Está en la página 1de 25

ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.

C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”


L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
PLANEACION DIDACTICA SEGUNDO GRADO N.E.M CON PAUSAS ACTIVAS MES DICIEMBRE 2019
DOSIFICACIÓN DE TEMAS Y/O CONTENIDOS
SEMANA LENGUA MATERNA Matemáticas Conocimiento Artes Formación
Español del Medio Cívica y
ética
Semana 1. Actividad Puntual. Trayecto 1. Los Secuencia 1. Elementos Mi trabajo
Del 3 al 7 de Lo que comemos aquí y meses. ¿Cómo conozco básicos de las con los
diciembre.. allá. Actividades 1. Diferencias entre lo que no veo? Artes. Cuerpo- demás.
recurrentes: Ideas para los meses. Apartados: espacio-
escribir mejor. Actividad 2. El calendario. Lo que pienso. tiempo..
Puntual. Lo que sabemos 3. El mes más corto. Exploro el mundo
del tema. Encontramos Trayecto 2. Hasta a partir de lo que
palabras. Las palabras que 1000. escucho.
descubrimos. Actividades 1. La fábrica de Reconozco
recurrentes: Tiempo de chocolates. sonidos.
leer. Mi libro de lecturas.
Semana 2. Actividad Puntual. Trayecto 2. Hasta Secuencia 1. Elementos Siempre
Del 10 al 14 Lo que comemos aquí y allá. 1000. ¿Cómo conozco básicos de las tomamos
de diciembre. Actividades recurrentes: 2. 1000 chocolates. lo que no veo? Artes. Cuerpo- decisiones
Ideas para escribir mejor. 3. ¡Juntemos 1000 Apartados: espacio-
Actividad Puntual. Leemos
para aprender más. Palabras
frijoles! Cuido y valoro mi tiempo..
e imágenes. Escribimos fichas 4. Números en la sentido del oído.
informativas. recta numérica. Integro mis
Actividades recurrentes: aprendizajes.
Tiempo de leer. Canción para Lo que aprendí.
arrullar a mi gato.
Semana 3. Repaso del mes. Repaso del mes. Repaso del mes. Elementos Una
Del 17 al 19 básicos de las distribución
de diciembre. Artes. Cuerpo- justa.
espacio-
tiempo.

PLANEACIÓN
ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
AMBITO Semana 1. Del 2 al 6 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Aprendizajes esperados
Estudio de diciembre 2019. Comprensión de textos para adquirir Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un
nuevos conocimientos. tema.
PROPÓSITOS Que los alumnos: -Localicen y seleccionen textos para obtener nueva información sobre un tema, a partir del reconocimiento de los textos
informativos. Identifiquen información puntual y delimiten el significado de palabras desconocidas.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Ideas para escribir mejor. Que los alumnos:
Crucigrama de bichos. -Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico al trabajar palabras con j y g.
Actividad puntual. Lo que comemos aquí 1. Lo que sabemos del Que los alumnos:
y allá. tema. - Socialicen el conocimiento que ya tienen sobre el tema.
Actividad puntual. Lo que comemos aquí 2. Encontramos palabras. Que los alumnos:
y allá. Identifiquen el significado de palabras específicas en un texto.
Actividad puntual. Lo que comemos aquí 3. Las palabras que Que los alumnos:
y allá. descubrimos. - Identifiquen palabras desconocidas para investigar su significado.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. Mi libro de Que los alumnos:
lecturas. Escuchen la lectura en voz alta de un texto y compartan su interpretación.

SECUENCIA DE INICIO: -Platicar con los niños sobre los insectos que conocen, dónde los han visto y cómo es su comportamiento.
ACTIVIDADES -De manera voluntaria, pasar al frente a escribir nombres de insectos conocidos.
Sesión 1 DESARROLLO:-Leer las descripciones de insectos que aparecen en la página 78 del libro de texto y mencionar de qué animal se trata.-
(90 min) Observar las ilustraciones del crucigrama y corroborar que el insecto que dijeron al leer la descripción sea el correcto.-Completar el
TERMINO DE crucigrama escribiendo el nombre del insecto.-Para revisar la escritura de los nombres, pedir a varios alumnos que escriban al frente las
ACTIVIDAD
respuestas del crucigrama. Después, leerlos en voz alta haciendo énfasis en los sonidos de las letras j y g, para corroborar que los
*PAUSA ACTIVA
hayan escrito sin errores.-Comentar si los nombres están escritos correctamente y, si es necesario, corregir errores.-Solicitar que den
ejemplos de palabras que se escriban con j y con g, explicando las diferencias de sonido.
CIERRE:-Resolver un ejercicio en el cuaderno consistente en completar palabras con j y con g.

SECUENCIA DE INICIO:-Plantear a los niños las preguntas: ¿te comerías un taco de gusanos?, ¿qué te parece unos chapulines tostados o un plato de
ACTIVIDADES huevos de hormiga?, ¿sabrán ricas las chinches?, ¿has comido insectos? -Mostrar imágenes de platillos mexicanos hechos con insectos
Sesión 2 y platicar acerca de las tradiciones culinarias en México.
(90 min) DESARROLLO: -Elegir un platillo del lugar donde viven y pensar de qué está hecho y en qué ocasiones se come. Después, contestar
las preguntas de la página 80 del libro de texto y compartir las respuestas. -De manera colectiva, leer el texto “Extraños pero sabrosos”
TERMINO DE L.T. pág. 81.-Hacer comentarios sobre los alimentos del texto, mencionando cuáles conocen y cuáles les gustaría probar.-Comentar si
ACTIVIDAD
alguno ha comido insectos alguna vez y si les parecen un buen alimento. Registrar los comentarios en el apartado correspondiente. L.T.
*PAUSA ACTIVA
pág.82.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
CIERRE:-Escribir lo que conocen sobre el platillo que eligieron. De tarea, deberán investigar para ampliar la información. L.T. pág. 82.

SECUENCIA DE INICIO: -Recordar el tema del texto “Extraños pero sabrosos” y mencionar algunos de los platillos que aparecen en él.
ACTIVIDADES -Plantear las siguientes preguntas: ¿recuerdas de qué están hechos los platillos?, ¿cómo serán?, ¿hay palabras en el texto que no
Sesión 3 entendiste?, ¿cuáles?
(90 min) DESARROLLO: -Pedir que lean del texto de manera individual y localicen las palabras que aparecen en negritas. Cuestionar a los niños
TERMINO DE sobre cómo pueden saber el significado de esas palabras. -Leer el contexto de cada una y descubrir su significado. Si es necesario,
ACTIVIDAD
utilizar el diccionario. -Contestar la página 83 del libro de texto, escribiendo el significado de las palabras.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:-Mencionar que, además de las que aparecen en la lectura, hay otras palabras de origen indígena que utilizamos comúnmente,
como chocolate, papalote, tianguis, chicle, metate, aguacate, etc.Escribir un listado de estas palabras con su ilustración.

