Está en la página 1de 22

CAMPO

FORMACION PROFESIONAL

AREA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

ASIGNATURA
Cadena de Custodia

Guía para el Participante


Curso Investigador Testigo

Lección 1
Cadena de Custodia (Jurídica)

____________________________________________________________________________________ 2
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Plan de lección 1

Referencias bibliográficas: Proyecto de Código.

¿Por qué es importante? (motivación)

La cadena de custodia es uno de los pasos investigativos escenciales a fin de mantener y


generar el principio de mismidad, para lograr demostrar al juez la importancia del
elemento recolectado en el lugar del hecho.

Los elementos materiales de prueba son definitivamente uno de los medios probatorios más
objetivos para demostrar los hechos y todas sus circunstancias, y que muy difícilmente
pueden ser reconocidos por los sujetos procesales.
Para que las evidencias conserven su contundencia probatoria, es necesario que
permanezcan inmunes a cualquier crítica que desvirtúen su valor y por ello es que deben
someterse a un riguroso proceso de protección, recolección y custodia.

Meta

Los participantes identificaran la forma recomendada para realizar una adecuada


custodia de las evidencias conforme a los requisitos legales.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar de acuerdo a lo visto en la lección, el participante podrá definir e identificar


correctamente, con respecto a la cadena de custodia:

1. Responsabilidades
2. Formatos
3. Requisitos de manejo

Contenido

Principios rectores y garantías procesales


____________________________________________________________________________________ 3
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Objetivo de aprendizaje 1.

Artículo 259. Embalaje y rotulado. Los elementos materiales probatorios recogidos por la
policía judicial, en ejecución de actuaciones de indagación o investigación, serán
técnicamente embalados y rotulados.

La forma para poder determinar los elementos que tenemos para la investigación, es a
través de su plena identificación garantizada por el embalaje y rotulado de los mismos.

Objetivo de aprendizaje 2

Artículo 260. Contenido del rótulo. Todo elemento material probatorio será embalado en
empaques según su peso, forma y volumen. Para estos fines se usarán las bolsas, frascos,
cajas, guacales y otros contenedores elegidos por la Fiscalía General de la Nación, de
acuerdo con las necesidades. El embalaje podrá ser algún otro medio de protección del
objeto para la preservación de la huella, el rastro, el residuo, el número serial y similares.
Este contenedor, caja o empaque, llevará en su parte exterior un rótulo de material
resistente a la humedad y al manejo de paquetes, el cual deberá tener la siguiente
información mínima: nombre completo del funcionario que realiza el embalaje y rotulado;
descripción del contenido, actuaciones de indagación o investigación de que se trata; lugar
de recolección; fecha y hora del traslado, hecho hipotéticamente delictivo y número de
registro de la indagación o investigación.

Si bien establece la ley que los recipientes deberán ser los elegidos por la fiscalía es
factible que en algunas oportunidades no contemos con estos, por lo que el mismo
articulo 260 determina que el embalaje “podrá ser algún otro medio”, caso en el cual
este debe ser idóneo para la preservación del elemento.
La información en el rotulo sugerida por el articulo 260 es la mínima, lo que nos señala
que además de esta información es necesario consignar cualquier otra que consideremos
de importancia.

Objetivo de aprendizaje 3

Artículo 261. Macroelementos materiales probatorios. Los objetos de gran tamaño,


como naves, aeronaves, vehículos automotores, máquinas, grúas y otros similares, después
de ser examinados por peritos, para recoger elementos materiales probatorios que se hallen

____________________________________________________________________________________ 4
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

en ellos, se grabarán en videocinta o se fotografiarán su totalidad y, especialmente, se


registrarán del mismo modo los sitios en donde se hallaron huellas, rastros, microrrastros o
semejantes, marihuana, cocaína, armas, explosivos o similares que puedan ser objeto o
producto de delito. Estas fotografías y videos sustituirán al elemento físico, serán utilizados
en su lugar, durante el juicio oral y público o en cualquier otro momento del procedimiento;
y se embalarán, rotularán y conservarán en la forma prevista en el artículo anterior.

El fiscal, en su defecto los funcionarios de policía judicial, deberán ordenar la destrucción


de los materiales explosivos en el lugar del hallazgo, cuando las condiciones de seguridad
lo permitan.

