Está en la página 1de 49

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Vicerrectoría de Investigación y Posgrados


Decanato de Posgrados en Pedagogía

Maestría en Pedagogía

TRABAJO PRÁCTICO

MEJORA DEL APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE


PREESCOLAR CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

Que para obtener el Grado de Maestro en Pedagogía:

Presenta:
Cecilia Concepción Campos Ramos

Asesora:
Lourdes Arjona Román.

Puebla, México. Mayo 2019


Resumen
El presente proyecto de investigación tuvo como propósito mejorar el desempeño de
aprendizaje de los alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación
(BAP) mediante la metodología de investigación-acción con el diseño e implementación de
un plan de acción a niños de 3° de Educación Preescolar y padres de familia del Jardín de
niños Gotitas de Miel ubicado en la comunidad de Atzitzintla, Puebla.
Para recoger la información se emplearon entrevistas estructuradas; observación cruzada y
una guía de observación. Se presentaron situaciones emergentes con los padres de familia.
Como resultado de la investigación se determinó que no se logró mejorar el desempeño de
aprendizaje de los alumnos con BAP sin embargó se logró mejorar en cuanto a las tres
dimensiones de la práctica de la docente.
Palabras clave: Barreras para el Aprendizaje y la Participación, Adecuaciones curriculares,
familia, dimensiones de la práctica, estilos de aprendizaje.

Abstract
The purpose of this research project was to improve the learning performance of students
presenting Barriers to Learning and Participation (BAP) through the action research
methodology with the design and implementation of an action plan for children in 3rd
grade. of Preschool Education and parents of the Gotitas de Miel Kindergarten located in
the community of Atzitzintla, Puebla.
Structured interviews were used to collect the information; cross observation and an
observation guide. Emerging situations were presented with parents. As a result of the
investigation, it was determined that the learning performance of students with BAP could
not be improved, however, it was possible to improve in terms of the three dimensions of
teacher practice.
Keywords: Barriers to Learning and Participation, Curriculum adjustments, family,
dimensions of practice, learning style.
Índic
e
Introducción............................................................................................................................5

Descripción de la situación educativa a transformar..............................................................7

Al realizar el autoanálisis detecté que los elementos y aspectos de mi práctica docente


son:...................................................................................................................................8

Dentro de las posibles causas se encuentran:..................................................................9

Detectadas las causas derivan las siguientes consecuencias:........................................11

Elección de la situación educativa que deseo transformar....................................................12

Enunciado de la situación educativa que deseo mejorar.......................................................13

Análisis de la situación educativa con base en nuestra experiencia e interpretaciones........13

Descripción de la situación educativa:..........................................................................13

Ubicación de la situación en el espacio y en el tiempo:................................................13

Señalamiento de las dimensiones de la práctica con las que se relaciona directamente:


.......................................................................................................................................15

Análisis de causas y consecuencias:..............................................................................17

Desarrollo de una explicación integrada de la situación educativa con base en el


análisis realizado............................................................................................................18

Nuevo contacto con la realidad.............................................................................................19

Nuevas explicaciones de la situación educativa a transformar.............................................20

Marco conceptual..................................................................................................................23

Categoría 1: Barreras para el Aprendizaje y la Participación........................................24

Categoría 2: Adecuaciones Curriculares.......................................................................25

Categoría3: Estilos de aprendizaje.................................................................................27

Categoría 4: Familia......................................................................................................29

Propuesta de intervención.....................................................................................................31
Cronograma:..................................................................................................................36

Análisis de los resultados......................................................................................................36

Conclusiones.........................................................................................................................45

Referencias............................................................................................................................49

Anexos..................................................................................................................................50

4
Introducción
Hoy en día el concepto de “docente” es muy diverso debido a las transformaciones que ha
sufrido el sistema educativo, pero sobre todo social. Desde mi punto de vista yo defino a
un docente como un sujeto cambiante debido a que está en constante actualización y
construcción de aprendizajes que le permitan generar situaciones de aprendizaje que
integren conocimientos, actitudes y valores en los estudiantes.

El maestro dejó de ser un “instructor-transmisor” para convertirse en un acompañante que


guíe y oriente al estudiante en su formación repercutiendo de manera negativa o positiva
dependiendo cuánto crea en las capacidades, habilidades y potencialidades de sus alumnos;
pues el hecho de confiar en el educando, promueve su confianza, su autonomía y
legitimidad que ayuda a tener un desarrollo positivo en el individuo, mediante un trabajo
óptimo, trabajando en conjunto con la familia en un espacio donde se propicie la confianza
por medio de la democracia, el dialogo e interacción.

Ser maestro es una tarea intelectual muy compleja, que implica una responsabilidad
profesional y enfrenta retos constantes. La docencia requiere saberes disciplinarios y
pedagógicos, disposición, compromiso, creatividad y pasión, también debe contar con una
serie de conocimientos, técnicas, instrumentos y metodologías que permitan reflexionar
sobre una mirada entre estudiantes y profesores.

Es importante cambiar la metodología en nuestra práctica donde atendamos las


necesidades de todos los alumnos, hace referencia a la heterogeneidad de los grupos, lo cual
me hace pensar que el modelo actual ya atiende esta necesidad, puesto que todos los
profesores sabemos que en necesario conocer los estilos de aprendizaje de nuestros
alumnos, pero regresando a la pregunta ¿Todo lo que se enseña, es importante? Para que
un contenido sea importante es necesario contextualizarlo para que atienda una demanda
social, ahí está la significativo de la práctica.

La formación continua del profesor, es clave, es primordial, es necesaria la actualización


docente, existen muchas diferencias culturales en el México y en el mundo pero está
comprobado que un docente aprende cuando comparte experiencias con otros docentes,

5
cuando se comprometen con sus estudiantes y su aprendizaje, pero sobre todo cuando
reflexionan de la práctica docente.

Para realizar este proyecto se emplea la metodología investigación-acción que es entendida


como la metodología que se relaciona con los problemas prácticos cotidianos
experimentados por los profesores y tiene como propósito mejorar la práctica educativa,
por medio del análisis de las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas
por los profesores.

La investigación-acción tiene como objeto de estudio explorar los actos educativos dentro y
fuera del aula (en la institución educativa en general); éstos pueden ser actos pedagógicos,
administrativos, de gestión, de acción comunitaria, entre otros; se trata no solo de
comprender una situación problemática en donde estén implicados los actores sociales
educativos (docentes, estudiantes, representantes entre otros), sino de implementar
respuestas prácticas o acciones que permitan mejorar y modificar tal situación, y registrar y
sistematizar toda la información posible que sobre el cambio se esté observando.

La finalidad de la investigación acción en la educación es mejorar la práctica, al tiempo que


se mejora la comprensión que de ella se tiene y los contextos en los que se realiza (Carr y
Kemmis, 1988) que permite vincular entre la teoría y la práctica, la acción y la reflexión
colaborativo entre los actores sociales implicados.

En esta metodología pueden participar no sólo los docentes, sino otros actores como
padres, representantes, miembros de la comunidad, estudiantes, y otros personajes
vinculados con la vida escolar de la institución, sin embargo, cuando esto no es posible, la
investigación acción se puede llevar a cabo individualmente, transformándose en un
proceso particular de auto-reflexión.

Como investigación, se trata de tareas sistemáticas basadas en la recolección y análisis de


evidencias producto de la experiencia vivida por los actores o protagonistas educativos que
participan en el proceso de reflexión y de cambio. Siendo una metodología que se enmarca
en el enfoque cualitativo se utilizan técnicas de recogida de información variada,
procedente también de fuentes y perspectivas diversas y que ayuden a conocer mejor tanto
la situación problema como los desplazamientos más significativos que están ocurriendo.

6
Pueden utilizarse diversidad de técnicas como los registros anecdóticos, notas de campo,
observadores externos, registros en audio, video y fotográficos, descripciones del
comportamiento, entrevistas, cuestionarios, pruebas de rendimiento de los alumnos,
pruebas documentales, diarios, relatos autobiográficos, estudio de casos, testimonios
focalizados, círculos de reflexión, entre otros. Es importante que las técnicas utilizadas
respondan a un proceso planificado e intencionado de las acciones a seguir, desde el punto
de vista investigativo y desde la perspectiva formativa de quienes participan, que permitan
según los momentos y/o fases del proceso evaluar la efectividad de las acciones
implementadas y los cambios personales logrados por los participantes, a fin de tomar
decisiones respecto a posibles ajustes.

