Está en la página 1de 21

MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS DE

CONSTRUCCION Y DEMOLICION PARA OBRAS


EN BOGOTA

SUBDIRECCION DE CONTROL AMBIENTAL AL SECTOR PUBLICO


SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Carlos César Parrado Delgado
Ph.D en Contaminación y Recursos Naturales
GENERADOR

INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCION EXCAVACION DEMOLICION

Separación, reciclaje y
aprovechamiento en
obra

TRATAMIENTO Y/O
APROVECHAMIENTO, CLASIFICACION DE PLANTA MOVIL DE
APROVECHAMIENTO DE
DISPOSICION FINAL RCD EN LA OBRA
RCD IN SITU

SEGUIMIENTO Y CONTROL SECRETARIA


DE AMBIENTE

TRANSPORTE DE
RCD
http://ambientebogota.gov.co/es/web/escombros/resolucion

http://ambientebogota.gov.co/quejas
ESTRUCTURA GENERAL DEL
SISTEMA DE INFORMACION RCD REPORTE RECEPCION RCD

INSCRIPCION
INSCRIPCION
MODULO
GENERADOR MODULO CENTRO DE
MODULO TRATAMIENTO Y
TRANSPORTADOR APROVECHAMIENTO RCD
INSCRIPCION

INSCRIPCION PROYECTO

REPORTE GENERACION RCD MODULO


REPORTES Y ANALISIS
DE INFORMACION
MODULO
DISPOSICIÓN FINAL
INSCRIPCION

REPORTE RECEPCION RCD


SISTEMA DE INFORMACION - RCD
ACCESO TRAMITE EN LINEA
MODULOS APLICACIÓN
SISTEMA DE INFORMACION - RCD
El problema ambiental que plantean los Residuos de Construcción y Demolición
(comúnmente denominados escombros y a partir de ahora RCDs) se deriva no solo del
creciente volumen de su generación, sino de su tratamiento, que todavía hoy es
insatisfactorio en la mayor parte de los casos. La insuficiente prevención de la producción
de residuos en origen se une el escaso reciclado de los que se generan. Entre los impactos
ambientales que ello provoca, cabe destacar la contaminación de suelos y acuíferos en
vertederos incontrolados, el deterioro paisajístico y la eliminación de estos residuos sin
aprovechamiento de sus recursos valorizables.
En este contexto, buscando corregir la situación actual, con el fin de conseguir un
desarrollo más sostenible de la actividad constructiva, ha entrado en vigor en octubre de
este año la resolución 01115 .
En la obra encontramos tres ámbitos de dificultades que coinciden con las principales
obligaciones derivadas de la aplicación de esta nueva resolución: dificultad en la
segregación de los residuos en origen, dificultad en la estimación a priori de la generación
de RCD´s, y dificultad para gestionar de forma diferenciada las fracciones generadas.
A QUIEN VA DIRIGIDO ESTE MANUAL

Tiene como objeto presentar un modelo para realizar una mejor gestión de los
residuos en las obras de construcción, rehabilitación y demolición mediante la puesta
a punto, el desarrollo y la difusión, entre todos los profesionales del sector, de una
metodología para la ejecución de dichas actividades, teniendo en cuenta parámetros
medioambientales y de control de los residuos.

Y pretende ser una herramienta para la formación de los agentes del sector. Con el
fin de incidir en todos los participantes del sector, para hacer una difusión en
aquellos centros donde se impartan materias relacionadas con la construcción
(universidades, SENA, escuelas tecnicas, etc.).
TAREAS RECOMENDADAS
Las acciones para la mejora de la gestión ambiental de los residuos son diversas. Sólo
que pensemos en ello, seguro que ya conseguiremos mejoras apreciables, y habremos
contribuido así a minimizar el uso de materias primas y a reducir la producción de
residuos. No obstante, no se trata solamente de tenerlo presente cuando actuamos:
para obtener mejoras eficaces, es necesario definir una jerarquía de prioridades, que
ordene de modo decreciente el interés de las acciones posibles de la siguiente manera:

Minimizar en lo posible el uso de materias. Reducir residuos.


Reutilizar materiales. Reciclar residuos.
Recuperar energía de los residuos.
Enviar la cantidad mínima de residuos al vertedero.
PLANTEAMIENTOS FRENTE A UNA OBRA RESPECTO A LOS RCDs
¿Se producirá un gran volumen de este residuo?

No Sí Reducir
Reutilizar
Reciclar
¿La materia prima de los residuos es cara?

No
Sí Reducir
Reutilizar
¿El residuo es valorizable?

No
Sí Reducir
Reutilizar
¿El residuo es perjudicial para el medio ambiente?