Como este tipo de elementos y sitios obviamente no se podrán presentar en el juicio oral
en forma directa, podemos recrearlos a través del video y fotografía de conjunto y detalle
que permitan al juez conocer, identificar y comprender el tipo de evidencia, para que de
esta forma le acredite su valor probatorio.

Objetivo de aprendizaje 1

Artículo 262. Inicio de la cadena de custodia. El servidor público que, en actuación de


indagación o investigación policial, hubiere embalado y rotulado el elemento material
probatorio, lo custodiará.

La protección, embalaje y rotulado de la evidencia, comenzaran desde el mismo instante


en que un servidor con autoridad policial llega al sitio, y es este quien inicia la cadena de
custodia, informando a policía judicial la actividad desplegada desde su llegada.

Objetivo de aprendizaje 1

Artículo 263. Traslado de contenedor. El funcionario de policía judicial o el servidor


público que hubiere recogido, embalado y rotulado el elemento material probatorio, lo
trasladará al laboratorio correspondiente, donde lo entregará en la oficina de
correspondencia o la que haga sus veces, bajo el recibo que figura en el formato de cadena
de custodia.

El responsable de la recolección, embalaje y rotulado del elemento también lo es de su


trasporte y entrega al laboratorio o bodega de evidencias, obteniendo en el formulario de
cadena de custodia la firma de quien recepciona la evidencia.
____________________________________________________________________________________ 5
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Objetivo de aprendizaje 2

Artículo 264. Traspaso de contenedor. El servidor público de la oficina de


correspondencia o la que haga sus veces, sin pérdida de tiempo, bajo el recibo que figura en
el formato de cadena de custodia, entregará el contenedor al perito que corresponda según
la especialidad.

Si bien esto es algo que no efectúa el investigador de policía judicial, debemos saber que
el proceso de cadena se sigue garantizando al interior de la bodega o del laboratorio.

Objetivo de aprendizaje 1

Artículo 265. Actuación del perito. El perito que reciba el contenedor dejará constancia
del estado en que se encuentra y procederá a las investigaciones y análisis del elemento
material probatorio, a la menor brevedad posible, de modo que su informe pericial pueda
ser oportunamente remitido al fiscal correspondiente.

Objetivo de aprendizaje 1

Artículo 266. Responsabilidad de cada custodio. Cada servidor público de los


mencionados en los artículos anteriores, será responsable de la custodia del contenedor y
del elemento material durante el tiempo que esté en su poder, de modo que no pueda ser
destruido, suplantado, alterado o deteriorado.

Recordemos que el Art. 6 de la C.N, establece que la responsabilidad de los servidores


públicos va hasta la omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Objetivo de aprendizaje 1

Artículo 267. Remanentes. Los remanentes del elemento material analizado, serán
guardados en el almacén que en el laboratorio está destinado para ese fin. Al almacenarlo
será previamente identificado de tal forma que, en cualquier otro momento, pueda ser
recuperado para nuevas investigaciones o análisis o para su destrucción, cuando así lo
disponga la autoridad judicial competente.

____________________________________________________________________________________ 6
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Cuando se tratare de otra clase de elementos como, moneda, documentos manuscritos


mecanografiados o de cualquier otra clase; o partes donde constan números seriales y otras
semejantes, elaborado el informe pericial, continuarán bajo custodia.

Artículo 268. Examen previo al recibo. Toda persona que deba recibir un elemento
material probatorio, antes de hacerlo, revisará el recipiente que lo contiene y dejará
constancia del estado en que se encuentre.

Objetivo de aprendizaje 1

Artículo 269. Identificación. Toda persona que aparezca como embalador y rotulador, o
que entrega o recibe el contenedor de elemento material probatorio, deberá identificarse
con su nombre completo y apellidos, el número de su cédula de ciudadanía y el cargo que
desempeña. Así constará en el formato de cadena de custodia.

Objetivo de aprendizaje 3

Artículo 270. Los contenedores. La Fiscalía General de la Nación diseñará los recipientes
en los que se habrán de embalar los elementos materiales probatorios; los clasificará según
los elementos que deban contener y ordenará su producción en número suficiente para
abastecer a todos los funcionarios que habrán de usarlos. En ningún momento podrán faltar
tales contenedores.

Objetivo de aprendizaje 3.

Artículo 271. Los rótulos. La Fiscalía General de la Nación seleccionará el material de los
rótulos previstos en este capítulo y las seguridades necesarias que los identifiquen como
auténticos. Además, ordenará la producción suficiente para marcar los contenedores. Estos
y aquellos, serán cuidadosamente administrados, de modo que únicamente lleguen a las
personas autorizadas.