La investigación acción se estructura en ciclos de investigación en espiral en la que la


reflexión es la base para la acción, existe un sinfín de autores que describen los pasos o
etapas que se deben seguir al realizar una investigación.

Descripción de la situación educativa a transformar


Durante las jornadas diarias me he percatado que los niños no muestran mucho interés ante
las actividades que planeo, no los veo motivados a participar e involucrarse en clase,
también me he dado cuenta que las actividades que se prolongan más de 20 minutos o que
implican permanecer en su lugar les inquieta. Mostrando mayor desinterés algunos niños
del total del grupo ante las actividades que trabajo con el grupo en general.

He detectado que cuatro de los alumnos del grupo realizan las actividades con gran
dificultad, al dar las consignas tardan en comprenderlas, o en repetidas ocasiones se les
tiene que explicar, incluso a tal grado que debe haber un contacto visual con estos alumnos
para que acaten las indicaciones y en su mayoría de veces no concluyen dichas actividades,
mientras que quien las concluye las rompe cuando no les agrada o cuando se llevan tiempo
de más en realizarlas.

Éstos cuatro niños que anteriormente he mencionado, cuando se da la indicación al grupo


en general para realizar determinada actividad, no prestan atención a las consignas dadas
por lo que no realizan las actividades y muestran aburrimiento, el querer hacer otras

7
actividades que no son relacionadas con lo que se está trabajando o incluso el salirse del
aula para irse a los juegos, los baños o algunas áreas de la escuela que sean de su agrado e
interés.

Considero que los niños con las características anteriormente descritas presentan Barreras
para el Aprendizaje y la Participación (BAP), puesto que se les dificulta adquirir el
aprendizaje, escasamente participan y se involucran en clase, las tareas que se les solicita
las realizan mal o simplemente no las hacen, su desempeño a lo largo del ciclo escolar ha
sido deficiente y en ceremonias, clubs u otras clases como la de educación física no
colaboran en su totalidad.

Los niños que presentan esta problemática para adquirir el aprendizaje se encuentran
cursando el 3° de educación preescolar, habiendo cursado ya dos años previamente
muestran un bajo nivel para apropiarse de los aprendizajes clave.

Al realizar el autoanálisis detecté que los elementos y aspectos de mi práctica docente


son:
Como docente llevo cuatro años frente a grupo y durante este tiempo paulatinamente he ido
adquiriendo nuevos conceptos, conocimientos y habilidades que en la escuela normal no se
dominaron por completo, este hecho me llevó a reflexionar que una de las problemáticas
por las que probablemente mis alumnos no adquieren o tienen bajo dominio en
conocimientos es debido a que tengo poca experiencia en la práctica en comparación con
las demás compañeras con las que laboro. Un segundo aspecto que compete a mi práctica
docente es el desconocer el cómo hacer correctamente adecuaciones curriculares al plan de
trabajo, de acuerdo a las características, necesidades e intereses del grupo, de acuerdo al
contexto social, familiar y económico de la comunidad estudiantil.

Finalmente un tercer aspecto que puede repercutir en los conocimientos de los alumnos es
mi perfil de formación puesto que soy Lic. En Educación Preescolar y mi rama no cuenta
con conocimientos específicos para diagnosticar a los niños ni implementar estrategias y
adecuaciones curriculares acordes a sus necesidades y alcances. Sin embargo cuento con el
apoyo de la maestra de la USAER quien fue la encargada de diagnosticar a estos niños
después de ser canalizados por la docente de grupo, al observar en ellos características

8
como atención dispersa, dificultades para terminar sus tareas escolares, interacción pasiva
con el resto del grupo, desafío de las reglas de grupo, enfado ante los trabajos que no
terminan, expresan con dificultad la frustración y miedo; en la mayoría de situaciones
escolares muestran timidez. Estos alumnos presentan una competencia curricular por
debajo de la media grupal

El diagnóstico determina que los alumnos presentan Barreras de Aprendizaje y


Participación asociadas a Dificultades Severas de Aprendizaje y Barreras de Aprendizaje y
Participación asociadas a Dificultades Severas en la Comunicación. De acuerdo a este
resultado la maestra de la USAER me dio algunas estrategias que a continuación se
mencionan para ser consideradas con estos alumnos.

1.- Trabajar en equipo.


2.- Brindarles a los alumnos experiencias vivenciales.
3.- Apoyarse de alumnos monitores, es decir, niños con avanzado nivel de logro educativo.
4.- Dar atención personalizada a los alumnos.
5.- Involucrar a los padres de familia de los niños con bajo rendimiento académico en las
actividades escolares.
6.- Diseñar actividades y juegos novedosos considerando los intereses y necesidades de los
alumnos.
7.- Realizar actividades manipulativas empleando materiales como pintura, plastilina,
tenazas, materiales que les gusten.
8.- Dar a conocer a los padres de familia el rendimiento de los alumnos que presentan BAP.

9
Dentro de las posibles causas se encuentran:
Para poder identificar el problema empleé la técnica del árbol de problemas como
herramienta para representar y no perder de vista lo que está ocurriendo (problema) por qué
está ocurriendo (causas) y qué es lo que esto está ocasionando (consecuencias). Este

esquema constituye una parte muy importante en la identificación de la problemática.

El contexto familiar del que proceden los alumnos tiene poca participación en las
actividades escolares que se les solicita, a pesar de ser el preescolar uno de los niveles
donde mayor participación hay por parte de los padres de familia, para éstos es la excepción
quizá porque las ocupaciones que tienen los limiten pues los padres se dedican a las labores
del campo mientras que las madres de familia se dedican al hogar y a la preparación de
alimentos que llevan al campo a los esposos en horario escolar de sus hijos. En lo que
compete a las tareas, los alumnos realizan las tareas de manera errónea puesto que las
personas que apoyan directamente a los alumnos son los padres y su escolaridad es primaria
trunca y por otro lado cuando los abuelos van a recogerlos a pesar de explicarles la tarea y

10
ellos haberla comprendido, a la hora de revisar tareas los niños no la llevan argumentando
que en casa no le ayudaron a realizarla.

Una vez detectada esta situación dentro de la escuela se han implementado un par de
estrategias en conjunto con todas las maestras en los Consejos Técnicos Escolares pero
poca ha sido la participación y el apoyo por parte de los padres y familiares de los alumnos.

Las estrategias que se implementaron fueron las siguientes:

1.- Realización de Matrogimnasia con padres de familia.


2.- Implementación del banderín de asistencia.
3.- Involucrar a padres de familia en la realización de experimentos.
4.- Taller de estilos de crianza dirigido a padres de familia.

Detectadas las causas derivan las siguientes consecuencias:


Los niños que presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación muestran en sus
evaluaciones nivel insuficiente de aprovechamiento escolar porque no han adquirido
gradualmente el conocimiento esperado, consecuencia que se deriva del poco interés que
muestran estos alumnos, la nula participación en clase, el escaso apoyo por parte de sus
familiares en tareas y actividades escolares y extraescolares por lo que puedo decir que los
estudiantes no logran apropiarse de los aprendizajes clave que hasta ahora se han trabajado
dentro del aula, dicha preocupación aumenta ya que están prontos a culminar su educación
preescolar sin notar grandes avances.

Dada la situación en el aula se presentan casos de exclusión y acoso escolar por parte de los
niños del grupo pues los compañeros no quieren hacer equipo con estos niños debido a que
no trabajan, con dificultad comparten el material o lo rompen; también he podido observar
cómo un par de compañeros en ocasiones los golpean y no les permiten jugar con ellos
quizá porque en los grados anteriores se permitieron estas conductas.

Cuando los alumnos muestran desinterés, desmotivación habrá aburrimiento y ausentismo


del aula. En este caso dentro de mi aula se han vivenciado situaciones en las que tengo que
dejar solo al grupo para salir a buscar a los niños que con permiso de salir al baño se

11
ausentan de la clase y aprovechan para ir a jugar a los columpios, la resbaladilla, a jugar el
agua de los lavamanos o simplemente observar su alrededor.

Dentro de la evaluación de preescolar se maneja la evaluación cualitativa, que describe el


nivel de dominio en cuanto a las cualidades de los estudiantes, los niveles se clasifican en
cuatro tipos: N4 sobresaliente, N3 satisfactorio, N2 básico y N1 insuficiente. Los niños que
presentan el mínimo nivel de logro son comparados con los niños de los demás niveles N2,
N3, N4 por parte de sus familiares lo que genera baja autoestima en estos niños, mayor
desmotivación y tristeza ya que reciben regaños porque los padres esperan que tengan el
mismo dominio que sus demás compañeros, pero no saben que cada uno de los estudiantes
tienen ritmos y estilos de aprendizajes diferentes, así como necesidades y carencias que los
limitan a obtener un nivel sobresaliente.