No Sí
Reducir Depósito adecuado
Depósito adecuado
CLASIFICACIÓN DE LOS RCD´ ´S GENERADOS EN OBRA
Desde un punto de vista conceptual, residuo de construcción y demolición (RCD) es cualquier
sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de “residuo”, se genera en una obra de
construcción y demolición.
Si bien desde el punto de vista conceptual la definición de RCD abarca a cualquier residuo que
se genere en una obra de construcción y demolición, realmente el concepto de RCD se
enfoca a los siguientes residuos:
Concreto, ladrillos, tejas y materiales cerámicos. Madera, vidrio y plástico. Mezclas
bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados. Metales (incluidas sus
aleaciones).Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje.
Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto. Materiales de
construcción a partir de yeso. Otros residuos de construcción y demolición. Quedan excluidas
las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, los residuos generados en las
obras de construcción/demolición regulados como peligrosos y los residuos generados en las
Industrias Extractivas.
El Plan de Gestión de RCD´s en obra debe basarse en dos principios básicos:

1. El concepto de “Clasificación en Origen” y


2. La aplicación efectiva de un principio fundamental, poco habitual entre el
constructor y las empresas subcontratadas por tanto poco exigidas en la práctica.
Dicha principio viene a decir que “Cada industrial o subcontratista es responsable
de los residuos que genera”. Para ello es clave empezar por separar correctamente
los residuos en obra y almacenarlos de forma idónea.
En la obra se debe identificar y cuantificar los medios materiales necesarios en el
marco de la implantación del Plan de Gestión de RCD´s en obra, para ello se
deben facilitar los medios físicos necesarios para la clasificación de residuos en
origen: se aportan los contenedores, en número necesario según la producción
estimada, para facilitar al máximo las tareas de clasificación de residuos y
garantizar la correcta gestión de los residuos generados dentro de la zona de
construcción.
Dichos contenedores se diseñan de forma que puedan ser utilizados por los
sistemas de transporte que vayan a estar disponibles en la obra para la logística
de los materiales de construcción: carretillas con volteador, contenedores de
diversos volúmenes, sacos tipo big-bag, etc.
ASPECTOS A TENER PRESENTES POR EL RESPONSABLE de RCDs DE LA OBRA.
Todo el personal de la obra conocerá sus responsabilidades acerca de la manipulación de
los residuos de obra.
Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de
materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra.
Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser
coordinadas debidamente.
Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar
residuos.
Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen
en la propia obra para la mejor gestión de los residuos.
Informar a los técnicos de la obra acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos
en la propia obra o en otra.
Debe seguirse un control de la información sobre el tratamiento, aprovechamiento y
transporte, disposición final de los residuos en la obra.
Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes
de optar por usar materiales procedentes de otras obras.
EN LA OBRA
Para fomentar el reciclado o reutilización de los materiales contenidos en los
residuos, éstos deben ser aislados y separados unos de otros. La gestión de los
residuos en la obra debe empezar por su separación selectiva.

El objetivo es maximizar la reutilización y las posibilidades de reciclado. En


consecuencia, se hace necesario prever recipientes individuales para cada tipo de
material (plásticos, maderas, metales, pétreos, peligrosos, etc.), según las
posibilidades de valorización escogidas en el Plan de gestión.

Si la gestión de los residuos en la obra empieza por una clara separación de los
mismos
-preferiblemente en zonas con espacio suficiente, resultará más fácil identificar
las áreas y etapas del proceso que generan mayor cantidad de residuos. Con esa
identificación se facilita el circuito de transporte interior de los residuos y se
racionaliza el proceso, de manera que tienden a reducirse los residuos originados.
EN EL TRANSPORTE
El transporte y la recogida de los residuos se ha de ajustar a unos criterios sencillos.
En primer lugar, es necesario describir en un formulario los residuos que van a ser
transportados y vertidos, con el fin de controlar su itinerario, desde donde se generan
hasta su destino final. Este documento, además, ayuda a planificar la disposición de
residuos en el futuro.

Los recipientes de almacenaje han de estar claramente designados, pues si la


identificación es errónea, los residuos se pueden mezclar y resultar contaminados. Es
más difícil deshacerse de esos residuos contaminados que son, además, un peligro
potencial que de los que solamente contienen materiales inertes.

En este mismo sentido, durante el transporte también se debe velar por mantener
los residuos como (filtros y latas de aceites, baterías, pinturas y disolventes, aditivos,
etc.) separados del resto de residuos.
ALGUNOS EJEMPLOS DE ALTERNATIVAS DE GESTION DE RESIDUOS DE OBRA
RECOMENDACIONES EN EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES PARA ASI REDUCIR RESIDUOS
FUTURO PRÓXIMO DE LA GESTIÓN DE RCD´ ´S
Tras el análisis realizado de los requisitos del reciente desarrollo legislativo en materia de
gestión de RCD´s, se comprueba que las dificultades en su aplicación no sólo se centran
en aumentar la segregación de los residuos en origen, dificultad solventada mediante la
aplicación de la metodología como la que describimos anteriormente para la Gestión de
RCD´s en obra, si no que se hace necesaria una estimación a priori de la generación de
RCD´s.
Actualmente la planificación de la gestión de RCDRCD´ss en el sector, en base a estimaciones
inexactas o incompletas, redunda en un peor desempeño de dicha gestión.
Por ello es importante establecer un modelo matemático que nos de una aproximación
bien ajustada de las generaciones y ratios de residuos en la obra, en función de la
tipología y uso final del edificio (residencial, administrativo, sanitario, equipamientos,
industrial, edificación vertical, urbanizaciones, obra publica etc.). Para así realizar
previsiones por cada unidad de obra y en base a las mediciones del proyecto, la
planificación de la gestión de residuos se podrá realizar de forma mucho más detallada,
pues no solo se tendrá información sobre el total de residuos a generar, sino sobre el
“cronograma” de generación, lo que permitirá dimensionar adecuadamente los recursos
dedicados a esta gestión en cada momento.
GRACIAS

También podría gustarte