Objetivo de aprendizaje 1

____________________________________________________________________________________ 7
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Artículo 272. Rechazo. Ningún servidor público admitirá elemento material que no esté
embalado en contenedores y con rótulos oficiales.

Objetivo de aprendizaje 3

Artículo 273. Certificación. La policía judicial y los peritos certificarán la cadena de


custodia.

La certificación es la afirmación de que el elemento hallado en el lugar, fecha y hora


indicados en el rótulo, es el que fue recogido por la policía judicial y que ha llegado al
laboratorio y ha sido examinado por el perito o peritos. Además, que en todo momento ha
estado custodiado.

Esta certificación puede ser motivo de interrogatorio en el juicio oral cuando se le pida
al investigador o perito que identifique el elemento.

Objetivo de aprendizaje 3

Artículo 274. Destino de macroelementos. Salvo lo previsto en éste código en relación


con las medidas cautelares sobre bienes susceptibles de comiso, los macroelementos
materiales probatorios, mencionados en este capítulo, después de que sean examinados,
fotografiados, grabados o filmados, serán devueltos al propietario, poseedor o al tenedor
legítimo según el caso, previa demostración de la calidad invocada, siempre y cuando no
hayan sido medios eficaces para la comisión del delito.

Cuando estos elementos son con los que se comete el delito; como por ejemplo el
vehículo en el que se transportaba la droga, serán incautados para futuras acciones,
decomiso o procesos de extinción de dominio.

Objetivo de aprendizaje 2

Artículo 275. Formato de cadena de custodia. La Fiscalía General de la Nación diseñará


el formato de cadena de custodia. El diseño consultará lo dispuesto en este capítulo y se
adoptarán las seguridades necesarias que lo identifiquen como auténtico. Se ordenará la
producción del formato en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de las

____________________________________________________________________________________ 8
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

investigaciones. Este material se administrará celosamente de modo que únicamente llegue


a las personas autorizadas.

Objetivo de aprendizaje 2

Artículo 276. Número de formatos por caso. Por cada elemento material embalado y
rotulado, se empleará un formato de cadena de custodia.

Si el diseño de formato es para múltiples y variados elementos, en el mismo formato podrán


firmar el recibo del elemento tantas personas como elementos sean, o una sola persona que
recibe varios elementos.

Resumen

Transición

Acaba de terminar el campo jurídico dentro del curso de investigador testigo, no obstante y
ya que el sustento de la totalidad del curso esta soportado legalmente, debe mantener
atención permanente.

Felicidades

____________________________________________________________________________________ 9
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Lección 2
Cadena de Custodia

____________________________________________________________________________________ 10
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Plan de lección 2

Curso: Investigador Testigo

Lección: Cadena de custodia.

Participantes: Alumnos curso Investigador Testigo.

Tiempo destinado: 5 horas

Accesorios didácticos requeridos: Aula de clase, guía del instructor, proyector,


acetatos, telón para proyección, tablero
acrílico con marcadores, borrador, Vhs, Tv.
Anexo 1 por participante.

Material para el participante: Guía del participante.

Método de instrucción Conferencia modificada, juego de roles

Referencias bibliográficas: La importancia de la evidencia física en el


nuevo CPP Colombiano, Publicación
Revista Universidad Externado de Colombia
2003; Mora Izquierdo, Ricardo. Sánchez
Prada, Maria Dolores.
Aplicación del Método Científico a la
Investigación del delito en Colombia.
Sánchez Prada, Maria Dolores. INML y CF
Febrero 2001.
Proyecto ley reforma código procedimiento
penal.
Video caso O.J. Simpson
Curso Básico de Policía Judicial,

Nota para el instructor: Considere la utilización de una frase de impacto, para introducir
el tema de la lección.

Nota para el instructor: Proyecte acetato 2-1 (meta)

Meta

____________________________________________________________________________________ 11
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Durante esta lección los participantes analizarán la importancia del manejo de la cadena de
custodia, teniendo en cuenta el principio y fundamento de la evidencia, aplicando el
protocolo correspondiente, lo cual le permitirá tener éxito en la investigación criminal.

