Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

“RAFAEL MARÍA DE MENDIVE”


PINAR DEL RÍO

TÍTULO: Estrategia metodológica martiana para el desarrollo de las habilidades


comunicativas orales en los estudiantes del primer año de la carrera de PGI del
ISP “Rafael María de Mendive”.

AUTOR: Lic. Víctor Quiñones Cáceres.

SÍNTESIS CURRICULAR
Víctor Quiñones Cáceres. (Pinar del Río, 1961). Profesor asistente que ha
participado en varios eventos provinciales y nacionales. En la actualidad es el
Responsable Provincial de Español Literatura de Secundaria Básica.

RESUMEN
El problema se sustenta en que una parte de los estudiantes del 1er año de la
carrera de PGI del ISP “Rafael M. de Mendive” de Pinar del Río presentan
dificultades en la comunicación provocando los siguientes síntomas: dificultades
en la compresión de texto orales y escritos de mediana y alta complejidad,
problema de coherencia en la expresión oral y escrita, pobreza de vocabulario,
insuficiente conocimiento de los temas de conversación, lectura y expresión oral o
escrita relacionados con la obra martiana y uso indiscriminado de vocablos de la
norma cultural. Para ello se propone como objetivo elaborar una estrategia
metodológica centrada en las ideas pedagógicas de José Martí que propicie el
desarrollo de habilidades comunicativas orales. Como aspecto novedoso se
manifiesta como la incursión investigativa en el desarrollo de la habilidades
comunicativas orales y su relación con la obra Martiana a partir de la elaboración
de la estrategia metodológica haciendo énfasis en sus preceptos pedagógicos lo
que arrojará como resultado el desarrollo de la profesionalidad pedagógica del
PGI y la implementación del modelo educativo a partir de la transformación de la
conducta comunicativa de determinados docentes y a su vez lograr una mejor
formación contribuyendo al desarrollo de una cultura general integral.
El tema tiene una importancia extraordinaria, ya que por lo anteriormente
expresado el mismo está recogido en el banco de dificultades de nuestra facultad
y aunque se ha investigado mucho sobre todo en el ámbito de la comunicación; la
creación de una estrategia metodológica basada en los principios pedagógicos de
José Martí como fundamento base de nuestra pedagogía y que incida
directamente en el desarrollo de las habilidades comunicativas tanto orales como
escritas, sería muy provechosa para el trabajo de formación del profesional de
Secundaria Básica en su nueva modalidad de P.G.I.
INTRODUCCIÓN
La investigación en el campo de la construcción de textos desde el enfoque
cognitivo, se ha intensificado a partir de la década de los ochenta. La aparición y
consolidación de líneas de trabajo e investigación en este dominio ha mostrado un
desfasamiento notable en comparación con la gran cantidad de investigaciones
realizadas sobre la comprensión lectora durante los últimos treinta años. Según
Hayes y Flowers (1986), la demora sobre la aparición de estudios sobre
construcción de textos o composición escrita, pudo deberse entre otras cosas a: la
complejidad del dominio y la tardía aparición de marcos teórico – conceptuales y
de metodologías de investigación novedosas y apropiadas para su estudio. Por
otra parte, el desarrollo de la líneas sobre construcción de textos se ha visto
potenciado por los nuevos enfoques funcionales y pragmatistas del lenguaje
dentro de distintos tipos de contextos y prácticas comunicativas específicas.
Debe reconocerse que en el ámbito académico, construir textos es un actividad
que se considera como imprescindible dentro de los currículos de los distintos
niveles de educación formal. Sin embargo, también como en el caso de la
comprensión de textos, a este proceso no se le había brindado la atención
necesaria.
También hay que decir que desde el marco cognitivo constructivista, no se había
logrado consolidar una propuesta metodológica sólida e integrada sobre la
didáctica del proceso de construcción de texto en los alumnos de los distintos
niveles educativos.
La enseñanza tradicional de la construcción de textos se centraba en los
productos logrados por los alumnos, en donde el profesor señalaba y trataba de
corregir las fallas que estos presentaban, pero donde poco o nada se enseñaba
sobre como construirlos desde una perspectiva retórica, discursiva y funcional.
Asimismo la enseñanza no se orientaba a los subprocesos y estrategias
determinantes en el desarrollo de esta actividad; en su lugar se enseñaban
habilidades de bajo nivel y reglas o convenciones de organización y estilo
(morfosintaxis, puntuación, ortografía, concordancias locales, etc.). Y aún más, las
prácticas de redacción eran totalmente artificiales y de ejercitación inocua, dado
que poco se implicaba a la construcción de textos como una actividad funcional
dentro de un contexto comunicativo propiamente dicho (Boscolo, 1991; Vila,
1993).
En los últimos años se han desarrollado varias líneas de investigación sobre la
construcción de textos y los procesos cognitivos relacionados, desde varias áreas
de investigación psicológica sobre aspectos lingüísticos, evolutivos, cognitivos y
educacionales que han sido promisorios en cuanto a cómo construir nuevas
prácticas de pensamiento letrado, con el fin de lograr innovaciones significativas
en la enseñanza de este componente funcional.
En términos generales, la gran mayoría de las investigaciones concuerdan al
señalar que la construcción de textos es un proceso cognitivo complejo que
consiste en traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos,
impresiones), en discurso escrito u oral coherente, en función de contentos
comunicativos y sociales determinados. No podemos olvidar que un texto escrito u
oral finalmente es un producto comunicativo y sociocultural.

