Está en la página 1de 114

Tu éxito, nuestro éxito

NEONATOLOGÍA

DRA. PAOLA CABELLOS GUILLEN

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO


Tu éxito, nuestro éxito

Perinatología-Morbimortalidad
neonatal

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Los fetos muertos que pesan 1,001 gramos o más y todos los recién nacidos
fallecidos hasta los 7 dias se incluyen en:
A. Mortalidad precoz
B. Mortalidad perinatal II
C. Mortalidad fetal
D. Mortalidad neonatal I
E. Mortalidad perinatal I

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

La principal causa de muerte perinatal es: (2005 - A)

A. Prematuridad

B. Sepsis

C.Asfixia

D. Bajo de peso

E. Malformaciones congénitas

Tu éxito, nuestro éxito

ADAPTACIONES
FISIOLÓGICAS DEL RN
Tu éxito, nuestro éxito

El conducto arterioso: comunica la arteria pulmonar con la arteria aorta.


El foramen oval: comunica la aurícula derecha con la aurícula izquierda y
El conducto venoso: comunica la vena umbilical con la vena cava inferior

Tu éxito, nuestro éxito

Vena Umbilical Ligamento redondo

Ligamentos umbilicales laterales


Arteria umbilical
Arterias vesicales superiores

Conducto venoso Ligamento Venoso

Conducto arterioso Ligamento arterioso


Tu éxito, nuestro éxito

En relación con la circulación fetal, el conducto venoso


de Arancio pone en comunicación:
A. La vena umbilical con la vena cava inferior
B. La vena umbilical con la vena porta
C. La aurícula derecha con la izquierda
D. La arteria pulmonar con la aorta
E. La aorta con la arteria umbilical

Tu éxito, nuestro éxito

Atención inmediata del


recién nacido
Tu éxito, nuestro éxito

FACTORES DE RIESGO
Diabetes mellitus
Hipertensión arterial
Madre RH negativa
Oligohidramnios / Polihidramnios Pre -
Pretérmino parto
Macrosómico
Ruptura Prematura de Membrana
Presentación anómala

Parto Precipitado

Intra - Parto prolongado

parto Alteración frecuencia cardiaca

Tu éxito, nuestro éxito

Que sucede normalmente al nacer para que el


bebe reciba oxígeno en los pulmones?

™ Líquido en los alveolos es absorbido por el sistema linfático y reemplazado por

aire

™ Las arterias umbilicales se contraen, luego junto con las venas son cerradas al

clamparlas

™ Los vasos sanguineos pulmonares disminuyen sus resistencia


Tu éxito, nuestro éxito

¿Embarazo a término ?

¿Respira o llora?

¿Tiene buen tono?

Tu éxito, nuestro éxito

PROPORCIONAR CALOR
Tu éxito, nuestro éxito

SECAR

Tu éxito, nuestro éxito

™ La termogénesis en el recién nacido se realiza en la grasa parda

™ El ambiente término neutral (ATN) es el rango de temperatura ambiental


TERMOREGULACIÓN

en el cual el gasto metabólico se mantiene en el mínimo, y la regulación

de la temperatura se efectúa por mecanismos físicos no evaporativos.

™ La forma práctica de evaluar si el niño se encuentra en una ATN es

tomando su temperatura axilar y verificando que esta se encuentra entre

36.5 y 37°C. La temperatura rectal no es un buen indicador del ATN.

™ A menor edad gestacional la temperatura térmica es mayor.


Tu éxito, nuestro éxito

DEPEJAR LAS VIAS AÉREAS, SI ES NECESARIO

Tu éxito, nuestro éxito

Un RN perderá calor por radiación si:


A. Es expuesto al aire
B. No se le seca correctamente
C. Se produce evaporación
D. Sus ropas están muy trías
E. Se le desnuda en un ambiente frío

Señale el enunciado falso en relación a termorregulación:


A. La temperatura térmica neutral es mayor, a menor edad gestacional
B. La termogénesis química se realiza en el tejido graso pardo
C. El recién nacido desnudo y húmedo en sala de partos, puede
perder hasta 100 cal/Kg por minuto
D. Siempre que un RN tenga una temperatura rectal normal, se
encontrará en ambiente térmico neutral
E. En ambiente térmico neutral, el consumo de oxígeno es mínimo
Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN
CONSTANTE

Tu éxito, nuestro éxito

PUNTUACIÓN APGAR

7 – 10 normal
4–6 deprimido moderado
0–3 deprimido severo
Tu éxito, nuestro éxito

PUNTUACIÓN APGAR: CARÁCTERÍSTICAS

™Se realiza a todo recién nacido a término/pretérmino


™Se evalúa al 1´, 5´ siempre (y, ocasionalmente, cada 5 minutos hasta
los 20 minutos de nacido si la puntuación hasta los cinco minutos es
inferior a siete).
™Un puntaje bajo al minuto indica que ese niño requiere especial
atención y no se correlaciona con mal pronóstico
™No es útil para predecir el pronóstico del desarrollo neurológico o el
grado de asfixia.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál no es parámetro del Test de Apgar?


A. Frecuencia cardiaca
B. Esfuerzo respiratorio
C. Presión arterial
D. Color
E. Reactividad refleja

Son signos del índice de Apgar:


A. Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular,
respuesta refleja, color
B. Frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tiraje subcostal, tono
muscular, color
C. Frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, color, quejido, tono
muscular
D. Frecuencia cardíaca, color, quejido, tiraje subcostal, tono
muscular
E. Frecuencia cardíaca, respuesta refleja esfuerzo respiratorio, tono
muscular, quejido
Tu éxito, nuestro éxito

Si usted evalúa la puntuación APGAR al minuto y solamente se cuenta 30


latidos x min. El puntaje que le corresponde es:
A. 1
B. 3
C. 5
D. 7
E. 0

¿Qué puntaje de Apgar corresponde a un recién nacido que presenta al minuto


de vida manos y pies cianóticos, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto,
esfuerzo respiratorio irregular, flacidez y gesticulación al estímulo? (EsSalud 02)
A. 2
B. 8
C. 3
D. 5
E. 6

Tu éxito, nuestro éxito

Señale la afirmación correcta respecto al Test de Apgar:


A. Se debe practicar únicamente a los Rn patológicos o supuestamente patológicos
B. Entre los parámetros que se valoran se encuentra la frecuencia respiratoria
C. Se debe realizar a los 10-15 minutos de vida
D. Un Test de Apgar de 4 al minuto de vida implica un alto riesgo de parálisis
cerebral
E. La palidez cutánea generalizada supone una puntuación de 1 en el Test de
Apgar
F. Ninguna de las anteriores