Objetivos de aprendizaje (en secuencia)

Al finalizar la lección, el participante podrá:

2.1 Repasar tres características del pensamiento científico, aplicables a la investigación


judicial, de acuerdo a lo visto en la lección.
2.2 Conocer los pasos metodológicos de la investigación, de acuerdo con lo visto en la
lección.
2.3 Identificar las características de la evidencia, de acuerdo con lo visto en la lección.
2.4 Entender los usos de la evidencia y su clasificación según el uso, de acuerdo con lo
visto en la lección.
2.5 Conocer los programas de bases de datos, actualmente disponibles a los
investigadores a nivel nacional.
2.6 Definir cadena de custodia, de acuerdo con lo visto en la lección.
2.7 Repasar las reglas básicas de la cadena de custodia, de acuerdo con lo visto en la
lección.
2.8 Analizar la cadena de custodia en el caso O.J. Simpson de acuerdo con el video
presentado en salón de clases.

____________________________________________________________________________________ 12
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Lección 2

I. Introducción

Nota para el instructor: Considere la utilización de una frase de impacto, para introducir
el tema de la lección. Proyecte acetato 2-2 (Frase de impacto)

Nota para el instructor: Proyecte acetato 2-3 (Objetivos de aprendizaje)

¿Qué es lo que aprenderá? (Objetivos de aprendizaje)

Al finalizar la lección, el participante podrá:

2.1 Repasar tres características del pensamiento científico, aplicables a la investigación


judicial, de acuerdo a lo visto en la lección.
2.2 Conocer los pasos metodológicos de la investigación, de acuerdo con lo visto en la
lección.
2.3 Identificar las características de la evidencia, de acuerdo con lo visto en la lección.
2.4 Entender los usos de la evidencia y su clasificación según el uso, de acuerdo con lo
visto en la lección.
2.5 Conocer los programas de bases de datos, actualmente disponibles a los
investigadores a nivel nacional.
2.6 Definir cadena de custodia, de acuerdo con lo visto en la lección.
2.7 Repasar las reglas básicas de la cadena de custodia, de acuerdo con lo visto en la
lección.
2.8 Analizar la cadena de custodia en el caso O.J. Simpson de acuerdo con el video
presentado en salón de clases.

II. Contenido

Nota para el instructor: Antes de presentar las características del pensamiento científico,
invite a los participantes a mirar la investigación científica.

Pregunte a los participantes lo que para ellos significa investigación (en forma general),
y anote en el tablero las palabras clave; a continuación construya la definición de
investigación anunciándola como: La búsqueda de información, básicamente.

Detrás de esta investigación se encuentra el ser humano, y como tal comete errores. A
continuación veremos cómo la Investigación Científica reduce la posibilidad de error de
este mismo operador, con el pensamiento científico.
____________________________________________________________________________________ 13
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Proyecte el acetato 2-4 y 2-5 (Características de pensamiento científico)

Objetivo de aprendizaje 2.1


Repasar tres características del pensamiento científico, aplicables a la investigación
judicial, de acuerdo a lo visto en la lección.

Características de pensamiento científico:

Para efectos de esta presentación, solo veremos tres de las características del pensamiento
científico:

1. Objetividad: Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la


propia manera de pensar o de sentir. (Dicc. Real Academia Española)

Nota para el instructor: Solicite a dos participantes que describan un elemento del salón
de clases. Y luego discuta con los participantes el grado de objetividad entre los dos.
(Color, comodidad, tamaño, etc.)

En la medida que las observaciones sean verificables por un tercero (no necesariamente
debe ser una persona), dicha observación es objetiva. Por ejemplo. Una de las formas de
determinar el tiempo de la muerte, son los fenómenos cadavéricos; aquí encontramos la
temperatura como uno de los principales.

Lo que para un observador es “tibio”, para otro puede ser “caliente”. La mejor forma de
verificarlo es midiéndolo (Termómetro).

2. Razón: Acto de discurrir el entendimiento (Dicc. Real Academia Española). Nada


que no pueda ser explicado por la razón, es aceptado por la ciencia. No pueden
existir hipótesis basadas en aspectos mágicos o religiosos; siempre respetando los
asuntos de la fe.

3. Falibilidad: Que puede faltar o fallar (Dicc. Real Academia Española). Solo en la
medida que se tengan protocolos de seguimiento para cada caso, se reducen las
posibilidades de cometer un error en un procedimiento.

Nota para el instructor: Ya identifico la forma de hacer una observación objetiva, ahora
detengamos con los responsables de dicha observación; desde la base que todos tienen
un objetivo común. Proyecte acetato 2-6 (Objetivo Común).