DESARROLLO
Así dentro del marco de estas investigaciones tenemos: “La aplicación del enfoque
comunicativo en la escuela media”, de la Dr. Angelina Roméu, donde se abordan
diversos aspectos relacionados con la construcción de textos junto a otros
componentes funcionales no menos importante como la comprensión y el análisis.
Pero antes de abordar lo relacionado con esta propuesta metodológica, no
referiremos a la definición de texto apoyándonos en los criterios de varios autores
y fuentes bibliográficas.
Texto: Lo escrito exactamente en una ley u ordenanza
Diccionario Pequeño Larousse
Texto: Todo texto se construye como un mosaico de ideas (citas). Intertextualidad.
Julia Kristeva
Texto: Conjunto de signos portadores de signicados en el proceso de
comunicación oral y escrita.
Fernando Lázaro Carreter (1960)
Texto: Red en la cual se entretejen los signos portadores de significados que dan
lugar al proceso de comunicación oral y escrita.
Roland Barthes (1984)
Texto: Unidad comunicativa fundamental. Cualquier secuencia coherente de
signos lingüísticos producida en una situación concreta por un hablante y dotada
de una intencionalidad comunicativa específica y de una determinada función
cultural
Marina Parra
Destacamos el concepto de Marina Parra como el más acabado. En él se
manifiestan todos los componentes del proceso de comunicación
(emisor, receptor, código, canal, mensaje, etc.), y revela las diversas
características que debe poseer un texto:
1- Carácter comunicativo: Comunica significados en una situación concreta.
2- Carácter social: Se emplea en el proceso de interacción social humana.
3- Carácter pragmático: Responde a la intención y propósito del emisor en una
situación comunicativa concreta.
4- Coherencia: Secuencia lógica de elementos oracionales unidos sintácticamente,
lo que lo hace perfectamente comprensible.
5- Carácter estructurado: Es un todo cuyas partes se relacionan en dos planos, el
del contenido o macroestructura semántica y el de la expresión o macroestructura
formal.
Representación Gráfica
TEXTO
SUPER ESTRUCTURA
ESQUEMÁTICA
Macroestructura Macroestructura Formal
Semántica (Contenido) (Expresión)

Organización Mental Organización Lingüística


de Significados en - Tema expresado en el Discurso.
Niveles Jerárquicos - Subtema expresado en párrafos o
- Tema Segmentos.
- Subtemas - Proposiciones temáticas en
oraciones.
- Proposiciones temáticas - Los conceptos en sintagmas.
- Conceptos

Conectores

Correferentes
Cohesión
Pronominalización

Local: Relaciones que se establecen entre oraciones (relaciones causales,


condicionales, entre otras).