Elección de la situación educativa que deseo transformar


Para poder acercar el conocimiento a los estudiantes es primordial realizar un diagnóstico
inicial del grupo para lo cual los resultados fueron los siguientes: de los 29 alumnos que
integran el grupo, 28 ya cursaron ciclos anteriores en el Jardín de Niños Gotitas de Miel y
1 de ellos llegó de cambio. Al hacer el diagnóstico y observarlos arrojan que requieren
reforzar como prioridad el área de desarrollo personal y social, Educación Física y
Educación socioemocional para lo que he elaborado mis situaciones didácticas
favoreciendo estas áreas de desarrollo, tratando de adecuar las actividades con las
estrategias que me hizo la maestra de USAER para favorecer al grupo pero en específico a
los cuatro niños identificados con niveles insuficientes en su desempeño escolar pero al
momento de ejecutarlas se me dificulta debido a que la mayoría del grupo terminan pronto
mientras que los niños que presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación
requieren de tiempo extra y apoyo personalizado e individualizado, esto genera estrés en
todos los niños y en mí en algunas ocasiones porque no puedo dedicar todo ese tiempo
exclusivamente a ellos por lo que puedo decir que no planeo adecuadamente las actividades
a sus necesidades.

12
Enunciado de la situación educativa que deseo mejorar
Mis alumnos de 3° de preescolar presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación
por lo que se pretende apoyarlos a mejorar su nivel de conocimiento para lograr los
aprendizajes esperados mediante el apoyo de los padres de familia.

Análisis de la situación educativa con base en nuestra experiencia e interpretaciones


A continuación se da a conocer las características del contexto educativo del jardín de niños
Gotitas de Miel, mismo donde se realizó el análisis para la mejora de la problemática
detectada.

Descripción de la situación educativa:


El grupo de 3° “A” está conformado por 29 alumnos, 13 son niñas y 16 son niños, de los
cuales 28 ya cursaron ciclos anteriores en el Jardín de Niños Gotitas de Miel y 1 de ellos
llegó de cambio, 4 del total de ellos presentan Barreras para el aprendizaje y la
participación (BAP) éstas son asociadas a barreras actitudinales que hacen referencia a altas
expectativas de los padres hacía los alumnos, actitud sobreprotectora y rechazo por parte de
sus compañeros; y barreras sociales poniendo mayor énfasis en el papel de las familias
especialmente familias no académicas. Por lo que estos alumnos necesitan el apoyo
personalizado e individualizado de la maestra para que adquieren el conocimiento, así
como recibir las consignas de manera breve y clara, manteniendo contacto visual y físico
hacía ellos para que atiendan y realicen las actividades y no se sientan excluidos o
buleados por sus compañeros, puesto que si no lo hago los alumnos manifiestan
aburrimiento y ausentismo del aula lo que genera en sus evaluaciones niveles insuficientes.
Como maestra de estos alumnos enfrento la problemática de no realizar de forma
personalizada las adecuaciones curriculares pertinentes en la planeación didáctica para
facilitarles su aprendizaje.

Ubicación de la situación en el espacio y en el tiempo:


Contexto externo:
Es de vital importancia conocer los diferentes contextos en que están inmersos los alumnos
con el fin de analizar la influencia que éstos tienen en su desarrollo cognitivo, motriz, social
y emocional, e impacto en su proceso de aprendizaje.

13
Con base a datos realizados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), el municipio de Atzitzintla alberga a 8040 habitantes. Esto da como
resultado una población relativa de 85,17 habitantes, cifra bastante superior al promedio
nacional pero inferior a la densidad de población en el estado de Puebla. Del total de
habitantes del municipio, 3.872 son hombres y 4.168 son mujeres. La pirámide poblacional
indica que se trata de un municipio con población predominantemente juvenil casi la mitad
de sus habitantes tienen menos de quince años de edad y una alta fecundidad femenina, con
un promedio de 3,55 hijos nacidos vivos por cada mujer que habita en Atzitzintla.

El analfabetismo es un problema social importante: 1.217 personas mayores de quince años


de un total de 4.785 atzitzintecos en ese rango de edad no saben leer ni escribir, siendo el
problema más agudo entre las mujeres.

Contexto interno:
En particular, el centro de trabajo donde se labora pertenece al nivel de preescolar en la
Escuela Jardín de Niños “Gotitas de Miel” con clave 21DJN0413T, zona escolar 39,
sector 32; ubicada en la comunidad de Atzitzintla, de contexto rural perteneciente a la
región 15 Cd. Serdán, Puebla.

En el ciclo escolar 2018-2019 se realizó una inscripción de 123 alumnos(as) distribuidos en


5 grupos atendidos por 5 educadoras que tienen el perfil académico para lograr los
aprendizajes esperados en cada uno de los alumnos(as).

Se cuenta con una Lic. En Educación Física quien asiste a la escuela los días lunes y jueves,
un Lic. En enseñanza musical para trabajar con los alumnos los días martes y una Lic. De
educación especial que abarca el área de USAER para atender a niños con diferentes
barreras para el aprendizaje.

Las funciones de la escuela se dan con base al contexto socioeconómico urbano marginado
en que ésta encuentra, de esta manera los recursos económicos son limitados para el
mejoramiento en instalaciones y material didáctico, así también repercutiendo en el
aprovechamiento de aprendizajes de los alumnos. En relación, las instalaciones de la
escuela son: 5 aulas, 1 para cada grupo, 1 aula para música, 1 aula de cómputo, 1
desayunador, 1 dirección, 1 bodega para personal de apoyo, 1 patio cívico.

14
Cabe también señalar, las manifestaciones de la influencia del contexto social y cultural en
la escuela, puesto que cada persona está integrada por valores, ideologías, creencias, y que
ese reconocimiento de sí mismo lo va construyendo bajo los entornos naturales como
socioculturales precisos. Las actitudes, conductas, comportamientos que alumnos
manifiestan, el cómo se expresen, sus características físicas, su vestimenta, hábitos de
higiene, entre otros, probablemente derivan situaciones negativas como positivas en la
escuela, conflictos o accidentes entre grupos, que profesores tratan de resolver bajo ciertas
medidas de precaución. Por otra parte, cabe señalar que factores socioculturales como
costumbres, formas de vida, y creencias religiosas de la comunidad, impactan de manera
significativa en la gestión escolar y en el aula. Por ejemplo, en la comunidad hay ciertas
fechas establecidas que para la mayoría de las familias son prioridades antes que la
educación, por mencionar algunas: la fiesta patronal, peregrinaciones religiosas, la siembra,
etc.

El contexto familiar del que provienen los alumnos es diverso, la mayoría de los padres de
familia son campesinos, hay madres solteras que tiene que trabajar para sostener a sus hijos
y por lo tanto los dejan al cuidado de los abuelos o tíos, algunos padres de familia se
encuentran fuera trabajando y las mamás que se dedican al hogar no prestan mucha
atención a la educación de sus hijos porque al requerirlas en la escuela sus esposos las celan
debido al machismo que existe y las golpean cuando disponen de su tiempo en la escuela.

Señalamiento de las dimensiones de la práctica con las que se relaciona directamente:


De acuerdo a Fierro, Fortoul y Rosas (1999) estudio de la práctica docente está relacionado
con seis dimensiones que servirán de base para el análisis que aquí emprenderemos de la
práctica docente: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral. De las
cuales se detectaron sólo tres para este análisis.