Objetivo Común:

____________________________________________________________________________________ 14
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Quienes intervienen en la indagación e investigación, deben mantener un objetivo común,


como característica del trabajo en equipo. Pero de igual forma con roles definidos:

1. Fiscal: Dirige la investigación y es el “asesor legal del investigador” y lleva la


carga de la acusación.
2. Investigador: Descubre y acopia todo tipo de información útil. (Investigador,
Criminalístico y forense).
3. Criminalístico: Trabajo de campo; se encarga de recoger y realizar los experticios
en el lugar de los hechos.
4. Forense: Hace los análisis en el laboratorio, bajo condiciones controladas.

Nota para el instructor: Como responsables de desarrollar una investigación, debemos


conocer los pasos metodológicos que esto encierra. Proyecte acetatos 2-7, 2-8 y 2-9
(Pasos metodológicos de la investigación)

Objetivo de aprendizaje 2.2


Conocer los pasos metodológicos de la investigación, de acuerdo con lo visto en la lección.

 Partiendo desde la ocurrencia misma del hecho (por si solo no nos prueba nada), se
realizan unos hallazgos físicos que son las evidencias. Como vimos anteriormente, una
observación es objetiva cuando se puede verificar; por consiguiente, la mejor forma de
ser objetivo en una investigación criminal es gracias a la evidencia. Así es que la
evidencia es “el elemento tangible que permite objetivar una observación”. Pero aun no
se ha probado nada.

Ejemplo: La equimosis en el ojo de la mujer que viene a denunciar violencia


intrafamiliar.
 Ahora el investigador tiene más información (Versiones, evidencias, hechos, etc.) y
desarrolla un análisis y hace una interpretación de los hechos con todos estos
elementos.
 Cuando finalmente se analizan e interpretan todos los elementos, se elaboran varias
hipótesis. Muy seguramente el investigador en este momento tendrá que devolverse
para recoger más información, analizarla e interpretarla a efectos de fortalecer una sola
hipótesis y será en este momento en que tenga ahora si una teoría del caso.
 Con esta teoría del caso ya probada, las partes; fiscalía o defensa se enfrentaran a una
acusación. Cabe anotar que la defensa se encargara de verificar cada uno de estos pasos
y estará en la búsqueda de errores que fortalezcan su propia teoría.
 Durante el juicio se evaluaran las pruebas y se allegaran otras a efectos de esclarecer
finalmente los hechos.

Nota para el instructor: Ya conocida la importancia de la evidencia dentro de los pasos


de la investigación, veamos sus características. Proyecte acetato 2-10 (Características de
la evidencia)

____________________________________________________________________________________ 15
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Objetivo de aprendizaje 2.3


Identificar las características de la evidencia, de acuerdo con lo visto en la lección.

A parte de las características que identifican una evidencia, se debe tener en cuenta que
cada evidencia conserva dos tipos de características:

1. Característica de clase: Permiten ubicar la evidencia dentro de un grupo; por


ejemplo en una huella de pisada, podemos definir que es de un tenis talla 40 pero
su desgaste es una característica de clase que nos ayuda.

2. Característica de individualización: Son las características únicas para cada


elemento; siguiendo con el ejemplo anterior, sabemos que tiene un desgaste pero
la forma del desgaste, su ubicación o una cortada por un vidrio, son ya
características individualizantes.

Nota para el instructor: Proyecte acetatos 2-11 y 2-12 a 2-14 (Usos de la evidencia física)
y (Clasificación de la evidencia según su uso).

Objetivo de aprendizaje 2.4


Entender los usos y la clasificación según el uso de la evidencia, de acuerdo con lo visto en
la lección:

Usos de la evidencia física:

 Establece o corrobora los elementos de un delito


 Establece o corrobora circunstancias
 Establece asociaciones o vínculos

Clasificación de la evidencia según su uso:

1. Evidencia útil para relacionar personas entre sí.


 Pelo ADN
2. Evidencia útil para relacionar personas con lugares
 Sangre en la escena del crimen
3. Evidencia útil para relacionar personas con cosas
 Huella en el arma
4. Evidencia útil para relacionar cosas con cosas
 Proyectil con arma de fuego
5. Evidencia útil para relacionar objetos con lugares
 Celulares

Nota para el instructor: Proyecte acetatos del 2-15 al 2-19 (Bases de datos).
____________________________________________________________________________________ 16
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Objetivo de aprendizaje 2.5


Conocer los programas de bases de datos, actualmente disponibles a los investigadores a
nivel nacional.

