Está en la página 1de 3

Generalidades del presupuesto empresarial en la

gerencia estratégica.
Al compás que pasa el tiempo surgen más empresas de todo tipo de productos y
servicios, lo que genera más competitividad entre ellas. Esto ocasiona que las
actividades de las empresas internamente sean más precisas, cautelosas y efectivas,
por esta razón las empresas se ven en la obligación de organizar, planear y dirigir
efectivamente si quieren perdurar en el mercado.
Cada decisión tomada conlleva riesgos, esto genera incertidumbre y hasta dudas, por
este motivo las empresas tanto grandes como medianas y pequeñas, antes de tomar
una decisión calculan si aquella le puede sumar o restar. Al analizar lo que quieren
lograr también hacen su esquema de cómo lograrlo y en qué tiempo se proponen
lograr tal objetivo.
El presupuesto ha estado íntimamente relacionado en la vida del ser humana desde
muchas civilizaciones atrás. Los grandes imperios como el babilónico, egipcio y el
griego planeaban las actividades según las estaciones del año y el clima que
predominaba para así asegurar la producción de ciertos alimentos, ya con estas
actividades se ponía en práctica el objetivo del presupuesto.
El presupuesto como herramienta de planificación y control tuvo sus fundamentos
teóricos y prácticos en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII, cuando se
presentaban al parlamento británico los planes de gastos del reino y se daban pautas
sobre la posible ejecución y control.
Se le denomina presupuesto a la estimación programada, de manera sistemática, de
las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un
periodo determinado.
La ubicación del presupuesto en el tiempo, destaca la existencia de información
histórica que constituye una fuente importante para efectuar los pronósticos, lo cual
no implica que los hechos del pasado tiendan a repetirse.
Los datos históricos son muy importantes para la elaboración del presupuesto puesto
que ayudan a construir un parámetro a considerar en la proyección, así la empresa ve
lo que quiere lograr teniendo como comparación lo antes logrado en el período ya
transcurrido.
El presupuesto permite reconocer con anticipación algunos resultados considerados
básicos, ayudando a que la empresa tengas pasos firmes, y dando a conocer en que pie
se encuentra la empresa.
Cuando la empresa tiene sus objetivos claros, y tiene su presupuesto planteado ayuda
a que siempre sus dirigentes estén al tanto de todo lo que pasa y se pueden dar cuenta
si van por buen camino o si algo no anda bien, teniendo la facultad de prevenir y
solucionar problemas sin que lleguen a peores.
La planeación estratégica es de suma importancia en el proceso de planeación, la
definición de la misión, visión de la organización, el diagnostico del entorno y de las
condiciones internas para así identificar fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades y la especificación de las estrategias correspondientes.
Con la estrategia se busca resultados claves que la empresa necesita y le favorecen
poniendo en juego con lo que dispone y estando al tanto de lo que le falta.
La planificación requerirá un compromiso de alta administración de promover la
planificación de todos los niveles, un proceso administrativo que organice, provea,
aplique y controle los recursos.
El punto de partida de la planeación estratégica lo constituye la definición de la misión
y la visión de la organización.
Se puede definir la misión como la razón de ser de la organización y lo que constituye
su valor agregado para su entorno.
La visión es la proyección anhelada de la organización en la que se visualizan los
sueños e ideales a lograr en un horizonte a largo plazo, considerando la satisfacción de
las aspiraciones de todos los contribuyentes de la entidad.
La especificación de los objetivos generales es el siguiente nivel de la planeación
estratégica en donde la visión comienza a cristalizarse en un horizonte de mediano
plazo. Los objetivos se harán más concretos al compás del tiempo en donde cada
departamento ira logrando su objetivo base a corto plazo. Cuando se unen todos los
renglones y departamentos involucrados se puede ver el objetivo común que antes fue
la visión de la empresa.
La planeación estratégica tiene ventajas que ayudaran a la empresa a cristalizar sus
objetivos de manara mas eficaz.
Se piensa en todas las actividades que se pueden realizar en el futuro, se toma en
cuenta con lo que la empresa posee y recuerdo con aquello se estima que puede
producir en un tiempo determinado.
Se integran políticas y decisiones que los directivos puedes adoptar ante determinadas
situaciones.
El presupuesto y proceso de dirección va relacionado entre si pues las funciones
administrativas como planeación, organización, coordinación, dirección y control
algunas de ellas se concretan con la elaboración de un presupuesto estas son la
planeación y el control. además, la organización, la coordinación y la dirección,
permite asignar recursos y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar objetivos.
El presupuesto nos da una serie de ventajas que nos facilitan un periodo determinado
de control y manejo de las operaciones, nos ayuda a determinar si los recursos estarán
disponibles. Nos da la posibilidad de modificar de manera periódica el modo de
ejecución de las operaciones de acuerdo a los resultados que va generando.
Como todo proceso el presupuesto tiene ciertas limitaciones como que la precisión de
sus datos depende del juicio y experiencia de quienes lo realizan pues para la
realización de éste se deben tener datos que solo manejan un grupo de la empresa.
Su implementación y funcionamiento necesita tiempo, por lo que sus beneficios se ven
reflejados después del segundo o tercer periodo.
El presupuesto se puede clasificar desde diferentes puestos de vistas según la
flexibilidad puede ser rígidos, estadísticos, fijos o asignados. Según el periodo a largo o
corto plazo. Según el campo de aplicabilidad de operación o financieros. Según el
sector, público, privado, tercer sector.
Todo este conjunto hace que el presupuesto tenga su base y fundamento con
dependencia al tipo de empresa que lo valla a poner en práctica, diferenciando
parámetros haciendo que el procedimiento sea analizado con una proyección en el
futuro tomando en cuenta lo que la empresa tiene y lo que eso puede generar en un
plazo determinado de tiempo, dándole soporte y confiabilidad al proceso, lo que trae
consigo los propósitos de la empresa, el plan a desarrollar y distribución de trabajo a
realizar.
Los principios de organización denotan importancia en estructurar las actividades
humanas entre ellas esta: el orden pues el control presupuestal debe estar organizado
formalmente, con organigrama y responsabilidades precisas. También debe
predominar la comunicación para que todos los que tienen que ver con el proyecto
tengan metas claras.
Principio de dirección indica el modo de conducir los individuos hacia la cristalización
de los objetivos. En este principio debe de haber autoridad esto implica
responsabilidad. También está la coordinación, las áreas deben armonizar sus
esfuerzos todos con el mismo propósito.
Principios de control estos principios nos permiten hacer comparaciones entre los
objetivos y los logros, podemos ver de reconocimiento, de excepción, de normas,
todos estos nos permiten llevar un manejo y saber si los objetivos se están
cristalizando de acuerdo al plan generado, así se pueden tomar medidas de lugar
dependiendo lo acontecido.

También podría gustarte