Dimensión personal: esta dimensión hace referencia a un sujeto con ciertas cualidades,
característica y dificultades que le son propias, al reflexionar sobre esta dimensión se invita
al maestro a reconocerse como ser histórico capaz de analizar su presente y construir su
futuro, a recuperar la forma en que se enlaza su historia personal y su trayectoria
profesional, su vida cotidiana y su trabajo en la escuela: quién es él fuera del salón de

15
clases, qué representa su trabajo en su vida privada y de qué manera ésta se hace presente
en el aula.
De acurdo a las características de esta dimensión detecté tres situaciones por las que
probablemente mis alumnos no adquieran los aprendizajes:
1.- Desconozco la manera de hacer correctamente adecuaciones curriculares.
2. Tengo poca experiencia en la práctica.
3.- Mi perfil de formación no cuenta con conocimientos específicos para implementar
estrategias y adecuaciones a niños con Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

Dimensión didáctica: hace referencia al papel del maestro como agente que, a través de los
procesos de enseñanza, oriente, dirige, facilite y guía la interacción de los alumnos con el
saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos y los alumnos construyan su
propio conocimiento. Con esta dimensión el docente reflexiona acerca de los métodos de
enseñanza que emplea, la forma en que organiza el trabajo con sus alumnos, el grado de
conocimiento que tiene de ellos, las normas que rigen el trabajo en el aula, los tipos de
evaluación que emplea, la manera en que enfrentan los problemas académicos de sus
alumnos y los aprendizajes adquiridos por ellos.
Acorde a la descripción dada de esta segunda dimensión considero que:
1.- Conozco la manera en que aprenden mis alumnos, sin embargo al momento de diseñar
una situación didáctica no considero estas formas en que adquieren el aprendizaje y
muestran dificultad para realizar las actividades, se tardan y no las terminan.
2.- El método de enseñanza que empleo considero que no es el adecuado, puesto que los
niños que presentan BAP se aburren con las actividades que planeo.
3.- Éstos niños no prestan atención a las consignas dadas porque las normas de convivencia
no están claramente establecidas por lo que cuando doy una indicación están jugando el
material didáctico, viendo los libros, conversando con sus compañeros sobre otros temas,
en ocasiones se salen del aula y se van a los juegos, los baños o algunas áreas de la escuela,
por lo que no realizan las actividades.

4.- La evaluación que empleo puede no favorecer el progreso de los aprendizajes en los
alumnos pues la hago de forma estandarizada, considero que para el caso de los cuatro
niños identificados debo emplear un método de evaluación abierto y flexible.

16
Dimensión social: intenta recuperar un conjunto de relaciones que se refieren a la forma en
que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son
diversos sectores sociales. Interesa recuperar el alcance social que las prácticas pedagógicas
que ocurren en el aula tienen desde el punto de vista de la equidad.
Las actitudes y prácticas de enseñanza dirigidas hacia los niños que presentan problemas de
rendimiento académico son una forma cotidiana, en general poco reflexionada, de
responder a uno de los desafíos más claros de tipo social que se manifiestan en la tarea
docente.
En esta dimensión se describen tres situaciones que limitan el aprendizaje de los alumnos:
1.- Los padres de los alumnos que presentan bajo nivel de aprendizaje comparan los
resultados de las evaluaciones de sus hijos con las de otros niños, debido a que desconocen
las características de sus niños y la manera en que aprenden.
2.- Los papás presentan en dos de los casos analfabetismo por lo que en las tareas de sus
hijos no les apoyan y cuando lo llegan a hacer lo hacen mal.
3.- Matrimonios disfuncionales que generan desequilibrio y baja autoestima en los
alumnos, el escaso apoyo con el material solicitado para trabajar y en las actividades que se
requiere de la presencia de los padres no asisten.

Análisis de causas y consecuencias:


Una vez realizado el análisis de la situación que estoy viviendo me doy cuenta que los
métodos de enseñanza empleados, la organización del grupo, el establecimiento de los
acuerdos de convivencia, las formas de evaluar y el conocimiento hacia mis alumnos
repercute en mi práctica educativa de forma negativa para los alumnos que presentan BAP
debido a que ellos no adquieren el aprendizaje.

Dentro de las principales causas que me llevaron a este análisis y a preocuparme por mi
desempeño en mi práctica educativa fueron:

1. Los alumnos que provienen de familias disfuncionales que están en proceso de divorcio,
que existen discusiones y golpes en casa son más vulnerables a presentar dificultades para
adquirir el aprendizaje ya que sus sentimientos y emociones están lastimadas y no le
permite estar enfocados en las actividades dentro del aula.

17
2. El Poco apoyo por parte de los padres de familia obstaculiza que los niños avancen en su
proceso de aprendizaje puesto que los padres tienen alto índice de analfabetismo les es
difícil involucrarse al 100% en el proceso educativo de sus hijos.
3. Los 4 alumnos que muestran BAP ya han cursado previamente el 1° y 2° año de
educación preescolar pero no les fue favorable por completo el haberlo hecho debido a que
siguen presentando problemas para adquirir el aprendizaje pues probablemente las maestras
antecesoras no emplearon las adecuaciones curriculares y las estrategias prudentes.
4. La poca experiencia que tengo en mi práctica como docente también da como resultado
el desconocimiento en la manera de hacer correctamente adecuaciones curriculares, aplicar
métodos de enseñanza inadecuados, no emplear instrumentos de evaluación acorde a las
necesidades de los niños, no propiciar el respeto de los acuerdos de convivencia.
5. Mi perfil de formación no cuenta con conocimientos específicos para implementar
estrategias y adecuaciones a niños con BAP.

A continuación se mencionan las consecuencias.

1. Los niños con BAP no adquieren el conocimiento debido a que las actividades no están
adaptadas acorde a sus necesidades y estilos de aprendizaje.
2. Exclusión y bullying por parte de los niños del grupo cuando los alumnos con BAP no
logran desarrollar ni terminar la actividad de igual manera que sus compañeros.
3. Aburrimiento y ausentismo del aula porque no llevan el material solicitado o sus papás
no les apoyan en las tareas previas a los temas a desarrollar.
4. Niveles insuficientes en sus evaluaciones.

Desarrollo de una explicación integrada de la situación educativa con base en el análisis


realizado:

A partir de la situación descrita se intentará intervenir para dar solución a la problemática


“cómo apoyar a los alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación”.

Una vez realizado el análisis se encontraron diferentes factores que intervienen en la


problemática diagnosticada.

18
En el contexto externo se encontró que en la comunidad donde se ubica el preescolar hay
mayor población juvenil, prevaleciendo las mujeres y su alta fecundidad esto da como
resultado mayor población para el jardín de niños sin embargo el hecho de ser madres muy
jóvenes repercute en los estilos de crianza con los que estos niños son educados pues no
existen, reglas o limites en casa.

El analfabetismo en los padres de familia no es un obstáculo, sin embargo es un factor


negativo para que los niños de educación preescolar puedan avanzar en su proceso de
aprendizaje puesto que es la etapa en donde más se requiere el apoyo de los padres de
familia y si éstos no saben leer ni escribir difícilmente los niños podrán tener apoyo en sus
tareas para lograr los aprendizajes esperados.

Los escasos recursos son la respuesta de la presencia del analfabetismo, pues a los padres
de familia les impide tener un empleo seguro, estable y bien pagado lo que provoca
migración, madres solteras, delincuencia, dando como resultado la ruptura de matrimonios,
muerte de los padres de los alumnos y bajo rendimiento escolar debido al atravieso de esta
situación por parte de los alumnos.

En lo que compete al factor sociocultural detecté que éste también influye en los
aprendizajes de los alumnos debido a que al presentarse fechas importantes como fiestas
patronales, peregrinaciones, siembra de cultivo, temporada de cosecha, se nota el
ausentismo de los alumnos debido a que los padres no los mandan a la escuela y los
alumnos pierden la experiencia de adquirir los aprendizajes esperados.

Finalmente el hecho de que en el preescolar donde actualmente laboro haya personal


preparado y desempeñando en el área que le corresponde no garantiza que cubran todas las
necesidades de los alumnos debido a que interviene mucho el contexto familiar y
sociocultural, sin embargo con este análisis pretendo apoyar a los alumnos que presentan
barreras para el aprendizaje y la participación.

Nuevo contacto con la realidad


El trabajo de análisis que se está realizando se podrá enriquecer mediante la indagatoria a
los agentes involucrados en este proceso en relación a la situación que se quiere mejorar,

19
con el fin de conocer un poco más acerca de lo que está aconteciendo en la realidad
educativa. Para ello emplearé instrumentos de investigación, así como técnicas de
observación que me brinden información de la situación que es motivo de análisis.

Las entrevistas: son diálogos dirigidos a obtener información relevante y profunda sobre
determinados aspectos de la realidad educativa.

La entrevista la emplearé para recabar información con padres de familia, psicólogo y


maestra de educación especial, ésta será estructurada, es decir que el entrevistador (en este
caso yo) preparará las preguntas y controlará la conversación con ellas.

