Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE VINOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Diego Julián Chamorro, Juan Esteban Gonzalez Tovar, Nicolás puentes Rojas

Diego.chamorro@estudiantes.uamerica.edu.co, Juan.gonzalaez9@estudiantes.uamerica.edu.co,
Nicolas.puentes@estudiantes.uamerica.edu.co

Fundación universidad de américa

Dirigido a: Orlando Castiblanco Urrego

Orlando.castiblanco@profesores.uamerica.edu.co

Resumen

Palabras claves:

Abstract:

Key Words:
Como el caso nuestro específicamente es un
cilindro estas son las fórmulas necesarias por
1. INTRODUCCIÓN medio de su geometría para establecer el calor:
Para la conservación de energía se tiene que tener
en cuenta la transferencia de calor ya que la
transferencia de calor es el proceso por el cual se
intercambia energía en forma de calor entre
distintos cuerpos o entre diferentes partes de un
mismo cuerpo que tiene diferentes temperaturas.
Esta práctica tiene el fin de determinar qué tanto
calor se tiene al cabo de unos diez minutos
haciendo pruebas consecutivas de intervalos de
treinta segundos, esto para determinar al final el
calor que emite el cuerpo que en este caso es una Estas ecuaciones nos dejaran realizar un estudio y
lata cilíndrica de forma que se evaluará primero análisis de la transferencia de calor de aquellos
con la lata cilíndrica sin aislante luego se materiales en uso los cuales son los aislantes y
procederá a hacer lo mismo agregando un aislante también sin estos, en donde variarán dependiendo
el cual será de corcho y finalmente se evaluará sus características como lo son el espesor,
con un aislante de fomi para determinar todas las conductividades térmicas entre otras.
propiedades y características que este cuerpo tiene
con respecto a la transferencia de calor como lo 2. MATERIALES
son las resistencias térmicas de cada aislante. Para
esto es necesario el uso de ecuaciones que nos Termocupla: Un termopar (llamado también
ayuden a establecerlas tanto por el medio de Termocupla por traducción del término inglés
conducción o convección. Thermocouple) es un transductor formado por la
unión de dos metales distintos que produce una
diferencia de potencial muy pequeña (del orden de Termómetros los hay de muchos tipos, pero
los milivoltios) que es función de la diferencia de quizás los más habituales sean o hayan sido los
temperatura entre uno de los extremos que contienen un líquido en su interior que se
denominado «punto caliente» o «unión caliente» o dilata o contrae con los cambios de temperatura.
de «medida» y el otro llamado «punto frío» o Este líquido puede ser mercurio, alcohol
«unión fría» o de «referencia». coloreado etc.

Corcho: El corcho es la corteza del alcornoque Termómetro de infrarrojos: Un termómetro de


