Está en la página 1de 3

LECTURA 13: ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO DEL ÁREA PARA EL RELLENO SANITARIO DE

LA CIUDAD DE SUYO, PROVINCIA AYABACA, DEPARTAMENTO DE PIURA

1. ¿cuál o cuáles fueron los objetivos de la investigación?


Delinear el conocimiento geológico-geotécnico que puede limitar y favorecer el diseño
de un Proyecto de relleno sanitario ya que en la actualidad la Municipalidad de Suyo
presenta problemas con el manejo de los residuos sólidos.

2. ¿Cómo se determina en laboratorio la permeabilidad del suelo y cuáles son los


coeficientes de permeabilidad de los tipos más importantes de suelo?
Para medir la

3. Explique la metodología utilizada y los tratamientos del experimento


(consideraciones analizadas).
Primero se recopiló toda la información de los reportes técnicos y estudios anteriores.
Luego se realizó trabajo de campo en las cercanías de la ciudad de Suyo, donde se
aplicaron técnicas descriptivas, analíticas, deductivas y técnicas cartográficas para que
los componentes básicos de un proyecto de relleno sanitario como lo son las vías de
acceso, en área de rellenamiento de los residuos se adecuen a las características físicas
propias del lugar. Finalmente se recopiló la información obtenida en el trabajo de
campo y en el laboratorio.

Se analizaron los siguientes ítems:


- Condiciones climáticas, vegetales y relieve
Suyo se caracteriza por presentar un clima húmedo tropical con promedios
mensuales de precipitación de 200 mm y presentar temperaturas de 23 a 25 °C. La
flora silvestre está conformada por palmeras en diversas variedades como
guayabo, siboney, ishanga entre otras y se caracteriza también por tener suelos
agrícolas con cultivos de plátanos y pastos. La fauna silvestre está constituida de
reptiles, carachupa, gallinazos y otras especies variadas de aves. La topográfica del
área presenta un contraste entre relieves accidentados interrumpidos por
pequeñas colinas de laderas suaves a moderadas y de pequeñas superficies con
pendientes que varían de planas a ligeramente inclinadas.
- Aspectos hidrológicos
El eje principal de drenaje en la zona, lo constituye la quebrada Leones, esta
desemboca por la margen derecha a la quebrada Morocho, la cual es afluente
principal del río Quiroz ubicado al norte de la ciudad de Suyo. El enfoque
hidrológico se orienta a la protección contra un probable ingreso de agua,
generado por un evento extraordinario de precipitación y en especial de
intensidades máximas de precipitación, que puedan generar escorrentía
superficial. Ante la presencia de una escorrentía superficial extraordinaria
generada por altas precipitaciones pluviales como las que provoca el Fenómeno
«El Niño», sus efectos serían mayores en la parte de la desembocadura, por lo
tanto es preferible tomar medidas para mitigar los desastres.
- Aspectos geomorfológicos
El área motivo del estudio se localiza en la parte baja del Flanco Occidental de la
Cordillera de los Andes, unidad caracterizada por la morfología accidentada
asociadas con pequeñas colinas rodeados de superficie casi plana por donde
discurren las quebradas Morocho y Leones. La geomorfología ha sido determinada
principalmente por la acción pluvio-fluvial del sistema hidrográfico de la quebrada
Morocho y Leones, como resultado de los movimientos tectónicos de la región y la
actividad antrópica.
- Aspectos geológicos-geotécnicos
El relieve característico de la región se ha desarrollado en su mayor parte en
afloramientos de roca volcánico-sedimentarias (andesitas inter puesta con
limolitas-arcillitas) denominadas como Volcánico Lancones, que están cubiertas
por sistemas depositacionales de conos aluviales fluviales. Las rocas que
predominan en la parte baja de la quebrada Leones son andesitas gris verdosas
macizas, masivas, interestratificados con horizontes limo-arcillíticos amarillentos,
poco consolidados y en estratos de mediana potencia.
Los aspectos geotécnicos que interesan al área están orientados principalmente a
los siguientes propósitos: Determinación de las propiedades índice del suelo que
conforman el terreno de fundación, Definir las propiedades físico-mecánicas de
dicho suelo.