Las preguntas que se plantearán a los padres serán: datos de los padres, socialización,
autonomía, antecedentes perinatales, hábitos de casa y familia, estilos de crianza del
alumno. (Véase anexo 1. Entrevista padres de familia)

Para la maestra de educación especial y el psicólogo serán preguntas acerca de detección de


niños con BAP, estrategias a emplear, ambientes de aprendizaje a favorecer, actividades
prudentes para ellos, formas de adecuar una actividad y cómo adecuarlas. (Véase anexo 2.
Entrevista USAER. Psicólogo y anexo 3. Entrevista USAER. Maestra de educación
especial).

La observación cruzada: consiste en la observación de un docente a un compañero y


analizar con él sus apreciaciones. En este caso se empleará esta técnica haciendo la
observación de la maestra de educación especial donde esté interactuando con el grupo.
(Véase anexo 4. Observación cruzada)

Por ultimo me apoyaré de una guía de observación valga la redundancia para observar y
rescatar aspectos detonantes de la situación problema donde se pondrá atención en el
ámbito cognoscitivo, psicomotor, psicosocial. (Véase anexo 4. Guía de observación).

Nuevas explicaciones de la situación educativa a transformar


Los alumnos que son motivo de análisis han presentado bajo rendimiento académico debido
a que presentan atención dispersa, dificultades para terminar sus tareas escolares,
interacción pasiva con el resto del grupo.

20
La primera alumna que se observó centra su atención a estímulos de su agrado como las
actividades musicales y motrices.

Expresa con dificultad la frustración y miedo; en la mayoría de situaciones escolares se


muestra pasiva, contenta al interactuar en juegos fuera del aula, la forma de relacionarse
con sus compañeros no siempre es de forma pacífica.

Por lo que la alumna presenta Barreras para el Aprendizaje y la Participación asociadas a


dificultades para autorregularse.

El segundo alumno observado centra su atención a estímulos que le son de su interés, como
las actividades que musicales y motrices, almacena información relacionada con su entorno
inmediato (familia y escuela), logrando expresarla.

Expresa con dificultad la frustración y miedo; en la mayoría de situaciones escolares se


muestra una actitud tímida y pasiva, disfruta las actividades fuera del aula y que impliquen
movimiento.

El alumno presenta Barreras de Aprendizaje y Participación asociadas a dificultades


severas de aprendizaje.

El tercer alumno observado se muestra desobediente y no compartido con los materiales


escolares. Ocasionalmente participativa en las actividades que se establecen.

Desafía las reglas de grupo, y muestra su enfado ante los trabajos que no quiere terminar o
hacer, la forma de relacionarse con sus compañeros no siempre es de forma pacífica, imita
las acciones que observa en programas de televisión (refiere la madre) y casa, dentro del
aula o fuera haciéndose notar como un alumno con una conducta desafiante y agresiva.

Se determina que el alumno presenta Barreras para el Aprendizaje y la Participación


asociadas a dificultades severas de aprendizaje.

Finalmente la cuarta alumna observada muestra dificultades para integrarse con sus
compañeros, para centrar su atención cuando se dan las consignas y cuando se dirige a ella,
no logra participar en clase incluso cuando se pide su participación directa.

21
Se determina que la estudiante presenta Barreras para el Aprendizaje y la Participación
asociadas a dificultades severas en la comunicación y atención dispersa.

Al realizar las entrevistas y guías de observación me percaté que los alumnos que presentan
Barreras para el Aprendizaje y la Participación provienen de familias disfuncionales y con
una escolaridad mínima de primaria y máxima de bachillerato, los ingresos para la familia
son limitados pues estas personas trabajan en el campo y en las labores del hogar

Los padres de los alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación en
su mayoría son personas no muy jóvenes con un rango de edad de 25 a 30 años, es decir
son personas adultas, sin embargo tuvieron que dejar de lado sus estudios para dedicarse a
sus hogares.

Durante el proceso de gestación de los alumnos con BAP las madres describieron que no
presentaron problemática alguna en el desarrollo de su embarazo ni al momento del parto,
nacieron al cumplir los 9 meses y sin problemáticas. Mencionan que sus hijos no requieren
de un cuidado específico.

De acuerdo a las observaciones realizadas a estos alumnos me percaté que centran su


atención a estímulos que son de su interés como las actividades musicales y motrices,
almacena información relacionada con su entorno inmediato (familia y escuela), logrando
expresarla. Su memoria almacena imágenes de sus alrededores y experiencias cotidianas,
que le son funcionales y aplicables de acuerdo con lo que se le solicita y trabajan mejor
cuando las actividades son de forma individualizada.

Después de hacer esta retroalimentación me doy cuenta que los instrumentos de evaluación
empleados (la entrevista) no fueron eficaces al 100% ya que las madres de familia no son
sinceras al momento de proporcionar información de sus hijos, por lo que emplearé nuevas
estrategias para favorecer a estos niños.

Observación cruzada: Lic. En educación especial Nadia Nava

22
“La adecuación curricular que se realizó se tomó de un aprendizaje esperado
modificado para que los alumnos con BAP accedan a los aprendizajes.”

“También se realizó una adecuación a la metodología “estrategia a través del


movimiento acompañada de música ya que los canales de aprendizaje de estos niños
son auditivo, visual y kinestésico para estimular su atención”.
(Palabras de la maestra de educación especial).

Marco conceptual
El nivel Preescolar es el primer nivel de la Educación Básica. Se atiende a niños de 3 a 5
años con 11 meses de edad, con el propósito de que vivan experiencias que contribuyan a
sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que paulatinamente desarrollen su afectividad,
adquieran confianza para expresarse, desarrollen el gusto por la lectura, utilicen el
razonamiento matemático, se interesen en la observación de fenómenos naturales,
adquieran valores y principios indispensables para la convivencia.

Sin embargo no siempre se logra alcanzar el aprendizaje al 100% debido a la diversidad


que se presenta en las escuelas. Bell (2002), Castellanos (2001), López (2006), Giraldo
(2011), estos autores concuerdan en reconocer que la diversidad tiene como origen la
combinación de las condiciones individuales biológicas, psicológicas, sociales, históricas y
del desarrollo integral de la personalidad, esto evidencia el carácter genérico del concepto y
consecuentemente indica que debe ser tratado desde su enfoque complejo.

Los estudios dan cuenta que se trata de un concepto que básicamente tiene su origen en el
campo de la educación especial y que no siempre se ha interpretado su aplicación en la
práctica educativa de la misma forma; se presenta como un concepto que ha evolucionado
con el propio desarrollo de la sociedad y fundamentalmente con los avances de la
educación.

López (2006) plantea que la atención a la diversidad ha estado presente en diferentes


momentos, transitando de una etapa que se caracterizó por la desatención, marginación,
incomprensión y la crueldad a las personas con determinadas características.

23
Sin embargo, llegó un momento en que los educandos con problemas de comportamiento,
discapacidades de distintos tipos: problemas de aprendizaje, inadaptación social entre, otros
fueran enviados a los centros especiales, dificultando el desarrollo de procedimientos
educativos eficaces, por lo que aumentó la segregación, ya que no todos los educandos que
eran enviados a estas escuelas encontraban en este lugar una respuesta educativa que
compensara sus necesidades.

A continuación se muestran las categorías y subcategorías que apoyaron este proyecto de


análisis.

Categoría 1: Barreras para el Aprendizaje y la Participación


Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación
y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su
interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las
circunstancias sociales y económicas.

Subcategoría: Tipos de Barreras


Físicas (carencia de accesibilidad a la información y en las instalaciones de la escuela:
entrada, salones, baños, laboratorios, áreas comunes, entre otras).

Actitudinales o sociales (prejuicios, sobreprotección, ignorancia, discriminación)

Curriculares (metodologías y formas de evaluación rígidas y poco adaptables).

24
Pedagógicas (tienen en común que la concepción que tienen los educadores sobre sus
acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al estilo de
aprendizaje del alumnado).

De organización (hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de trabajo, la


aplicación de las normas y la distribución del espacio y mobiliario).

Como se acrecentaban los problemas de atención a la diversidad producto a la segregación


de que eran víctimas algunos alumnos, fue necesario pasar a la normalización e integración
de las personas en el ambiente menos restrictivo, lo que finalmente dio lugar a la inclusión
educativa, laboral y social de los individuos, basada en las modificaciones curriculares.

Categoría 2: Adecuaciones Curriculares


Según Calvo Rodríguez (1997) “Las Adecuaciones Curriculares son un conjunto de
decisiones que determina el docente para responder a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, que les permitirá el acceso al currículo. Son estrategias utilizadas ampliamente
en las tareas educativas que potencian la individualización de la enseñanza y la atención a
la diversidad.”

En cambio Garrido Landívar, Jesús, (2002, p. 53) expresa “que las adecuaciones
curriculares se definen como las modificaciones que son necesarias realizar en los diversos
elementos del currículo básico para adecuarlos a las diferentes situaciones, grupos y
personas para las que se aplica.”

Secretaría de Educación Pública (SEP), México 2000, p. 132. “Las adecuaciones


curriculares, se pueden definir como la respuesta específica y adaptada a las necesidades
educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo común.
Constituyen lo que podría llamarse propuesta curricular individualizada, y su objetivo debe
tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas que el alumno no
comparte con el grupo.”

Actualmente en el documento Aprendizajes Clave para la educación integral Estrategia de


equidad e inclusión en la educación básica, Secretaría de Educación Pública (SEP), México
2018, p. 25. Las BAP se adoptan en lugar de “necesidades educativas especiales” para

25
hacer referencia a todas las dificultades que experimenta cualquier alumna o alumno. Se
considera que las BAP surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos; las
personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y
económicas que afectan sus vidas.

En este sentido, las BAP pueden ocurrir en la interacción con algún aspecto de la escuela:

Subcategorías de las adecuaciones curriculares:


 Las adecuaciones de acceso al currículo González Manjón, (1993):
Son adecuaciones que se realizan en los recursos, en los espacios o en la
comunicación, con la intención de que el alumno o alumna acceda con más facilidad
al currículo general. Algo así como facilitar el que estos estudiantes aprendan, no
tanto modificando lo que se aprende, sino lo que permite adentrarse en esos
aprendizajes.
 Adecuaciones en el cómo enseñar y evaluar:
Son las modificaciones que se realizan en los métodos de enseñanza o de
evaluación, hablaríamos del uso de variados instrumentos para evaluar al grupo
clase.
 Adecuaciones en el qué y cuándo enseñar y evaluar:
Son las modificaciones que se efectúan en los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación, con este enfoque nos vamos a encontrar con muchas situaciones
diferentes en función de las características del alumnado, según esto habrá algunos
objetivos, contenidos o criterios de evaluación a los que se les tendrá que dar
prioridad.

Subcategoría Adecuaciones curriculares no significativas:


1.- Cambios en la temporalización, es decir, conceder más tiempo para la adquisición de
ciertos conocimientos que resultan más difíciles para que los alumnos los adquieran.

2.- Adecuación de los contenidos priorizando unos sobre otros o modificando la secuencia
de los mismos a veces, es necesario eliminar o minimizar ciertos contenidos que son
inaccesibles o de escaso interés para los alumnos.

26
3.- Adecuación de la metodología en cuanto a organización, procedimientos didácticos,
actividades o materiales.

4.- Adecuación de la evaluación: será necesario modificar, adaptar o introducir técnicas o


instrumentos de evaluación distintos.

Categoría3: Estilos de aprendizaje


Keefe define los Estilos de Aprendizaje como los rasgos cognitivos, fisiológicos y
afectivos, que son los indicadores, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y
responden a los diferentes ambientes del aprendizaje.

Cuando los profesores queremos poner en práctica toda la parte teórica que conocemos, la
teoría y la práctica se suelen convertir en los mayores enemigos que todo profesor conoce.
Sabemos que cada alumno es un mundo, y que cada situación requiere de un distinto
enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. Los alumnos, además de utilizar sus
habilidades cognitivas y metacognitivas, deben de ser capaces también de saber jerarquizar,
organizar y priorizar su aprendizaje. Los profesores debemos de ayudar en este proceso,
creando técnicas para crear unos "estilos de aprendizaje" correctos.

Romo, M.; López, D., y López, I., (s.f.) mencionan que los estilos de aprendizaje
consideran que la vía de ingreso de información al cerebro (ojo, oído, cuerpo) resulta
fundamental en las preferencias de quién aprende o enseña. Concretamente, el ser humano
tiene tres grandes sistemas para representar mentalmente la información: visual, auditivo y
kinestésico (VAK). Padilla, Rodríguez, & López (2011) en sus estudios para señalar que las
teorías propias de los estilos de aprendizaje retoman el criterio de que la información
ingresa a nosotros a través de los sentidos de forma inconsciente, sin embargo, de forma
consciente puede percibirse una sola información sensorial a través de un sistema de
representación favorito (desde tres órganos de los sentidos, ojo, oído y cuerpo).

El aprendizaje ha sido concebido como la oportunidad que todo ser humano tiene, de
manera natural, para sobrevivir y adaptarse al mundo natural y social al que pertenece.
Aprender es una acción innata, es un proceso que inicia desde el nacimiento de una
persona, y culmina con la muerte de ésta. En este sentido, la escuela tiene la

27
responsabilidad de generar el aprendizaje de los alumnos (Mejía Carrillo & Jaik Dipp,
2014).

Los estilos de aprendizaje han sido tema de estudio en el campo de la educación y han
servido para iniciar cambios significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje (Alanis
& Gutiérrez).

El mismo autor agrega que los estudiantes y maestros necesitamos saber y desarrollar la
idea de que todos aprendemos bajo modalidades diferentes, que no hay una manera correcta
o errónea de aprender.

Los estilos de aprendizaje como preferencias cognitivas, emocionales y sociales sobre las
situaciones o procesos de enseñanza-aprendizaje arrojan muchas dudas sobre su origen; sin
embargo, puede ser considerada como la forma en la que se implica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y las condiciones ambientales en las que el alumno prefiere trabajar,
es decir, lo que ha dado en llamarse estilos de aprendizaje. (Ruiz, C., 2004).

Los estilos de aprendizaje representan “la manera en que los estímulos básicos afectan a la
habilidad de una persona para absorber y retener la información” (Dunn & Price, 1979).

Los estilos de aprendizaje “describen las condiciones bajo las que un discente está en la
mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender mejor”
(Hunt, 1979).

Estilo de aprendizaje, “es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta


cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas, habituales
y naturales del estudiante para aprender, de ahí que pueda ser ubicado en algún lugar entre
la personalidad y las estrategias de aprendizaje, por no ser tan específico como estas
últimas, ni tan general como la primera” (Schemeck, 1982).

Estilos de aprendizaje representan “los comportamientos distintivos que sirven como


indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su ambiente” (Alonso, Domingo, &
Money, 1994), citando a (Gregorc 1979).

28
Estilo de aprendizaje, “es una forma consistente de responder y utilizar los estímulos en un
contexto de aprendizaje” (Claxton, 1978)

Estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas que son, de manera más
específica, formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información
(Gentry, 1999).

Subcategoría Teorías de los estilos de aprendizaje


1.- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos tanto de contenidos
conceptuales o de tipo procedimental como contenidos relativos a valores, normas y
actitudes. Cuanto más complejas sean las relaciones entre los nuevos conocimientos y la
estructura conceptual del alumno, mayor será el nivel de significatividad del aprendizaje y
mayor será su funcionalidad al establecerse conexiones con una variedad de nuevas
situaciones y contenidos.

2.- La intervención educativa debe tener como objetivo prioritario el posibilitar que los
alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos, es decir, que sean capaces de
aprender a aprender. Una de las formas de conseguir este aprender a aprender, sin duda, el
autoconocimiento del propio estilo de aprendizaje.

3.- Aprender significativamente supone modificar los esquemas de conocimiento que el


alumno posee. Una vez más se insiste en los procesos cognitivos del aprendizaje y la mejor
forma de procesar y organizar la información, aspectos importantes en las teorías de los
estilos de aprendizaje. El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte
del alumno.

Categoría 4: Familia
Las circunstancias y condiciones que rodean lo familiar obligan a ampliar el conocimiento,
la indagación y el análisis de nuevas visiones que surgen desde las familias y desde sus
estudiosos; también es importante analizar los diversos tipos de arreglos familiares que
existen y/o conviven en un espacio y tiempo determinados, así como los que van
apareciendo, con el fin de establecer y definir criterios y trazar las líneas fronterizas de lo
que se puede y se debe reconocer y aceptar como familia y las relaciones diversas que
establecen.

29
Jaber Gubrium y James Holstein (1990): el término familia hace parte de un “discurso que
se utiliza para describir las relaciones humanas que ocurren dentro y fuera del espacio que
denominamos hogar

La familia constituye un sistema humano creado por gente común, lo cual implica que
existen muchas familias y en consecuencia pueden coexistir muchas maneras de ser, de
hacer y de vivir familia, de acuerdo con el tipo y calidad de experiencias que la gente tiene
de ella; a su vez, existe una gran variación en las familias y en sus modos de vivir y de
hacer familia, de acuerdo con el momento histórico, las condiciones sociales, económicas,
religiosas, políticas, culturales, regionales, tecnológicas y ambientales donde se encuentren.

