Está en la página 1de 2

Influencia de los filósofos

El filosofo griego Sócrates (470 a.C.–399 a.C.),en su discusión con Nicomaco, expone su punto de
vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico
y de la experiencia.

Platón (429a.C.–347a.C.): en LA REPÚBLICA expone su punto de vista sobre el estilo democrático


de gobierno y sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negocios
públicos.

Aristóteles (384a.C.): en su libro POLÍTICA, estudia la organización del estado y distingue tres
formas e administración pública, a saber: monarquía o gobierno de una sola persona; aristocracia
o una elite; democracia o gobierno del pueblo.

Francis Bacón (1561-1626): se anticipó al principio de administración conocido como “principio de


la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio”.

Antecedentes históricos

El ser humano tuvo la necesidad de sobrevivir desde sus orígenes mediante la organización de
tareas para alcanzar ciertos objetivos, como el de protegerse de los peligros de la naturaleza, de
acuerdo a cada evento que se le presentaba construían conclusiones que heredaban a sus
sucesores sobre los éxitos o fracasos formando una teoría empírica.

Desde el año 1000 a.C. La Biblia es de los libros más antiguos e importantes que han existido y sus
diversos pasajes han tenido una fuerte influencia en las teorías administrativas.

Jethro, suegro de Moisés, textualmente le dice: “Enseña a las personas ordenanzas y las leyes…
Selecciona a los mejores… y asígnales ser guías de miles y guías de cientos, y guías de cincuentas, y
guías de decenas y esos guías deben administrar las cuestiones de rutina y llevar a Moisés solo las
cuestiones importantes.” Es interesante la forma de pensar y organizar a la gente desde entonces
realizando una división y asignando líderes de guías de cierto número de gente.

Civilizaciones antiguas: Encontramos a salomón con acuerdos comerciales como la negociación ,


juntas de consejeros que respaldaban a sus jefes.

Sumerios: Practica de control administrativo ya que los sacerdotes reunían los bienes del pueblo y
los administraban rindiéndole cuentas a un superior.

Egipcios: Dejaron aportes como la planeación, organización y el control de grandes masas de


trabajo organizado.

Babilonia: Control bajo el código Hammurabi.

Hebreos: Aportes de liderazgo y relaciones humanas.


China: Aparece chow con su directorio de sirvientes y funciones; herencias ocupacionales; Aparece
Mencius con la organización de las actividades; y sun tsu con la planificación y dirección de
ordenes.

Grecia: Selección científica de empleados; Platon- division de tares y especificarse en una;


Socrates- universidad de la administración.

India: Kautilya- contiribuciones castrenses antiguas; Relaciones personales y humanas ; jefes de


staff, ayudantes de campo.

Roma: Manejar el gran imperio y demostrar las fallas del mismo.

A manera de resumen podemos concluir que la Administración en las antiguas civilizaciones se


encuentra aplicada más que nada al ámbito de la política. En cada una de las civilizaciones las
prácticas administrativas sirven de guía de cómo ejercer bien un gobierno, cómo organizar obras y
servicios, surgimiento de puestos dentro de cada uno de los departamentos, encontramos
también escritos que regulan cada una de estas prácticas como surgimiento de políticas desde
estas civilizaciones. Por ello cabe mencionar que la Administración como práctica tiene su origen
desde tiempos muy antiguos y que parte de esas aportaciones las tenemos presentes hoy en día.

También podría gustarte