Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería Ambiental   

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


FC-PREIAM07A1M

TRABAJO DE CARACTERIZACIÓN DE RRSS

PROFESOR:
Mucha Torre, Miguel

INTEGRANTE:

Romero Toribio, Gerald Walter                                           1811697

Lima - Perú
2020 - 01

pág. 1
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la gestión de residuos sólidos se ha convertido en un problema para los
municipios debido al constante crecimiento de la población, lo que conlleva también al
incremento de estos residuos, siendo uno de los principales problemas los residuos
domésticos ya que los municipios no cuentan con un adecuado sistema de recolección,
tratamiento y disposición final de estos, sumándole a esto la falta de presupuesto,
herramientas y un plan de trabajo. Por tal motivo para poder desarrollar las operaciones
y procesos que aseguren la gestión de los residuos sólidos es necesario caracterizarlos a
través de estudios que permitan dimensionar adecuadamente los requerimientos
particulares en cada municipio.

Según MINAM (2019), la caracterización de residuos sólidos es una herramienta que


nos permite obtener información primaria relacionada a las características de los
residuos sólidos, que para el caso de este informe será la caracterización de los residuos
sólidos domiciliarios. Esta información nos permitirá la planificación técnica y
operativa del manejo de estos residuos.

Según la Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos define a los residuos
domésticos como residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los
domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes
en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

El presente informe analiza la cantidad y características de los residuos sólidos


domiciliarios, mediante una caracterización de los mismos, de una vivienda urbana de 5
integrantes en el distrito de Villa María del Triunfo con el apoyo de la guía para la
caracterización de residuos sólidos municipales.

pág. 2
2. OBJETIVOS

- Específicos
Desarrollar la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, de una
vivienda del distrito de ATE.

- Generales
Determinar la cantidad y calidad de los residuos sólidos domiciliarios, la
generación per-cápita y densidad de los mismos.

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales y equipos
- Bolsas plásticas
- Balanza de 1 Kg como máximo.
- Romanilla
- Tachos
- Wincha
- Guantes
- Útiles de escritorio
- Computadora
- Software (Microsoft Excel)

3.2 Métodos
Con el apoyo de la guía para la caracterización de residuos sólidos
municipales se procedió a realizar la separación y clasificación debida de los
residuos domiciliarios considerando la materia orgánica, papel, plásticos
PET, bolsas, residuos sanitarios, residuos inertes, etc., para realizar el pesaje
correspondiente y poder calcular la generación per-cápita y la densidad.

pág. 3
3.2.1 Pesaje
Con la ayuda de una pequeña balanza de 1 Kg como máximo y de
una romanilla se realizó el pesaje correspondiente durante 8 días
consecutivos a cada una de las bolsas clasificadas y se procedía a
realizar las anotaciones por día.

3.2.2 Cálculo de la generación per-cápita


Para este cálculo se utiliza el peso total de los residuos sólidos
domiciliarios de 7 días consecutivos y se calcula mediante la
siguiente fórmula:
Peso total de residuos
GPC=
N ° de habitantes x días
Donde:

GPC: Generación per-cápita (Kg/Hab./día)

3.2.3 Cálculo de la densidad


Se utilizaron tachos cilíndricos de 0.25 m de diámetro y con una
altura de 0.5 m para realizar las mediciones correspondientes.
- Para el cálculo de la densidad de utilizó la siguiente fórmula:
W total
Densidad=
V
Donde:
Densidad se mide en Kg/m3
W total: es el peso total de los residuos (Kg)
V: es el volumen del cilindro (m3)

- Para el cálculo del volumen se utilizó la siguiente fórmula:


π
Volumen del tacho= (D 2 )( H rr .ss )
4
Donde:
Volumen de mide en m3
D: diámetro del tacho (m)

pág. 4
Hrr.ss: altura de los residuos sólidos (m)

3.2.4 Registro de pesos de los residuos sólidos domiciliarios


El registro de los pesos se realizó durante 8 días consecutivos
contando desde el día cero en adelante, obteniendo 13.855 Kg totales
de residuos sólidos domiciliarios en una vivienda con 5 integrantes.