La vida familiar es tan diversa como la clase y tipos de personas que crean las familias,
diversidad que permite que en una sociedad coexistan simultáneamente diferentes
estructuras, formas y tipologías de familia.

Subcategoría Clasificación de la tipología familiar


 En la primera dimensión, definida como tipología familiar, se encuentran las
familias estructuradas nucleares, las unipersonales, las no reproductivas-adoptivas.
Esta últimas llamadas voluntaristas o ficticias, están compuestas por un par o un
grupo de personas que pueden estar relacionadas biológica o legalmente, comparten
un compromiso entre ellas, pueden o no vivir juntas y se consideran a sí mismas
como familia. Las uniparentales, consensuales, agregadas -los tuyos, los míos y los
nuestros, reestructuradas o recompuestas y unidad doméstica u hogar colectivo,
hacen parte de esta primera dimensión.
 La segunda dimensión, referida a la constitución familiar, incluye tres clases:
familia de origen y de procreación, matrimonio, unión consensual; familias
uniparentales; familia reducida y numerosa.
 La tercera dimensión se refiere a la composición familiar, en la que se pueden
encontrar seis distinciones: el tipo de familia –nuclear, extensa; el tipo de hogar –
completo, incompleto; el tamaño de la familia–reducida, numerosa. En otras
distinciones se encuentran los siguientes tipos de familia: hogar unipersonal, hogar
familiar y el no familiar; familia nuclear simple, nuclear biparental, nuclear

30
monoparental; familia extensa simple, extensa biparental, extensa monoparental y
extensa amplia.
 La cuarta dimensión comprende la estructura familiar, en cuanto a relaciones
conyugales y parentales. En las conyugales, la estructura de poder puede ser
machista, matrifocal o democrática. El ejercicio de roles puede ser instrumental,
expresivo y complementario. En las relaciones parentales hay tres subcategorías: el
tipo de marco normativo -laissez faire-, flexible y restrictivo; las reglas
intrafamiliares -código de horarios-, marco normativo y código de sanciones; la
última subcategoría es la del desempeño de roles parentales -asunción adecuada de
roles- y asunción deficiente de los mismos.

Subcategoría diversidad de las familias


Se refleja, según Rapaport & Rapaport (1982), en los siguientes tipos:

 Diversidad en organización, como resultado de los diversos patrones de trabajo


interno doméstico, o patrones de trabajo fuera del hogar. Aquí, el grado y naturaleza
de trabajo no pago influyen en la organización familiar.
 Diversidad cultural en creencias, comportamientos y prácticas, que resultan de los
patrones de etnicidad, filiaciones políticas y religiosas inter e intra grupo.
 Diversidad por estrato o por clase social, debida a diferencias en la disponibilidad
de los recursos materiales y sociales.
 Diversidad por cohortes en períodos históricos, la gente que nace en un período
tiene diferentes experiencias a las que nacen en otro, como resultado de los cambios
en las formas de unión o de separación o en el uso de tecnologías reproductivas.

Diversidad en el curso de vida familiar. Todas las familias de un período histórico pasan
por diferentes eventos en su curso de vida individual y familiar como producto, a su vez, de
circunstancias sociales, económicas, culturales y ambientales.

Propuesta de intervención
Propuesta de intervención educativa para apoyar a mejorar el desempeño de aprendizaje de
los alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

31
Esta propuesta se plantea para ser llevada a cabo durante la última semana del mes de
marzo y la primera del mes de abril de 2019 en el 3° “A” del Jardín de niños Gotitas de
Miel, situado en la comunidad de Atzitzintla, Puebla durante 7 sesiones con un total de 10
horas.

Objetivos:

Objetivo general: Diseñar adecuaciones curriculares para disminuir las BAP de los
alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y comunicación que mejoren su nivel de
conocimiento.

Objetivos específicos:
1. Dar a conocer a los padres de familia las barreras que presentan sus hijos para
adquirir el aprendizaje.
2. Concientizar a los padres de familia acerca de la manera en cómo aprenden sus
hijos.
3. Adecuar la situación didáctica de acuerdo a sus estilos de aprendizaje, necesidades e
intereses.
Dentro de las actividades a desarrollar están las siguientes:

32
33
34
La razón de realizar esta propuesta de intervención responde al bajo rendimiento escolar
que muestran algunos niños del grupo debido a que presentan Barreras para el Aprendizaje
y la Participación, sin embargo hoy en día se habla de inclusión, es por ello que la
propuesta se aplicará a todo el grupo de 3° “A” que está integrado por 29 alumnos de los
cuales en 4 se presenta con mayor dificultad el adquirir los aprendizajes puesto que no hay
interés por los padres de estos niños y se infiere que podrían tener un avance si hay
acompañamiento por sus padres y mayor atención.

De igual manera al realizar esta propuesta de intervención se pretende modificar el diseño


de la planeación didáctica en donde se pueda adecuar actividades que favorezcan la
integración de los niños que tienen dificultad para adquirir el aprendizaje, modificar la
organización del grupo.

Dentro de las estrategias a trabajar están:

 Seleccionar aquellos aprendizajes que están al alcance de los niños y dejar de lado
aquellos con mayor dificultad.
 Potencializar las fortalezas de los alumnos y no centrarse en sus debilidades.
 Priorizar aprendizajes transferidos a su vida cotidiana y que sean vivenciales.
 Realizar actividades que favorezcan el área socioemocional en compañía de sus
padres.
 Diseñar situaciones de aprendizaje tomando en cuenta los intereses y estilos de
aprendizaje de los alumnos focalizados.

La evaluación de las sesiones implementadas durante el proceso de intervención será


cuantitativa, ya que se usarán graficas que contabilicen las respuestas de las encuestas
aplicadas a los padres de familia que midan la eficacia que tuvieron las acciones.

35
Cronograma:

Sesión 3: Dar a conocer técnicas y estrategias que favorezcan mejorar el desempeño de los
alumnos.

36
Para el desarrollo de esta actividad agrupé a las mamás en cuatro equipos de cuatro
integrantes y uno de tres. Mostré el ejemplo del material que ellas debían elaborar y
expliqué los beneficios que tendrían para los niños y el por qué lo elegí.

Finalmente proporcioné una lista de cotejo a las mamás con tres indicadores y tres rubros,
la lo que las mamás evaluaron al diseño y utilidad del material de la siguiente manera:

10
2
su desempeño y participación la considera
12
5

10
No opinó
0
cómo evalúa e material para beneficio de los coocimientos de los niños Malo
9
10
Bueno
Excelente

10
0
el material elaborado lo considera
11
7

0 2 4 6 8 10 12 14

Sesión 6: Puesta en marcha del material diseñado para los alumnos, una vez elaborado en
sesiones previas el material de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos se dio
paso a emplear el material con los alumnos con el fin de favorecer su aprendizaje.

La sesión estuvo dividida en tres momentos, cada uno de 30 minutos, se inició con un juego
juntando los dedos de sus manos y empleando una canción que se repitió un par de veces
mostrando el movimiento de manos y dedos para que los niños lo aprendieran. Posterior a
este juego se explicó que formarían un animalito u objeto con las huellas de sus manos
empleando pintura dactilar y hojas de papel, mientras se desarrolló la actividad puse música
de fondo para crear un clima agradable en el grupo.

37
En el segundo momento se realizaron las actividades denominadas trampas tramposas y el
tendedero, para esta actividad dividí al grupo en dos equipos en los que coloqué a dos
alumnos con BAP en un equipo y dos más en otro. Mientas la actividad se desarrollaba
estuve monitoreando los equipos para guiar a los alumnos que noté mostraban dificultad
para realizarla y trabajé de forma individual con ellos.

Finalmente para el tercer momento dividí las actividades en tres a manera de circuito para
que los alumnos se fueran alternando en cada una de las actividades: “el pescador”, “cada
liga en su color” y “ensartando ando” debido a que surgieron otras actividades por lo que
este tercer momento estuvo contra tiempo.

Al finalizar esta sexta sesión evalué a manera de cuestionamientos las actividades en


general y los alumnos comentaron que lo que más les agradó fue salir al patío y jugar con el
agua en la actividad del pescador y plasmara sus huellas en una hoja de papel para darle
forma de un animal u objeto.