Con base al fortalecimiento que han tenido los laboratorios forenses en Colombia, gracias
al Plan Colombia aprobado en el 2000 por el congreso de EAU., Se han ido creando bases
de datos así:

1. IBIS, Sistema Integrado de Identificación balística: Permite consultar y


correlacionar rápidamente, evidencia balística o armas de fuego incautadas o
involucradas en diferentes hechos delictivos.
En la actualidad existen 6 en el país, 4 en Bogotá (Fiscalía, PONAL, DAS y
Medicina Legal), 1 en Cali (Medicina Legal) y 1 en Medellín (Fiscalía).

2. CODIS, Base de datos de perfiles de ADN: Permite identificar casos relacionados


entre sí con base en el perfil genético. Actualmente, existen tres equipos en
Bogotá (Fiscalía, DIJIN y Medicina Legal).

3. AFIS, Sistema Automático de Identificación de Huellas: Hace identificación y


relación de huellas dactilares. Se encuentran tres equipos en el país (Fiscalía,
DIJIN y DAS) y se esta tratando de conectar con registraduria nacional.

4. Documentos cuestionados: Se basa en un registro digital de imágenes compartidas


en red. Permite analizar las características de seguridad de ciertos documentos;
visas, billetes, marcas registrada, etc.

El proyecto pretende tener todas estas bases de datos compartidas por red inalámbrica entre
Bogotá, Cali y Medellín que permita un intercambio de datos entre las instituciones
relacionadas: DAS, Fiscalía, DIJIN, Medicina Legal y Registraduria Nacional.

Nota para el instructor: Con todo el proceso anterior, se ha dado un manejo científico a
la evidencia, ahora defina cadena de custodia. Proyecte acetatos del 1-20 (Cadena de
custodia).

Objetivo de aprendizaje 2.6


Definir cadena de custodia, de acuerdo con lo visto en la lección

Si la evidencia se convierte en una herramienta eficiente y esa evidencia es sostenible, se ha


autenticado dicha evidencia. Esta entonces responderá al principio universal de
“Mismidad”:

“Este elemento es el mismo que se recogió en el lugar de los hechos y el


mismo que se presenta a Juicio. “

____________________________________________________________________________________ 17
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

Podemos entonces definir que Cadena de Custodia es: “PROCESO SIN INTERRUPCIÓN
Y DOCUMENTADO QUE PERMITE DEMOSTRAR LA AUTENTICIDAD DE LA
EVIDENCIA FISICA”.

Nota para el instructor: Haga una comparación con el Art. 288 y 289 del actual CPP.
Proyecte acetatos del 2-21 y 2-22 (Cadena de custodia Art. 288 CPP actual).

Cadena de Custodia Art. 288 CPP actual:

Se debe aplicar la cadena de custodia a los elementos físicos materia de prueba, para
garantizar la autenticidad de los mismos, acreditando su identidad y estado original,
las condiciones y las personas que intervienen en la recolección, envío, manejo,
análisis y conservación de estos elementos, así mismo, los cambios hechos en ellos por
cada custodio.
La Cadena de Custodia se inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o recaude el
elemento físico de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente.

Son responsables de la aplicación de la cadena de custodia todos los servidores


públicos y los particulares que tengan relación con estos elementos, incluyendo al
personal de servicios de salud, que dentro de sus funciones tengan contacto con
elementos físicos que puedan ser de utilidad en la investigación.

La Fiscalía General reglamentará lo relacionado con el diseño, aplicación y control


del sistema de cadena de custodia, conforme con los avances científicos y técnicos.

ARTICULO 289. Constancia. Los funcionarios o personas que intervengan en la cadena


de custodia a que se refiere el artículo anterior, para los fines relacionados con la
determinación de responsabilidades, deberán dejar constancia escrita sobre:
la descripción completa y discriminada de los materiales y elementos relacionados con
el caso, incluido el cadáver, y la identificación del funcionario o persona que asume la
responsabilidad de la custodia de dicho material, señalando la calidad en la cual
actúa, e indicando el lapso, circunstancias y características de la forma en que sea
manejado".

Nota para el instructor: Haga un repaso de las reglas básicas de la cadena de custodia.
Proyecte acetatos del 2-23 a 2-26 (Reglas básicas de Cadena e Custodia).

