Está en la página 1de 4

Henry Guillermo Acosta Pérez

Código: 201529479
Fundamentos de Desarrollo Sostenible

Tarea Semana 10: Desarrollo Humano y Libertad

El abordaje de la teoría del desarrollo ha cambiado con el transcurrir del tiempo, desde el
enfoque diferencial entre países desarrollados y subdesarrollados; pobres y ricos del período
posterior a la segunda guerra mundial (Tovar, 2014) hasta la aproximación basada en el ejercicio
de libertades humanas (Sen, 1999). A continuación nos aproximaremos a la diferenciación entre
el desarrollo humano y otras teorías de desarrollo.

1. Diferencia del abordaje del desarrollo humano con otras nociones de desarrollo

El premio Nobel de economía, Amartya Sen concibe al desarrollo como “El proceso de
expansión de las libertades reales que disfrutan las personas” (Sen, 1999, pág. 3), lo cual
constituye una diferencia trascendental en el abordaje que pregonaban otras teorías del
desarrollo. Mientras otras visiones de desarrollo como el Estatismo, Neo Liberalismo, Ortodoxia
Institucional entendían el desarrollo como un crecimiento económico sostenido que se podía
medir a través del Producto Interno Bruto (Tovar, 2014), Sen veía en la libertad de los individuos
el medio y al mismo tiempo el fin del desarrollo (Sen, 1999), lo que configura una perspectiva
humana del desarrollo.

El énfasis en la expansión de las libertades y capacidades de las personas para llevar el tipo de
vida que valoran, que ve en las privaciones y la pobreza obstáculos para el ejercicio de libertades
(Sen, 1999), contrasta con la visión del aumento de las rentas como instrumento de desarrollo de
otras concepciones: en el estatismo a través de la modernización y la industrialización (Rostow,
1971), en el Neo Liberalismo a través de la austeridad, disciplina fiscal y libre mercado
(Williamson, 1993) y En la ortodoxia institucional a través del fortalecimiento y estandarización
institucional (Evans, 2006). Según Sen, el aumento de la renta y/o el PIB no es sinónimo de
mejoramiento de la calidad de vida de un país, él afirma que eso sólo es posible a través del
ejercicio de las libertades (Sen, 1999).
Henry Guillermo Acosta Pérez
Código: 201529479
Fundamentos de Desarrollo Sostenible

Para Sen la libertad trasciende los individuos y el libre mercado es esencial sin desconocer sus
potenciales y limitaciones (Sen, 1999), teniendo ese punto en común con el Neo liberalismo
(Williamson, 1993) y la Ortodoxia ó Fundamentalismo Institucional (Rodrick, 2006). El modelo
estatista se encuentra diametralmente opuesto a esta posición, el modelo de Industrialización
mediante la sustitución de importaciones –ISI-, promovía la protección de las industrias
nacionales del libre mercado (Rangel & Garmendia, 2012).

El papel del estado es preponderante en la visión de Sen del desarrollo humano, pues para él la
intervención del estado “contribuye a determinar la naturaleza y el alcance de las libertades
individuales” (Sen, 1999, pág. 41). El enfoque del desarrollo humano se acerca más hacía la
intervención del estado para propiciar el desarrollo y bienestar, lo que también se conoce como
“Estado de Bienestar” (Tovar, 2014), punto en común con la versión del desarrollo desde el
estatismo (Rostow, 1971). El neoliberalismo se encuentra radicalmente opuestos a esta posición,
puesto que promueve la mínima intervención estatal, conocida como “Estado mínimo” (Rodrick,
2006).

Para concluir las diferencias entre los modelos tradicionales y el modelo de desarrollo humano,
están los indicadores de medición. Los modelos tradicionales enfocados en el aumento de renta y
riqueza se miden con el Producto Interno Bruto, conocido por sus siglas PIB, que consiste en la
“Producción total que se registra en los límites geográficos de un país” (Sachs, 2014, pág. 69).
La medición del desarrollo humano se realiza a través del Indicador de Desarrollo Humano –
IDH-, que reúne las tres dimensiones básicas del desarrollo humano: “Tener una vida larga y
saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno” (Naciones Unidas,
2016).

2. Elementos Concretos de la noción de Amartya Sen, basados en los Derechos


Humanos
Henry Guillermo Acosta Pérez
Código: 201529479
Fundamentos de Desarrollo Sostenible

En una primera aproximación en su libro “Development as Freedom”, Amartya Sen además de


priorizar a un indiscutible derecho humano como lo es la libertad, identifica las “privaciones de
libertad”, qué no son más que carencias en los derechos humanos: hambrunas, desnutrición,
dificultades de acceso a asistencia sanitaria, agua potable, servicios sanitarios y riesgos de
muerte prematura (Sen, 1999).

Sin embargo en el texto de Sen, la mención directa a los derechos humanos se encuentra en la
identificación de las libertades como medios del desarrollo, que se denominan “Libertades
Instrumentales”. Las libertades instrumentales son: 1) Libertades Políticas, 2) Servicios
Económicos, 3) Oportunidades Sociales, 4) Las garantías de transparencia y la 5) Seguridad
Protectora (Sen, 1999). Es dentro de las “libertades políticas” donde Sen ubica a los Derechos
Humanos como un medio de desarrollo. Sen afirma que una de las pruebas de la relación entre
libertad política y derechos humanos es que “Donde hay democracia, no hay hambrunas” (Sen,
1999, pág. 51).

Referencias

Evans, P. (2006). Desarrollo y cambio institucional: los escollos del monocultivo y las
potencialidades de la deliberación. Revista SAAP, 455-488.
Jímenez, E. M. (2003). Resultados de las reformas del consenso de Washington en los países
andinos: estabilización incompleta, profundización de los equilibrios sociales y
crecimiento precario. Economía y Desarrollo , 73-95.
Naciones Unidas. (2016). El Índice de Desarrollo Humano (IDH). Obtenido de hdr.undp.org:
http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh
Rangel, R. M., & Garmendia, E. S. (Enero de 2012). El Consenso de Washington: la
instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-77422012000100003
Rodrick, D. (2006). Goodbye Washington Consensus, Hello Washington Confusion? A review
of the World's Bank economic growth in the 1990's: Learning from a decade of reform.
Journal of Economic Literature, 973-987.
Henry Guillermo Acosta Pérez
Código: 201529479
Fundamentos de Desarrollo Sostenible

Rostow, W. W. (1971). The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto.


Cambridge: Cambridge, At The University Press.
Sachs, J. (2014). La Era del Desarrollo Sostenible. Bogotá: Planeta.
Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Anchor Books.
Tovar, J. A. (Diciembre de 2014). Teorías del desarrollo y el papel del Estado. Desarrollo y
bienestar, propuesta de un indicador complementario al índice de Desarrollo Humano
en México. Obtenido de www.scielo.org: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S166520372014000200006
Williamson, J. (1993). Democracy and the "Washington Consensus". World Development, 1329-
1336.

También podría gustarte