Está en la página 1de 15

ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE

ENTRENADORES DE ALTO
RENDIMIENTO DEPORTIVO
Mª del Carmen Pérez Ramírez

PLABRAS CLAVE: Estudio cualitativo, entrenadores de alto rendimiento, entrevista. RESUMEN: En


este trabajo se utiliza la perspectiva ideográfica para identificar el perfil del entrenador que actúa
en el deporte de elite, analizar el proceso formativo y selectivo de estos profesionales y
caracterizar los tipos de actuación que realizan. Para ello, se ha diseñado un modelo de entrevista
que permitirá conocer lo que caracteriza al entrenador de alto rendimiento deportivo.

KEY WORDS: Qualitative study, peak performance coaches, interview. ABSTRACT: In this paper
we use a idiographic perspective to identify the profile of a high performance sport coach. We
analyse the selective and training process of these professionals and try to determine their
behaviour. We have designed a model of interview which allows us to know the characteristics of
a high performance sport coach

Método
Sujetos
La muestra que configura este estudio es definida como intencional y responde a la elección de 11
sujetos varones entrenadores de alto rendimiento deportivo (EARD) de tres deportes diferentes (5
de fútbol, 3 de tenis y 3 de atletismo), que desarrollan su labor en España, en tres contextos,
también diferentes, esto es: Club deportivo de 1ª División (Fútbol), Privado (Tenis) y Federación
(Atletismo).

Material
Se costruyó un formato de entrevista que fue sometido al juicio de tres expertos, dos profesores
de Psicología de la Universidad de Barcelona y uno de la Universidad «Rovira i Virgili» de
Tarragona. Asimismo, se realizaron dos entrevistas piloto con entrenadores de tenis y atletismo,
respectivamente, que fueron grabadas en audio para su posterior análisis y a las que siguieron una
puesta en común con los entrevistados sobre los aspectos formales y el contenido de la entrevista.
Tras las oportunas valoraciones el formato definitivo basa su estructura en tres dimensiones del
perfil profesional de los entrenadores de alto rendimiento deportivo (Figura 1). Las dimensiones
recogidas en la entrevista tratan de estructurar la información en profundidad que nos permita
conocer el proceso evolutivo y formativo de los EARD y caracterizar los tipos de actuación de los
mismos. Para obtener más información sobre las preguntas utilizadas en los apartados de estas
tres dimensiones v

er en Pérez Ramírez (1998, pp. 141-146)

RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestran los datos referidos a los sujetos de la muestra en los tres deportes y en
función de diferentes variables de estudio. Podemos observar que la edad se distribuye de forma
bastante homogénea en la muestra de fútbol y de tenis, siendo la media de edad de 46.4 y 38.6
respectivamente. Sin embargo, en atletismo se da mayor variabilidad, posiblemente debido a las
peculiaridades de este deporte, entre ellas, una mayor posibilidad de participar en competiciones
en edades más avanzadas que en otros deportes y, el hecho de estar contratados por la
Federación Española de Atletismo. En la variable lugar de nacimiento, predomina la procedencia
española en los deportes de tenis y atletismo, mientras que en fútbol hay mayor proporción de
extranjeros. Este hecho podría explicarse por la concepción actual de este deporte, donde «se
buscan los mejores resultados a los más altos precios» o «se diviniza lo extranjero» o por tradición
se prefiere a los entrenadores extranjeros frente a los nacionales«, según la opinión de los sujetos
de nuestra muestra.

La Tabla 2 muestra los años que los sujetos se han dedicado a la práctica deportiva como
jugadores o atletas profesionales y los años que llevan ejerciendo la labor de EARD.

TABLA 1

ENTRENADORE SUJETOS EDAD PROCEDENCI ESTADO N° DE HIJOS


S A CIVIL
FUTBOL 1 50 YUGOSLAVIA C 2
2 44 ESPAÑA C 3
3 52 HOLANDA C 3
4 43 ESPAÑA C -
5 43 ARGENTINA C 2
TENIS 6 38 ESPAÑA C -
7 39 ESPAÑA C 1
8 39 ESPAÑA C 1
ATLETISMO 9 78 ESPAÑA C 1
10 49 ESPAÑA C 1
TABLA 2