SECUENCIA DE INICIO: -Organizados en equipos, contestar la actividad “las palabras que descubrimos”, consistente en identificar palabras nuevas en
ACTIVIDADES el texto y sus significados. L.T. pág. 84.
Sesión 4 DESARROLLO: -Facilitarles tarjetas con ilustraciones de palabras de origen indígena que comúnmente utilizamos en el español. Entre
(90 min) todos, deberán escribir una definición de cada una.
TERMINO DE -Sin mostrar la imagen a sus compañeros, deberán leer la descripción para que los demás adivinen de qué se trata.
ACTIVIDAD
CIERRE: Grupalmente, armar un glosario de palabras de origen náhuatl, pegando en un pliego de papel las imágenes con su definición.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: -Escribir al frente el título “Los mocos”. Realizar las siguientes preguntas: ¿qué son?, ¿cuándo salen?, ¿dónde aparecen?, ¿de
ACTIVIDADES qué color son?, ¿qué más sabes de ellos?-Informar que en la clase trabajarán un texto informativo sobre el tema. -Pedir que lo ubiquen
Sesión 5 en el índice y en la página correspondiente de su libro de lecturas. L.L. pág. 60.
(90 min) DESARROLLO: -Dialogar sobre por qué se le llama texto informativo y qué tipo de información se puede encontrar en él-Leerlo de
manera colectiva mediante la técnica de lectura informativa. -En su cuaderno, escribir lo que aprendieron sobre el tema con el texto de
TERMINO DE Julieta Fierro. Después hacer una ilustración alusiva.
ACTIVIDAD
CIERRE:-Platicar sobre las características de un texto informativo. -Solicitarles que busquen en su libro qué otro texto es de este tipo y
*PAUSA ACTIVA
por qué.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto, imágenes, tarjetas con palabras de Determinar si los alumnos: Identifican la diferencia de sonido y uso de las letras j y g; comprenden
origen indígena, libro de lecturas. el significado de palabras por su contexto; comprenden lo que leen.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


AMBITO Semana 2. PRACTICA SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS
Estudio Del 9 al 13 de DE LENGUAJE Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
diciembre Comprensión de
2019. textos para adquirir
nuevos conocimientos.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
PROPÓSITOS: Que los alumnos: -Localicen y seleccionen textos para obtener nueva información sobre un tema, a partir del reconocimiento de los textos
informativos. Identifiquen información puntual y delimiten el significado de palabras desconocidas.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes Ideas para escribir Que los alumnos:
mejor. Los signos Reconozcan la función de los signos de interrogación y de admiración.
de puntuación.
Actividad puntual. Lo que comemos 4. Leemos para Que los alumnos:
aquí y allá. aprender más. Construya la interpretación global de un texto.
Actividad puntual. Lo que comemos 5. Palabras e Que los alumnos:
aquí y allá. imágenes. Descubran el significado de palabras a partir de imágenes que presentan información.
Actividad puntual. Lo que comemos 6. Escribimos Que los alumnos:
aquí y allá. fichas informativas. Escriban textos informativos sencillos que sinteticen información recabada.
Actividades recurrentes. Tiempo de leer. Que los alumnos:
“Canción para Se acerquen a la lectura de poemas para comprender el lenguaje figurado.
arrullar a mi gato”

SECUENCIA DE INICIO: -Escribir al frente las expresiones: ¿te gusta comer mole? Y ¡te gusta comer mole! Pedir a los niños que las observen y digan en
ACTIVIDADES qué son diferentes. Leer ambas con la entonación correspondiente y hacer comentarios sobre las situaciones en que se puede usar cada
Sesión 1 una. -Explicar el uso correcto de los signos de admiración e interrogación mencionando ejemplos.
(90 min) DESARROLLO: -En su libro de texto de español y su libro de lecturas, buscar expresiones donde se usen ambos signos. Escribirlas en
TERMINO DE el cuaderno y socializarlas para analizar sus diferentes usos.
ACTIVIDAD
CIERRE:-Contestar la actividad de la página 86 del libro de texto, colocando correctamente los signos en las oraciones.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: -En plenaria, recordar las características y función de los textos informativos. -Informar que leerán un texto sobre los alimentos
ACTIVIDADES con insectos en Japón. Antes de leer, deberán observarlo y localizar: la parte donde dice de qué trata; la parte donde dice el país del que
Sesión 2 habla; la lista de platillos hechos con insectos. L.T. pág. 87.
(90 min) DESARROLLO: -Leer el texto “Insectos comestibles: bocadillos de insectos alrededor del mundo”. Una vez concluido, hacer comentarios
TERMINO DE en torno a los alimentos con insectos que consumen en el país y las diferencias y similitudes con los insectos comestibles en México.
ACTIVIDAD
-Comentar las preguntas: ¿por qué no se comen los gusanos de seda cuando son jóvenes?, ¿saben qué es una crisálida?
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: En su cuaderno, anotar información que les sea útil para elaborar una ficha informativa.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO:-Observar la imagen de la página 88 del libro de texto y preguntar a los niños si pueden identificar cuál es la larva y cuál la
Sesión 3 crisálida. Si es necesario, leer nuevamente el texto de la sesión anterior. -Marcar con rojo la larva y con azul la crisálida. L.T. pág. 88.
(90 min) DESARROLLO: -Observar el ciclo de vida del gusano de seda y hacer comentarios al respecto.Organizados en equipos, describir por
TERMINO DE escrito el proceso.-Socializarlo con los compañeros y hacer las observaciones correspondientes a cada equipo.
ACTIVIDAD
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
*PAUSA ACTIVA CIERRE: Leer nuevamente el último párrafo de “Insectos comestibles: bocadillos de insectos alrededor del mundo” y comentar si ahora
lo entienden mejor y por qué. L.T. pág. 89.Si encontraron nueva información, agregarla a las notas para la ficha informativa.

