Está en la página 1de 5

Syllabus

Plan :182
ESCUELA MÚSICA
LICENCIATURA EN INTERPRETACIÓN Y FORMACIÓN MUSICAL ESPECIALIZADA
LENGUAJE MUSICAL 1

Nombre del Módulo LENGUAJE MUSICAL 1

Número de Créditos Créditos STC-Chile: 14


Expresados en SCT - CHILE Número de horas totales: 378

Presencial Autónomo
Cátedra Ayudantía Práctica Laboratorio Seminario Clínica Terreno Taller Tarea Estudio
Distribución de horas 4,00 0,75 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 1,75 0,00

Área de Conocimiento Humanidades

Semestre 1

Requisitos Ingreso

Unidad Responsable de la MÚSICA


Construcción del Syllabus

Competencias del perfil de


egreso al que contribuye 05. Dominar los elementos y estructuras del Lenguaje Musical, como medio de expresión de
este módulo y nivel de logro intérprete y formadores especializados.
de cada una de ellas

Aprendizajes

AP 1.1 Descifra elementos y estructuras simples propios a la lecto-escritura convencional y


los aplica en la lectura, transcripción analítica; la creación y la ejecución al piano.

AP 3.1 Distingue aspectos expresivos y formales del lenguaje musical presentes en los
principales géneros compositivos de la música occidental.

Unidades de aprendizajes y
saberes esenciales Área 1: Teoría y Práctica coral
Reconocer símbolos de dinámica y expresión en partituras con elementos y estructuras
simples: 1 alteración y/o símbolos de expresión y/o dinámica.
Reconocer símbolos de notación referentes a duración y altura en partituras con elementos
simples.
Explicar el origen de la lectoescritura musical desde la evolución de los parámetros del sonido
y el desarrollo tecnológico de los instrumentos.
Reconocer símbolos de delimitación de estructura y secciones en partituras con elementos
simples.
Descifrar las estructuras compositivas de sistemas tonal, modal.
Reconocer símbolos de delimitación de estructura y secciones en partituras con elementos y
estructuras simples.

1/5
Syllabus

Describir los períodos de la historia de la música desde la Edad Media hasta el sXX desde
evolución de los parametros del sonido.
Reproducir ejercicios o piezas musicales de estudio y partituras con elementos simples.
Discriminar auditivamente la organización de acentuaciones para definir estructuras simples.
Reconocer auditivamente los parámetros del sonido en los componentes de la música
occidental.
Componer una melodía tonal atendiendo a la noción de cadencia.
Componer una melodía modal atendiendo a la noción de finalis y repercusa.
Percibir cadencias y el grado de cierre/reposo que implican en la expresividad de la frase.

Área 2: Armonía
Describir el funcionamiento del sistema tonal armónico.
Explicar los procedimientos utilizados para armonizar.
Reproducir progresiones simples de enlaces acordes amónico tonales cadenciales no
modulantes.
Reproducir progresiones armónicas diatónicas simples con diferentes tipos de enlace.
Utilizar las TICS para monitorear su estudio y mejorar el aprendizaje.

Metodología a utilizar Clases teóricas o cátedras


El propósito de este método es compartir conocimientos y activar procesos cognitivos. Se
denomina como clase teórica una modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza
principalmente como estrategia didáctica la exposición verbal por parte del profesor de los
saberes que contempla el módulo. Aunque esta exposición se puede realizar de diversas
formas y con distintos medios, la característica esencial de esta modalidad de enseñanza es
su unidireccionalidad -hablar a los estudiantes- ya que tanto la selección de los saberes a
exponer como la forma de hacerlo constituyen una decisión del profesor (De Miguel, 2005)

Práctica de aula
La finalidad de este método es mostrar y modelar a los estudiantes cómo deben actuar y
posibilitarles a la vez que evidencien los aprendizajes que van logrando. Se desarrollan en los
mismos espacios que las clases teóricas. En ellas, además del equipamiento básico habitual
en cualquier aula universitaria (mesas, sillas, pizarra, etc.) se debería contar con otros
recursos didácticos audiovisuales y relacionados con las tecnologías de la información que
faciliten la presentación de las aplicaciones prácticas de los aprendizajes mediante la
aportación de ejemplos y experiencias y el desarrollo de ejercicios o problemas.

Evaluaciones de
aprendizaje - Tareas 100%

NOTA: El módulo se divide en 2 áreas (Teoría y Práctica Coral, y Armonía), las cuales deben
ser aprobadas por separado. Cada una representa un 100% en el SGC. Ambas áreas
contemplan evaluaciones parciales y tareas acumulativas.

Área Teoría y Práctica Coral

Tareas acumulativas: Calificaciones obtenidas mediante encargos hechos por la o el


docente, que serán acumuladas y promediadas en una nota semestral. Pueden ser
presenciales o enviadas por video según se indique. A cada semestre corresponde un 40%
de las actividades prácticas del área. (80% anual)

El taller de práctica coral considera sólo actividades prácticas (tareas acumulativas) y


corresponden a un 10% de actividades prácticas del área.

Área Armonía

El área de armonía considera actividades teóricas (pruebas parciales) y tareas

2/5
Syllabus

acumulativas.

Tareas acumulativas: A cada semestre corresponde un 50% (100% anual).