ENTRENADORES EXPERIENCIA EXPERIENCIA ENTRENADOR


ATLETA/JUGADOR
FUTBOL 24 13
23 9
23 11
10 12
19 11
TENIS 15 9
17 9
10 16
ATLETISMO 18 41
19 27
12 11

La primera variable está determinada, por la edad de inicio en la práctica deportiva y por las
lesiones o las enfermedades sufridas a lo largo de su carrera. El S 4 dejó el fútbol como profesional
por el cumplimiento del Servicio Militar y padecer dos lesiones importantes, rotura de codo y de
cuadriceps. Por otro lado, ha sido el único entrenador de este estudio que no ha llegado al deporte
de elite como jugador de fútbol. En el caso del S 5, a pesar de haber tenido diferentes lesiones
propias de este deporte, fue a causa de una hepatitis y de la edad que tenía (33 años) lo que le
apartó definitivamente de su carrera futbolística. En el S 8, fue por una epicondinitis de codo,
coincidiendo con la finalización del Servicio Militar. Respecto al S 9, el sujeto de mayor edad, se
inició tardíamente en el deporte, a los 20 años, cuando estaba realizando el Servicio Militar. No
obstante, debido a su excelente capacidad atlética y al no tener lesiones, continuó su carrera
deportiva hasta los 38 años en que se retiró como atleta profesional. Respecto al apartado de
estudios realizados y otras experiencias, trata de indagar en el recuerdo que tienen de su paso por
la Escuela, cuáles fueron sus rendimientos, qué titulación obtuvieron y si han trabajado o trabajan
en otras actividades profesionales diferentes.

Un resumen se presenta en la Tabla 3. En general, la mayoría recuerda los años escolares como un
período «muy bonito», «alegre» e «imborrable», donde la inocencia y la amistad convivían en
armonía y el juego estaba siempre presente. La inclinación al estudio es más dispar, en algunos
casos era vivido como una obligación para obtener buenos resultados y en otros como un placer
por aprender cosas nuevas e interesantes. Algunos de ellos tuvieron que dejar los estudios por la
excesiva dedicación deportiva, resultándoles incompatible la realización de entrenamientos y
torneos con su cumplimento del estudio. Por último, los EARD de atletismo son los únicos que han
trabajado en otras actividades a la vez que entrenaban, ya que el deporte federado no permitía
vivir de él. Desde hace 14 años, los Ss 9 y 10 están completamente dedicados a la tarea de
entrenadores en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat (CAR) y su remuneración, aunque
procede de la Federación de Atletismo, es considerada por ellos como muy buena. El S 11
desarrolla su trabajo en la Escuela de Formación del Profesorado de una Universidad pública,
donde forma a futuros Maestros Especialistas en Educación Física.

En la Tabla 4, la variable influencias recibidas para la práctica deportiva está representada por dos
referentes destacados, uno es la importancia que se concede, en determinados países, a la
educación deportiva en la etapa de estudios primarios. En este caso encontramos a los sujetos que
proceden del extranjero y desarrollan su trabajo como entrenadores de fútbol (Ss 1,3 y 5). El otro
referente, es la influencia de la propia familia, hayan sido o no ejecutantes, en la elección del
deporte practicado. Además de éstos, hay dos casos peculiares, uno es el S 11, que se inició tras
haber suspendido Educación Física y su profesor influyó en la motivación hacia el atletismo. El otro
es el S 10, que se inició en el atletismo porque sus amigos lo practicaban y era la única manera de
estar con ellos. Con relación al apartado sobre la experiencia como entrenador y la situación que
viven en la actualidad, ponen de manifiesto cómo fueron sus inicios, cómo se sentían en su esa
situación profesional y cómo se sienten ahora, qué aspiraciones tenían entonces y cuáles tienen
en la actualidad, qué hitos más destacados les han sucedido y qué aspectos les proporcionan más
y menos satisfacción en este momento.

TABLA 3

SS RENDIMIENTO ESCOLAR RECUERDOS MAS ESTUDIOS OTROS TRABAJOS


DESTACADOS
1 MUY BUENO AFICION Y GUSTO LICENCIADO EN
POR EL ESTUDIO EDUACION FISICA
2 MUY BUENO BECADO, NO OFICIALIA
ESTUDIABA MUCHO INDUSTRIAL
3 BUENO INTERES, SOLO POR BACHILLERATO
LO QUE LE GUSTABA LICENCIADO
4 MUY BUENO AFICION Y GUSTO FILOSOFIA Y PROFESOR EGB
POR EL ESTUDIO LETRAS
ESCRITOR-
5 MUY BUENO CONSTANCIA EN EL BACHILLERATO COMENTARISTA
TRABAJO Y DEIRECTOR
6 MUY BUENO DISFRUTABA EN EL BACHILLERATO
COLEGIO
7 BUENO NO RECUERDA 1°ECONOMICAS
NADA EN ESPECIAL
8 MUY BUENO GUSTO POR LA GRADUADO ESCOLAR
EXPERIMENTACION