Indique la proposición correcta respecto a la valoración de Apgar del recién


nacido:
A. Se utiliza para determinar la edad gestacional
B. Se debe practicar en la época neonatal sólo a los recién nacidos con
dificultad respiratoria
C. Incluye entre los signos a considerar la frecuencia respiratoria
D. Se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vida
E. Se indica sólo para los RN patológicos o supuestamente patológicos
Tu éxito, nuestro éxito

Con relación al Test de Apgar, señale la respuesta INCORRECTA: (EsSalud 04)

A. Mide cinco parámetros: Respiración, frecuencia cardiaca, color, tono e irritabilidad

refleja

B. Se realiza al primer y quinto minuto después del parto

C. La valoración del Apgar no interfiere con la reanimación neonatal

D. Un puntaje menor a 7 requiere que al neonato se le asistencia probablemente con

oxigenoterapia

E. No valora el grado de asfixia

F. Todas las anteriores

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito
EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL

Tu éxito, nuestro éxito


TEST BALLARD
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Recién Nacido de Término: 37-42 semanas

Recién Nacido de Pretérmino: menor de 37


CLASIFICACIÓN
SEGÚN EDAD semanas
GESTACIONAL
Recién Nacido Post término: mayor de 42 semanas
Macrosómico: mayor de 4000 g

CLASIFICACIÓN Recién nacido de Bajo Peso (RNBP): menor de 2500 g


SEGÚN PESO AL
NACER Recién nacido de Muy Bajo Peso (RNMBP): <1500 g

Recién nacido de Extremado Bajo Peso (RNEBPN) < 1000 g

Retraso del crecimiento intrauterino RCIU: < al percentil 10 según EG.


Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes enunciados no es un parámetro del test de Capurro? (EsSalud 06)

A. Signo de la bufanda

B. Forma de orejas

C. Textura de piel

D. Pliegues plantares

E. Formación de pezon

Se considera extremadamente bajo peso al nacer: (EsSalud 13)

A. Menor de 1000 gramos

B. 1000 a 1499 gramos

C. 1500 a 2499 gramos

D. 1500 a 2000 gramos

E. 2000 a 2100 gramos

Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido a las 40 semanas, cuyo peso al nacer se encuentra debajo del percentil 5 de la

curva de crecimiento intrauterino de la relación peso/edad gestacional. ¿Cómo lo clasificaría

según el percentil?: (2004 - A)

A. Adecuado para edad gestacional

B. Bajo peso

C. Pequeño para edad gestacional

D. Extremadamente bajo peso

E. Muy bajo peso

¿Cuál de los siguientes criterios corresponde al test de Ballard?


A. Ventana cuadrada
B. Frecuencia respiratoria
C. Disbalance tóraco-abdominal
D. Cianosis
Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de 34 semanas de edad gestacional, con


peso: 1480grs, percentil: 7, APGAR: 4. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A. RN, a término, MBP, AEG, depresión moderada
B. RNPT, MBP, PEG, depresión moderada
C. RNPT, BP, AEG, depresión severa
D. RN, a término, BP, GEG, depresión moderada
E. RNPT, BP, PEG, depresión moderada

Tu éxito, nuestro éxito

PROFILAXIS

™ Asepsia de la piel y el cordón.

™ Protección ocular frente a las infecciones gonocóccicas con: Instilación de

gotas con nitrato de plata al 1% es el tratamiento de mayor eficacia

probada, las pomados oftálmicas que protegen para clamidias son de

eritromicina al 0,5% y tetraciclina al 1%.

™ Colocación de vitamina K intramuscular para evitar la enfermedad

hemorrágica del RN, Se coloca 1mg para niños a término y 0.3mg/kg para

pretérminos.
Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de 5 días, parto domiciliario atendido por


el padre. No fue llevado al Centro Médico. Recibe
lactancia materna. De pronto presenta sangrado nasal y
sangre en heces. El examen clínico es normal. ¿A qué
cuadro clínico se relaciona?
A. Deficiencia de vitamina K
B. Sepsis neonatal
C. Hepatopatía grave
D. Alergia a proteína de la leche
E. Deficiencia de vitamina C

Tu éxito, nuestro éxito

EXAMEN FÍSICO

¿Qué es NORMAL

y que no lo es?
Tu éxito, nuestro éxito
PIEL

VERMIX CASEOSA CIANOSIS

Tu éxito, nuestro éxito

ERITEMA TOXICO MELANOSIS PUSTULOSA


Tu éxito, nuestro éxito

MANCHA MONGOLICA MILLIUM

Tu éxito, nuestro éxito

PIEL: OTRAS
Tu éxito, nuestro éxito

Área de color azulada sobre la región sacra y


glútea de un recién nacido. Probablemente se
trata de:
A. Eritema tóxico del RN.
B. Nevus.
C. Hemangioma Plano.
D. Mancha mongólica.
E. Melanoma.

Tu éxito, nuestro éxito

CABEZA

- Observar la forma, medir el perímetro cefálico al nacer.

- Medir y determinar la tensión de las fontanelas anterior y posterior.

El cierre de la fontanela anterior o bregmática


generalmente se da entre los 9 – 18 meses.
El cierre de la fontanela posterior es precoz,
siendo en los dos primeros meses de vida.
Tu éxito, nuestro éxito

CABEZA

Tu éxito, nuestro éxito

La fontanela anterior generalmente se cierra:


A. A los 6 meses de edad.
B. Entre 6 y 12 meses de edad.
C. Entre 9 y 18 meses de edad.
D. Entre 18 y 24 meses de edad.
E. Entre 20 y 28 meses de edad

El cefalohematoma se diferencia del caput sucedáneo por:


A. Fondo de ojo anormal
B. Ausencia de antecedentes de parto prolongado o difícil
C. Desaparece a las 24 a 48 horas
D. Limitación muy clara a un solo hueso
E. No presenta complicaciones
Tu éxito, nuestro éxito

Señale la localización del cefalohematoma fetal: (EsSalud 02)

A. En el tejido celular subcutáneo

B. Entre el periostio y el hueso

C. Entre el hueso y las meninges

D. En el parénquima cerebral

E. En alguno de los ventrículos cerebrales

Recién nacido de una hora de vida que al examen clínico se observa tumefacción blanda en

cuero cabelludo, difusa, equimótica, que sobrepasa suturas. ¿Cuál es el diagnóstico? (2010 - A)

A. Hematoma subperióstico

B. Cefalohematoma

C. Fractura de cráneo

D. Lipoma cuero cabelludo

E. Caput sucedaneum

Tu éxito, nuestro éxito

El cefalohematoma se presenta sobre el hueso: (EsSalud 14)

A. Etmoidal

B. Frontal

C. Occipital

D. Parietal

E. Temporal
Tu éxito, nuestro éxito

OJOS

Hemorragia SUBconjuntival Reflejo rojo

Tu éxito, nuestro éxito

PABELLON AURICULAR
Tu éxito, nuestro éxito

CAVIDAD BUCAL

™Observar el paladar duro y blando para

descartar hendidura completa o submucosa.

™Perlas de Epstien en paladar duro

Tu éxito, nuestro éxito

En relación al examen físico del recién nacido, marque el enunciado


falso:
A. El perímetro cefálico debe chequearse al tercer día cuando el
edema y el moldeado de la cabeza ha terminado
B. La ausencia de reflejo rojo del ojo, es indicio precoz de patología
en la retina
C. La distancia entre los cantos internos de los ojos, en un recién
nacido a término varía entre 1.5 a 2.5 cm
D. El reflejo de Moro asimétrico puede ser indicio de parálisis braquial
E. La fontanela posterior, normalmente, puede no palparse en el
recién nacido a término
Tu éxito, nuestro éxito

CUELLO

HEMATOMA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

Forma el NÓDULO DE STROMEYER: Es móvil en sentido Transversal (no de arriba abajo).

Lo normal es la reabsorción espontánea sin síntomas posteriormente.

A veces da lugar a TORTICOLIS.

TORTICOLIS CONGENITA

Tu éxito, nuestro éxito

CLAVICULA

™Fractura más frecuente del Recién Nacido.

™La fractura en tallo verde o incompleta puede ser asintomática, el

primer signos clínico la aparición de un callo óseo a los 7 – 10 días.

™Clínica: Asimetría del Reflejo de Moro. / Palpación: Tumefacción y

crepitación.

™Tratamiento: reposo (limitar el movimiento) y analgésicos


Tu éxito, nuestro éxito

Señale la afirmación FALSA respecto a las lesiones producidas


por traumatismos obstétricos:
A. El cefalohematoma es una hemorragia subperióstica y está
delimitado por las suturas craneales
B. La clavícula es el hueso que se fractura con mayor
frecuencia durante el parto
C. El llamado “nódulo de Stroemayer” suele requerir
tratamiento quirúrgico
D. La rotura hepática no siempre precisa tratamiento quirúrgico
E. Las fracturas craneales más frecuentes en el parto son las
lineales

Tu éxito, nuestro éxito

TORAX Y PULMONES

™ Observar la forma del tórax: pectus


excavatum, carinatum.
™ Observar las mamas.
Tu éxito, nuestro éxito

TORAX Y PULMONES

™El tipo de respiración es irregular


y casi diafragmática.
™A la auscultación se encontrará
ruidos broncovesiculares.
™La FR suele estar entre 40-50
respiraciones por minuto, se dice
taquipnea > 60

Tu éxito, nuestro éxito

SILVERMAN
ANDERSON

1-3: LEVE
4-7: MODERADA
8 – 10: SEVERA
Tu éxito, nuestro éxito

La frecuencia respiratoria de un recién nacido es cerca


de (expresado en resp/min.):
A. 20 – 30
B. 50 – 60
C. 60 – 70
D. 30 – 50
E. 10 – 20

Tu éxito, nuestro éxito

RN pretérmino que a las 6hrs de vida inicia cuadro compatible


con distrés respiratorio tipo I, y que a la exploración presenta
quejido espiratorio a la auscultación, ausencia de retracción
esternal, tiraje intercostal leve con movimientos
toracoabdominales sincrónicos y sin aleteo nasal. Su puntuación
en el score de Silverman será:
A. 2
B. 3
C. 4
D. 5
E. 6
Tu éxito, nuestro éxito

CARDIOVASCULAR

™La FC puede variar entre 120-160 latidos por minuto.

™Pueden auscultarse soplos transitorios y otros que

corresponden a cardiopatía congénita.

™Palpar los pulsos periféricos: simetría, intensidad

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes hallazgos constituye un elemento


patológico en un recién nacido a término?:
A. Eritema Tóxico.
B. Frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto'
C. Frecuencia respiratoria de 50 respiraciones por minuto'
D. Mancha mongólica.
E. Perlas de Ebstein en Paladar.
Tu éxito, nuestro éxito

ABDOMEN

™El abdomen de un RN es globuloso, pero blando, el

abdomen escavado o escafoide hace pensar en

hernia diafragmática.

™Capacidad gástrica del RN es 10% de su peso al nacer

™Diuresis inicia en las primeras 24 horas: 1 – 5 ml/kg/h

RECUERDA: La masa abdominal más frecuente en un recién nacido se


debe a alteraciones renales (hidronefrosis, riñón multiquístico)

Tu éxito, nuestro éxito

Onfalocele Gastrosquisis
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tratamiento del granuloma umbilical? (RM – 2014 B)


A. Toques de nitrato de plata
B. Pincelaciones con yodo
C. Antibiótico parenteral y local
D. Sulfas en polvo
E. Antibiótico en ungüento

¿Cuál es la capacidad gástrica de un recién nacido respecto a su


peso?
A. 50 %
B. 1%
C. 10%
D. 15 %
E. 20 %

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la diuresis mínima en un neonato?


A. 2 cc/ Kg / hr
B. 0.5 cc/ Kg / hr
C. 1.5 cc/ Kg / hr
D. 1 cc/ Kg / hr
E. 0.3 cc/ Kg / hr
Tu éxito, nuestro éxito

GENITALES-ANO

™ Pueden observarse flujo vaginal no purulento o

pseudomenstruación.

™ Evaluar la presencia de genitales ambiguos.

™ El escroto es relativamente grande, suele

presentarse hidrocele.

™ Para descartar ano imperforado debe colocarse una

sonda rectal muy suavemente.

™ La liberación de meconio debe dentro de las

primeras 48 hs, esto no descarta ano imperforado.

Tu éxito, nuestro éxito

LOCOMOTOR

Descartar displasia del desarrollo de la cadera a través de las maniobras de:

™ ORTOLANI: Evidencia la sensación de la cadera dislocada que se

reduce abduciendo la cadera.

™ BARLOW: Es la más importante. Detecta la cadera inestable dislocándose

del acetábulo al aducirla.

2572/$,1UHGXFHODFDGHUD ,1 GHQWUR
%$5/287OX[DODFDGHUD 287 IXHUD
Tu éxito, nuestro éxito

LOCOMOTOR

PARÁLISIS BRAQUIAL
Más frecuente en Parto de Nalgas, por estiramiento o aplastamiento del plexo braquial.
Predominio derecho y unilateral. Incidencia 1/3.000.

ALTA: De DUCHENNE-ERB (C5 - C6): más frecuente


La manifestación común es la AUSENCIA del Reflejo De Moro.
La SENSIBILIDAD está conservada, no hay afectación de la
MANO
Actitud de hombro caido, en adducción y rotación
interna; codo en extensión y antebrazo en pronación. La
muñeca y los dedos pueden flexionarse.
Tratamiento fisioterápico. BUEN pronóstico

Tu éxito, nuestro éxito

LOCOMOTOR

BAJA: DEJERINE-KLUMPKE (C8 - D1): rara

9 La consecuencia es sobre todo una afectación de los

interóseos (nervio cubital).

9 Afecta a la MANO: Supinación del antebrazo, extensión

de la muñeca y dedos en garra.

9 Necesita tratamiento desde el momento del

diagnóstico, férula de abducción en forma continua

junto con movilizaciones pasivas y estimulación eléctrica

a partir de los 2 meses.


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

En la atención de un parto vaginal con presentación pélvica, existe


el riesgo de lesiones en el sistema ____________ del recién nacido.
A. Musculo esquelético
B. Respiratorio
C. Nervioso
D. Cardiovascular
E. Endocrino

Recién nacido producto de un parto traumático presenta a la


exploración física. Reflejo de Moro asimétrico, brazo izquierdo en
aducción y rotación interna con el antebrazo en pronación y
extensión. ¿Qué tipo de lesión presenta?
A. Fractura de clavícula izquierda
B. Fractura de húmero izquierdo
C. Lesión de nervios C5 y C6
D. Lesión de nervios C7, C3 y T1
E. Lesión raquídea con hemiparesia izquierda
Tu éxito, nuestro éxito

COLUMNA

Defectos del tubo neural

Tu éxito, nuestro éxito

COLUMNA

¿Espina bífida oculta?


Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes es recomendado para prevenir los defectos del tubo neural? (EsSalud
12)
A. Vitamina A
B. Vitamina 86.
C. Ácido Fólico.
D. Ácido Ascórbico.
E. Sulfato Ferroso.

Paciente de 26 años sin antecedente familiar de malformaciones fetales ni pérdidas. Dos


controles prenatales en el tercer trimestre y recién nacido vino a término con espina bífida. Si
hubiera sido educado oportunamente. ¿Cuál delos siguientes suplementos hubiese prevenido
dicha enfermedad? (2013 - B)
A. Sulfato ferroso
B. Ácido fólico
C. Magnesio
D. Zinc
E. Vitamina C

Tu éxito, nuestro éxito

NEUROLÓGICO

9 Reflejo de Moro

9 Reflejo de succión-deglución

9 Reflejo de búsqueda

9 Reflejo de prensión

9 Reflejo marcha automática

9 Reflejo extensión cruzada

9 Reflejo tónico asimétrico del cuello


Tu éxito, nuestro éxito

En el recién nacido, señale qué reflejos deben estar


presentes al nacimiento, EXCEPTO:
A. Reflejo tónico cervical y de succión
B. Reflejo de marcha y de moro
C. Reflejo de moro y de succión
D. Reflejo de succión
E. Reflejo de paracaídas

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

SIGNOS DE BUEN AGARRE

9 Labio inferior del bebe evertido

9 El mentón y la nariz del bebé están cerca

del pecho de la madre.

9 La boca del bebé está bien abierta.

9 La boca cubre la areola o gran parte de

ella.

Tu éxito, nuestro éxito

Inmunizaciones
Tu éxito, nuestro éxito

VACUNAS EN EL RECIÉN NACIDO

™ La vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guerin) se aplica una sola dosis


a todo RN mayor de 2 000 gr (protección 10 – 20 años)
BCG ™ Previene: TBC meníngeo y formas diseminadas.
™ Reacción adversa: linfadenitis

Tu éxito, nuestro éxito

VACUNAS EN EL RECIÉN NACIDO

Hepatitis ™ La vacuna contra la hepatitis B (HVB) se aplica a todo RN


B mayor de 2000 gr.
™ En los recién nacidos hijos de madres portadoras del VHB. Se
administrará, ya en la sala de partos, o en las primeras 12
horas de vida, una inyección de Inmunoglobulina HB 0,5 mL
por vía IM y en zona contralateral la 1ª dosis de vacuna
infantil, repitiendo la 2ª dosis al mes de vida y la 3ª dosis a los
6 meses
Tu éxito, nuestro éxito

La mamá de un recién nacido consulta sobre la conveniencia de


vacunarlo con BCG, Ud. informa lo siguiente EXCEPTO:
A. Previene la infección por Mycobacterium tuberculosis
B. Es eficaz para prevenir formas graves de tuberculosis
C. Se aplica solo una dosis al nacer
D. El efecto adverso más frecuente es linfadenitis
E. No suele producir reacción de PPD mayor a 10 mm

Se tiene un recién nacido con madre con VHB+ sin tratamiento, ¿cuál
sería la conducta a seguir? (EsSalud 08)
A. Aplicar la vacuna VHB inmediatamente
B. Aplicar inmunoglobulina inmediatamente junto con la vacuna VHB
C.Aplicar sólo inmunoglobulina y dentro de 7 días la vacuna VHB
D. Aplicar inmunoglobulina y 6 meses después la vacuna contra VHB si
se mantiene positivo
E. Aplicar la vacuna contra VHB y 30 días después inmunoglobulina

Tu éxito, nuestro éxito

Tamizaje neonatal
Tu éxito, nuestro éxito

TAMIZAJE NEONATAL

9 Hipotiroidismo congénito
MINSA 9 Hiperplasia suprarrenal congénita
9 Fenilcetonuria

9 Hipotiroidismo congénito
ESSALUD 9 Hiperplasia suprarrenal congénita
9 Fenilcetonuria
9 Galactosemia

Tu éxito, nuestro éxito

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

El hipotiroidismo congénito en Latinoamérica se da


en 1 de cada 4000 nacimientos y ocurre
principalmente por la ausencia de la glándula
tiroides, o debido al deficiente funcionamiento de
esta.
Cuadro clínico: hipoactividad, fontanela amplia,
llanto ronco, hernia umbilical, piel seca/áspera,
macroglosia, estreñimiento, hipotonía.
Tu éxito, nuestro éxito

LA GALACTOSEMIA

9 Es la incapacidad del cuerpo para metabolizar la galactosa (lactosa de le leche), el

cuadro clínico es por acúmulo de los productos no metabolizados y que resultan

especialmente tóxicos para el cristalino, el hígado y el riñón

9 Síntomas Tóxicos: Vómitos, rechazo del alimento, falta de medro, depresión neurológica

9 Cataratas, Ictericia, Hepato-esplenomegalia, ascitis, diátesis hemorrágica, Tubulopatía.

9 Exámenes auxiliares: sustancias reductoras en heces.

Tu éxito, nuestro éxito

Lactante de 1 mes hipoactividad y llanto ronco. En el examen físico se


encuentra la piel áspera y seca y macroglosia.¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Síndrome nefrótico
B. Insuficiencia suprarrenal
C. Hipotiroidismo congénito
D. Anemia perniciosa
E. Síndrome nefrítico

Paciente de 25 días con hepatomegalia, vómitos, hipoglicemia,


convulsiones, catarata, pobre ganancia ponderal. Presencia de
sustancias reductoras en heces luego de la ingesta de leche. ¿Cuál es la
principal posibilidad diagnóstica?
A. Galactosemia
B. Enfermedad de Pompe
C. Fenilcetonuria
D. Homocistinemia
E. Von Gierke
Tu éxito, nuestro éxito

Neonato de 15 días con lactancia materna exclusiva y diagnóstico de


galactosemia ¿Cuál es la conducta a seguir? (ENAM 2014 - A)
A. Puede recibir lactancia mixta con formula maternizada
B. Puede recibir lactancia materna de manera relativa
C. Debe recibir formula maternizada e iniciar ablactancia
D. Suspender de manera absoluta la lactancia materna
E. Puede recibir una formula extensamente hidrolizada

RN de 3 días con antecedente de madre hipertiroidea en tratamiento. ¿Qué prueba de


laboratorio solicita para diagnosticar la enfermedad tiroidea? (2011 - B)
A. TSH y T4 libre
B. Albúmina sérica
C. T3
D. Saturación de transferrina
E. Anticuerpos antitiroideos

Tu éxito, nuestro éxito

Reanimación
cardiopulmonar
Aproximadamente el 10% de los recién nacidos

requiere de algún tipo de asistencia para iniciar la

respiración al nacer; cerca del 1% necesita medidas

más complejas de reanimación para sobrevivir.


Tu éxito, nuestro éxito

RCP NEONATAL

Parte inicial: Al momento del nacimiento, usted debe hacerse 3


preguntas acerca del recién nacido, si alguna respuesta es NO, usted
debe proceder con los pasos iniciales de la reanimación.

Pasos iniciales:
P: posicionamiento y dar calor
A: aspiración (limpiar vía aérea: primero boca, luego nariz)
S: secar
E: estimular
R: reanimar

Tu éxito, nuestro éxito

Asesoramiento prenatal
Verificación de equipos/personal

Nacimiento

Cuidados de rutina con la madre: calor,


Término ? SI mantener temperatura normal, posicionar vía
Buen tono? aérea, aspirar secreciones si lo necesita,
Respira o llora? secar.
Evaluacion continua

NO
Dar calor y mantener temperatura normal,
posicionar y aspirar secreciones si lo necesita,
1 minuto secar, estimular

SI
Apnea o boqueante ? Distres respiratorio o
FC < 100/ min cianosis persistente ?

SI SI
VPP Posicionar y liberar vía aérea. Monitoreo de
Monitor SO2 SO2. O2 suplementario si lo necesita
Considerar monitor EKG Considerar CPAP
Tu éxito, nuestro éxito

NO
FC < 100/ min Cuidados post resucitación

SI
Ver movimiento del pecho.
Pasos correctivos de la ventilación de ser
necesario.
TET o máscara laríngea

NO
FC < 60/ min

SI
Intubación (si es que aún no lo esta)
Compresiones torácicas
Coordinación con VPP, O2 100%
Monitor EKG
Considerar cateterismo umbilical

FC < 60/ min

SI

Adrenalina endovenosa
Si FC persiste menor de 60: considerar
hipovolemia/neumotórax

Tu éxito, nuestro éxito

Durante la reanimación neonatal ¿Cuáles son los signos que deben


evaluarse?
A. Esfuerzo respiratorio y frecuencia cardiaca
B. Frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca
C. Actividad refleja y frecuencia cardiaca
D. Tono muscular y frecuencia respiratoria
E. Tono muscular y actividad refleja

¿Qué haría si un recién nacido no presenta movimientos respiratorios


luego de aspirarlo, colocarlo en posición adecuada y estimularlo
fácilmente?
A. Obtener puntaje de Apgar
B. Iniciar ventilación con presión positiva bolsa y máscara o bolsa
C. Evaluar color de la piel
D. Ofrecer oxígeno a flujo libre
E. Evaluar la frecuencia cardiaca
Tu éxito, nuestro éxito

En la reanimación neonatal, si después de realizar la estimulación táctil y


permeabilizar la vía aérea el neonato no presenta respiración espontánea
usted considera:
A. Administrar adrenalina EV
B. Administrar 02 en carpa
C. Aspirar secreciones
D. Realizar ventilación con ambú
E. Intubar

RCP neonatal después de VPP (ventilación a presión positiva) y FC <


50 ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Administración de naloxona
B. Intubación endotraqueal
C. Compresiones más VPP
D. Administración de adrenalina
E. Administración de expansores plasmáticos

Tu éxito, nuestro éxito

Se recibe a un recién nacido a término, flácido, no respira, se le coloca


en cuna de calor radiante, se le seca y recibe estimulación táctil pero no
responde, la FC: 80 x minuto ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Intubación endotraqueal
B. Ventilación a presión positiva
C. Administración de drogas
D. Administración de oxígeno a flujo libre
E. Masaje cardiaco

Recién nacido macrosómico con 4200 gramos de peso. Nace flácido, sin esfuerzo respiratorio,
FC 66x´, con cianosis central. Es ventilado con presión positiva y O2 al 40%, persiste con
cianosis central, FC 50x, con esfuerzo respiratorio. ¿Cuál es el siguiente paso? (2013 - B)
A. Infundir bicarbonato de sodio
B. Masaje cardiaco
C. Aplicar adrenalina
D. Seguir con ventilación a presión positiva
E. Intubación endotraqueal
Tu éxito, nuestro éxito

Se le proporcionó la estimulación a un recién nacido y se le succionó la boca. Han


pasado 30 segundos desde el nacimiento y aún está pálido y apneico. Su frecuencia
cardíaca es de 80 latidos por minuto, La siguiente acción será: (EsSalud 13)
A. Colocar al recién nacido en una curva de calor radiante
B. Continuar la estimulación y administrar oxígeno a flujo libre
C. Oximetría de pulso
D. Proveer ventilación a presión positiva
E. Realizar compresiones torácicas

Tu éxito, nuestro éxito

RCP NEONATAL: L.A. MECONIAL

¾ Posicionar
¾ Quitar resto de secreciones de boca
VIGOROSO
¾ Estimulación
¾ …….

¾ Posicionar
NO ¾ Intubar y aspirar la tráquea
VIGOROSO
¾ Estimulación
¾ ………
Tu éxito, nuestro éxito

RCP NEONATAL 2015 : L.A. MECONIAL

™ Si un bebé nacido con LA teñido de meconio presenta el tono muscular y los esfuerzos de
respiración inadecuadas, completar los pasos iniciales de reanimación bajo la cuna
radiante.
™ Iniciar VPP si el RN no respira o FC< 100 x´ (después de completar los pasos iniciales)
™ LA INTUBACIÓN DE RUTINA PARA LA ASPIRACIÓN TRAQUEAL EN ESTE CONTEXTO NO SE
RECOMIENDA, YA QUE NO HAY PRUEBAS SUFICIENTES PARA CONTINUAR RECOMENDANDO
ESTA PRÁCTICA.

Tu éxito, nuestro éxito

Durante el trabajo de parto de un niño se observan partículas de meconio en el


líquido amniótico, ¿qué procedimiento debe realizarse luego de colocarlo bajo calor
radiante?
A. Secarlo y administrarle oxígeno
B. Succionar meconio residual de hipofarínge, intubarlo y succionar tráquea
C. Secarlo y observar
D. Secarlo, evaluar calor y frecuencia cardiaca
E. Secarlo, posicionarlo y succionar boca

Recién nacido de 42 semanas de edad gestacional y antecedente de líquido


amniótico meconial espeso, presenta depresión severa. La primera medida a
tomar es: (EsSalud 02)
A. Ventilación con mascarilla
B. Estimulación física
C. Intubación endotraqueal con aspiración
D. Administración de adrenalina
E. Aspiración con pera de goma
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ASFIXIA

“La agresión producida al feto o recién nacido por la falta de oxígeno y/o perfusión
tisular adecuada, lo que genera: Hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica
o mixta”

La AAP en 1996 da los siguientes criterios:


™ Apgar bajo entre 0 a 3 por más de 5 minutos o más
™ Acidemia mixta o metabólica profunda con pH de
arteria umbilical menor de 7,0
™ Manifestaciones neurológicas como hipotonía,
convulsiones o coma
™ Evidencias de disfunción multiorgánica
Tu éxito, nuestro éxito

ASFIXIA: ETIOPATOGENIA

™ 90% de los casos de agresión asfíctica ocurre en la vida intrauterina:


9 ANTEPARTO (20%): Insuficiencia Placentaria, hipotensión
materna, abruptio placentae, placenta previa, eritroblastosis
fetal) como consecuencia de insuficiencia placentaria
9 INTRAPARTO (70%): Distocias, desproporción cefalo pélvica,
compresión del cordón)
™ El 10% son causas POSTPARTO: Origen Pulmonar, cardíaco, o
neurológico (Infecciones, Depresión del SNC, Alteraciones de la
Vía Aérea y Pulmonares, Shock)

Tu éxito, nuestro éxito

ASFIXIA: DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA

‡ Encefalopatía hipóxico-isquémica
‡ Leucomalacia periventricular
SNC ‡ Hemorragia periventricular
‡ Necrosis cortical focal o multifocal

‡ Hipertensión pulmonar
PULMÓN
‡ Hemorragia pulmonar
‡ Déficit de producción de surfactante

CORAZON ‡ Isquemia miocárdica (solicitar CPK-MB)


Tu éxito, nuestro éxito

ASFIXIA: TRATAMIENTO

™ Restricción hídrica

™ Manejo ventilatorio

™ Uso de anticonvulsivantes: FENOBARBITAL

™ Manejo de las complicaciones

Tu éxito, nuestro éxito

La asfixia perinatal se caracteriza por:


A. Hiperoxia, isquemia y acidosis
B. Hiperoxia, hipercapnea y alcalosis
C. Hipoxia, isquemia y alcalosis
D. Hipoxia, hipercapnea y acidosis
E. Hipoxia, hipocapnea y alcalosis

Para el tratamiento del cuadro convulsivo en un neonato debe


usarse…
A. Fenobarbital
B. Diazepam
C. Alprazolam
D. Carbamazepina
E. Hidralazina
Tu éxito, nuestro éxito

Gestante de 38 semanas, que llega en expulsivo con membranas integras. Pasa

inmediatamente a sala de parto y usted debe atender al recién nacido. Se rompen las

membranas y observa un líquido amniótico meconial espeso. Recibe un recién nacido llorando

enérgicamente y con buen tono muscular. ¿Cuál es su manejo inmediato? (2008 - A)

A. Intenta intubarlo para aspirar el meconio de la tráquea

B. Secado, permeabilización de vía aérea y evaluación

C. Evalúa la frecuencia cardiaca antes de intubarlo

D. Le aspira las fosas nasales y luego la boca

E. Evalúa el color para darle oxígeno a flujo libre

Tu éxito, nuestro éxito

Infecciones congénitas
(TORCH)
y perinatales
Tu éxito, nuestro éxito

TOXOPLASMA

9 La infección materna se adquiere principalmente por ingestión de quistes de


vegetales y frutas mal lavados o carne cruda o poco cocinada, al limpiar
excrementos de gato (único huésped comprobado)
9 Se transmite al embrión o al feto durante la fase de parasitemia materna y esta
transmisión sólo tiene lugar, en las gestantes no inmunocompetentes.

Cuadro clínico: 85% asintomático al nacer, luego pueden desarrollar


afectación neurológica, coriorretinitis, hepatoesplenomegalia, ictericia.
Un 5% presenta TETRADA de SABIN: hidrocefalia, calcificaciones
intracraneales, convulsiones y cioriorretinitis.

Tratamiento: pirimetamina más sulfadiacina y ácido fólico.

Tu éxito, nuestro éxito

RUBEOLA

9 Si la erupción es en las primeras 12 semanas de embarazo, la infección del feto

supera el 80%, posteriormente disminuye llegando al 30% hacia las 30 semanas y

asciende de nuevo hasta el 100% en el último mes.

9 El 85-90% de los fetos infectados antes de las 12 semanas van a presentar los

hallazgos clásicos de la:

9 TÉTRADA DE GREGG que incluyen: cardiopatía (sobretodo ductus y estenosis

pulmonar), microcefalia, sordera y cataratas.


Tu éxito, nuestro éxito

CITOMEGALOVIRUS

9 Es la infección congénita más común. Este virus produce primoinfección en un 1-2,5% de


las gestantes y en el 30-40% de ellas se produce una infección fetal. La madre puede
cursar asintomática.

9 La infección por CMV puede producir una afectación fetal grave con
lesiones del SNC (microcefalia, calcificaciones periventriculares), atrofia
óptica, hepatoesplenomegalia, ascitis o hidrops fetal, sobretodo cuando la
infección materna se produce antes de las 20 semanas, el RCIU es una
constante.

9 Tratamiento: ganciclovir

Tu éxito, nuestro éxito

HERPES VIRUS

La mayor parte de las infecciones por VHS (87%) se trasmiten al feto a través del canal del
parto, siendo excepcional la afectación del feto en los dos primeros trimestres del
embarazo por transmisión hematógena. Existe la
posibilidad de contaminación postnatal por contacto con lesiones herpéticas no
genitales (10% de los casos de herpes neonatal).

Clínica: Las vesículas cutáneas en racimos, la queratoconjuntivitis

con cicatrices corneales y las calcificaciones en ganglios de la

base, sobretodo en tálamos, son típicas de la infección precoz.


Tu éxito, nuestro éxito

SIFILIS CONGENITA

La infección por Treponema pallidum puede producirse en el feto de cualquier madre


infectada y no tratada, pero es más probable durante el primer año después de haber
adquirido la enfermedad

™ SÍFILIS CONGÉNITA TEMPRANA: Hepatoesplenomegalia,


linfadenopatías, edema, Erupciones cutáneas, secreción
nasal acuosa, pseudoparálisis, anemia hemolítica, ictericia,
trombocitopenia, osteocondritis

™ MANIFESTACIONES TARDÍAS: Queratitis intersticial, Sordera,


Tríada de Hutchinson (dientes de Hutchinson, queratitis y
sordera), molares en forma de mora, nariz en silla de montar,
articulaciones de Clutton

Tu éxito, nuestro éxito

SIFILIS CONGENITA

En el recién nacido las pruebas reagínicas (RPR o VDRL) tendrán valor si su título es 4 o más veces

superior al materno, pero algunos RN infectados tienen el mismo título que la madre. Es

diagnóstica la presencia de IgM positiva (por FTA o ELISA), aunque puede haber hasta un 20-40%

de falsos negativos. La positividad del VDRL en LCR indica afectación neurológica.


Tu éxito, nuestro éxito

SIFILIS CONGENITA: TRATAMIENTO

El tratamiento del recién nacido se divide en 2 escenarios:

™ Si la madre ha sido tratada adecuadamente antes o durante el embarazo y siempre más


de 30 días antes del parto y el RN está clínica y analíticamente asintomático se hará
seguimiento serológico mensual del niño. Tto: dosis única de penicilina G Benzatina 50.000
U/kg, IM, si no es posible garantizar el seguimiento.

Tu éxito, nuestro éxito

SIFILIS CONGENITA: TRATAMIENTO

™ Si la madre no ha sido tratada o el tratamiento ha sido inadecuado al RN se le practicarán


serologías, radiografía de huesos largos y punción lumbar para bioquímica, recuento leucocitario
y VDRL.
9 Si LCR anormal y/o clínica, radiología, o serología indicadoras de sífilis congénita, se le
administrará: Penicilina G sódica 50.000 U/kg/dosis EV cada 12 horas durante 7 días y luego
cada 8 horas hasta completar 10 días (14 -21 días si VDRL positivo en LCR) o penicilina G
procaína 50.000 U/kg/día IM 1 dosis diaria durante 10 días.
9 Si LCR normal y ausencia de los indicadores antes mencionados: Penicilina G sódica IM o EV
100.000- 150.000 U/kg/día en dos dosis o Penicilina procaína IM, 50.000 U/kg durante 10 días;
sólo como alternativa 1 dosis única de penicilina G benzatina 50.000U/kg.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

En un hijo de madre con rubeola ¿Cuál es la cardiopatía


congénita más frecuente?
A. CIV
B. CIA
C. PCA
D. Transposición de grandes vasos
E. Tetralogía de Fallot

Recién nacido con hepatoesplenomegalia, rinitis persistente,


anemia, rash maculopapular y descamación en manos y pies
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Toxoplasmosis congénita
B. Herpes
C. Sífilis congénita
D. Infección por citomegalovirus
E. Rubeola
Tu éxito, nuestro éxito

En la evaluación a un recién nacido se encuentra anomalías cardíacas y catarata. La madre


presentó exantema en cara y tórax durante la cuarta semana de gestación. ¿Cuál es la
probable enfermedad que sufrió la madre durante su embarazo? (2013 - A)
A. Mononucleosis
B. Rubeola
C. Toxoplasmosis
D. Sarampión
E. Varicela

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes de la sífilis


congénita temprana? (2011 - A)
A. Hepatoesplenomegalia, ictericia
B. Defectos en formación del esmalte
C. Queratitis intersticial, coroiditis
D. Sordera, perforación timpánica
E. Osteocondritis , periostitis

Tu éxito, nuestro éxito

Una mujer con VDRL positivo a 32 diluciones, recibió tratamiento completo lúes 15 días
antes del parto, tienen un recién nacido con VDRL positivo a 16 diluciones en sangre,
VDRL positivo en líquido cefalorraquídeo. Está asintomático, con hemograma y Rx de
huesos largos normales. ¿Cuál es el manejo del recién nacido? (ESSALUD 02)
A. No tratar al recién nacido porque el VDRL positivo es por transmisión de IgG materna
B. Tratar al recién nacido con penicilina G sódica a 50.000 U/Kg/d por 14 días
C. Tratar al recién nacido con penicilina benzatínica 100.000 U/Kg en una dosis
D. No tratar al recién nacido porque la madre recibió el tratamiento correcto
E. Tratar al recién nacido con penicilina G sódica a 100.000 U/Kg/d por 14 días
Tu éxito, nuestro éxito

Ictericia neonatal

Tu éxito, nuestro éxito

ICTERICIA NEONATAL

Ictericia : coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el

depósito de bilirrubina.

Hiperbilirrubinemia: cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad.