SECUENCIA DE INICIO: -Socializar la información que han recabado a lo largo de las sesiones para elaborar la ficha informativa.
ACTIVIDADES -Agregar o modificar información una vez realizada la puesta en común. -Leer el ejemplo de ficha “pan de muerto” y analizar sus
Sesión 4 componentes y características. L.T. pág. 90.
(90 min) DESARROLLO: -Con su equipo, redactar la primera versión de su ficha informativa, cuidando que incluya imágenes e información clara.
TERMINO DE -Revisarla con ayuda del docente.
ACTIVIDAD
CIERRE:-Pasar en limpio su ficha para compartirla.
*PAUSA ACTIVA
INICIO: -Preguntar a los niños: ¿tienen mascotas?, ¿cómo se llaman?, ¿cómo los cuidan?, ¿juegan con ellas?-Pedir que lean el título
SECUENCIA DE “Canción para arrullar a mi gato” y mencionen de qué creen que va a tratar. L.T. pág. 91.
ACTIVIDADES DESARROLLO:-Leer en voz alta el poema con ese título. Al final, preguntar de qué se trató.
Sesión 5 -Escribir en el pintarrón algunos versos donde se usa el lenguaje figurado, por ejemplo:
(90 min) La noche en tus ojos
se quedó a vivir
TERMINO DE dos gajos de luna
ACTIVIDAD
por un mar sin fin.
*PAUSA ACTIVA
-Leer los versos en voz alta y cuestionar a los niños para que mencionen la interpretación que tienen de cada uno.-Comentar y contestar
las preguntas alusivas al poema. L.T. pág. 91.
CIERRE: -En su cuaderno, escribir el poema y hacer una ilustración alusiva.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos:
DIDÁCTICOS: Conozcan la función de los signos de admiración e interrogación; identifiquen información en un texto; elaboren fichas
Libro de texto, hojas blancas, cuaderno. informativas. Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : LENGUA MATERNA- ESPAÑOL APRENDIZAJES CLAVE


AMBITO Semana 3. Del 16 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Estudio al 20 de Comprensión de textos para adquirir Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un
diciembre 2019. nuevos conocimientos. tema.
PROPÓSITOS: -Localicen y seleccionen textos para obtener nueva información sobre un tema, a partir del reconocimiento de los textos informativos.
Identifiquen información puntual y delimiten el significado de palabras desconocidas.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos:
Reconozcan la función de los signos de interrogación y de admiración.
Que los alumnos:
ACTIVIDADES DE REPASO Identifiquen el significado de palabras específicas en un texto.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
Que los alumnos:
Identifiquen palabras desconocidas para investigar su significado.

SECUENCIA DE INICIO -Escribir oraciones y pedir a los niños que las lean en voz alta. Posteriormente, pasar a alumnos voluntarios a colocar los signos
ACTIVIDADES de interrogación o de admiración en cada una.-Comentar si lo hicieron correctamente. En el diálogo, recordar la función de cada tipo de
Sesión 1 signos.
(90 min) DESARROLLO: -En su cuaderno, escribir 5 oraciones con signos de exclamación y 5 con signos de interrogación.
-Socializar su trabajo con los compañeros. -Organizar a los niños en equipos y a cada uno entregarle un listado de oraciones. El resto
TERMINO DE será colocar los signos correspondientes y después leerlos en voz alta con la entonación adecuada.
ACTIVIDAD
CIERRE:-Escribir una conclusión sobre el uso de los signos y sobre la entonación que se le debe dar a cada oración.
*PAUSA ACTIVA

INICIO: -Compartir con los niños el siguiente texto informativo para leerlo de manera colectiva.
LOS INSECTOS
SECUENCIA DE Los insectos son una clase de animales invertebrados caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de
ACTIVIDADES alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología.Los insectos comprenden
Sesión 2 el grupo de animales más diverso de la Tierra, con aproximadamente 1 millón especies descritas, más que todos los otros grupos de
(90 min) animales juntos, y con estimaciones de hasta 30 millones de especies no descritas, con lo que, potencialmente, representarían más del
90% de las formas de vida del planeta.

TERMINO DE
ACTIVIDAD
DESARROLLO: -Plantear las siguientes preguntas para hacer comentarios generales: ¿de qué trata el texto?, ¿cuáles son algunas
*PAUSA ACTIVA características de los insectos?, ¿cómo se llama la ciencia que estudia a los insectos?, ¿cuántas especies de insectos se estima que hay en
el planeta? -Analizar las palabras resaltadas en negritas y preguntar por su significado. Primero deberán intentar descubrirlo mediante la
lectura del contexto; si esto no es posible, recurrir al diccionario. -En su cuaderno, escribir la definición de cada una de estas palabras.

CIERRE: -Una vez investigados los significados de las palabras en negritas, leer nuevamente el texto y tomar nota de la información más
importante para elaborar una ficha informativa.

SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: -Recordar la información recabada la sesión anterior sobre los insectos. -Mediante una lluvia de ideas, recordar las
Sesión 3 características y elementos de una ficha informativa.
(90 min) DESARROLLO: -Organizar a los niños en equipos. Con la información recabada, elaborar una ficha informativa. Recordarles que es
TERMINO DE importante integrar información concisa e imágenes.
ACTIVIDAD
CIERRE: -Socializar las fichas con sus compañeros.
*PAUSA ACTIVA
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: EVALUACIÓN Observación y análisis del desarrollo de las actividades.Determinar si los alumnos:
Listado de oraciones; texto “Los insectos”; cuadernos. Conocen la función de los signos de admiración e interrogación; comprenden el significado de palabras
por su contexto; elaboren fichas informativas.Actividades en el cuaderno y el libro de texto.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 1. Del 2 al 6 de


APRENDIZAJES CLAVE diciembre 2019.
EJE Forma, TEMA: Magnitudes y APRENDIZAJE ESPERADO: Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo:
espacio y medida medidas día, semana, mes y año.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO
1. Los meses. En este trayecto se introduce el calendario y se analizan sus características. En su conjunto, permite reforzar el aprendizaje de los
2. Hasta 1000. nombres de los días y los meses así como de las unidades de medida del tiempo el mes, la semana y el día.

SECUENCIA DE INICIO:-Escuchar y cantar la siguiente canción para repasar los meses del año: https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o
ACTIVIDADES DESARROLLO:-Analizar con los niños los meses de diciembre y noviembre en “La línea de los meses” (realizada el bloque anterior).
Sesión 1 Identificar el número de días de cada uno, las semanas, el día que comenzaron, etc., después contestar la actividad de la página 82
(1 hora) del libro de texto.-Analizar las fechas de las fases de la luna y presentar imágenes para explicar brevemente el tema.
-Realizar dibujos de las fases de la luna e incluirlas en la línea de los meses. L.T. pág. 82.
TERMINO DE ACTIVIDAD CIERRE:-Hacer comentarios sobre en qué son distintos y en qué se parecen los meses que analizaron.Realizar un concurso
*PAUSA ACTIVA
consistente en decir el nombre de los meses del año. Un paso más, pág. 82.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
SECUENCIA DE INICIO:-Recordar los meses del año en su orden cronológico. -Hacer comentarios sobre algunos acontecimientos importantes que
ACTIVIDADES ocurren en determinados meses, por ejemplo, cuando entran a clases, celebran su cumpleaños, llega navidad, etc.
Sesión 2 DESARROLLO: -Organizar a los alumnos en equipos; en cada uno facilitar una hoja de calendario espacios para todos los meses del
(1 hora) año. Deberán escribirles su nombre y el número de días que tiene cada uno, además, deberán colocar acontecimientos importantes.
L.T. pág. 83.
TERMINO DE ACTIVIDAD CIERRE:-Comentar qué diferencias hay entre el calendario que acaban de hacer y la línea de los meses. Identificar cuál de los dos es
*PAUSA ACTIVA
más práctico.-En su cuaderno, escribir cuáles acontecimientos se deben colocar en el horario escolar y cuáles en el calendario. L.T.
pág. 83.