(Quercus suber), un tejido vegetal que en botánica infrarrojos, pirómetro de infrarrojos o termómetro
se denomina felema y que recubre el tronco del sin contacto (término que ilustra su capacidad
árbol. Cada año, crece una nueva peridermis – para medir la temperatura a distancia), es un
formada por anillos que crecen de dentro hacia medidor de temperatura de una porción de
fuera del alcornoque- que se superpone a las más superficie de un objeto a partir de la emisión de
antiguas, formando así esta corteza. El corcho luz del tipo cuerpo negro que produce. A este tipo
puede presentarse en bruto, como producto directo de termómetro a veces se le denomina
de la extracción de la corteza del árbol o erróneamente termómetro láser, ya que suele
elaborado para su utilización en diferentes áreas. utilizar la asistencia de un láser, aunque es
El principal componente del corcho es la suberina. simplemente para apuntar mejor hacia el lugar de
medición (como en ciertas miras de rifles), no
Foamy: El etilvinilacetato (conocido también para hacer la medida.
como goma EVA, foamy, foami, espumoso o
EVA foam) es un polímero termoplástico Cronómetro: El cronómetro es un reloj cuya
conformado por unidades repetitivas de etileno y precisión ha sido comprobada y certificada por
acetato de vinilo. Se le llama EVA por las siglas algún instituto o centro de control de precisión. La
de su nombre técnico, etileno-vinil-acetato. palabra cronómetro es un neologismo de
etimología griega: Χρόνος Cronos es el Titán del
Calibrador: El calibre, también denominado tiempo, μετρον -metron es hoy un sufijo que
calibrador, cartabón de corredera o pie de rey, es significa aparato para medir.
un instrumento de medición, principalmente de
diámetros exteriores, interiores y profundidades, 3. METODOS
utilizado en el ámbito industrial. El vernier es una 1. Para la primera parte, se toma agua en la
escala auxiliar que se desliza a lo largo de una jarra y se pone a calentar en la estufa
escala principal para permitir en ella lecturas hasta que ésta hierva, se procede a llenar
fraccionales exactas de la mínima división. Para con esta agua el recipiente cilíndrico de
lograr lo anterior, una escala vernier esta graduada metal el cual debe tener un previo montaje
en un número de divisiones iguales en la misma de las termocuplas en las caras interior y
longitud que n-1 divisiones de la escala principal; exterior del recipiente junto al termómetro
ambas escalas están marcadas en la misma para tomar las medidas de temperatura en
dirección. °C cada 30 segundos durante 10 minutos.
Los datos a tomar de temperaturas son la
Cilindro metálico: En geometría, un cilindro es temperatura del líquido, como también las
una superficie de las denominadas cuádricas temperaturas interior y exterior del
formada por el desplazamiento paralelo de una recipiente.
recta llamada generatriz a lo largo de una curva 2. Para la segunda parte se toman las
plana, denominada directriz del cilindro. mismas medidas, pero en esta ocasión con
el uso de un aislante térmico (corcho), se
Termómetro mercurio: Un termómetro de
toman las
mercurio es un tipo de termómetro que
3. temperaturas interior, exterior y se anexa
generalmente se utiliza para medir las
una temperatura extra que sería la
temperaturas del material seleccionado.
temperatura registrada en el exterior del 71,5 68,3 116,1923 6698,7647 0,3754
aislante. Esta se toma con un termómetro Prom 116,1923 3790,7710 0,3458
infrarrojo. TABLA 2. Experimento 1 sin aislante
4. Para la parte 3 final se lleva a cabo el
mismo procedimiento que en la segunda
parte ya planteada, pero en esta ocasión se
registran los datos usando el fomy como
Temperatura vs Tiempo (Experimeto 1)
aislante térmico.
85
80
4. RESULTADOS T fluido