9 BUENO GUSTO POR APRENDER GRADUADO ESCOLAR ADMINISTRACTIVO

PASARLO BIEN EN FECSA


10 MEDIO TRABAJABA POCO 2° INGIENERIA EMPRESA DE
ELECTRONICA

11 MUY BUENO IBA FELIZ POR JUGAR LICENCIADO PROFESOR


TABLA 4

SS INFLUENCIAS FAMILIARES RECUERDOS 1° MODELO LESIONES FIN JUGADOR


DEPORTIVAS PRACTICANTES COMPETICIONE PROFESIONAL
S
1 Cultura del Hermano Viajar, Muchos,
país (baloncesto) importancia época de
participar buenos NO 36
futbolista

2 Familia Padre Viajar, Modelo


Hermano (futbol) destácala, no ídolo SI 34
competición Amancio
No los fracasos

Diversión, Modelo
3 Cultura del viajar, siempre no, pero
país juegas le NO 37
para ganar gustaba
di stefano

4 Escuela Ilusión y Cruyff SI 22


disfrute con el
juego y la
competición
Había
muy
5 Familia Padre y tíos Responsabilidad buenos
cultura del (futbol) y orgullo, era el jugadores
país futbol soñado , nadie es
concreto SI 32
Añoraba el Borj
6 Familia Padres(tenis) hogar solo tenia orantes, SI 25
Hermanos 9 años siempre vilas
(futbol) ganaba

7 Padre Padre (tenis) Viajar la dulzura Reconoci


del éxito y a el
aceptar la talento NO 30
derrota de
muchos
8 Padre Negativa por la
excesiva Natase SI 22
exigencia del Borj
padre
9 Muy buena, NO 38
siempre ganaba

10 Amigos Motivación por


ganar, al perder SI 43
se sentía
fracasado

11 Profesor de Ilusión por


educación competir y por
fisica los éxitos SI 28
Influencia del deporte de alto rendimiento
Sobre la salud de los deportistas en el
Uruguay.
Estudiante: Fernando Gutiérrez Sena
C.I: 4.405.263-9
Montevideo, Enero 2017
Tutor Mág. Jorge Salvo Spinatelli

RESUMEN

A partir de un trabajo de campo basado en observaciones y entrevistas en profundidad a


deportistas, entrenadores y preparadores físicos de alto rendimiento en nuestro país, se desea
conocer y problematizar sobre la influencia que tiene el deporte de alta competencia sobre la
salud de las personas que lo practican. Para esto, se profundizará en cuanto a los factores propios
de la estructura del deporte y la alta competencia, como también a las habilidades psicológicas y
su puesta en práctica por parte de los distintos actores del deporte como forma de afrontar las
diversas circunstancias que se dan tanto en el ámbito deportivo como extradeportivo, y como
repercuten sobre el rendimiento y bienestar de los deportistas de elite. Esta investigación tiene la
finalidad de ahondar acerca de un fenómeno poco estudiado en nuestro país, con la intención de
obtener nuevos aportes y conocimientos que permita acercarnos, pensar y problematizar sobre
dicha temática.

Palabras claves: Psicología del Deporte – Deporte de alto rendimiento –


Salud
OBJETIVOS

Objetivo General
 Conocer de que manera incide el deporte de alto rendimiento en la salud de quienes lo
practican en nuestro país.

Objetivos Específicos

 Conocer las distintas variables psicológicas que puedan surgir antes, durante y después
de cada entrenamiento y/o competencia y qué importancia se les da por parte de los
distintos actores del deporte.

 Conocer la forma en que cada deportista, entrenador y preparador físico del deporte de
alto rendimiento, manejan y afrontan dichas variables mediante la utilización de distintas
estrategias y habilidades psicológicas.

 Identificar aquellos factores que obstaculizan o impiden un mejor desarrollo del deporte
de alto rendimiento en relación a la salud.
DISEÑO METODOLOGICO
De acuerdo a los objetivos planteados en este estudio se optó por utilizar una metodología
cualitativa de carácter exploratoria, la cual “enfoca el modo en que las cosas funcionan, en lugar
de plantearse el interrogante de si funcionan o no” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 286).