SECUENCIA DE INICIO:-Organizar a los niños con su equipo de trabajo de las sesiones anteriores. Proporcionarles un calendario y pedirles que
ACTIVIDADES observen similitudes y diferencias entre los meses. -Realizar comentarios sobre lo que observaron.
Sesión 3 DESARROLLO: -Basándose en el análisis del calendario, responder las preguntas de la página 84 del libro de texto, acerca de las
(1 hora) características de los meses.
TERMINO DE ACTIVIDAD CIERRE:-Hacer comentarios sobre la utilidad del calendario.Decir el nombre de los meses en su orden correcto.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: -Jugar a las adivinanzas con los meses del año. El maestro deberá plantear las siguientes consignas: “Soy el mes más corto
ACTIVIDADES del año, llego después de enero y aunque soy cortito no soy extraño”; “Cuando yo aparezco es tiempo de regresar a estudiar, sabes
Sesión 4 que en algún momento, las vacaciones debían terminar”; “Corriendo hasta el final el año voy a terminar, cuando llego todo es fiesta y
(1 hora) tiempo de disfrutar”; “La primavera conmigo llega tomada de la mano, sigamos juntos corriendo bajo el sol de este año”.
DESARROLLO:-Organizar a los niños en equipos y proporcionarles un calendario para contestar las siguientes preguntas:-¿Cuál es el
TERMINO DE ACTIVIDAD primer mes del año?-¿Cuántos días tiene octubre?-¿Cuál es el mes de la patria?-¿Cuántas semanas completas hay en abril?-
*PAUSA ACTIVA
¿Cuántos domingos hay en noviembre?-¿En qué meses cumplen años los integrantes de tu equipo?
-¿Qué día de la semana será el 25 de diciembre?
CIERRE:-Socializar las respuestas con sus compañeros. -Resolver la siguiente sopa de letras de los meses del año.
Y H S G T C A K D N D D
U E N E R O A M S R S I
X F W G A F H B I V R C
S E P T I E M B R E P I
G D R S G B A A X I O E
R F A X R R Y C F S L M
B D T G A E O G J L Ñ B
T C G A T R Ñ O H W S R
E M A R Z O C T U B R E
F J U N I O D W R A C N
N O V I E M B R E I H T
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
SECUENCIA DE INICIO:-Observar las imágenes de los chocolates de Don Vicente en la página 85 del libro de texto y pedir que los cuenten de la
ACTIVIDADES manera más rápida que encuentren.-Socializar las respuestas del número de chocolates en los estantes que cada niño contó, así como
Sesión 5 la estrategia que utilizaron.
(1 hora con 15 DESARROLLO:-Organizar a los alumnos en equipos y repartirles semillas para hacer los repartos especificados en la lección 1. L.T.
minutos ) pág. 85.-Una vez organizado, de manera colectiva responder las preguntas de la página 86 del libro de texto.
CIERRE:-Hacer comentarios respecto al siguiente planteamiento: Si don Vicente recibe un pedido de 876 chocolates, ¿cómo los puede
TERMINO DE ACTIVIDAD organizar más fácilmente para entregarlos? Un paso más, pág. 86.
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto; calendario; semillas; sopa de letras; bocinas Determinar si los alumnos: Utilizan el calendario y manejan lapsos con unidades
https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o convencionales de tiempo.Actividades en el libro de texto y el cuaderno.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 2. Del 9 al 13 de


APRENDIZAJES CLAVE diciembre 2019.
EJE: TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO: Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
Número, álgebra y Número, adición y Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
variación sustracción números pares menores que 100.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO
2. Hasta 1000 En este trayecto se amplía el rango numérico hasta el 1000. El trabajo inicia con cantidades mayores que 100, las cuales se obtienen al
juntar colecciones más pequeñas. El trayecto contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal, en este caso incluyendo
ya las centenas y haciendo especial énfasis en la equivalencia entre representaciones dadas con distintos agrupamientos.
INICIO: -Analizar las imágenes de la página 87 del libro de texto y determinar cuántos chocolates hay en la caja y cuántos en el paquete.
SECUENCIA DE -Plantear las siguientes preguntas: ¿cuántos paquetes se pueden llenar con los chocolates de una caja?; ¿cuántos paquetes se
ACTIVIDADES necesitarían para llenar dos cajas?; ¿cuántos paquetes se completan con los chocolates de media caja? -Solicitar a los niños que
Sesión 1 piensen en diferentes formar de agrupar los chocolates, por ejemplo, en grupos de 5 o de 20. Plantear preguntas como: ¿cuántos
(1 hora) paquetes de 5 chocolates se necesitarían para llenar una caja de 50?, etc. -Apoyar este análisis con material concreto o recursos
TERMINO DE gráficos, ejemplificando los conceptos de decena y centena.
ACTIVIDAD
DESARROLLO: -Leer en voz alta los pedidos que llegaron a la tienda de Don Vicente y calcular cuántos chocolates se necesitan para
*PAUSA ACTIVA
cada uno. L.T. pág. 87. -En parejas, contestar las preguntas de la página 87 haciendo los cálculos correspondientes.
CIERRE: -Socializar las respuestas y los procedimientos implementados. -Con su bina, resolver el siguiente ejercicio:
Número de chocolates Cajas de 100 Paquetes de 100
700
250
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
400
INICIO-Con apoyo del docente, colectivamente resolver el siguiente ejercicio: Calcula el número de cajas de 100 y paquetes de 10 que
SECUENCIA DE se pueden formar:
ACTIVIDADES
Sesión 2 Número de Cajas de 100 Paquetes de 10 Chocolates sueltos
(1 hora) chocolates (centenas) (decenas) (unidades)
786
924
TERMINO DE 712
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA 120
300
1000

DESARROLLO: -Analizar nuevamente el número de chocolates que tiene Don Vicente en su tienda y contestar la tabla correspondiente
agrupándolos en cajas y paquetes. L.T. pág. 88. -Resolver el problema especificado sumando el nuevo pedido a los chocolates ya
existente. L.T. pág. 88.
CIERRE: -Hacer comentarios sobre las siguientes preguntas: ¿cómo organizarían 1000 chocolates?, ¿hay alguna forma de organizarlos
que sea mejor que otras? ¿por qué? -Buscar 3 maneras diferentes de organizar 850 chocolates. Un paso más, pág. 88.
* Como tarea para la siguiente sesión, deberán traer 10 o más tiras de cartoncillo para pegar 10 frijoles en cada una.