4. ¿Cuáles fueron los resultados más resaltantes?

5. Mencione las principales conclusiones y recomendaciones del experimento y/o


estudio
En la zona donde se ubicará el relleno, el suelo superficial por sectores está
conformado de un horizonte de hasta 0,50 m donde encontramos un suelo arcilloso
(CL), color marrón.
No se ha localizado ninguna capa freática en el sector, pero según el desarrollo del
horizonte areno-arcilloso cuyo tope se inicia a partir de los 0,60 m de profundidad,
presenta mala permeabilidad, que dificulta la infiltración de cualquier fluido (aguas de
precipitación pluvial y lixiviados).

Se recomienda explotar el área por etapas, desarrollando en una primera etapa


trincheras y continuar con el sistema de plataforma aprovechando la pendiente de las
laderas de la colina. Que para el control de cualquier índice de contaminación de los
recursos hídricos será necesario el diseño y ejecución de una red de monitoreo,
ubicándose los puntos de control (pozos de monitoreo) próximo a la vía
Suyo-Macará.
El sistema de drenaje que se diseñe para la captación de las aguas superficiales
(pluviales y de escurrimiento) y del sobresaturamiento de los suelos por las altas
precipitaciones de la región debe ser construido sin considerar limitaciones
económicas, ya que de él dependerá su estabilidad. Así mismo, se acondicionará el
canal natural para obtener un mejor rendimiento de la captación de las aguas
superficiales y pluviales.
6. Proponga una investigación relacionada con el tema. Mencione el título, los
objetivos y la metodología.
Título: Propuesta para el diseño del nuevo relleno sanitario para el municipio de
Aguachica – Cesar.
Objetivos:
- Generales: Proponer el diseño de un relleno sanitario para el municipio de
Aguachica, Cesar con un análisis cuantitativo de producción de gases y lixiviados.
- Específicos: Diagnosticar él manejo actual de los residuos sólidos en el municipio
de Aguachica, cesar. Analizar la información de los estudios previos para la
localización del nuevo relleno sanitario. Utilizar un método analítico para definir la
generación de gases y lixiviados que se producirán en el relleno sanitario a diseñar.

Metodología:
Para el desarrollo del diseño del relleno sanitario se recopila la información necesaria
para poder iniciar con la estimación de población futura a atender, la cantidad de
desechos sólidos que vayan a ingresar al relleno sanitario, planteando dos escenarios
(escenario 1: solamente material orgánico, escenario 2: Todo tipo de desechos) con
esto se procede a determinar la localización especifica del sitio haciendo una breve
descripción del nivel de complejidad, la distribución geográfica, topografía, geología,
entre otros, de acuerdo, con la documentación obtenida se procederá a realizar el
diseño del relleno sanitario determinando el tipo de relleno que se determina según el
tipo de suelo donde se va a localizar como tan bien las características del sitio,
siguiente a esto definir las obras de adecuación que deben llevar, evaluando los
controles y monitoreo correspondientes además de la maquinaria que se debe
emplear para el desarrollo de este.

Una vez culminada la etapa de diseño del lugar de disposición final de residuos sólidos
se procederá a realizar el estudio cuantitativo el cual determinará el proceso de
llenado del relleno sanitario y a su vez la producción de gases y lixiviados
determinando esto por medio de un modelo matemático llamado “CORENOSTÓS”.
Para poder culminar con el diseño de la planta dejando consigo información sobre la
adecuada operación del relleno sanitario para poder garantizar así que este llegue de
forma adecuada a su vida útil sin causar un mayor impacto a la sociedad.

Link de la investigación
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15489/1/Dise%C3%B1o%20de
%20relleno%20sanitario%20para%20Aguachica%20Cesar.pdf

También podría gustarte