Temperatura (°K)
75
T pared
Dimensiones de la lata 70
interna
Perimetro (m) 0,312 65
Radio exterior (m) 0,04965634 T pared
60 externa
2
55
Espesor(m) 0,00036
50
Radio interior (m) 0,04929634 0 100 200 300 400 500 600 700
2 Tiempo (s)
Longitud (m) 0,112
Volumen(m3) 0,00085506
Grafica 1. T Vs t Experimento 1
1
Masa de Agua (Kg) 0,83151888
T k1 k2
2
t Fluido T1 T3T2 Q (w) h (w/m2ºc) (w/mºC) (w/mºC)
Cp (J/Kg ºC) experimento 1 4192,05
30 85 83,6 83,9
40   0 0 0
Cp (J/Kg ºC) experimento 2 4193,675
60 84 83,2 74,7
43,3 116,237 4188,351 0,141 0,263
Espesor corcho (m) 0,00255
90 84 82,7 4575 0,000 0,000 0,000 0,000
Cp (J/Kg ºC) experimento 3 4194
120 83 82,1 75
45,3 116,237 3722,979 0,169 0,279
Espesor fomy (m) 0,0002
150 82 81,2 74,8
46,3 116,237 4188,351 0,188 0,290
TABLA 1. Dimensiones lata y propiedades de los experimentos
180 81 81 74,8
46,5 116,237 0,000 0,194 0,292
t T T1 T2 Q (w) h (w/m2ºc) k1 210 81 80,5 74,3
46,8 0,000 0,000 0,000 0,000
Fluido (w/mºC) 240 80 79,7 74,2
46,3 116,237 11168,936 0,219 0,296
30 82 82 77,6       270 79 79 73,5
45,7 116,237 0,000 0,219 0,298
60 81 81,4 77,6 116,1923 -8373,4559 0,3162 300 78 78,5 72,9
46,4 116,237 -6701,361 0,215 0,312
90 81 80 76,8 0,0000 0,0000 0,0000
330 78 78,1 72,5
46,2 0,000 0,000 0,000 0,000
120 80 79,7 75,8 116,1923 11164,6078 0,3081
360 78 77,6 72,2
45,6 0,000 0,000 0,000 0,000
150 80 79,3 75,7 0,0000 0,0000 0,0000
180 79 78,2 74,8 116,1923 4186,7279 0,3534 390 77 76,4 71,8
45,4 116,237 5584,468 0,261 0,313
210 79 77,8 74,5 0,0000 0,0000 0,0000 420 77 76,3 71,5
45,2 0,000 0,000 0,000 0,000
240 78 77,2 73,3 116,1923 4186,7279 0,3081 450 76 76 71
45,1 116,237 0,000 0,240 0,319
270 78 77,2 73,2 0,0000 0,0000 0,0000 480 76 75,4 70,6
44,9 0,000 0,000 0,000 0,000
300 77 75,9 72,1 116,1923 3044,8930 0,3162 510 75 74,6 69,9
44,4 116,237 8376,702 0,256 0,324
330 77 75,8 71,9 0,0000 0,0000 0,0000 540 75 74,6 69,8
44,9 0,000 0,000 0,000 0,000
360 76 75,5 72,3 116,1923 6698,7647 0,3754 570 74 73,6 69
44,8 116,237 8376,702 0,261 0,342
390 76 74,4 71,5 0,0000 0,0000 0,0000 600 74 73,3 68,7
44,2 0,000 0,000 0,000 0,000
420 75 74,1 70,8 116,1923 3721,5359 0,3641 Prom 116,237 3536,830 0,215 0,303
450 75 73,8 70,3 0,0000 0,0000 0,0000 TABLA 3. Experimento 2 con aislante de corcho
480 74 73,2 69,8 116,1923 4186,7279 0,3534
510 74 72,6 69,1 0,0000 0,0000 0,0000
540 74 72,2 68,9 0,0000 0,0000 0,0000
570 73 71,6 68,5 116,1923 2392,4160 0,3875
73,4 67,8 52,3 116,246 5584,901 0,215 0,043
Temperatura Vs Tiempo (aislante corcho)
90
72,2 67 49,7 0,000 0,000 0,000 0,000
80
T fluido Prom 116,246 8391,375 0,212 0,039
Temparatur (°K)

70 T pared Experimento 3 con aislante de fomy


interna
60
T pared
50 externa Temperatura Vs Tiempo (aislante fomy)
90
40 T
aislante 80 T
fluido