En la investigación cualitativa no interesa la representatividad, ni se pretende llegar a resultados


definitivos ni verdades absolutas; sino más bien, lo relevante de dicha metodología es que se basa
en “el universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias, valores y actitudes, lo que
corresponde a un espacio más profundo de las relaciones, de los procesos y de los fenómenos que
no pueden ser reducidos a una operacionalización de variables” (De Souza, 2009, p. 18).

Siguiendo esta misma línea, es que se escogió como técnica de investigación, realizar entrevistas
en profundidad, las cuales podemos definir como “reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas
que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan
con sus propias palabras” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 101).

Dichas entrevistas no se tratan de un intercambio formal de preguntas y respuestas, sino que se


caracterizan por un estilo abierto y no estructurado que permitirá adentrarnos en las vivencias y
sentimientos de los sujetos entrevistados, en “el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan
el mundo” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 114).

Muestra:
Si bien en un principio se estima la realización de 15 entrevistas aproximadamente a deportistas,
entrenadores y preparadores físicos inmersos en el basquetbol de alto rendimiento en nuestro
país; vale decir que el diseño de la investigación debe ser flexible. “El investigador comienza con
una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está
dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 108).

En cuanto a la selección de las personas a entrevistar, la estrategia a utilizar será la del muestreo
teórico, en donde:

el número de “casos” estudiados carece relativamente de importancia. Lo importante es el


potencial de cada “caso” para ayudar al investigador en el desarrollo de comprensiones teóricas
sobre el área estudiada de la vida social. Después de completar las entrevistas con varios
informantes, se diversifica deliberadamente el tipo de personas entrevistadas hasta descubrir toda
la gama de perspectivas de las personas en las cuales estamos interesados. Uno percibe que ha
llegado a ese punto cuando las entrevistas con personas adicionales no producen ninguna
comprensión auténticamente nueva. (Taylor y Bogdan, 1987, p. 108)

Un modo de constituir un grupo de informantes es mediante la técnica llamada bola de nieve, en


donde “el investigador empieza con un muestreo aleatorio de personas pertenecientes a una
comunidad de interés y, luego, solicita a cada una de ellas que faciliten el contacto con otras de su
círculo de familiares, amigos o conocidos” (Valles, 1999, p. 215).

RESULTADOS

Ante la información recabada de distintos textos y estudios sobre el tema, y de acuerdo a los
objetivos planteados en este proyecto, es que se pretende conocer la influencia que tiene el
deporte de alto rendimiento sobre la salud de los deportistas en nuestro país.

Es por esto que mediante la realización de entrevistas que apunten hacia las experiencias, sentires
y vivencias de los implicados en la alta competencia, obtendremos nuevos aportes acerca de un
fenómeno poco estudiado en nuestro país, para poder pensarlo y problematizarlo.

Se busca profundizar acerca de si existe cierta desviación o distancia entre el deporte de alto
rendimiento con la salud de quienes lo practican, y de ser así, ahondar en cuanto a las causas que
originan dicha separación y sus consecuencias, como también las diversas formas de
afrontamiento que realizan o podrían realizar los distintos actores del deporte en procura de un
mejor rendimiento y mayor bienestar.
Análisis cualitativo sobre aspectos psicológicos y
rendimiento deportivo en Lucha Olímpica
Francisco J. Ortín Monteroa,b, María Luisa Martín Bascuñanab, Luis Menab, Tomás
Izquierdo Rusa y José María López Gullóna aUniversidad de Murcia, España. bColegio
Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia, España

RESUMEN: Existen numerosas investigaciones sobre los aspectos psicológicos relacionados con el
rendimiento deportivo. Sin embargo, el número de trabajos sobre estos aspectos en deportes
concretos desciende. Para realizar un programa de entrenamiento psicológico es importante
conocer dichas variables y el peso de cada una de ellas en diferentes momentos de la temporada.
En este sentido, el objetivo de este trabajo es describir los aspectos psicológicos que los
deportistas de Lucha Olímpica perciben como más importante entorno a la situación competitiva,
así como los momentos más complicados y satisfactorios de la temporada y las estrategias que los
deportistas utilizan en las situaciones complicadas. Para ello se utiliza una metodología cualitativa
a través del análisis de contenido. Se llevó a cabo una entrevista a veinticinco deportistas de Lucha
Olímpica. Los resultados indican la existencia de variables con mayor peso en distintas situaciones
como el control de estrés y la autoconfianza y otras que aparecen como relevantes en momentos
concretos y relacionados con situaciones de buen o bajo rendimiento como las expectativas, la
atención, el apoyo social o la percepción del estado físico. Por otro lado, los deportistas acuden a
diferentes estrategias en situaciones de competición y sienten preocupación por aspectos
específicos de este deporte como el control de la alimentación y el peso. Destaca finalmente la
importancia de conocer las variables psicológicas en función del momento de la temporada y el
deporte concreto, así como la realización de evaluaciones cualitativas que recojan la opinión de los
deportistas, para realizar programas de entrenamiento psicológicos ajustados a sus necesidades.

