Está en la página 1de 4

Importancia de la Inferencia estadística

La Estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación


de datos de una muestra representativa, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o
para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado,
de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística es más que
eso, es decir, es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con
la investigación científica. Dentro de la estadística se encuentra la estadística inferencial
la cual es una herramienta que nos permite estudiar sistemática y metodológicamente una
muestra, entiéndase esta como un grupo de elementos los cuales se desean estudiar. La
importancia de la estadística inferencial en las Investigaciones Biológicas radica en que
a través de estos métodos estadísticos se puede
estudiar analíticamente múltiples procedimientos y o
experimentos Biológicos encontrando respuestas verificables y pertinentes para estos
estudiar.

Al  hablar de estadística Inferencial se debe tomar en cuenta procesos o métodos tales


como la estimación de parámetros entiéndase estimador como la medida de resumen que
se calcula en una muestra y parámetro como el correspondiente del estimador en
una población por lo que este sistema nos permite dentro de la
investigaciones biológicas obtener datos de una muestra y extrapolarlas a
una población garantizando así la verificabilidad y confianza del estudio.

Otro  Aspecto Importante a mencionar dentro de la Estadística Inferencial es


la formulación y contraste de hipótesis que no es más que una
conjetura proposición o afirmación relativa a un parámetro poblacional, que debe ser
analizada en base a la diferencia de los resultados obtenidos a partir de una muestra. El
contraste de hipótesis nos permite dentro de una investigación científica utilizar
procedimientos estadísticos para confirmar o rechazar las diferentes hipótesis planteadas
y de esta manera tomar decisiones acertadas y confiables al concluir estudio de este tipo.

Las investigaciones Biológicas son de gran importancia para el desarrollo de las


diferentes formas de vida por lo que estos estudios deben ser altamente confiable y
seguros para exponer sus resultados es aquí donde la estadística inferencial juega un
papel relevante ya que a través de sus diferentes formas de análisis permiten
objetivamente determinar, analizar resultados confiables.
La Estadística Inferencial también puede dar respuesta a muchas de las necesidades que
la sociedad actual puede requerir. Su tarea fundamental es el análisis de los datos que se
obtienen a partir de experimentos, con el objetivo de representar la realidad y conocerla.
Permite la recolección de datos importantes para el estudio de situaciones que se
presentan a diario y permite dar respuesta a los problemas de una forma útil y
significativa.

Es decir, se centra en tomar una pequeña muestra representativa de la población y a


partir de ésta, infiere que el resto de la población tiene el mismo comportamiento.

En caso de que no sea factible realizar un estudio completo por cuestiones de tiempo,
recursos o costo, se puede calcular un tamaño de muestra para medir solo algunos
elementos de la población, posteriormente se infiere que el resto de la población se
comporta igual que la muestra tomada.

El hecho es que la ciencia se basa en todo aquello que se pueda constatar


empíricamente, es medible, cuantificable y se puede hacer acopio de la información para
armar cuadros estadísticos... una vez con la información acumulada resultado de diversos
experimentos verificables, se puede inferir a partir de la información estadística en las
ciencias sociales ocurre algo semejante en tanto es con los datos que dan las encuestas
que se puede armar o articular la información estadística e inferir resultados a partir de
una muestra que deberá ser estadísticamente representativa para que resulte una
verdadera inferencia.

Importancia de la toma de muestras.

Es de gran importancia ya que con un muestreo de toda la población se puede examinar y


sacar conclusiones en base a una pequeña parte de la misma, dando por sentado que los
resultados obtenidos en la muestra es de hecho representativa de toda la población, una
ventaja muy grande es que es mucho más sencillo trabajar con una pequeña parte de un
todo que con su totalidad. Además, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que
el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca
también menos errores en su manipulación.

Podemos definir su importancia en tres puntos:

1) Por lo general no se pueden estudiar a las poblaciones en su totalidad, entonces


estaremos obligados a hacer el muestreo.
2) Es más rápido y económico para conocer los parámetros (características) de interés de
la población.

3) Existe metodología clara y confiable para el muestreo (y tamaño de muestra).

Podemos decir que la función principal de la estadística es justamente la recolección y


agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que
nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista
cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy importante remarcarlo ya que la estadística se
convierte entonces en una ciencia que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas
personas viven en un país por metro cuadrado) pero no nos da información directa sobre
la calidad de vida de esas personas.

Algunas de las interrogantes de los alumnos de sociología indagan: ¿para qué sirve la
estadística y ¿para qué sirve la estadística inferencial? ¿Qué hacer con la información?

En la actualidad, existe mucho interés en solucionar problemas públicos desde las


instituciones mediante las políticas públicas. Uno de los problemas es el de CONOCER
bien los problemas mediante estudios confiables. Frente al problema del alto costo de
realizar censos se recurre a muestreos probabilistas y a partir de ellos se asume que esa
población muestreada corresponde con la población general, es decir, es posible
generalizar los datos de la muestra a toda la población.

Una encuesta, como por ejemplo sobre marginación, quiere saber cuáles son los grupos
más vulnerables; qué grupos de edades o por sexo son más afectados. Qué tipo de
marginación; en qué entidades o municipios; etcétera. Es decir, a partir de las
interrogantes surgen probables hipótesis para precisar mejor cómo solucionar los
problemas sociales. La mejor información ayudará, sin duda, a los tomadores de
decisión.

Con ello se evitaría derrochar recursos públicos en programas que no tengas los
resultados esperados. En otras palabras se evita que los programas sean regresivos, es
decir, que en lugar de lograr sus objetivos se obtengan resultados contrarios a los
esperados.

El aspecto cuantitativo como centro de la estadística y su influencia en la mejora de la


calidad de vida
Sin embargo, a pesar de lo mencionado en el párrafo anterior, lo interesante de la
estadística como ciencia es que en muchos casos, la información cuantitativa que nos
brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad, por ejemplo cuántas
personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál es la tasa de indigencia o
pobreza, cuál es el nivel promedio de educación de esa sociedad, etc. Todos estos datos
numéricos son utilizados por los responsables del Estado a través de sus distintos
organismos y secretarías para luego realizar proyectos de diferente tipo que tengan que
ver con mejorar esa situación o mantenerla en el caso de que sea buena.

En algunos casos, aunque no directamente, la estadística también nos permite inferir (no
conocer) la calidad de vida de una población ya que si encontramos altas tasas de
desempleo, pobreza y marginalidad podremos suponer que la calidad de vida es muy
baja.

La estadística tiene una utilidad no sólo en aspectos sociales sino que también sirve para
todo tipo de investigación científica si se tiene en cuenta que los datos estadísticos son el
resultado de varios casos de entre los cuales se toma un promedio. Así, una estadística
puede servir para una investigación científica al demostrar que un porcentaje determinado
de los casos observados representó un resultado particular y no otro. También se utiliza
por ejemplo para conocer el planeta en el que vivimos y darnos datos sobre las
proporciones de recursos renovables, sobre las superficies de los países, la presencia de
determinados biomas o no, etc.

Y los problemas que se relacionan con las estadísticas y su mal uso como ocurre con
cada actividad humana, las estadísticas no son perfectas y muchas veces pueden
presentar errores. Además, al ser realizadas por humanos también debemos contar con
una cuota de subjetividad y esto es lo que genera que algunos índices, al ser medidos por
diferentes personas con distintas posturas políticas o económicas, den como resultado
diferentes números. Esto es muy común por ejemplo respecto a los posibles resultados de
elecciones políticas que marcan también decisiones políticas o incluso propaganda de
algunas consultoras hacia determinados candidatos.

También podría gustarte