Temperatura (°K)
30
0 100 200 300 400 500 600 70
T
Tiempo (s) pared
60 interi
or
50
Grafica 4. T Vs t Experimento 4
40
T h k1 k2
t T1 T2 T3 Q(w)
Fluido (W/m2ºC) (w/mºC) (w/mºC) 30
0 100 200 300 400 500 600 700
30 86 85 77,9 53 0,000 0,000 0,000 0,000
60 85 84,5 77,5 47,8 116,246 6701,881 0,172 0,022 Teimpo (s)
33509,40
90 84 83,9 76,5 60,8 116,246 0,162 0,042
4
12 Grafica 3. T Vs t Experimento 3
84 83 75,2 56 0,000 0,000 0,000 0,000
0
15 5. ANALISIS DE RESULTADO
83 81,9 75,2 56,3 116,246 3046,309 0,179 0,035
0
18 Se puede evidenciar dados los resultados de la
82 81,6 74,7 55,7 116,246 8377,351 0,174 0,035
0 tabla 2, 3 y 4 que si existe una transferencia de
21 16754,70 calor dado que la temperatura del agua va
81 80,8 74,2 58,7 116,246 0,182 0,043
0 2 disminuyendo mientras que las otras
24
81 80 73,7 56 0,000 0,000 0,000 0,000 temperaturas van ascendiendo de una forma
0
radial, para la primera sección en donde no se
27
80 79,4 72,7 54,7 116,246 5584,901 0,179 0,037 usa ningún aislante no se evidencia de esta
0
30 manera puesto que no se toman algunos datos
79 78,6 72,5 57,3 116,246 8377,351 0,197 0,044
0 como lo son el fenómeno de convección
33 externa ni la pérdida de calor por resistencia
79 77,9 71,7 56,2 0,000 0,000 0,000 0,000
0 conductiva que existe con la mesa en donde se
36 deja el recipiente por lo tanto se va a
78 75,7 71,1 55,2 116,246 1456,931 0,261 0,042
0
evidenciar que la resistencia a la conducción
39
78 76,7 70,7 54,2 0,000 0,000 0,000 0,000 de calor es baja y esto hace que el agua
0
42 hirviendo en bien entra en contacto con la lata
77 73,4 70,4 54 116,246 930,817 0,401 0,040 cilíndrica esta se calienta muy rápido.
0
45
76 75,3 69,6 53,3 116,246 4787,058 0,211 0,041 Comparando el resultado de la conductividad
0
48 térmica experimental del corcho y el fomy en
76 74,9 69,3 52,2 0,000 0,000 0,000 0,000
0 las tablas 2 y 3 respectivamente, el fomy es un
51 material con mayor capacidad aislante que el
75 74,4 68,7 52,4 116,246 5584,901 0,211 0,041
0 corcho ya que tiene una K=0,039 w/mºC ,en
54 cambio el corcho tiene un K=0,303 w/mºC,
75 74 68 51,6 0,000 0,000 0,000 0,000
0
aunque las gráficas 2 y 3 no se evidencie ese ausencia de electrones libres. Los materiales
comportamiento ya que esto se ve afectado por aislantes deben tener una resistencia muy elevada,
el espesor de los materiales, es por eso que la requisito del que pueden deducirse las demás
gráfica 2, la línea de tendencia de la características necesarias.
temperatura del aislante está más alejada de la La mayoría de los materiales aislantes son
línea de tendencia de las demás temperaturas fibrosos y porosos debido a que esto permite
reflejando mayor capacidad de aislamiento que inmovilizar aire seco y estancarse.
el fomy además el espesor es inversamente 2. BIBLIOGRAFÍA
proporcional al flujo de calor para cualquier
sistema.  HOLMAN. Transferencia de calor.
Editorial MacGraw-Hill. 2000
Al tomar los datos estos pudieron tener un  CENGEL, Y. Transferencia de Calor y
margen de error experimental ya que no Masa. Editorial MacGraw-Hill. 2007.
tenemos en cuenta la influencia del mesón
donde se puso el montaje y tampoco la
influencia del aire sobre nuestro montaje, ya
que estos factores también afectan los
resultados del experimento influyendo en la
transferencia por conducción y convección;
Otro error en el montaje es no tener el material
necesario para aislar la termocupla del agua en
la medición de la pared interna de la lata, ya
que el agua está en contacto con la termocupla,
interrumpiendo con la lectura de la
temperatura de la pared interior

1. ANEXOS

¿Cuál es la diferencia entre sistema


transitorio y estacionario?

El sistema estacionario es aquel en el cual no hay


cambios en las variables y se mantiene de esa
forma en cambio en el sistema no estacionario las
variables si cambian ya que existe alguna
acumulación de materia y energía en el proceso.

¿Cuál es la característica del aislante térmico?

Los materiales aislantes tienen la función de evitar


el contacto entre las diferentes partes conductoras
(aislamiento de la instalación) y proteger a las
personas frente a las tensiones eléctricas
(aislamiento protector), la mayoría de los no
metales son apropiados para esto pues tienen
resistividades muy grandes. Esto se debe a la

También podría gustarte