- Prueba Parcial 100%

Área Armonía

Pruebas parciales: Contempla 2 evaluaciones parciales semestrales (4 pruebas anuales).

Prueba 1: 20%.

Prueba 2: 25%

Prueba 3: 25%.

Prueba 4: 30%.

Área Teoría

Pruebas parciales: Contempla 2 valuaciones parciales semestrales teórico-auditivas (4


pruebas anuales).

Prueba 1: 20%.

Prueba 2: 25%

Prueba 3: 25%.

Prueba 4: 30%.

Propedéutico:

Evaluación acumulativa correspondiente al 5% del área de teoría.

- Prueba Opcional Acumulativa 30%

Prueba opcional equivalente a un 30%, la cual reemplazaría la Prueba Parcial 4 en ambas


áreas.

Requerimientos especiales Asistencia mínima para aprobar: 80%.

Sólo se aceptarán 10 minutos de retraso en el horario de ingreso.

Evaluación Opcional: 30% (evaluación acumulativa, según reglamento).

Artículo 10°: La nota obtenida en cada evaluación deberá ser comunicada a los alumnos
dentro de los 10 días hábiles siguientes de efectuada ésta y siempre antes de la próxima
evaluación.Los resultados de la evaluación opcional acumulativa deberán ser entregados a
los alumnos a más tardar en la fecha de cierre del periodo académico.

Artículo 11º-Párrafo 3: En el caso que exista un error en el registro del sistema en alguna de
las calificaciones finales se podrá, dentro del plazo de dos meses contados desde el inicio del
periodo académico inmediatamente siguiente, solicitar al Director de Escuela su revisión y
eventual modificación (Reglamento de pruebas y evaluaciones de pregrado, RU 1858-2016)

3/5
Syllabus

El módulo se encuentra regulado por lo señalado en el reglamento de régimen de estudios y


el reglamento de evaluación de la Universidad de Talca.

El profesor que antes, durante o después de una evaluación constate irregularidades relativas
a ésta, calificará al alumno con la nota mínima y comunicará el hecho oportunamente al
Director de Escuela, quien tomará las medidas que permitan aplicar las sanciones
contempladas en la Ordenanza Sobre la Conducta Estudiantil. Las conductas irregulares y la
información relativa al Reglamento de Pruebas y Evaluaciones de Pregrado se recogen en el
Artículo 12° de la Resolución Universitaria N°1858 ? 2016 (disponible en intranet)

El plagio de trabajos así como la copia en evaluaciones implica calificación 1.0 (uno).

Bibliografía
Nombre: Teoría y Solfeo, un enfoque didáctico integral Nivel I, Tipo de soporte de
bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía: Básica, Autor(es): Claudio Merino y Mónica
Retamal, Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Manual de solfeo rítmico orientado al estudio de la música popular, Tipo de soporte
de bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía: Básica, Autor(es): Rifo, G., Capítulos
utilizados del Libro: Todos

Nombre: Método para la enseñanza del solfeo a primera vista, Tipo de soporte de
bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía: Básica, Autor(es): Acevedo, C., Capítulos
utilizados del Libro: Todos

Nombre: Puroritmo: Manual para la práctica integrada del ritmo en la clase de solfeo, Tipo de
soporte de bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía: Básica, Autor(es): Allende, G.,
Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Solfége, ear training, rithymn, dictation and music theory, Tipo de soporte de
bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía: Básica, Autor(es): Arkossy, M., Capítulos
utilizados del Libro: Todos

Nombre: A New Approach to Sight Singing, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de
bibliografía: Básica, Autor(es): Berkowitz, S. et al., Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Estudio Gradual del Ritmo, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de
bibliografía: Básica, Autor(es): Bugueño, F., Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Desde el Piano, la Armonía, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de


bibliografía: Básica, Autor(es): Contreras, S. & Grandela, J., Capítulos utilizados del
Libro: Todos

Nombre: Repertorio Didáctico Musical: Una propuesta globalizadora, Libro 1 y 2, Tipo de


soporte de bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía: Básica, Autor(es): Contreras, S.,
Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Teoría Musical Moderna, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de


bibliografía: Básica, Autor(es): D"Agostino, A., Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Teoría de la Música, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía:


Básica, Autor(es): Danhausser, A., Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: LAZ: Método graduado de Solfeo, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de
bibliografía: Básica, Autor(es): Lambert, J., Capítulos utilizados del Libro: Todos

4/5
Syllabus

Nombre: Teoría de la Música: Una guía, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de
bibliografía: Básica, Autor(es): Abormont, C., Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Tonal Harmony: With an introduction to twentieth-century music, Tipo de soporte


de bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía: Básica, Autor(es): Kostka, S. & Payne, D.,
Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Armonía Tradicional a dos voces, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de
bibliografía: Complementaria, Autor(es): Vera, S., Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Antología de la Música Medieval, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de


bibliografía: Complementaria, Autor(es): Hoppin, R., Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Mat en Ritme, Tipo de soporte de bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía:


Complementaria, Autor(es): Van der Horst, Capítulos utilizados del Libro: Todos

Nombre: Guía teórico práctica para la enseñanza del dictado musical, Tipo de soporte de
bibliografía: Libro , Tipo de bibliografía: Complementaria, Autor(es): Pozzoli, E., Capítulos
utilizados del Libro: Todos

5/5

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte