Está en la página 1de 28

Universidad Abierta para adulto

Nombre:

Guillermo Soriano de los Santos

Matricula:

201804987

Tema:

Unidad IV de derecho procesal civil I

Facilitadora:

Pedro pablo Henrique Hernández


AL:     MAGISTRADO FISCALIZADOR DEL JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE
TRANSITO DEL PROVINCIA DE SANTO DOMINGO.

ASUNTO:     ESCRITO DE QUERELLA CON CONSTITUCIÓN     EN ACTOR CIVIL Y


DEMANDA EN DAÑOS Y PREJUICIOS.

ACTOR CIVIL:    MARIA ROSA PEREZ

DEMANDADOS:     ANTONIO ROJAS, portador de la cédula de identidad y


electoral No. 031-126445-7; domiciliado y residente en la  calle 5. No.0, Arroyo Hondo
Abajo, de esta  ciudad de santo domingo, Republica Dominicana
(IMPUTADO);  MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT, domiciliado  y residente en la calle 5
No.10, Arroyo Hondo Abajo,  santo domingo (TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO
Y BENEFICIARIO DE LA POLIZA

OPONIBILIDAD:     DE LA SENTENCIA A INTERVENIR A LA


COMPANIA SEGUROS DHI-ATLAS, S.A., con asiento en la calle Paralela No 3. Los
Jardines, República Dominicana.

VIOLACION:     ARTICULOS 49, Párrafo 1, 50, 61, 65, y 102, DE LA LEY No 241,
SOBRE TRANSITO DE BEHICULOS DE MOTOR, MODIFICADA POR LA LEY 114-99.

HONORABLE MAGISTRADO: La señora AURORA  RODRIGUEZ NOESI,


dominicana, mayor de edad , soltera, portadora de la Cédula de Identidad y Electoral
No.034-00569305-6, domiciliado y residente en la calle 4, No 4, Manzana D, Villa
Liberación , La Otra Banda de esta ciudad de Santo domingo , quien tiene como
abogados y apoderados especialmente al LICDO. JOSE ENRIQUE HERNANDEZ
PEÑA y al LICDO. JOVANNY ARACENA, abogados de los tribunales de la Republica
Dominicana, mayores de edad , casado y soltero, provistos de las cédulas de identidad
y electoral Nos. 031-0042987-8 y 031-0034874-5, Matrículas Nos 13365-385-09 y
19893-986-09, con estudio profesional en común abierto en la calle Rieles ,
Urbanización los Jardines , Edif. M, Apt. 2-A, República Dominicana con teléfono
No.809 471 3344 donde el Actor Civil hace y formula formal y expresa elección de
domicilio para todos los fines y consecuencias legales de la presente instancia, tienen a
bien someter la presente Querella y demanda en danos y prejuicios, con constitución
en actor civil amparado en los siguientes medios de prueba, hechos, motivos y
conclusiones:

RELATO CIRCUNSTACIADO DEL HECHO, SUS ANTECEDENTES O


CONSECUENCIAS CONOCIDOS:

ATENDIDO: A que en fecha 14 del mes de febrero del año 2020, siendo
aproximadamente las 18:15 horas, mientras el señor ANTONIO ROJAS, quien
conducía el vehículo placa No. G153077 Chasis No. JTEHH30VX26066632 Modelo
2003, Color Negro, propiedad de MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT, y asegurado en la
compañía SEGUROS DHI-ATLAS , transitaba de manera salvaje , brutal, a exceso de
velocidad y con temeridad en la  Av. Circunvalación en dirección Norte-
Sur, ATROPEYO al señor TRAJANO FERMIN, de 59 años de edad,
causándole; TRAUMA CRANEO ENCENFALICO, ocasionándole la muerte; por lo
cual dicho señor es sometido a los Tribunales de la República Dominicana por violación
a los artículos 49  Párrafo I, 50, 61, 65 y 102 de la Ley No. 241 sobre Tránsito de
Vehículos de Motor, Modificada Por la Ley 114-99.

ATENDIDO: A que el accidente se produjo por inadvertencia, negligencia, imprudencia,


torpeza y violación de los reglamentos cometidos por el señor ANTONIO ROJAS, ya
que, conforme a la ocurrencia de los hechos, pudo fácilmente evitar el accidente, lo que
no hizo;

ATENDIDO: Que, la primera OBLIGACION de una persona que maneja un vehículo de


motor, aparato que es asimilado por la jurisprudencia francesa, a una BOMBA DE
TIEMPO, y por la dominicana, “COMO FUENTE PERMANENTE DE PELIGRO”, es
evitar el accidente, no cometiendo las faltas y violaciones a la ley como haría un buen
padre de familia, realizando la maniobra feliz que evite el accidente;

ATENDIDO: Que, Conforme al artículo 49, párrafo 9no. De la Ley No. 241, sobre


Tránsito de Vehículos de Motor, la falta de la víctima no exime la responsabilidad a un
conductor, salvo que sea totalmente imprevisible e irresistible, es decir, que reúna los
caracteres de la fuerza mayor, lo que no se produce en el presente caso;
ATENDIDO: Que es jurisprudencia constante, que los Jueces no pueden promover el
oficio de la víctima, aún parcial, ya que, se trata ahí, de un medio de defensa que debe
ser invocado por el prevenido;

DAÑO CUYO RESARCIMIENTO SE PRETENDE;


FORMA Y CLASE DE REPARACION:

ATENDIDO: Que el informe preliminar de levantamiento de cadáver, expedido por el


Médico Legista del Distrito Judicial de Santo domingo, sufrió trauma cráneo-
encefálico severo, politraumatizado, que le ocasionaron LA MUERTE.

ATENDIDO: A que, como consecuencia de las graves heridas, el trauma cráneo-


encefálico severo, que le ocasionaron la muerte al señor TRAJANO FERMIN, la
Actora Civil y Querellante, en Su condición de HIJA del señor fallecido ha sufrido daños
y perjuicios morales y materiales, los cuales se han estimado en la suma
de CINCUENTA MILLONES DE PESOS (RD$50.000.000.00);
tímidamente evaluados, puesto que, conforme a la jurisprudencia, el daño moral
comprende el Pentium doloris, los dolores sentimentales, los insomnios, el sentimiento
de inferioridad, incapacidad fisiológica, que reduce su producción y más aún, la
dificultad o privación de entregarse libremente, a algunas actividades normales del
placer de vivir, con su cortejo de frustraciones, imposibilidades , de lentitudes y
molestias;

ATENDIDO: Que, todos los Jueces del mundo, para evaluar el prejuicio así sufrido,
siempre toman en cuenta el alto costo de la vida, de los medicamentos, gastos de
hospitalización, gastos médicos, de prótesis, y, sobre todo, la inflación que golpea a la
economía y ciudadanos de un país;

ATENDIDO: Que, el Art. 124 de la Ley No. 146-02 sobre Seguros y Fianzas de la


República Dominicana establece lo siguiente:
Art124- Para los fines de esta ley, se presume que:

a)      La Persona que conduce un vehículo de motor o remolque asegurado, lo


hace con la expresa autorización del suscriptor de la póliza o del propietario del
vehículo asegurado.

b)      El suscriptor o asegurado de la póliza o el propietario del vehículo


asegurado es comitente de la persona que le conduzca y por lo tanto civilmente
responsable de los danos causados por este vehículo.

PARRAFO. - Las dos presunciones anteriores admiten la prueba en contrario,


para lo cual deberá probarse que el vehículo de motor o remolque había sido
robado, vendido o en otra forma traspasado, siempre que se pruebe, mediante
documento con fechas ciertas, algunas de ésas circunstancias.-

ATENDIDO: A qué, la señora MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT, es responsable


civilmente de todos los daños y perjuicios sufridos por el actor civil y querellante , ya
que el seguro que ampara dicho vehículo está a su nombre, conforme a la
Certificación de la Superintendencia de Seguros que reposa en el expediente; Que
asimismo, la señora MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT, es igualmente responsable, ya
que el vehículo está matriculado a su nombre, conforme a la Certificación de la
Dirección General de Impuestos Internos;

OFRECIMIENTO DE ELEMENTOS DE PRUEBA:


A fines de la mejor comprobación de la verdad ofrecemos como elementos o
documentos probatorios los que a continuación se citan:

I- PRUEBAS DOCUMENTALES O ESCRITAS:

1. CERTIFICACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS


NUMERADA 3245, A CARGO de la señora MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT,
de fecha 10/06/2010, con la cual pretendemos probar que la compañía que
asegura los daños ocasionados por el vehículo en el siniestro de referencia es
SEGUROS DHI ATLAS, S. A., y que el Beneficiario de la Póliza del vehículo
causante del accidente, es la señora MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT.

2. CERTIFICACION DE LA DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS,


de fecha 09/04/2010, a cargo de la señora MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT,
con la cual pretendemos probar que la señora MILAGROS GOMEZ
ESPAILLAT, es el Tercero Civilmente Demandado o Propietario del vehículo
que ocasionó los daños.

3. EXTRACTO DE ACTA DE NACIMIENTO REGISTRADA CON EL NO. 00305


INSCRITA EN EL LIBRO NO.00370, FOLIO NO 0285 DEL ANO 1986, a nombre
de la inscrita AURORA FERMINZ NOESI, con la cual pretendemos demostrar la
calidad de HIJA de la señora AURORA FERMIN NOESI, respecto de
su PADRE fallecido TRAJANO FERMIN, para reclamar por ante los
TRIBUNALES de la República Dominicana y demandar en daños y prejuicios.

4. EXTRACTO DE ACTA DE DEFUNCION A NONBRE DE TRAJANO FERMIN,


registrada con el No. 006509, inscrita en el Libro NO. 00988. Folio NO. 00787
del año 2012 con la cual pretendemos demostrar el hecho del FALLECIMIENTO
del señor TRAJANO FERMIN, a consecuencia de accidente de tránsito de fecha
14/02/2012, y justificar la aplicación del articulo 49 Párrafo I de la Ley No.114-99,
que modifica la Ley No.241, sobre Tránsito de Vehículos de Motor.

5. ACTA POLICIAL No. 8877, de fecha 14 de febrero del 2012, con la cual
pretendemos la ocurrencia del siniestro tipo ATROPELLO, los datos del vehículo
envuelto en el mismo y de las personas involucradas, esto es la existencia de un
accidente donde resultó un fallecido, y el ilícito penal.
6. PODER CUOTA LITIS DEBIDAMENTE LEGALIZADO POR LA LICDA.
MARIA CELESTE SOSA, NOTARIO PÚBLICO DE LOS DE LA PROVINCIA
SANTO DOMINGO, MATRICULA NO. 9865, con el cual pretendemos probar el
apoderamiento de los abogados para actuar en justicia, conforme las
prescripciones del artículo 118 del Código Procesal Penal.

II- PRUEBAS TESTIMONIALES:

 Las declaraciones del señor JUAN JOSE RAMIREZ PEREZ, dominicano, mayor


de edad, portador de la Cédula de Identidad y Electoral No. 031-0054504-0
domiciliado y residente en el Barrio Nuevo, No. 25-A, Santo domingo, con la cual
pretendemos probar la ocurrencia del accidente tipo atropello, el hecho del
abandono de a la víctima, el exceso de velocidad y manejo temerario del
imputado, la forma y manera de la ocurrencia del siniestro y la falta del
imputado.

FORMULACION PRECISA DE CARGOS Y FUNDAMENTO PROCESAL PENAL.

ATENDIDO: Que las pruebas materiales, hechos y circunstancias de la ocurrencia del


siniestro, le s indican al encartado ANTONIO ROJAS, la violación de los ARTICULOS
49 Párrafo I, 50, 61, 65 y 102, de la Ley No. 241 SOBRE TRANSITO DE VEHICULOS
DE MOTOR, MODIFICADA POR LA LEY 114-99, en el siguiente orden, justificación,
tenor y especie:

ATENDIDO: Que la violación del artículo 49, Párrafo I, modificado y ampliado por la


Ley 114-99, sobre Tránsito de Vehículos de Motor, se configura las lesiones que le
causaron la muerte del señor TRAJANO MIGUEL FERMIN, el cual artículo
establece: Golpes o heridas causadas inintencionalmente con el manejo de un
vehículo de motor. “El que por torpeza, imprudencia, inadvertencia, negligencia o
inobservancia de las leyes y reglamentos causar inintencionalmente, con el
manejo o conducción de un vehículo de motor, un accidente que ocasionare
golpes o heridas, se castigará con las penas siguientes: “a) De seis (6) días a
seis (6) meses de prisión y multa de cien pesos (RD$100.00) a seiscientos pesos
(RD$600.00), si del accidente resultare al lesionado una enfermedad o
imposibilidad de dedicarse a su trabajo por un tiempo no mayor de diez (10)
días;  “b) De tres (3) meses a un (1) año de prisión y multa de trescientos pesos
(RD$300.00) a mil pesos (RD$1,000.00), si el lesionado resulta enfermo o
imposibilitado de dedicarse a su trabajo por diez (10) días o más,  pero menos de
veinte (20) días; “c) De seis (6) meses a dos (2) años de prisión y multa de
quinientos pesos (RD$500.00) a dos mil pesos (RD$2,000.00), si la enfermedad o
imposibilidad para su trabajo dura veinte (20) días o más.  El juez, además,
ordenará la suspensión de la licencia por un período no mayor de seis (6) meses.
“d) De nueve (9) meses a tres (3) años de prisión y multa de setecientos pesos
(RD$700.00) a tres mil (RD$3,000.00) si los golpes o heridas ocasionaren a la
víctima una lesión permanente. El juez, ordenará, además, la suspensión de la
licencia de conducir por un período no menor de seis (6) meses ni mayor de dos
(2) años.  “1.- Si el accidente ocasionare la muerte a una o más personas, la
prisión de dos (2) años, y la multa de dos mil pesos (RD$2,000.00) a ocho mil
pesos (RD$8,000.00). El juez ordenará, además, suspensión de la licencia de
conducir por un período no menor de dos (2) años o la cancelación permanente
de la misma; todo sin perjuicio de la aplicación de los artículos 295, 297, 298, 299,
300, 302, 303 y 304 del Código Penal, cuando fuere de lugar.

ATENDIDO: Que el artículo 50 de la Ley 241, fue violado por el imputado, en razón de


que abandonó a la víctima en el lugar del accidente, lo que demostraremos mediante
los testigos sometidos, y el cual artículo establece: “Art. 50. Todo conductor debe
detenerse en el sitio del accidente; a) Todo conductor del vehículo envuelto en
un accidente detendrá inmediatamente su vehículo y se estacionará en forma tal,
que no obstruya el tránsito más de lo necesario y permanecerá en el lugar del
accidente hasta haber cumplido con los siguiente: (1) dar su nombre, dirección,
número de licencia o identificación de su vehículo a la persona perjudicada, o a
cualquier acompañante, o agente del orden público; (2) prestar ayuda, a los
heridos, si los hubieren, incluyendo llevarlos a un hospital o a donde se les
pueda dar ayuda médica salvo que fuere peligroso para el herido moverlo o que
expresamente no lo consintiere el herido o cualquier otra persona que lo
acompañare. “b) Estará exento de dicha obligación el conductor del vehículo si
como resultado del accidente su condición física no le permitiera cumplir con las
disposiciones precedentes. “c) Toda persona que faltare injustificadamente a lo
dispuesto en este artículo, será culpable de delito de abandono y será castigada
con prisión por un término no menor de seis (6) meses ni mayor de dos (2) años,
en adición a las otras penas a que hubiera lugar de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 49. Además, el tribunal ordenará la suspensión de la licencia de
conducir por un término no menor de un (1) año, o la cancelación de la misma a
su discreción”.

ATENDIDO: Que el artículo 61 de la Ley No. 241, sobre Tránsito de Vehículos de


Motor, fue violado por el imputado, en razón de que se transitaba a exceso de
velocidad, y el artículo 65, pues conducía con temeridad; artículos que establecen: Art.
61.- Regla básica. Limites. “a) La velocidad deberá regularse con el debido
cuidado, teniendo en cuenta el ancho, tránsito uso y condiciones de la vía
pública. Nadie deberá guiar a una velocidad mayor de la que le permite ejercer el
debido dominio el vehículo y reducir la velocidad o para cuando sea necesario
para evitar un accidente. “b) Cuando no existan los riesgos que requieran una
velocidad baja, se considerarán cómo límites máximos siguientes: 1. En la zona
urbana, treinta y cinco (35) kilómetros por hora; 2. En la zona rural, sesenta (60)
kilómetros por hora, con excepción de vehículos pesados de motor y ómnibus,
incluyendo los escolares, cuya velocidad máxima no deberá exceder de
cincuenta (50) kilómetros por hora; 3) En una zona escolar según la identifique el
director, de 6:00 a.m. (seis de la mañana) a 6:00 p.m. (seis de la tarde) y durante
los días de las clases, veinticinco (25) kilómetros por hora. “De conformidad con
los requisitos expresados en el inciso (a) el conductor de todo vehículo deberá
conducirlo a una velocidad adecuadamente reducida al acercarse y cruzar una
intersección o cruce ferroviario; al acercarse y tomar una curva; al acercarse a
una cuesta de la vía pública; cuando transitare por una vía pública estrecha y
tortuosa, y cuando existieren riesgos especiales para los peatones y el tránsito, o
por razones de las condiciones del tiempo o de la vía pública. “d) Queda
terminantemente prohibido competir en velocidad en las vías públicas. Cualquier
persona que violare lo dispuesto en este inciso, será castigada al pago de una
multa que no será menor de cincuenta pesos (RD$50.00) ni mayor de doscientos
pesos (RD$200.00) o a cumplir una pena de prisión que no será menor de un (1)
mes ni mayor de tres (3) meses; y el Art. 65.- Conducción temeraria o
descuidada.  Toda persona que conduzca un vehículo de motor de manera
descuidada y atolondrada, despreciando des considerablemente los derechos y
la seguridad de otras, o sin el debido cuidado y circunspección, o de la manera
que ponga o pueda poner en peligro las vidas o propiedades, será culpable de
conducción temeraria descuidada y se castigará con multa no menor de
cincuenta pesos (RD$50.00) ni mayor de doscientos pesos (RD$200.00) o prisión
por un término no menor de un (1) mes ni mayor de tres (3) meses o ambas
penas a la vez.  En los casos de reincidencia, el acusado se castigará con multa
no menor de cien pesos (RD$100.00) ni mayor de trescientos pesos (RD$300.00),
o con prisión por un término no menor de un (1) mes, ni mayor de seis (6) meses,
o ambas penas a la vez. Además, el tribunal ordenara la suspensión de su
licencia de conducir por término no menor de tres (3) meses ni mayor de un (1)
año.

ATENDIDO: Que el artículo 102 de la Ley No. 241, fue violado por el imputado, pues al
transitar en el referido tramo carretero, despreció los derechos del peatón
fallecido, TRAJANO FERMIN, impactándole de manera brutal y salvaje, y el cual se
configura por el simple hecho del atropello, sancionado por el artículo 102 de la
Ley 241, que dice: Art. 102.- Deberes de los conductores hacia los peatones.  “a)
Toda persona que conduzca un vehículo por las vías públicas, estará obligado a:
1. Ceder el paso a todo peatón que en el uso de sus derechos esté cruzando una
vía pública por un paso de peatones. 2. No rebasar a otro vehículo que se
encuentre detenido o hubiere reducido la velocidad por estarle cediendo el paso
a un peatón en un paso de peatones. 3. Tomar todas las precauciones para no
arrollar a los peatones. Estas precauciones serán tomadas aún cuando el peatón
estuviere haciendo uso incorrecto o prohibido de la vía pública. El uso de la
bocina por sí solo, no eximirá al conductor de responsabilidad si tal uso
estuviere acompañado por otras medidas de seguridad. “b) Toda persona que
condujere por las vías públicas y violare las disposiciones de éste artículo, se
castigará con multa que no será menor de veinticinco pesos (RD$25.00) ni mayor
de cien pesos (RD$100.00).

ATENDIDO: A que, en el aspecto del derecho procesal penal, y el ejercicio de los


Actores Civiles y Querellantes de la vía civil accesoria a la represiva o penal para
obtener condignas reparaciones, y penas de prisión en contra de los demandados, bajo
el régimen de Acción Pública a Instancia Privada, las pretensiones se fundamentan en
los artículos 50, 85, 118, 267 y 268 del Código Procesal Penal.

ATENDIDO: Que el artículo 50 del Código Procesal Penal Dominicano,


expone: “La acción civil para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados
o para la restitución del objeto materia del hecho punible puede ser ejercida por
todos aquellos que han sufrido por consecuencia de este daño, sus herederos y
sus legatarios, contra el imputado y el civilmente responsable. La acción civil
puede ejecutarse conjuntamente con la acción penal conforme a las reglas
establecidas por este código, o intentarse separadamente ante los tribunales
civiles, en cuyos casos se suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso
penal. Cuando ya se ha iniciado ante los tribunales civiles, no se puede intentar
la acción civil de manera accesoria por ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la
acción civil ejercida accesoriamente ante la jurisdicción penal puede ser
desistida para ser reiniciada ante la jurisdicción civil;
ATENDIDO: Que el primer Párrafo del artículo 85 del Código Procesal Penal otorga a
la víctima calidad de querellante, con calidad para solicitar sanciones penales en contra
del imputado, en el siguiente tenor: “Art. 85. Calidad. La víctima o su representante
legal puede constituirse como querellante, promover la acción penal y acusar en
los términos y las condiciones establecidas en este código”;

ATENDIDO: que en este mismo tenor el artículo 118 del Código Procesal Penal
precisa: “Constitución en Parte Civil. Quien pretende ser resarcido por el daño
derivado del hecho punible debe constituirse en actor civil mediante demanda
motivada. El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse
representar, además por mandatario con poder especial”;

ATENDIDO: Que los artículos 267 y 268 del Código Procesal Penal justifican la
Querella de la siguiente manera: “Art. 267. Querella. La querella es el acto por el
cual las personas autorizadas por este Código promueven el proceso penal por
acción pública o solicitan intervenir en el proceso ya iniciado por el ministerio
público, y Art. 268. Forma y contenido. La querella se presenta por escrito ante el
ministerio público y debe contener los datos mínimos siguientes: 1. Los datos
generales de identidad del querellante; 2. La denominación social, el domicilio y
los datos personales de su representante legal, para el caso de las personas
jurídicas; 3. El relato circunstanciado del hecho, sus antecedentes o
consecuencias conocidos, si es posible, con la identificación de los autores,
cómplices, perjudicados y testigos; 4. El detalle de los datos o elementos de
prueba y la prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra”;

ATENDIDO: Que, el artículo 1382 del Código Civil establece lo siguiente: “Cualquier


hecho del hombre que causa a otro un daño obliga a aquel por cuya culpa
sucedió a repararlo”;

ATENDIDO: Que, asimismo, el Párrafo 3ro. del artículo 1384, del Código Civil,
establece que: “No solamente es uno responsable del daño que causa un hecho
suyo, sino también del que causa por hechos de las personas de quienes se debe
responder”, creando la responsabilidad civil de los comitentes;
ATENDIDO: Que, de igual manera, el artículo 1383 del Código Civil establece: “Cada
cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente por un hecho
suyo, sino también por su negligencia o su imprudencia”;

ATENDIDO: Que, en esa virtud la función principal de la responsabilidad civil es de


asegurar la reparación de daños y perjuicios sufridos por las víctimas, que
según la RESOLUCION NO. 40-34, de fecha 11 de diciembre del año 1985, votada
por la ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), las víctimas
deben ser tratadas con dignidad, compasión y rapidez;

ATENDIDO: Que, nuestro país, como Estado, miembro de la ONU, debe preocuparse
por cumplir dicha RESOLUCION, y en este caso, el ESTADO, lo representa el JUEZ;

ATENDIDO: Que, los Jueces son soberanos para evaluar, los daños y perjuicios de las
víctimas, para reparar el daño, todo el daño, y nada más que el daño, teniendo en
cuenta las consecuencias que produce, sobre todo, el daño moral, que necesariamente
debe ser evaluado de manera objetiva;

ATENDIDO: Que la suma fijada en la indemnización, se debe fundamentar también por


el hecho de la perdida del valor adquisitivo del peso dominicano, frente a la moneda
internacional, lo que ha producido un acrecentamiento indetenible de los costos, que
siendo así, el juez que se rige por un razonamiento lógico está en la obligación de
tomar en cuenta la variación y/o fluctuación, viniendo a ser una consecuencia inmediata
y directa, sobre todo, que las indemnizaciones a reponer no volverán al status que al
momento del accidente, sino una estimación o apreciación valorable y estimable en
dinero. Que no sería más que una cláusula de indexación tácita o sobreentendida;

ATENDIDO: A que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago de las
costas;

ATENDIDO: A que las decisiones judiciales son oponibles a las entidades


aseguradoras cuando estas son puestas en causa en las persecuciones seguidas a sus
asegurados.
CONCLUSIONES DE AUDIENCIA PRELIMINAR

ATENDIDO: Que, en su momento oportuno, conforme a las disposiciones de los


artículos 298, 299, 300, 301, 302 y 303 del Código Procesal Penal, el juez de la
Instrucción o Juez de la Audiencia preliminar, tenga a bien fallar de la siguiente
manera:

PRIMERO: Que se admita de manera total la Querella con Constitución en Actor Civil y


Demanda en Daños y Perjuicios del Actor Civil y Querellante, por ser buena en la
forma.

SEGUNDO: Que sea admitido como Actor Civil y Querellante a la señora AURORA


FERMIN NOESI, en su calidad de HIJA del señor fallecido TRAJANO FERMIN.

TERCERO: Identificar como partes para el juicio de fondo a los señores:


 AURORA FERMIN NOESI, como actor civil y querellante.
 ANTONIO ROJAS, como IMPUTADO.
 MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT, en su condición de BENEFICIARIO DE LA
POLIZA Y TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO.
 SEGUROS DHI ATLAS, S.A., como aseguradora de los riesgos del vehículo
causante del siniestro.
 JUAN JOSE RAMIREZ PEREZ, como testigo a cargo.
CUARTO: Que sean admitidos todos los elementos de prueba que figuran en la
presente instancia de Constitución en Actor Civil, fundamento de las pretensiones de
nuestros patrocinados.

QUINTO: Acreditar como testigo al señor JUAN JOSE RAMIREZ PEREZ, para el juicio


de fondo.

SEXTO: Que se dicte auto de apertura a juicio en contra del IMPUTADO ANTONIO


ROJAS, sobre la base de que la acusación privada y pública tienen fundamentos
suficientes para justificar la probabilidad de una condena.

SEPTIMO: Que se mantenga la medida de coerción impuesta al IMPUTADO.

CONCLUSIONES DEL JUICIO

ATENDIDO: A las demás razones que se agregarán en tiempo y lugar


oportunos OIGAN el Imputado, el Tercero Civilmente Demandado, el Beneficiario de
Póliza y la entidad aseguradora, al Actor Civil PEDIR al Juez de Fondo que se apodere
al Efecto, en mérito de los Artículos 49 Párrafo I, 50, 61, 65 y 102 de la Ley No. 241
Sobre Tránsito de Vehículos de Motor, modificada y ampliada por la Ley 114-99; de los
Artículos 1382, 1383 y 1384 Párrafo 3ro. del Código Civil; Artículo 124 de la
Ley No. 146-02, de fecha 11 de septiembre del año 2002, sobre Seguros y Fianzas
de la República Dominicana; Artículos 50, 85, 118, 121, 122, 123, 246, 267 y 268 del
Código Procesal Penal Dominicano, y 130, 133 del Código de Procedimiento Civil, y
al JUEZ apoderado FALLAR:

PRIMERO: DECLARAR buena y valida en cuanto a la forma y justa en cuanto al fondo


la constitución en actor civil y querella contenida en la presente demanda;
SEGUNDO: DECLARAR al señor ANTONIO ROJAS, culpable del delito de violación
a la Ley No.241, en sus artículos 49 Párrafo I, 50, 61, 65 y 102, de la Ley No.241, sobre
Tránsito de Vehículos de Motor, modificada y ampliada por la Ley 114-99; y en
consecuencia CONDENARLE penalmente, a CINCO (5) AÑOS de prisión
correccional;

TERCERO: CONDENAR solidariamente al señor ANTONIO ROJAS, como


IMPUTADO, y a la señora MILAGROS GOMEZ ESPAILLAT, como TERCERO
CIVILMENTE DEMANDADO y BENEFICIARIO al pago de la suma de CINCUENTA
MILLONES DE PESOS ORO DOMINICANOS CON 00/100 (RD$50,000,000.00), a
favor y provecho de la Actora Civil y Querellante, señora AURORA FERMIN
NOESI; como justa reparación por los daños y perjuicios morales y materiales, a
consecuencia de la pérdida de su amado PADRE en el accidente de referencia;

CUARTO: CONDENAR al señor CANDIDO ANTONIO ESPINAL COLLADO, como


IMPUTADO, y a la señora MERCEDES ROSA CERDA ESPINAL, como TERCERO
CIVILMENTE DEMANDADO y BENEFICIARIO DE LA POLIZA, al pago de las costas
civiles con distracción y provecho del LIC. JOSE ENRIQUE HERNANDEZ
PEÑA, quien afirma haberlas avanzado en su totalidad;

SEXTO: DECLARAR y ORDENAR, que la sentencia a intervenir en el aspecto civil sea


declarada común y oponible a la compañía SEGUROS DHI, ATLAS, S.A., entidad
aseguradora de la responsabilidad civil de los demandados respecto al vehículo que
ocasionó los daños.

BAJO TODA CLASE DE RESERVAS DE DERECHO Y ACCION

Es justicia que se espera merecer, en la ciudad de Santo domingo, municipio de la


Provincia, República Dominicana, a los once (10) días del mes de Julio del año Dos Mil
Doce (2012)

LICDO. JOSE ENRIQUE HERNANDEZ PEÑA,


Por si y el LICDO. JOVANNY ARACENA
Abogados del Actor Civil y Querellante

Dios, Patria y Libertad


República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA PROVINCIA DE SANTO
DOMINGO,
SALA 1

Yo, IVELISSE MARMOL, secretaria del Juzgado de Paz Especial de Tránsito No. 1 de


la provincia santo domingo. CERTIFICO: Que en los archivos a mi cargo hay un
expediente de fecha 16 días del mes de febrero del año Dos Mil Doce (2020), en el cual
existe un Acta de Audiencia No. 00045 de fecha 16 del mes de febrero del año 2020,
que copiada textualmente dice así:

Resolución No. 293-12-00045.-


Acta de Audiencia No. 293-12-00045.

En la ciudad de Santo domingo, República Dominicana, a los Diez (16) días del mes de
febrero del año Dos Mil vente, año 168 de la Independencia y 149 de la
Restauración de la República.

EL JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DEL MUNICIPIO DE SANTO


DOMINGO (SALA I), regularmente constituido en la sala donde acostumbra a celebrar
sus audiencias sobre medidas de coerción, públicas para las partes, sito en la calle
Salvador Cucullo No. 179, primera planta, casi esquina Santiago, integrado por el
magistrado RAMON TAVAREZ POLANCO, Juez Interino, asistido de la infrascrita
secretaria, IVELISSE MARMOL, dicta la siguiente Resolución.
CON MOTIVO de la solicitud de imposición de Medida de Coerción incoada por la
LICDA. PURA CONCEPCION ESTRELLA, Magistrado Fiscalizadora del Juzgado
Especial de Tránsito de Santo domingo, en contra del señor ANTONIO ROJAS,
dominicano, mayor de edad, portador de la cédula de identidad y electoral No. 031-
126445-7, domiciliado y residente en La Calle 5 No. 9, Arroyo Hondo Abajo, de esta
ciudad de Santo domingo, Teléfono 829-324-1492 (casa), imputado de supuestamente
violentar las disposiciones contenidas en la Ley No. 241 de 1967, sobre Tránsito de
Vehículos en República Dominicana, en perjuicio de FERMIN (Fallecido).

OIDO:  Al Magistrado Juez ordenar a la secretaria verificar la presencia de las partes y


a ésta última dar cumplimiento a dicha disposición

Dios, Patria y Libertad


República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA CIUDAD DE SANTO
DOMINGO,
SALA 1

OIDA: A la secretaria llamar al imputado ANTONIO ROJAS, en sus generales,


manifestar que es “dominicano, mayor de edad, portador de la cédula de identidad y
electoral No. 031-126445-7, domiciliado y residente en la Calle 5 no. 9, Arroyo Hondo,
de esta ciudad de Santo domingo, Teléfono 829-324-1492 (casa)”.

OIDA:  A la LICDA. PURA CONCEPCION ESTRELLA, en representación del Ministerio


Público en la presente vista sobre medida de coerción en contra de   ANTONIO
ROJAS, por supuesta violación al Art. 49-1 de la Ley 241, en perjuicio de TRAJANO
FERMIN (Fallecido).

OIDO:  Al abogado de la defensa técnica, LICDO. FEDERICO AUGUSTO ALVAREZ,


constituido a nombre y representación del ciudadano ANTONIO ROJAS, para asistirlo
en sus medios de defensa en la presente vista de medida de coerción.
OIDO:  Al Magistrado Juez decir que conforme lo que establece el artículo 95 del
Código Procesal Penal, se le da la palabra al Ministerio Público, a los fines de que
informe al imputado sobre los hechos investigados, con puntualizaciones de modo,
lugar y tiempo, la calificación jurídica dada a dichos hechos, así como que presente el
fundamento de su requerimiento y dictamen.

OIDO:  El Ministerio Público, exponer los motivos de su requerimiento y la medida


solicitada al tenor siguiente: “RELACION DE HECHO: El ministerio Público ha abierto
una investigación en contra del nombrado ANTONIO ROJAS, por el hecho ocurrido a
las 8:15 horas del día 14 de febrero del 2012, por la Av. Circunvalación, en dirección
Norte-Sur y al llegar, de esta ciudad de Santo domingo, fue impactado el señor
TRAJANO FERMIN por el vehículo tipo Jeep, marca Toyota, color Azul, placa No.
G153077, chasis No. JTEHH30VX26066632, conducido por ANTONIO ROJAS, en
dicho

Dios, Patria y Libertad


República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA CIUDAD DE SANOS
DOMINGO,
SALA 1

accidente a consecuencia de los golpes y heridas recibidos en dicho accidente resultó


fallecido el señor TRAJANO FERMIN, según consta en el certificado médico de fecha
14/02/2012, emitido por el INACIF, depositado al efecto. CALIFICACION
JURIDICA: Violación a los artículos 49 numeral 1 y 65 de la Ley 241 de manera
provisional. PRUEBAS: A) Acta de Policía No. 8877 de fecha 14 de febrero del 2012. B)
Certificado médico de fecha 16 de febrero del año 2012, realizado a TRAJANO
FERMIN, en el cual se evidencia que presenta herida en región occipital. Excoriación
en mejilla izquierda; causa de muerte: trauma craneoencefálico severo y
politraumatismo. DICTAMEN: PRIMERO, Que sea ordenada la libertad provisional del
señor ANTONIO ROJAS, y en consecuencia le sea aplicada medida de coerción de
presentar una garantía económica suficiente, según lo establece el Art. 226 ordinal 1 y
4, del Código Procesal Penal, que el monto se fije en la suma de Trescientos Mil Pesos
Dominicanos (RD$300,000.00), para ser depositados mediante un contrato de una
compañía aseguradora a esos fines y la presentación periódica los días 10 de cada
mes por ante el despacho de la fiscalizadora por un período de 6 meses. SEGUNDO:
Que se reserven las costas”.

OIDO:  Al abogado de la defensa técnica, LICDO. FEDERICO AUGUSTO ALVAREZ,


concluir: nos adherimos en todas sus partes a la solicitud hecha por el ministerio
Público, porque es basada en la Ley y no viola ningún derecho a nuestro representado.
Bajo reservas.

OIDO:  Al Magistrado Juez manifestarle al imputado que: “Conforme a lo que


establecen los artículos 102 y 105 del Código Procesal Penal, se le pone en
conocimiento de que disfrutan del derecho a declarar en su defensa o guardar silencio,
así como de suspender sus declaraciones en cualquier momento del procedimiento, sin
que el hecho de guardar silencio implique un perjuicio para su defensa y que una vez
iniciadas sus declaraciones tiene derecho a no auto incriminarse”.

OIDO:  Al imputado, manifestar: “No deseo declarar”.

Dios, Patria y Libertad


República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA CIUDAD DE SANTO
DOMINGO
SALA 1

AL MAGISTRADO JUEZ DESPUES DE HABER PONDERADO SOBRE LA


SOLICITUD

1:  Que la presente instancia se trata de una solicitud de Medida de Coerción, en contra
del Ciudadano ANTONIO ROJAS, por presunta violación al artículo 49 numeral 1 y 65
de la Ley No. 241 de 1967, sobre Tránsito de Vehículos, en perjuicio del señor
TRAJANO FERMIN.

2:  Que el artículo 1º de la Resolución No. 295-05 dictada en fecha 06 de Abril del 2005
por la Honorable Suprema Corte de Justicia establece que : “Habilita a todos los jueces
de paz para actuar como jueces de la instrucción y ejercer las funciones de éstos, en lo
relativo a los actos de carácter delictuoso atribuidos a la competencia de los juzgados
por el artículo 75, numerales 2, 3, y 6 del Código Procesal Penal, a los cuales es
aplicable el procedimiento penal ordinario.”, Mientras el artículo 3 de la citada normativa
señala que: “Dispone que en todos los casos en que un juez de paz esté impedido de
conocer y decidir en relación a un hecho por haber ordenado la apertura a juicio o
cualquier otra medida jurisdiccional durante el procedimiento preparatorio, con respecto
a uno o más coimputados, las actuaciones sean conocidas por otro juez del mismo
Distrito judicial, o por el juez suplente habilitado a estos fines, quien seguirá el
procedimiento indicado en el Código Procesal Penal para la preparación y
conocimiento del juicio”.

3:  Que el artículo 8 de la Constitución de la República Dominicana en su parte capital


establece que: “Se reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva
de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le
permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de
justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de
todos”. De cuya normativa se colige que los derechos individuales pueden ser limitados
o restringidos cuando sea necesario para garantizar la seguridad integral de los demás,
el bienestar general y la justicia social, criterio este sostenido por el artículo 32.2 de  la
Convención Americana de los Derechos Humanos o Pacto de San José de 1969, el
cual establece que : “Los derechos de cada persona están limitados por los derechos
de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en
una sociedad democrática”.

Dios, Patria y Libertad


República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA CIUDAD DE SANTO
DOMINGO,
SALA 1

4:  Que el artículo 15 del Código Procesal Penal señala que: “Toda persona tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personal. Las medidas de coerción, restrictivas de
la libertad personal o de otros derechos, tiene carácter excepcional y su aplicación
debe ser proporcional al peligro que trata de resguardar”. En consecuencia, cualquier
limitación al estatuto de libertad de que goza toda persona, deberá estar justificado, a
fin de darle validez a la decisión que así lo disponga.

5:  Que el artículo 222 del Código Procesal Penal señala: “Toda persona tiene derecho
a la libertad y a la seguridad personal. Las medidas de coerción tienen un carácter
excepcional y solo pueden ser impuestas mediante resolución motivada y escrita, por el
tiempo absolutamente indispensable y a los fines de asegurar la presencia del
imputado en el procedimiento”.

6:  Que el artículo 226 del Código procesal Penal establece: “A solicitud del Ministerio
Público o del querellante, y en la forma, bajo las condiciones y por el tiempo que se
explica en este código, el juez puede imponer al imputado, después de escuchar sus
razones, las siguientes medidas de coerción: a) La presentación de una garantía
económica suficiente; b) La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad
en la cual reside o del ámbito territorial que fije el juez; c) La obligación de someterse al
cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, que informe
regularmente al juez; d) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o
ante la autoridad que él designe; e) La colocación de localizadores electrónicos, sin que
pueda mediar violencia o lesión a la dignidad o integridad física del imputado; f) El
arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia
alguna o con la que el juez disponga; g) La prisión preventiva, y que en la especie el
ministerio Público ha solicitado al tribunal la imposición de la medida de coerción
contemplada en los numerales 1 y 4 del presente texto.

7:  Que el artículo 227 del Código Procesal Penal fija los presupuestos a tomar en
cuenta por el Juez para la determinación de la procedencia de alguna medida de
coerción, cuando establece que: “Procede aplicar medidas de coerción cuando
concurran todas las circunstancias siguientes: a) Existen elementos de prueba
suficientes para sostener, razonablemente, que el imputado es, con probabilidad, autor
o cómplice de una
Dios, Patria y Libertad
República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA CIUDAD DE SANTO
DOMINGO,
SALA 1

infracción; Que en relación a éste presupuesto, el juez de la instrucción, al momento de


ponderar sobre la solicitud de medida de coerción valora una cintila de prueba que
vincule al imputado con el hecho que se le imputa, lo cual se ha satisfecho en el
presente caso, toda vez que existe un acta policial que indica la ocurrencia de un
accidente entre el señor ANTONIO ROJAS, quien impactó al señor  URBANO,  quien
falleció”; b) Existe peligro de fuga basado en una presunción razonable por apreciación
de las circunstancias del caso particular acerca de que el imputado podría no
someterse al procedimiento”. Que en el presente caso, la defensa no ha aportado
elementos de pruebas que demuestren que el imputado se va a someter al
procedimiento, circunstancia valorada por el juez para determinar cuál o cuáles
medidas se ajustan a la particularidad  del presente caso conforme lo dispone el
artículo 226 del Código Procesal Penal, en cuyas atenciones entiende que la medida
de coerción que garantiza el sometimiento del imputado al proceso es la presentación
de una garantía económica y la presentación periódica; c) La infracción que se le
atribuye esté reprimida con pena de libertad. Que se trata de un delito sancionado con
condenas privativas de libertad.

8:  Que el Juez en ningún caso está autorizado a aplicar medidas desnaturalizando su
finalidad, ni imponer otra más grave que la solicitada o cuyo cumplimiento resulte
imposible, por lo que en el presente caso somos de entender se encuentran reunidos
todos los presupuestos que determinan la imposición de medidas de coerción, toda vez
que el ministerio público ha aportado pruebas suficientes que nos hacen presumir que
con probabilidad el procesado es autor del hecho de impactar en fecha 14 de Febrero
del 2020 en la Av. Circunvalación, en dirección Norte-Sur y al llegar al puente de la otra
, conduciendo un vehículo tipo Jeep, marca Toyota, color Azul, placa No. G153077,
chasis No. JTEHH30VX26066632, al señor TRAJANO FERMIN, en vista del contenido
del acta de tránsito y las demás piezas documentales citadas en parte anterior.
9:  Que en el mismo sentido el artículo 9 de la Resolución No. 1731 de fecha 15 de
Septiembre del 2005, dictada por nuestra Suprema Corte de Justicia, al fijar como:
“Ámbito de la discusión. Para la imposición de una medida de coerción, durante la
audiencia serán escuchadas las partes debidamente convocadas y de modo exclusivo
sobre los siguientes puntos: 1) La ocurrencia de un hecho tipificado como infracción
penal; 2) Respecto de la probable participación del imputado en el hecho, como autor o
cómplice;

Dios, Patria y Libertad


República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA CIUDAD DE SANTO
DOMINGO,
SALA 1

3) Que la infracción apareje pena privativa de libertad; y 4) Presunción razonable de


que el imputado se presentará a los actos del procedimiento y al pronunciamiento de la
sentencia”.

10:  Que según lo que establece el artículo 228 del Código de Procedimiento Penal en
el sentido “A solicitud del ministerio público o del querellante, el juez puede imponer
una sola de las medidas de coerción previstas en este código o combinar varias de
ellas, según resulte adecuado al caso, y expedir las comunicaciones necesarias para
garantizar su cumplimiento.  Cuando se ordene la prisión preventiva, no puede
combinarse con otras medidas de coerción. En ningún caso el juez está autorizado a
aplicar estas medidas desnaturalizando su finalidad ni a imponer otras más graves que
las solicitadas o cuyo cumplimiento resulta imposible”. Que en la presente instancia el
ministerio público ha solicitado la imposición de la medida de coerción consistente en la
prestación de una garantía económica ascendente a la suma de RD$300,000.00
(Trescientos mil pesos), contenida en el numeral 1 del artículo 226 del Código Procesal
Penal y la presentación periódica por ante la oficina del fiscalizador y la defensa no
tuvo reparos, por lo que procede acogerla de manera total, bajo la modalidad que se
hace constar en el dispositivo de esta decisión.
11:  Que en los casos en que se imponga la medida de coerción de garantía
económica, el artículo 235 del Código Procesal Penal fija que: “La garantía es
presentada por el imputado u otra persona mediante el depósito de dinero, valores, con
el otorgamiento de prendas o hipotecas sobre bienes libres de gravámenes, con una
póliza con cargo a una empresa de seguros dedicada a este tipo de actividades
comerciales, con la entrega de bienes, o la fianza solidaria de una o más personas
solventes. Al decir sobre la garantía, el juez fija el monto, la modalidad de la prestación
y aprecia su idoneidad. En ningún caso fija una garantía  excesiva ni de imposible
cumplimiento en atención a los recursos económicos del imputado. El juez hace la
estimación de modo que constituya un motivo eficaz para que el imputado se abstenga
de incumplir sus obligaciones. El imputado y el garante pueden sustituirla por otra
equivalente, previa autorización del juez”.

12:  Que nuestra normativa procesal fija de manera clara los presupuestos a tomar en
cuenta para la determinación de si el imputado se encuentra en peligro de fuga o no,

Dios, Patria y Libertad


República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA CIUDAD DE SANTO
DOMINGO,
SALA 1

cuando establece en su artículo 299 que: “Para decidir acerca del peligro de fuga el
juez toma en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias: 1. Arraigo en el
país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus
negocios o trabajo y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto. La
falsedad o falta de información sobre el domicilio del imputado constituye presunción de
fuga; 2. La pena imponible al imputado en caso de condena; 3. La importancia del daño
que debe ser resarcido y la actitud que voluntariamente adopta el imputado ante el
mismo; 4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro anterior,
en la medida que indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal”. Que
el tribunal al ponderar la concurrencia de los presupuestos señalados ha podido
determinar que las medidas señaladas son las que mejor garantizan en esta materia el
sometimiento del imputado al procedimiento, según la modalidad que se hace constar
en el dispositivo de esta decisión.

13:  Que según lo que establecido en el artículo 150 del Código Procesal Penal: “El
ministerio público debe concluir el procedimiento preparatorio y presentar el
requerimiento respectivo o disponer el archivo en un plazo máximo de tres meses si
contra el imputado se ha dictado prisión preventiva o arresto domiciliario, y de seis
meses, si ha sido ordenada otra de las medidas de coerción previstas en el artículo
226. Estos plazos se aplican aun cuando las medidas de coerción hayan sido
revocadas…”.

POR TALES MOTIVOS y Vistos los artículos 8 de la Constitución de la República; 15,
75, 150, 222, 226 al 229 y 235 del Código Procesal Penal; Le ley No. 241 de 1967
sobre Tránsito de Vehículos; La Resolución No. 1731 de fecha 15 de Septiembre del
2005 y Resolución No. 295-05 de fecha 06 de Abril del 2005, ambas dictadas por la
Honorable suprema Corte de Justicia, La Magistrado Jueza del Juzgado de Paz
Especial de Tránsito de Tránsito del Distrito Judicial de Santiago, (Sala I) en
atribuciones de Juzgado de la Instrucción y en atención a las normativas citadas:

Dios, Patria y Libertad


República Dominicana
Poder Judicial
JUZGADO DE PAZ ESPECIAL DE TRANSITO DE LA CIUDAD DE SANTO
DOMINGO,
SALA 1

“RESUELVE”

PRIMERO:  En cuanto a la forma se acoge como buen y válida la solicitud de medida


de coerción hecha por el ministerio público. En cuanto al fondo impone como medida
de coerción la establecida en el Art. 226 numerales 1 y 4, consistente en lo siguiente:

A)    La presentación de una garantía económica por el monto de Trescientos Mil Pesos
Dominicanos (RD$300,000.00), a través de una compañía aseguradora dedicada a
esos fines;
B)    La presentación por parte del imputado una vez al mes ante la oficina del
ministerio público adscrito a este juzgado, hasta la culminación del proceso que es de
seis (6) meses.

SEGUNDO:  SE ORDENA LA LIBERTAD inmediata del imputado una vez haya


cumplido las medidas impuestas.

TERCERO:  LE OTORGA al ministerio público un plazo de seis (6) meses a los fines
de que presente su requerimiento conclusivo.

CUARTO: La presente decisión vale notificación para las partes presentes y


representadas, ordenando a la secretaria de este tribunal la entrega a las partes de la
presente resolución a fin de que e caso de inconformidad puedan interponer recurso en
el plazo de diez (10) días.

QUINTO:  Compensando las costas.

Dada y firmada ha sido el acta de audiencia que antecede por el Magistrado Juez de
este tribunal. Dado a los Diez (16) días del mes de febrero del año 2020, año 168 de la
Independencia y 149 de la Restauración.

IVELISSE MARMOL
Secretaria

La presente copia es fiel y conforme a su original, en la ciudad de Santo domingo,


República Dominicana, a los Diez (16) del mes de febrero del año 2020, año 168 de la
Independencia y 149 de la Restauración.

También podría gustarte