Comp.
Tipo de Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Total
Porcentual
residuos (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
(%)
Materia
1.750 1.435 1.307 1.450 1.250 1.600 0.786 1.070 10.648 76.85 %
orgánica
Papel (bond y
0.000 0.000 0.065 0.000 0.000 0.140 0.000 0.000 0.205 1.78 %
periódico)
Plásticos
0.000 0.000 0.000 0.075 0.000 0.000 0.024 0.000 0.099 0.71 %
PET
Bolsas (todo
tipo de 0.025 0.048 0.000 0.000 0.029 0.000 0.073 0.018 0.193 1.39 %
plástico)
Tetra pack
(leche y 0.100 0.050 0.050 0.025 0.100 0.500 0.025 0.025 0.875 6.32 %
jugos)
Metal (leche
0.100 0.045 0.000 0.045 0.000 0.000 0.049 0.000 0.239 1.73 %
y atún)
Residuos
0.197 0.172 0.207 0.164 0.201 0.183 0.175 0.187 1.486 10.73 %
sanitarios
Residuos
inertes 0.034 0.000 0.000 0.027 0.00 0.012 0.000 0.037 0.110 0.79 %
(arena)
Total 2.206 1.750 1.629 1.786 1.580 2.435 1.132 1.337 13.855 100 %

Tabla N° 1. Registro de pesos de los residuos sólidos domiciliarios según clasificación.


Fuente: Elaboración propia

pág. 5
4. RESULTADOS
4.1 Cálculo de la generación per-cápita
Con los datos obtenidos en el pesaje se realizó los cálculos correspondientes
para obtener la generación per-cápita y total de residuos sólidos
domiciliarios por día. En la tabla N° 2 se muestra en detalle del peso total
durante 7 días consecutivos, con lo cual se obtiene 11.649 Kg totales de
residuos sólidos domiciliarios lo que nos permite calcular una generación
per-cápita de 0.333 (Kg/Hab./día).

Generación de residuos sólidos domiciliarios (Kg).


GPC
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Peso total
(Kg/Hab./día)
Peso diario
1.750 1.629 1.786 1.580 2.435 1.132 1.337 11.649 0.333
total

Tabla N°2. Generación de residuos sólidos domiciliarios (Kg).


Fuente: Elaboración propia

4.2 Cálculo de la densidad


Para calcular la densidad primero se tuvo que realizar los cálculos
correspondientes para hallar el volumen total de los residuos sólidos
domiciliarios. En la tabla N° 3 se muestra en detalle el volumen diario
durante 7 días consecutivos, con lo cual se obtiene 0.137 m 3 totales de
residuos sólidos domiciliarios lo que posteriormente nos permitió calcular la
densidad.

Calculo del volumen Volumen


total (m3)
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Volumen
0.022 0.019 0.022 0.017 0.025 0.015 0.017 0.137
diario

Tabla N° 3. Calculo del volumen (m3)


Fuente: Elaboración propia

pág. 6
Con el volumen total obtenido se pudo realizar el cálculo respectivo de la
densidad mediante la fórmula señalada en los métodos. Finalmente se
obtuvo que la densidad fue de 85.029 Kg/m3.

5 DISCUSIÓN
Según MINAM (2010), la generación per-cápita de los residuos sólidos
domiciliarios del distrito de Villa María del Triunfo hasta el año 2010 fue de 0.662
(Kg/Hab./día).
En la tabla N° 2 se observa que la mayor cantidad de residuos sólidos domiciliarios
(kg) fueron generados el día 5, lo cual influyó un mayor peso total, sin embargo la
generación per-cápita no se vio considerablemente afluenciada siendo 0.333
(Kg/Hab./día) lo que resulta un menor valor de la generación per-cápita para este
distrito, lo que indicaría que en la vivienda no se generan muchos residuos sólidos.

pág. 7
6 CONCLUSIÓN

pág. 8
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Estrada, R. (2014). CARACTERIZACIÓN DE LOS REDIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS, URBANO RESIDENCIAL. Recuperado de
https://es.slideshare.net/rcg315/caracterizacion-de-residuos-solidos-domiciliarios-
residuos-solidlos
[2] MINAM (2010). INFORME ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
Y NO MUNICIPALES EN EL PERÚ, GESTIÓN 2009. Recuperado de
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/2093.pdf

[2] Rivera, G. (2013). CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


DOMICILIARIOS DE LA LOCALIDAD DE HERMILIO VALIDIZAN DISTRITO
DE HERMILIO VALDIZA. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/caracterizacion-de-los-residuos-
solidos-domiciliarios/

[3] SINIA (2000). Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos. Recuperado de
https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-solidos

[4] SINIA (2020). Indicador: Generación per cápita de residuos sólidos


domiciliarios por departamento. Recuperado de
https://sinia.minam.gob.pe/indicador/1601

pág. 9
pág. 10

También podría gustarte