PALABRAS CLAVES: Rendimiento; Lucha Olímpica; variables psicológicas; análisis


cualitativo.Qualitative analysis of psychological aspects and sports performance in Olympic wre
Método
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 25 deportistas de lucha olímpica (ver Tabla 1), de los
cuales 19 fueron hombres y 6 mujeres, con una edad comprendida entre los 16 y los 20
años, y con una media de 17.96 años. Los deportistas cuentan con una experiencia en
competición de al menos cinco años. En relación al nivel competitivo, cabe destacar que
todos compiten a nivel nacional e internacional y que 22 de los 25 sujetos han ganado el
campeonato de España en alguna de las categorías en las que compitieron a lo largo de su
trayectoria deportiva. En cuanto a los días y horas de entrenamiento, los sujetos de la
muestra entrenan una media de 5 días por semana, 4 horas cada día.
Instrumentos
El instrumento utilizado para la recogida de datos fue una entrevista semiestructurada,
distribuida en cuatro bloques. Los dos primeros constaban de preguntas sobre los
aspectos psicológicos en torno a competiciones con buen y bajo rendimiento, tomando
como modelo la propuesta realizada por Larumbe, Pérez-Llantada y López de la Llave
(2009). En el primer bloque se pregunta sobre los aspectos psicológicos más
influyentes en el rendimiento (alto y bajo) en la competición en general, dos días antes
de la competición, en los momentos previos a la competición y durante la competición. El
segundo bloque hace referencia a las estrategias psicológicas que utiliza el deportista para
superar las dificultades que se encuentra en situación de competición. El tercer bloque
hace referencia a la descripción de los momentos más satisfactorios y más complicados
de la temporada al margen de la competición, con la finalidad de obtener información de
los aspectos psicológicos destacables a lo largo de la temporada. El cuarto bloque, incluye
preguntas que surgieron de la prueba piloto respecto a la importancia que tiene para
los deportistas el control del peso, la alimentación y el cambio de reglamentación
respecto al pesaje que entró en vigor en 2018. Las entrevistas fueron grabadas con el
permiso de los deportistas, con una grabadora digital, de teléfono móvil Iphone7, para su
posterior análisis.
Diseño
El objetivo del estudio aconsejó la elección de la metodología cualitativa de carácter
descriptiva y la entrevista, como instrumento de recogida de datos, para conocer en
profundidad las respuestas de los participantes y sus significados. Se optó por un enfoque
cualitativo ya que permite acercarnos al escenario natural de los deportistas (Colás,
Buendía y Hernández, 2009), y acceder así a aspectos que son importantes para los
sujetos permitiendo conocer su propia visión del mundo (Buendía, Colás y Hernández,
2010), y centrando la importancia en una información subjetiva. Este tipo de análisis
tiene un gran valor, aunque puede y ha de ser in-terpretado por diferentes puntos de
vista (Denzin y Lincoln 2000; Fick, 2002)
Procedimiento
Para la recogida de datos se contactó con la Federación Murciana de Lucha y Disciplinas
Asociadas, de cara a la explicación del objetivo del estudio y las características de la
muestra. Las entrevistas se llevaron a cabo en el Centro de Tecnicación Deportiva Infanta
Cristina, en espacios que garantizaban la condencialidad y la inexistencia de
interrupciones. Antes de cada entrevista, el deportista fue informado y se les invitó a
participar voluntariamente, garantizándoles en todo momento tanto el anonimato de los
datos obtenidos como el uso de la información recogida. Las entrevistas tuvieron una
duración promedia de treinta minutos y fueron graba-das con una grabadora digital.
Para la elaboración final de la entrevista semiestructurada, se llevaron a cabo tres
entrevistas piloto, de cara a la obtención de feedback sobre aspectos específicos de los
de-portes seleccionados. De la entrevista piloto se extrajeron las preguntas del cuarto
bloque. Por último, la información recogida de la entrevista fue transcrita en texto para
su posterior análisis con el programa información de análisis cualitativo
ANALISIS DE DATOS
El proceso de categorización se inició una vez aplicado el instrumento de recogida de
datos, lo que permitió la reducción de información. Posteriormente, la información se
organizó y se sintetizó en redes semánticas, que permiten obtener una perspectiva