Coherencia
Global: Relación entre el tema central y los subtemas del texto.

Aunque en ocasiones hacemos coincidir el concepto de texto con el de discurso,


Eugenio Coseriu hace una distinción entre ambos:
∗ Discurso: Actividad individual, es decir, acto lingüístico o serie de actos
lingüísticos conexos de un individuo determinado en una situación
determinada.
∗ Texto: Es el producto de esa actividad, lo que ya está hecho (dicho o escrito)
Ahora bien, la capacidad para emplear la lengua escrita no se desarrolla
espontáneamente; está sujeta a principios didácticamente concebidos con
respecto a su desarrollo. Cassany (1990) distingue cuatro enfoques básicos de la
didáctica de la expresión escrita, a partir de varios aspectos: objetivos de
aprendizaje, tipo de ejercicios, programación, etc. Cada planteamiento hace
énfasis en un aspecto determinado de la habilidad:
1)Enfoque gramatical: Se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio de
la gramática del sistema de la lengua
2)Enfoque funcional: Se aprende a escribir a través de la comprensión y la
producción de los distintos tipos de textos escritos.
3)Enfoque procesal o basado en el proceso de composición: el aprendiz tiene
que desarrollar procesos cognitivos para poder escribir buenos textos
4)Enfoque basado en el contenido: La lengua escrita es un instrumento muy
potente que puede aprovecharse para aprender en otras materias, al mismo
tiempo que se desarrolla la expresión.
Según plantea la M. Sc. Teresa Iglesias en su tesis, estos cuatro enfoques no son
excluyentes, sino complementarios; escoger uno u otro es una cuestión de
tendencia o de énfasis, de destacar un concepto por encima de otro.
Retomando la propuesta metodológica de Angelina Roméu, esta plantea que “la
ciencia del texto ha pasado a ocupar un lugar relevante al ofrecer una nueva
perspectiva de análisis y respuesta a problemas teóricos y metodológico que la
lingüística tradicional no había podido resolver y que como resultado de los
avances logrados en la lingüística textual, se han producido cambios en la
enseñanza de la lengua y la literatura. De una didáctica de la lengua hemos
transitado a una didáctica del habla que se centra en el problema de la
comunicación, es decir, en lograr que los alumnos se conviertan en
comunicadores eficientes, capaces de comprender y construir textos de forma
coherente, dependencia de las necesidades que se le presenten en las diferentes
situaciones comunicativas en las que habrán que interactuar. A esta nueva
concepción se le denomina enfoque comunicativo, cuyo soporte metodológico se
sustenta en los componentes funcionales: la comprensión, el análisis y la
construcción de textos, que se hayan en constante interacción, aunque de manera
priorizada el objetivo de una clase se orienta a uno de ellos, mientras los otros dos
se subordinan”.
Texto

COMPONENTE FUNCIONALES

Comprensión Análisis Construcción


- Traducción - Interactúa solidariamente - Solo puede lograrse
- Interpretación tanto con la comprensión en la medida
en que
- Extrapolación como con la construcción. el alumno
comprenda
el texto sobre
el cual
va a hablar o
escribir.