Sesión 7: Evaluación: Reflexión y aplicación de instrumentos con niños y madres de


familia.

Al finalizar la aplicación del plan de trabajo diseñado para favorecer el aprendizaje de los
alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación, las madres de familia en su
mayoría consideraron de gran utilidad la implementación de esta propuesta en beneficio de
los alumnos, las estrategias empleadas fueron aptas y favorables para apoyar en el
aprendizaje de sus hijos y noté que les agrada participar en talleres, platicas y aprender
cómo poder implementar acciones desde casa para mejorar la adquisición de conocimiento
en sus hijos. Sin embargo me percaté que las mamás que no participaron en este proceso
son quienes menor interés ponen en la educación y acompañamiento de sus hijos, mientras
la mínima parte de las madres de estos niños presenta analfabetismo por lo que infiero que
al momento de darle a conocer los instrumentos de evaluación no logró comprenderlos al
100% y su respuesta no fue veraz.

Dentro de las sugerencias por parte de las madres que participaron en este proceso de
mejora hacia sus hijos mencionaron:

38
Hacerlos más frecuentes porque de ellos aprenden y pueden ser mejores padres, solicitan la
participación de todas las mamás, notan que estas actividades favorecen la convivencia
entre las madres de familia del grupo así como crear un vínculo de confianza y afectividad
con la docente ya que se sienten escuchadas, queridas e importantes y este lazo afectivo
impacta positivamente en lo niños debido a que reflejan esta emoción a sus hijos.

En cuanto al material sugieren que sea reciclado por las cuestiones económicas, les agrada
elaborar el material que sus niños usan y conocer el propósito de dicho recurso.

25
20 21
20 19

15
10 8 8 8
5 2 1 0
0
Mucho
Poco
Nada
No participó

Conclusiones
De acuerdo con los objetivos (general y específico) de este proyecto mejorar el desempeño
de aprendizaje de los alumnos con BAP no se logró debido a que el proyecto se desarrolló
en poco tiempo, sin embargo pude observar que los alumnos responden de manera positiva
y atienden mejor las actividades cuando notan el apoyo de sus mamás y digo mamás porque
son ellas quienes estuvieron durante la implementación de este proyecto.

39
Considero que sí logré dar a conocer a las madres de familia las barreras que presentan sus
hijos para adquirir el aprendizaje, quizá no se concientizaron ni dejaron de comparar a su
hijos con los niños que muestran mayor nivel en el dominio de aprendizajes porque es muy
pronto para que lo hagan pero estoy segura que si en los niveles posteriores al preescolar se
sigue trabajando con las mamás progresivamente van a cambiar su mentalidad sobre querer
que sus hijos aprendan de la misma manera y alcancen el mismo aprendizaje de sus demás
compañeros.

A manera de conclusión haré mención de las tres dimensiones que trabajé: en cuanto a la
dimensión personal este proyecto me ayudó a poner en práctica un diseño de planeación en
donde consideré las necesidades de los niños que presentan BAP y algunas preguntas de
evaluación dentro de la secuencia didáctica que guían el proceso de los alumnos; en cuanto
a la poca experiencia que tengo en la práctica la metodología empleada “investigación-
acción” me apoyó para reflexionar y detectar mis áreas de oportunidad que tengo como
docente para poder mejorar en esos aspectos, sin embargo no puedo decir que ya cubrí por
completo esa carencia que tengo pero al menos ya la detecté y estoy trabajando en ello,
finalmente en cuanto a la dimensión personal aunque no tengo el perfil de educación
especial o psicología infantil afortunadamente mi escuela cuenta con el apoyo de USAER
que me acompaña durante el ciclo escolar puedo aprender técnicas y estrategias para
implementar con mis alumnos.
En cuanto a la segunda dimensión que trabajé y que fue la didáctica como ya lo había
mencionado en la dimensión anterior al momento de diseñar una situación didáctica no
consideraba formas en que adquieren el aprendizaje ni sus necesidades y ahora ya lo hago.
A lo que corresponde el método de enseñanza lo modifiqué pues antes de poner en práctica
este proyecto los alumnos permanecían tiempo prolongado en sus lugares con lápices y
libros, mientras que ahora las actividades en su mayoría son mediante el juego y ahora sí
los alumnos me prestan atención atienden las consignas que les doy y no se ausentan del
aula.

Finalmente la dimensión Social es en la que no noté mucho avance porque a pesar de mi


intervención es muy difícil cambiar el actuar y pensar de las personas en este caso de los
padres de familia pues los papás que me interesaba que asistieran no lo hicieron por

40
prácticas diversas como los valores, creencias, sentimientos, estilos de vida, etc. pero me
doy por bien servida por el trabajo que en conjunto realizamos quienes sí asistieron a las
sesiones y mostraron su interés y buen desempeño, porque sé que sus hijos reflejan en su
nivel de aprendizaje ese acompañamiento, apoyo y afecto que les brindan.

Puedo concluir que el entorno familiar es un determinante poderoso en la adquisición del


aprendizaje pues el área socio-afectiva es una de las principales necesidades que tienen los
niños con Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

A demás en cuanto a la metodología investigación-acción me permitió un conocimiento y


análisis más profundo de las familias de los alumnos y mío así como una descripción de los
resultados ante la problemática trabajada.

En lo que compete a los instrumentos empleados considero que las entrevistas no fueron de
mucha eficacia debido a que las mamás no las responden sinceramente, sin embargo, me
permitió un acercamiento inmediato al contexto de los alumnos. Mientras que las listas de
cotejo me fueron muy útiles para evaluar las sesiones porque con ellas me di cuenta del
pensar de las mamás que muchas veces no se atreven a expresar verbalmente.

Considero necesario que las familias conozcan la relevancia de la forma de trabajo en


educación preescolar, comprender esto es la base de la colaboración familiar. Por ejemplo:
la asistencia regular de las niñas y los niños, conversar con ellos, atender sus preguntas, y
apoyarlos en el manejo de dificultades de relación interpersonal, de conducta y aprendizaje
por ello la participación plena de la familia es fundamental para el aprendizaje de los niños.

Mi compromiso como profesional de educación preescolar es fundamental, ya que este


nivel conforma el primer periodo escolar dentro del mapa curricular.

Un buen educador es aquel que entrega todo en el aula y reconoce la importancia de su


figura en el desarrollo cognitivo, social y emocional en sus educandos. La excelencia del
docente depende de muchos factores, pero sobre todo los humanos.

Cualquiera que esté encantado con su profesión sin duda hará mejor su trabajo y tendrá
mayor probabilidad de poder movilizar el aprendizaje y sobre todo, transformando la
valoración social de la docencia.

41
Es importante conocer y si es necesario cambiar la metodología en nuestra práctica donde
atendamos las necesidades de todos los alumnos, hacer referencia a la heterogeneidad de
los grupos, por lo cual es necesario conocer los estilos de aprendizaje, necesidades e
intereses de nuestros alumnos, y hacer que un contenido sea importante contextualizándolo
para que atienda una demanda social, y es ahí donde está la significativo de la práctica.

Referencias
Secretaría de Educación Pública. (2013). Orientaciones para la inclusión educativa de
alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación.

42
Vanegas T. (2017). Análisis de la correspondencia que existe entre la adecuación
curricular de II nivel de preescolar y las necesidades de aprendizaje de los niños y las
niñas del Colegio Teresiano Managua en el II semestre del año 2016.

Ríos, S.J., Villacorta, A., Miluska, F. (2018). Estilos de aprendizaje en niños y niñas de 5
años de la institución educativa inicial N° 318 del distrito San Juan Bautista en el año
2016.

De la Peña, C.; Parra B.N.; Fernández, M.J. (2018). Análisis de la alfabetización inicialen
función del tipo de familia.

Castro, D., Meneses, D. (2017). Familia, teoría y desarrollo familiar: una antología.

C. Fierro, B. Fortoul, L. Rosas. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta


basada en la investigación-acción.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Aprendizajes clave para la educación integral


Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica.

Anexos

ANEXO 1.

43
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA

44
ANEXO 2.
ENTREVISTA USAER. PSICOLOGO

ANEXO 3.
ENTREVISTA USAER. MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

45
ANEXO 4.
OBSERVACIÓN CRUZADA

46
ANEXO 5.
GUÍA DE OBSERVACIÓN

47
ANEXO 6.
ARBOL DE PROBLEMAS

48
49

También podría gustarte