SECUENCIA DE INICIO: Recordar los conceptos de decena y centena con preguntas como las siguientes: ¿cuántos dulces tendría si junto una centena
ACTIVIDADES de ellos?, ¿cuántas decenas o grupos de a 10 puedo hacer con esos 100 dulces?, ¿cuántas decenas hay en 50 dulces?
Sesión 3 DESARROLLO: -Organizar a los alumnos en equipos y en cada uno repartir 1000 frijoles (el maestro determina la cantidad de equipos
(1 hora) y el número de niños en cada uno). En las tiras que trajeron, deberán pegar 10 frijoles en cada una. -Cuando todos hayan terminado,
TERMINO DE solicitar a los niños que cuenten cuántos frijoles tiene cada uno. Propiciar que lo hagan sumando de 10 en 10.
ACTIVIDAD
CIERRE: -Realizar ejercicios orales de conteo de 10 en 10 y de 100 en 100.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE INICIO: -Organizar a los niños con sus equipos de la sesión anterior. Solicitarles que junten sus tiras con frijoles y busquen una manera
ACTIVIDADES de contar cuántos tienen entre todos. -En el cuaderno, llenar una tabla con el número de frijoles, como la que aparece en la página 89
Sesión 4 del libro de texto. Además, contestar las preguntas ahí especificadas.
(1 hora) DESARROLLO: -Organizar a todos los equipos para salir al patio y pegar todas sus tiras hasta formar una sola muy larga.
-Una vez formada, cuestionarlos sobre cuál es la mejor manera de contar todos los frijoles de la tira. -Facilitarles tarjetas con los
TERMINO DE números de 10 en 10 y de color diferentes con los números del 1 al 10, para colocarlos al inicio de las centenas formadas. Por turnos,
ACTIVIDAD
deberán colocarlas en orden arriba de cada decena y al formar las centenas. L.T. pág. 90. -Analizando la tira ya numerada, responder
*PAUSA ACTIVA
las preguntas de la página 90 del libro de texto.
CIERRE: -Responder oralmente las siguientes preguntas: ¿cuántas veces cabe el 10 en el 1000? ¿y el 100? Realizar comentarios sobre
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
cómo seguirían la numeración en la tira después del 1000. Un paso más, pág. 90.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO:-Organizar a los niños en equipos y proporcionarle dos series numéricas a cada uno, anotadas en tarjetas. Entre todos, deberán
Sesión 5 determinar la secuencia a seguir y ordenarlas correctamente. Las series deberán incluir números mayores a 100. -Socializar las series
(1 hora) que resolvieron y explicar cómo lo hicieron.
TERMINO DE DESARROLLO:-De manera individual, completar las series numéricas de la página 91 del libro de texto. -Intercambiar el libro con un
ACTIVIDAD
compañero para su revisión. -Socializar cómo encontraron las respuestas.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: -Completar la serie numérica de la sección “Un paso más”, de la página 91 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Libro de texto; frijoles o semillas, tiras de cartoncillo, Determinar si los alumnos: Agrupan y desagrupan cantidades hasta el 1000, profundizan en
pegamento, cinta adhesiva, grapas. el conocimiento de la serie numérica hasta el 1000. Actividades en el libro de texto y el
cuaderno.

ASIGNATURA : MATEMATICAS Semana 3. Del 16 al 20 de


APRENDIZAJES CLAVE diciembre 2019.
EJE: TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:
Forma, espacio y Magnitudes y medidas Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana, mes y año.
medida
Número, álgebra y Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
variación sustracción Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.
TRAYECTO PROPÓSITO DEL TRAYECTO
1. Los meses. 2. En este trayecto se introduce el calendario y se analizan sus características. En su conjunto, permite reforzar el aprendizaje de los
Hasta 1000 nombres de los días y los meses así como de las unidades de medida del tiempo el mes, la semana y el día.
En este trayecto se amplía el rango numérico hasta el 1000. El trabajo inicia con cantidades mayores que 100, las cuales se obtienen al
juntar colecciones más pequeñas. El trayecto contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal, en este caso incluyendo
ya las centenas y haciendo especial énfasis en la equivalencia entre representaciones dadas con distintos agrupamientos.

SECUENCIA DE INICIO: -Organizar a los alumnos en equipos y pedirles que en el calendario o en la línea de los meses ubiquen lo siguiente: el mes de
ACTIVIDADES enero, el primer sábado de mayo, el 15 de septiembre, el 21 de marzo. -Comentar cómo encontraron las fechas indicadas y si tuvieron
Sesión 1 que recordar el orden de los meses.
(1 hora) DESARROLLO: -Mencionar los meses del año en su orden correspondiente. -En su cuaderno, resolver el siguiente ejercicio: Escribe el
TERMINO DE nombre del cuarto mes del año: ______________________. Escribe el mes y el día de tu cumpleaños:
ACTIVIDAD
_____________________________.
*PAUSA ACTIVA
Indica cuántos sábados hay en el mes de julio: ___________________________. ¿Cuántas semanas completas hay en octubre?:
________________________. ¿Qué día de la semana es el 7 de noviembre? :________________________.
Escribe las fechas de acontecimientos importantes que recuerdes: ____________.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
CIERRE:-Escribir los nombres de todos los meses del año en su cuaderno.

SECUENCIA DE INICIO:-Organizar a los alumnos en equipos y proporcionarles fichas de 4 colores diferentes: verde, rojo, amarillo y azul. Indicarles que
ACTIVIDADES las verdes valen 1000, las rojas 100, las amarillas 10 y las azules 1. Con ella, jugar a formar cantidades dictadas por el maestro,
Sesión 2 mediante la propiedad aditiva.
(1 hora) DESARROLLO: -En su cuaderno, resolver los siguientes problemas: -Paco debe empacar 790 canicas en cajas de 100 y paquetes de
10. ¿Cuántas cajas y paquetes deberán formar?, ¿le sobraron canicas?, ¿cuántas? -Rosa recibió en su papelería un pedido de 8 cajas
TERMINO DE de borradores con 100 piezas cada una y 5 paquetes con 10 piezas. ¿Cuántos borradores son en total? -¿Cuántas cajas de 100 se
ACTIVIDAD
pueden llenar con 1000 caramelos?, ¿cuántos paquetes de 10 con la misma cantidad? -¿Cuántos paquetes de 10 formaría Jorge con
*PAUSA ACTIVA
1200 chocolates? -Menciona la mejor forma de empacar 1150 lápices.
CIERRE:Socializar los resultados y los procedimientos implementados.

SECUENCIA DE INICIO: -En su cuaderno, resolver un ejercicio consistente en formar cantidades con puntos de colores de diferente valor. Por ejemplo:
ACTIVIDADES
Sesión 3 = 1000 = 100 = 10 =1
(1 hora)
TERMINO DE 2311=
ACTIVIDAD
1890 =
*PAUSA ACTIVA
4756=
3765=
1900=
DESARROLLO: -En binas, resolver las siguientes series numéricas en el cuaderno:

1100, 1200, _________, _________, 1500, _________, 1700, 1800, _________.

785, _________, 1085, 1185, 1285, _________, _________, 1585, _________.