Angelina Roméu (1992) al referirse al proceso de construcción de textos destaca


cuatro etapas esenciales:
1) Motivación: Radica en que todo acto comunicativo está motivado, responde
a una intención y a un propósito.
2) Planificación: Una vez fijado el objetivo, el hombre planifica las acciones y
operaciones que va a realizar.
3) Realización: Se elabora y emite el mensaje valiéndonos de los signos
lingüísticos.
4) Consecución de la finalidad: Obtención de los resultados según los
objetivos planificados. Se comprueba la correspondencia de los resultados
con el objetivos.
Aludiendo a la expresión lógica del significado, señala que se aprecia en cuatro
características esenciales del texto:
a) La permanencia o avance del tema: Se basa en la relación entre lo
conocido (tema) y su avance o progresión con lo nuevo que se añade
(rema)
b) La coherencia: Está dada en la compatibilidad de todas las ideas del texto
c) La pertinencia: Tiene que ver con la gradualidad en la introducción de la
información nueva, su explicitud y la adecuada interrelación entre
causalidad y finalidad de los hechos
d) Búsqueda del texto acabado: Está dada en el cierre semántico
La expresión lingüística del contenido supone el dominio de tres funciones
esenciales:
1) Función denominativa: Se expresa en el dominio de las palabras con las
que se expresa la realidad (sustantivo, adjetivo, pronombre, etc.); el uso de
sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos y de sintagmas.
2) Función predicativa: Además de nombrar, debe predicar sobre la realidad
mediante el conocimiento de sintagmas de diferentes tipos (SNS + SVP),
los que al combinarse dan lugar a unidades constructivas de nivel superior:
las oraciones como unidades básicas significativas del discurso.
3) Función discursiva: Se desarrolla a partir de la construcción de oraciones
que unidas entre sí de manera coherente, en torno a una idea y la
desarrollan, da lugar a una unidad constructiva de nivel superior: el
segmento o párrafo.
La enseñanza de la construcción a este nivel comprende:
∗ Segmento o párrafo y sus cualidades: Coherencia, unidad, claridad y
extensión
∗ Concepto de idea central explícita o implícita
∗ Tipos de párrafos según su función
∗ Procedimientos de estructuración de párrafos
∗ Signo de puntuación y signos auxiliares

Etapas de la enseñanza de la construcción de textos


El trabajo con el componente construcción, como priorizado, comprende tres
etapas:
1) Etapa de orientación: Pude coincidir con una clase o extenderse. En esta el
estudiante acumula datos sobre el trabajo. Se le orienta el tema. El profesor
debe explorar el conocimiento que el estudiante posee sobre el tema
orientado y el nivel de motivación. Para ello podemos utilizar una lámina,
observar directamente la realidad o cualquier otro medio que nos
proporcione información sobre un aspecto que nos sirva de referente.
2) Etapa de ejecución: Puede orientase como tarea. Durante ella el estudiante
lleva a cabo la construcción del texto escrito, para lo cual tendrá en cuenta:
a) El plan
b) La especificidades del tipo de texto que construye
c) Las observaciones hechas por el profesor, respecto a los errores
que pudiera cometer.
d) La autoevaluación del trabajo (autocrítica funcional)
3) Etapa de control: Se procede a la comprobación del resultado obtenido. El
profesor puede hacer la revisión individual o colectiva de los trabajos
señalando los aciertos y errores, así como el ajuste al tema, la calidad de
las ideas, la suficiencia de vocabulario, la coherencia, la creatividad, la
limpieza y legibilidad, el margen y sangría y la caligrafía.
Para profundizar en el estudio del texto escrito seguimos el análisis de Fayol
(1991), quien ha mencionado que las producciones escritas poseen dos aspectos
esenciales: los funcionales y los estructurales.
Atendiendo a los aspectos funcionales, la composición escrita se organiza sobre la
base de un tema determinado y en torno a un efecto comunicativo instrumental
esperado sobre un destinatario o lector. Visto así, la persona que redacta un
escrito tiene que decir qué va a contar, cómo es que va a hacerlo y para qué va a
hacerlo, lo cual quiere decir que de una u otra manera tiene referirse a un contexto
escrito en el que se involucrará él mismo con alguien para quien hace el escrito.
De acuerdo con Alonso (1991), Cassany (1989), Hayes y Flower (1996),
Scardamalia (1982) y Bereiter (1985), respecto a sus dimensiones estructurales, la
producción escrita se constituye en tres procesos centrales:
1) La planificación
2) La textualización
3) La revisión.
Procesos estos que concuerdan con las etapas de la enseñanza de la
construcción de textos que propone Angelina Roméu, lo cual reafirma la existencia
de una metodología a seguir para trabajar con este componente funcional de
manera priorizada y que para lograr su aprendizaje por parte de los estudiantes
solo hay que ponerla en práctica.
Señalamos además, algunos de los problemas que pueden ocurrir durante el
proceso de construcción de un texto.
1) Problemas de tipo gramatical o lexical: Tienen que ver con las deficiencias
ortográficas, morfológicas, sintácticas y de puntuación.
2) Problemas de tipo organizacional o textual: Tienen que ver con la
coherencia, la cohesión, la organización retórica, estilo y adecuación
3) Problemas de tipo temático: se refieren al contenido sobre lo que se
escribe.
CONCLUSIONES
Como primera conclusión podemos decir que es posible desarrollar una serie de
técnicas y procedimientos de enseñanza, encaminado a fomentar los aspectos
más creativos y procesales sobre la construcción de textos.
La segunda conclusión es que las investigaciones concuerdan en el uso de varios
recursos de enseñanza, para apoyar la internalización de estrategias y procesos y
lograr con ello cambios en la práctica de comprensión y construcción de textos.
Como última conclusión se considera necesario proveer un entorno propicio para
la adquisición de estas estrategias, basado en un contexto interactivo entre
profesores y alumnos.