Objetivo de aprendizaje 2.7


Repasar las reglas básicas de la cadena de custodia, de acuerdo con lo visto en la lección

Reglas Básicas de Cadena de Custodia:

____________________________________________________________________________________ 18
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

1. Dejar constancia en el acta de diligencia inicial, indicando donde fue encontrado el


elemento, la ubicación exacta, su descripción, su naturaleza; nombre y cargo del
funcionario que hace la recolección, fecha y hora de la obtención.
2. Aplicar los procedimientos de recolección, embalaje, preservación y rotulación de los
elementos materiales de prueba.
3. Iniciar el proceso de aseguramiento de los elementos, diligenciando el registro de
cadena de custodia para cada uno de ellos.
4. Adjuntar a cada uno de los elementos de prueba recolectados el registro de cadena de
custodia para ser diligenciado en el transcurso del proceso penal.
5. Fijar mediante fotografías, plano y descripción escrita clara y completa, el sitio exacto
de donde recolecta cada una de los elementos de prueba.
6. Describir cada uno de los elementos de prueba
7. Al embalar recuerde que lo primordial es la conservación del elemento probatorio. Para
la preservación de algunos elementos materiales que pueden servir como prueba, se
debe contar con la colaboración del experto según sea el caso.
8. Tomar las medidas necesarias para proteger el elemento de prueba de posibles
adulteraciones o sustracciones.
9. Sobre cada uno de los elementos probatorios (cadáver, documentos, armas, sustancias,
etc.) recolectada, así como sobre las actas u oficios que lo acompañan, se debe aplicar la
cadena de custodia.
10. Utilizar y llenar en su totalidad el formato de cadena de custodia para la entrega o
recibo de los elementos de prueba, así asegura el control y registro de su actuación
dentro de la cadena.

Nota para el instructor: Haga un repaso de las reglas básicas de la cadena de custodia.
Proyecte acetatos del 2-23 a 2-26 (Reglas básicas de Cadena e Custodia).

Objetivo de aprendizaje 2.7


Analizar la cadena de custodia en el caso O.J. Simpson de acuerdo con el video presentado
en salón de clases.

Presentación video: Caso O.J. Simpson


Tiempo: 47 minutos
Material: Anexo 1

III. Resumen

Nota para el instructor: Efectúe una revisión utilizando el acetato que lista los objetivos
de aprendizaje

A. Revisión

B. Objetivos de aprendizaje (enunciarlos)

____________________________________________________________________________________ 19
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

2.1 Repasar tres características del pensamiento científico, aplicables a la investigación


judicial, de acuerdo a lo visto en la lección.
2.2 Conocer los pasos metodológicos de la investigación, de acuerdo con lo visto en la
lección.
2.3 Identificar las características de la evidencia, de acuerdo con lo visto en la lección.
2.4 Entender los usos de la evidencia y su clasificación según el uso, de acuerdo con lo
visto en la lección.
2.5 Conocer los programas de bases de datos, actualmente disponibles a los
investigadores a nivel nacional.
2.6 Definir cadena de custodia, de acuerdo con lo visto en la lección.
2.7 Repasar las reglas básicas de la cadena de custodia, de acuerdo con lo visto en la
lección.
2.8 Analizar la cadena de custodia en el caso O.J. Simpson de acuerdo con el video
presentado en salón de clases.

IV. Transición

A. En esta lección usted ha repasado el panorama general de Cadena de Custodia

B. En la siguiente lección haremos una actualización a la técnica de entrevista.

____________________________________________________________________________________ 20
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

ANEXO 1

____________________________________________________________________________________ 21
ICITAP - Cadena de Custodia
Curso Investigador Testigo

SEMINARIO TALLER “INVESTIGADOR TESTIGO”


ICITAP

HOJA CONTROL
VIDEO O.J. SIMPSON

1. En que elementos (evidencias) se basa la fiscalía para acusar a OJ Simpson.


______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________

2. ¿Cuales son los argumentos en la defensa de OJ?


______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________
______________________________ _______________________________

3. ¿Como es que la defensa pudo determinar que las muestras recolectadas se


encontraban húmedas en el momento del embalaje?

4. ¿Que errores pudo observar con relación al manejo de la CADENA DE


CUSTODIA?

5. ¿Qué enseñanza le dejo este video?

____________________________________________________________________________________ 22
ICITAP - Cadena de Custodia

También podría gustarte