100, ________, ________, 400, 500, ________, 700, ________, 900, _________.

138, _________, 338, _________, 538, 638, _________, 838, ________, 1038.
CIERRE: -Socializar las respuestas y los procedimientos implementados.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Fichas de colores, colores, cuaderno. Determinar si los alumnos: Manejan los meses del año en su orden cronológico; agrupan y desagrupan cantidades
hasta el 1000, profundizan en el conocimiento de la serie numérica hasta el 1000. Actividades en el cuaderno.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA

ASIGNATURA : Conocimiento del Medio. Semana 1.


APRENDIZAJES CLAVE Del 2 al 6 de diciembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.

PROPÓSITOS: Que los alumnos reconozcan la función del sentido del oído y los órganos que lo componen para que valoren su importancia y sugieran
acciones para su cuidado.
SECUENCIA 1. ¿Cómo conozco lo que no veo?
APARTADO DEL ¿Qué busco?
LIBRO DE TEXTO Que los alumnos expliciten, a partir de su experiencia, sus ideas iniciales sobre la importancia del sentido del oído.
Lo que pienso
Exploro el mundo a Que los alumnos reconozcan que el oído les sirve para ubicarse en el entorno y relacionarse con el mundo.
partir de lo que escucho
Reconozco sonidos Que los alumnos reconozcan que pueden distinguir sonidos e identifiquen los órganos relacionados con el sentido del oído.
INICIO: -Con todo el grupo, salir al patio para jugar a “La gallinita ciega”. Un alumno se vendará los ojos y se colocará al centro de un
SECUENCIA DE círculo formado por sus compañeros. Por turnos, los niños le hablarán, la gallinita ciega deberá decir el nombre de quien le habló y
ACTIVIDADES dirigirse a la persona.-Cambiar el rol de la gallinita varias veces. L.T. pág. 74.
Sesión 1 DESARROLLO:-De regreso en el aula, comentar qué fue necesario hacer para identificar el nombre de los compañeros que hablaban.
(1 hora ) Además, contar su experiencia al permanecer vendados de la vista. -Hablar sobre el sentido del oído y su funcionalidad, mencionando
ejemplos de situaciones donde es necesario. -Cerrar los ojos y poner atención a los sonidos del entorno. Identificar dos de ellos y
TERMINO DE dibujarlos en el espacio correspondiente. L.T. pág. 75.
ACTIVIDAD
CIERRE:-Hacer comentarios sobre las siguientes preguntas: ¿para qué nos sirve escuchar los sonidos que nos rodean?, ¿de qué
*PAUSA ACTIVA
manera el sentido del oído nos ayuda a conocer el mundo? L.T. pág. 75.-*Para la siguiente sesión, deberán traer un trozo de tela para
vendarse los ojos. *Como tarea, con plastilina elaborar la oreja de algún familiar. L.T. pág. 77.
SECUENCIA DE INICIO: -Salir al patio para jugar a “El gato y el ratón”. Todos los niños, quienes harán el papel de gatos, deberán vendarse los ojos; el
ACTIVIDADES docente será el ratón, se enfrentará a los gatos produciendo solamente un sonido distintivo con algún instrumento u objeto; los gatos
Sesión 2 deberán tratar de seguirlo por el patio valiéndose sólo de su oído. -Comentar cómo les fue posible ir a la caza del ratón y cómo se
(1 hora ) sintieron sin utilizar el sentido de la vista y valerse sólo del oído.
DESARROLLO: -Con las orejas que llevaron de tarea, montar una exposición para comparar si todas las orejas de las personas son
TERMINO DE iguales. -De regreso en el aula, solicitar que se venden los ojos nuevamente. El maestro producirá diferentes sonidos para que los niños
ACTIVIDAD
traten de adivinar de qué se trata. Después de escuchar los sonidos, registrar la información en la tabla. L.T. pág. 76. -Escuchar de
*PAUSA ACTIVA
nuevo los sonidos, pero ahora con los ojos abiertos para comprobar si los identificaron correctamente.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
CIERRE: -En grupo, explicar por qué pudieron reconocer los sonidos. -Pensar en los sonidos que escuchan a diario, como las voces de
las personas y comentar cómo pueden distinguir unos de otros.
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos: Reconocen
DIDACTICOS Libro de texto; objetos la importancia del oído y sus funciones; reconocen que pueden distinguir sonidos.
sonoros; trozos de tela; plastilina. Actividades en el libro de texto. Productos elaborados.

ASIGNATURA : Conocimiento del Medio. Semana 2.


APRENDIZAJES CLAVE Del 9 al 13 de diciembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo Cuidado de la salud Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.
natural
PROPÓSITOS: Que los alumnos reconozcan la función del sentido del oído y los órganos que lo componen para que valoren su importancia y sugieran
acciones para su cuidado.
BLOQUE SECUENCIA ¿Qué busco?
2 1. ¿Cómo conozco lo que no veo?
Apartado del libro de texto

Cuido y valoro mi sentido del oído Que los alumnos valoren la importancia del sentido del oído, identifiquen algunas acciones para
cuidarlo y reconozcan la utilidad de la lengua de señas.
Integro mis aprendizajes Que los alumnos apliquen lo aprendido sobre las características y la función del sentido del oído al
proponer un juego sobre la inferencia de las fuentes sonoras.
Lo que aprendí Que los alumnos expliquen la función del sentido del oído, sugieran acciones concretas para su
cuidado y evalúen sus avances en el aprendizaje.

SECUENCIA DE INICIO:-Observar las imágenes de la página 78 del libro de texto e identificar las acciones para cuidar el sentido del oído.-Comentar de
ACTIVIDADES qué manera lo cuida cada uno y qué otras medidas pueden tomar para tener oídos sanos.
Sesión 1 DESARROLLO: -Salir al patio para realizar una dinámica donde no contarán con el sentido del oído. Colocarse tapones para los oídos u
(1 hora ) otro material que cumpla con la función. Sin quitárselos, deberán caminar durante cinco minutos por la escuela. -De vuelta en el aula,
como se sintieron al tener una limitación auditiva.-Explicar que en México hay personas que nacen sordas o pierden la audición, por lo
TERMINO DE que necesitan otras formas de comunicarse, tal como la lengua de señas mexicana.-Observar las imágenes de los días de la semana en
ACTIVIDAD
lengua de señas y explicar los movimientos correspondientes. Después practicarlos. L.T. pág. 79.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:-En binas, decir por turnos los días de la semana en lengua de señas, para que el compañero reconozca cuál es.-Realizar
comentarios sobre cómo se sintieron con la lengua de señas.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
SECUENCIA DE INICIO:-Con apoyo del docente, inventar un juego para identificar a seres vivos o medios de transporte mediante el sonido que
ACTIVIDADES producen. Después de describirlo, jugarlo. L.T. pág. 80.
Sesión 2 DESARROLLO:-En una hoja blanca, dibujar el sentido del oído y escribir para qué sirve. Del otro lado, escribir 5 consejos para cuidarlo.
(1 hora L.T. pág.81.-Registrar los avances que tuvieron en la lección. L.T. pág.81.
TERMINO DE CIERRE:-Analizar la microhistoria de las páginas 74 a 81 del libro de texto. Analizar cómo el personaje identifica los sonidos y se puede
ACTIVIDAD
desenvolver en la vida cotidiana. Al final hacer comentarios sobre la importancia de identificar sonidos del entorno.
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades. Determinar si los alumnos:
DIDACTICOS Libro de texto; Reconocen la importancia del oído y sus funciones; identifica medidas para cuidar el sentido del oído.
tapones para los oídos; hojas blancas; Actividades en el libro de texto. Productos elaborados.
colores.

ASIGNATURA : Conocimiento del Medio. Semana 3.


APRENDIZAJES CLAVE Del 16 al 20 de diciembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.

PROPÓSITOS: Que los alumnos reconozcan la función del sentido del oído y los órganos que lo componen para que valoren su importancia y sugieran
acciones para su cuidado.
BLOQUE 2 SECUENCIA 5 ¿Qué busco?
1. ¿Cómo conozco lo que no veo?
Apartado del libro de texto
ACTIVIDADES DE REPASO ACTIVIDADES DE REPASO

SECUENCIA DE INICIO: -Formar dos equipos con todos los niños para hacer una dinámica en el patio. Un equipo deberá vendarse los ojos mientras los
ACTIVIDADES alumnos del otro realizan diferentes sonidos con objetos sonoros. El reto será, identificar los lugares de donde provienen los sonidos y
Sesión 1 dirigirse hacia ellos. Posteriormente cambiar los roles y repetir la dinámica. -Realizar comentarios sobre su experiencia en la dinámica.
(1 hora ) DESARROLLO: -Buscar un lugar tranquilo en la escuela para sentarse todos juntos. En silencio, dedicarse algunos minutos a escuchar
TERMINO DE los sonidos del entorno.-Hacer comentarios sobre qué sonidos son fáciles de distinguir y cuáles difíciles, además mencionar cómo les es
ACTIVIDAD
posible diferenciar unos de otros.-Dibujar los sonidos que más les gustaron.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE:-Hacer comentarios sobre la importancia del sentido del oído en las actividades cotidianas.

SECUENCIA DE INICIO: -Mostrar imágenes de medidas para cuidar los oídos y hacer comentarios sobre su importancia. -En el cuaderno, escribir
ACTIVIDADES algunas consecuencias o enfermedades que pueden tener si no los cuidan adecuadamente.
Sesión 2 DESARROLLO:-Proyectar el siguiente cuento con lenguaje de señas y tratar de identificar algunas palabras que se repitan en él.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
(1 hora ) https://www.youtube.com/watch?v=0ZCaX4wRL-s-Tratar de imitar palabras del lenguaje de señas que vieron en el cuento.
TERMINO DE CIERRE:-Observar el siguiente video donde se dice el nombre de animales en lenguaje de señas. Practicarlos y jugar a decirlos con un
ACTIVIDAD
compañero https://www.youtube.com/watch?v=KNfg9iaB5MQ
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Trozos de tela para vendarse los ojos; objetos Determinar si los alumnos: Reconocen la importancia del oído y sus funciones; identifica medidas para
sonoros; hojas blancas; colores; computadora; cuidar el sentido del oído; reconoce la lengua de señas mexicana.
proyector multimedia; bocinas.

ASIGNATURA : ARTES Semana 1.


APRENDIZAJES CLAVE Del 2 al 6 de diciembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos básicos de Cuerpo-espacio-tiempo -Realiza movimientos corporales rítmicos a diferentes velocidades, para realizar secuencias.
las artes -Explora los diferentes elementos del espacio personal y social, para identificar sus posibilidades
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
expresivas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: -Salir al patio de la escuela y pedir a los niños que realicen algunos movimientos de brazos, piernas, cuello y cadera, a manera de calentamiento.
DESARROLLO: -Jugar a “la ruleta”. El docente deberá colocar una ruleta a la vista de todos con diferentes indicaciones de movimientos y otras actividades
motrices, por ejemplo: mover la parte de arriba del cuerpo; mover solamente las piernas; mover pie derecho; mover brazo izquierdo, etc.
-Continuar con las indicaciones de la ruleta, pero ahora moverse al ritmo y velocidad que les marque el docente por medio de aplausos. Deberán estar atentos
para saber cuándo comenzar, en qué momentos aumentar o disminuir la velocidad y en qué momento parar.
CIERRE: -De regreso en el aula, comentar qué movimientos les resultaron sencillos, cuáles difíciles y cómo pueden mejorar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ruleta con indicaciones de movimientos. Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

ASIGNATURA : ARTES Semana 2.


APRENDIZAJES CLAVE Del 9 al 13 de diciembre 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS -Realiza movimientos corporales rítmicos a diferentes velocidades,
Elementos básicos de Cuerpo-espacio-tiempo para realizar secuencias. Explora los diferentes elementos del espacio personal y social, para
las artes identificar sus posibilidades expresivas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: -Colocarse de pie y comenzar a marchar en su lugar siguiendo el ritmo que marque el maestro con aplausos, primero lento, después más rápido y así
progresivamente hasta moverse lo más rápido posible sin abandonar su espacio, sólo moviendo las rodillas. -Repetir el ejercicio, pero ahora aumentando el
ritmo conforme el maestro les muestre diferentes colores: el azul muy lento, verde más rápido, naranja rápido y rojo muy rápido.
DESARROLLO: -Salir al patio donde el docente previamente habrá trazado una trayectoria, colocando en diferentes partes los colores que mostrarán el ritmo
de avance. Acompañar la actividad con canciones o sonidos acordes al ritmo indicado. -Señalar que es importante no abandonar el espacio marcado. -Por
equipos, seguir la trayectoria atendiendo las indicaciones de ritmo.
CIERRE:-De regreso al aula, hacer ejercicios de respiración y estiramientos. Hacer comentarios sobre los movimientos que pueden hacer con su cuerpo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Reproductor de sonido, canciones tradicionales, Determinar si los alumnos: Interpretan una canción tradicional frente al público.
escenografía elaborada..

ASIGNATURA : ARTES Semana 3. Del 16 al 20 de


APRENDIZAJES CLAVE diciembre de 2019.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS •Participa en la presentación del trabajo artístico (canciones o
Práctica artística Presentación rondas infantiles) frente al público.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: •Grupalmente, cantar la ronda seleccionada y con ayuda del maestro modular los tonos de voz.
DESARROLLO: •Salir al patio a realizar ensayos de la coreografía completa. El docente intervendrá indicando los momentos y espacios para entrar y para
salir. •Practicar la coreografía cantando también la letra de la ronda.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
CIERRE: •Tomar acuerdos sobre el vestuario con el que se presentarán el día del baile. (Solicitar ayuda de los padres de familia para que apoyen con su
elaboración).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Trayectoria; etiquetas que marquen el ritmo de los Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
movimientos; canciones; reproductor de sonido.