RECOMENDACIONES
1. Partir de la idea que el desarrollo de un texto implica un cierto tiempo, que
en ocasiones los docentes no están dispuestos a reconocer explicita o
implícitamente, por lo que es necesario considerarlo cuando se solicita a los
alumnos la elaboración de un escrito, ya sea para comunicar algo o como
actividad orientada al aprendizaje de contenidos.
2. Plantear la enseñanza y la práctica de la construcción de textos en
contextos comunicativos reales, es decir, que el texto funcione como un
producto social.
3. Enseñar distintos tipos de géneros y estructuras textuales, atendiendo a las
características estructurales y el uso apropiado de palabras claves en cada
uno de ellos, pero sobre todo insistir en la enseñanza de los aspectos
funcionales con el fin de que los alumnos los utilicen activamente en la
composición de sus textos.
4. En los procesos de composición que ocurren en el aula, mas allá de la
clase de español o lengua, es necesario reconsiderar la relación entre
estrategias, estructura y contenidos de aprendizajes, y los profesores
pueden contribuir reconociendo cuales de estas estructuras y estrategias
pueden resultar mas afectivas para las disciplinas que enseñan.
5. Es necesario la actitud consecuente del profesor al realizar la evaluación,
en la que debe dejar su papel de juez calificador, que atiende a los
productos más simples de la escritura, sustituyéndolos por la de un
colaborador dialogante y guía, que centre la actividad evaluativa en los
procesos evaluativos y que conduzcan a mejorar los aspectos más
complejos de la escritura y la forma en que se expresan los contenidos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Advine, Fátima: 1988 Tesis doctoral en opción al título de Doctor en Ciencias
Pedagógicas.
2. Báxter Pérez, Esther: Estudio individual o colectivo en preguntas y respuestas
para elevar la calidad del trabajo en la escuela. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana, 2002, P: 134.
3. Colectivo de Autores: Estrategias para el aprendizaje significativo II: Comprensión
y Composición de textos. Folleto.
4. CD de la Carrera: Formación de Profesores Generales Integrales de Secundaria
Básica.
5. Domenech, Carme. Educar para la comunicación.-3-9. En Mañalich Suárez,
Rosario. Taller de la Palabra. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1999.
6. Iglesias, Teresa: Tesis en Opción al Título de Master en Didáctica del Español –
Literatura.
7. Roméu, Angelina. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media.
Pagina 10 – 23. En Mañalich Suárez, Rosario. Taller de la Palabra, Editorial
Pueblo y Educación, La Habana 1999.
8. Universidad para todos. Curso de Español. Editado por Juventud Rebelde. La
Habana 2000.

También podría gustarte