holística de los datos. Dichas redes semánticas muestran las categorías y sus citas
correspondientes, ordenadas según los objetivos del estudio. Las entrevistas fueron
realizadas y revisadas por 3 jueces, todos ellos expertos en psicología del deporte y con
amplia experiencia en entrenamiento psicológico con deportista. Tras dicha revisión se
crean las citadas categorías para su posterior análisis de cara a la creación de las redes
semánticas. Se establecen categorías de primer nivel surgidas directa-mente de las citas
textuales extraídas de cada entrevista, de manera que reflejan directamente la opinión de
los deportistas entrevistados. Como se muestra con detalle en el apartado de resulta-
dos, el análisis de la información dio lugar a seis redes semánticas:- Aspectos psicológicos
en competiciones de buen rendimiento.- Aspectos psicológicos en competiciones de
bajo rendimiento.- Dos días antes de la competición (de buen y bajo rendimiento).-
Momentos antes de la competición (de buen y bajo rendimiento).- Durante la
competición (de buen y bajo rendimiento).- Estrategias psicológicas para superar las
dificultades
RESULTADOS
Como se indicó anteriormente, el objetivo principal de esta investigación es describir los
aspectos psicológicos que los deportistas de Lucha Olímpica perciben como más
importan-te entorno a la situación competitiva, así como los momentos más complicados
y satisfactorios de la temporada.
En este sentido, se muestran seis redes semánticas que indican las variables (categorías)
que más aparecen en las entrevistas en cada una de las situaciones analizadas, así como
las estrategias más utilizadas por los deportistas en los momentos de dificultad. Las redes
semánticas muestran además el número de citas textuales relacionadas con cada variable.
De forma general cabe destacar que los deportistas señalan el control del estrés como
aspecto más importante pues está presente en todo el análisis excepto en la red
semántica que analiza los aspectos psicológicos en situaciones competitivas (en general)
de buen rendimiento (Figura 1). Las variables que aparecen son las habituales en el
análisis del rendimiento desde el punto de vista psicológico en la literatura científica. Sin
embargo, tal como se analiza en el apartado de discusión y conclusiones, es destacable el
peso diferente de algunas variables según cada situación, e incluso su presencia o
ausencia, siempre desde la perspectiva de los propios deportistas. Para recoger
información sobre los aspectos psicológicos presentes situaciones de competición con
buen rendimiento, se realiza la siguiente pregunta, tomada de Larumbe et al.
(2009). “Piensa en la mejor competición que has tenido y explica cómo fue ¿Qué crees
que influyó para que el rendimiento fuera tan positivo? (descríbelo con la mayor
cantidad de adjetivos que se te ocurran)”.
Como se observa en la red semántica, las expresiones siete), con expresiones como:
“Iba calmado. No tenía presión por nada”, “tenía los nervios controlados”, o “estaba
tranquilo. Además no tenía que bajar de peso”.
La segunda variable más categorizada en esta situación es la autoconfianza, con quince
expresiones que aluden a aspectos como en el entrenamiento, la percepción de con-trol y
la seguridad, a través de frases como “me sentía seguro para esta competición, en
ningún momento me sentí inferior”, “como habíamos entrenado muy bien, tenía con-
confianza de hacerlo bien”, o “me dio confianza tener controlado el peso y otras
cuestiones desde la semana antes”. La motivación aparece como otra variable de peso
en la situación de competición relacionada con el buen rendimiento, apareciendo en el
análisis en nueve ocasiones, con alusiones directas como “Iba muy motivado para el
campeonato de Europa y empecé esa competición muy fuerte”, “tenía muchas ganas de
pelear por lo ocurrido en las competiciones anteriores”, o “me sentía muy motivado por
luchar contra mi entrenador”. Otro aspecto importante para los deportistas en esta
situación es el manejo de las expectativas, a través de la falta de presión por no esperar
resultados o las expectativas de los demás, manifestado a través los siguientes
ejemplos: “no quería defraudar a nadie, y eso hico que mis expectativas subieran”, “era el
campeonato de España Senior y no tenía ninguna presión, no tenía por qué ganarlo”, o
“era el más pequeño de la competición, no tenía obligación de ganar nada”.

También podría gustarte