ASIGNATURA : Formación Cívica y ética BLOQUE:2 Mis responsabilidades y límites.. TEMA : Mi trabajo con los demás.
ENFOQUE: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos
vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.
APRENDIZAJES CONTENIDOS PROPOSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE
ESPERADOS Reflexiona Para ser justos:Qué hacemos para repartir un ASIGNATURA Que los niños:•Conozcan los principios SE FAVORECEN
sobre la distribución justa de un bien o un producto que ha sido resultado del fundamentales de los derechos humanos, los valores Autorregulación y ejercicio
bien o una responsabilidad entre trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un para la democracia y el respeto a las leyes, para responsable de la libertad.
los integrantes de un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así Apego a la legalidad y
grupo.Identificar y valorar el criterios deben considerarse para la distribución como la toma de decisiones y participación responsable a sentido de justicia.
desempeño en el trabajo de justa y equitativa de bienes, productos, tareas o partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y
equipo. responsabilidades. del mundo en que viven.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
INICIO: •Individualmente y haciendo una valoración personal, realizar una autoevaluación sobre el desempeño durante el trabajo en equipo. L.T. Pág. 48.
•Comparar los resultados con los compañeros y establecer un compromiso para mejorar.
DESARROLLO:•En parejas, revisar el cuadro de hechos justos e injustos y determinar a cuál categoría pertenecen. L.T. Pág. 49.•Comentar los casos
colectivamente y la opinión de cada pareja.
CIERRE:•En el cuaderno, individualmente completar los siguientes enunciados: Creo que soy justo con los demás cuando…Creo que soy injusto con los
demás cuando… Para evitar ser injusto voy a…
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS Libro de EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de
texto. Págs. 48 y 49. las actividades.Valoración personal del actuar justo e injusto.

ASIGNATURA : Formación Cívica y ética BLOQUE: Mis responsabilidades y límites.. TEMA : Siempre tomamos decisiones
ENFOQUE: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos
vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.
APRENDIZAJES CONTENIDOS Siempre tomamos PROPOSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE
ESPERADOS decisiones:Indagar y reflexionar. Qué significa tomar ASIGNATURA Que los niños:•Desarrollen su FAVORECEN
Define de manera decisiones. Cómo elegir para tomar decisiones. Qué potencial personal de manera sana, placentera, Autorregulación y ejercicio
responsable actividades con significa el concepto “Costo de oportunidad”, al afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, responsable de la libertad.
las que puede mejorar su tomar decisiones.Dialogar:Reflexionar sobre la para la construcción de un proyecto de vida viable, Apego a la legalidad y
desempeño en la escuela y necesidad de saber lo que se quiere y en qué se que contemple el mejoramiento personal y social, el
está dispuesto a ceder al tomar una decisión.
sentido de justicia.
colaboración en la casa. respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
Analizar las circunstancias en las que es evidente la saludables.
toma de decisiones.

INICIO: •De manera colectiva, comentar el caso de Javier y Julián y emitir opiniones sobre la manera correcta de actuar desde la perspectiva de cada niño.
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
•Comentar las preguntas de la página 50 del libro de texto.
DESARROLLO:•Platicar sobre situaciones en las que es necesario tomar decisiones apegándose a la justicia.•Dibujar una situación en la que los niños hayan
tenido que actuar y describirla para socializarla con sus compañeros.
CIERRE:•Contestar la actividad de la página 53 del libro de texto, señalando lo que es más importante para cada niño.•Escribir en el cuaderno, las razones
que tienen los estudiantes para ser responsable con las tareas que les corresponden en la escuela y en la casa.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
Libro de texto. Págs. 50 a 53. de las actividades.Valoraciones personales ante lo justo y lo injusto.

ASIGNATURA : Formación Cívica y ética BLOQUE: Mis responsabilidades y límites.. TEMA : Una distribución justa.
ENFOQUE: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos
vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.
APRENDIZAJES CONTENIDOS Distribución justa:En qué PROPOSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE
ESPERADOS situaciones es necesario reflexionar cómo distribuir ASIGNATURA Que los niños: FAVORECEN
Reflexiona sobre la bienes o responsabilidades en la escuela. Cómo se •Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al Autorregulación y ejercicio
distribución justa de un bien o definiría quiénes deben recibir becas en la escuela o tomar decisiones con responsabilidad y regular su responsable de la libertad.
una responsabilidad entre los a quiénes les debe tocar el desayuno escolar. Cuál conducta de manera autónoma para favorecer su Apego a la legalidad y
integrantes de un grupo. es la forma más justa para decidir quiénes recibirán actuación apegada a principios éticos, el respeto a los sentido de justicia.
diploma, quiénes participarán en la escolta o en la derechos humanos y los valores democráticos.
ceremonia escolar. Qué define que una situación
sea justa.

INICIO: •Realizar un recordatorio con los niños sobre lo que es justo e injusto, mencionando ejemplos para cada caso.
DESARROLLO:•Solicitar que, en parejas, discutan sobre la toma de decisiones en los siguientes aspectos, mencionando las razones y procurando apegarse a
su sentido de justicia. L.T. Pág. 54: Situaciones Decisiones Razones para tomar esa decisiónA quién se le debe entregar un
diploma.Quiénes deben formar parte de la escolta.A quién se le debe entregar una beca de estudios Quiénes pueden jugar futbol en la cancha de la escuela
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
.CIERRE:•Socializar las respuestas con sus compañeros y decidir qué decisión fue la más justa.•Realizar una ilustración en la que representen la justicia.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDACTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de
Libro de texto. Págs. 54 a 56. las actividades.Tabla de análisis de situaciones.

*PAUSAS ACTIVAS ¿Qué es una pausa activa? La pausa activa se define como un momento de activación que permite un cambio en la dinámica
laboral, en donde se puede combinar una serie de movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular; respiratorio y cognitivo. Las
pausas activas consisten en realizar pequeños descansos con actividades en movimiento durante la jornada escolar que sirven para recuperar energía,
mejorar el desempeño y hora de clase dirigido por el maestro frente a grupo, acompañadas de recomendaciones sobre alimentación e hidratación saludables.
En un entorno laboral es recomendable realizar pausas activas cada 2 o 3 horas, mientras que en la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos
de 3 a 5 minutos. Estos son algunos de los ejercicios recomendados para las pausas activas :
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA
ESC. PRIM. J. CONCEPCIÓN RIVERA MANCILLA T.C.
C.C.T.06DPR0446I 2º GRADO, GRUPO “B”
L.I.E MÓNICA BERENICE LOZANO GARCÍA

También podría gustarte