Clínicamente se observa en el recién nacido (RN)

cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL


Tu éxito, nuestro éxito

ICTERICIA NEONATAL: FISIOLÓGICA

La ictericia fisiológica es una situación muy frecuente (60% de recién nacidos) en


el neonato a término, y se caracteriza por:,
™ Inicia al 2º-3º día de vida
™ Aumenta < de 5 mg/dl/ día.
™ Puede llegar a cifras hasta 10-12 mg/dl.
™ Disminuye a valores del adulto a los 10 a 14 días de vida.

Fisiopatología: se cree que es por el aumento de la producción de bilirrubina por


destrucción de hematíes fetales y limitación transitoria de la conjugación hepática.
Factores de riesgo: prematuridad, diabetes, policitemia, sexo masculino, trisomía 21

Tu éxito, nuestro éxito

ICTERICIA NEONATAL:
PATOLÓGICA

™ Ictericia antes de las 24 hs.

™ BI que aumenta más de 5 mg/dl/día o 0.5mg/dl/hora

™ BI por encima de 12 mg/dl (RNTPAEG), o mayor de 14 mg/dl en prematuros.

™ Ictericia persistente más de siete días.

™ BD mayor de 2 mg/dl o 20% de BT en cualquier momento.


Tu éxito, nuestro éxito

ICTERICIA NEONATAL:
PATOLÓGICA

 $XPHQWRGHODSURGXFFLyQGHELOLUUXELQD

 +HPyOLVLV
9 ,VRLQPXQL]DFLyQ 5K
9 ,VRLQPXQL]DFLyQ $%2
9 $QRPDOtDVHULWURFLWDULDV(VIHURFLWRVLV
(OLSWRFLWRVLV
9 +HPRJORELQRSDWtDV'UHSDQRFLWRVLV
9 6HSVLV,QIHFFLyQLQWUDXWHULQD

 5HDEVRUFLyQGHVDQJUHH[WUDYDVDGD

 3ROLJOREXOLD

Tu éxito, nuestro éxito

ICTERICIA NEONATAL:
PATOLÓGICA

 'LVPLQXFLyQGHODFDSWDFLyQFRQMXJDFLyQ
 7UDVWRUQRVHQGRFULQRPHWDEyOLFRV
 7UDVWRUQRVKHUHGLWDULRVGHODFRQMXJDFLyQ
&ULJOHU1DMMDU WLSR,
&ULJOHU1DMMDU WLSR,, 6tQGURPHGH$ULDV
(QIHUPHGDGGH*LOEHUW

 $OWHUDFLRQHVHQODH[FUHFLyQELOLDU
 $OWHUDFLRQ HQHOWUDQVSRUWHLQWUDFHOXODUGHODELOLUUXELQDFRQMXJDGD
6tQGURPHGH'XELQ -RKQVRQ
 ,QFDSDFLGDGGHDWUDYHVDUHOPLFURYLOOL ELOLDU
6tQGURPHGH5RWRU
Tu éxito, nuestro éxito

™ Ictericia de inicio precoz, o ictericia por lactancia materna: se asocia con un

incremento en las concentraciones sérica de bilirrubina al 3-6 día de vida en un niño

saludable y a término. El tratamiento es iniciar precozmente la succión dentro de los

primeros 30 min de vida e incrementar la frecuencia de lactadas 10-12 veces en 24

horas.

™ Ictericia de inicio tardío, es la clásica ictericia por leche materna: BI mayor de 10mg/dl

durante la tercera semana de vida (cuando la ictericia fisiológica normalmente está en

descenso), luego de descartar causas de ictericia prolongada, el manejo es interrumpir

parcial o totalmente la lactancia materna por 48 horas

Tu éxito, nuestro éxito

ICTERICIA

BILIRRUBINAS, GRUPO Y RH RN Y MADRE


RETICULOCITOS, COMBS DIRECTO, FROTIS

B. DIRECTA B. INDIREC.

SEPSIS COOMBS DIRECTO COOMBS DIRECTO


INFECCIONES INTRAUTERINAS: TORCH POSITIVO NEGATIVO
ATRESIA VIAS BILIARES
QUISTE DE COLÉDOCO
FIBROSIS QUÍSTICA
GALACTOSEMIA ISOINMUNIZACIÓN HTO
HTO
DEF. ALFA – 1 ANTITRIPSINA RH NORMAL
ALTO
O BAJO
ABO
Tu éxito, nuestro éxito

HEMATOCRITO HEMATOCRITO
NORMAL O BAJO ELEVADO

MORFOLOGÍA DE GLÓBULOS ROJOS TRANSFUSIÓN MATERNO – FETAL


PINZAMIENTO TARDÍO DE CORDÓN

NORMAL
ALTERACIONES ALTERACIONES
ESPECÍFICAS NO ESPECÍFICAS

INCOMP.ABO SANGRE EXTRAVASCULAR


DEF.G6P CEFALOHEMATONA
ESFEROCITOSIS DEF. PIRUVATOKINASA
TALASEMIA
CIRCULACIÓN ENTEROHEPATICA
CID ENDOCRINO-METABÓLICO:
HIPOTIROIDISMO

Tu éxito, nuestro éxito

INCOMPATIBILIDAD RH
0DGUH5K  FRQKLMR5K 

‡ 5HDFFLyQLQPXQROyJLFD$J$F
‡ 'HVWUXFFLyQGHJOyEXORVURMRV
‡ 5HVSXHVWDKHPDWRSR\pWLFD

'DWRVFOtQLFRV

‡ $QHPLDKHPROtWLFDSRUFOtQLFD\
ODERUDWRULR
‡ &RRPEVGLUHFWRHLQGLUHFWRSRVLWLYRV
Tu éxito, nuestro éxito

INCOMPATIBILIDAD ABO

0$'5( )(72

*58322 *5832$R%

3DVR7UDQVSODFHQWDULR$&HU+LMR

,J*$R% $17Ë*(126$y%

$ORLQPXQL]DFLyQ7UDQVSODFHQWDULD +(02/,6,6

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO
Debe evitar que la concentración de Bilirrubina alcance niveles neurotóxicos

Fototerapia

Recambio sanguíneo

Tto. Farmacológico
Tu éxito, nuestro éxito

Incompatibilidad Madre RN Tipo de sangre


Rh O(-) O(+) O(-)

0A O(+) A(+) O(+)


Plasma A( + )

OB O(+) B( + ) O(+)
Plasma B( + )

Doble O(-) A(+) O(-)


B(+) Plasma A ( + ) o
B(+)

Tu éxito, nuestro éxito

Tratamiento farmacológico

‡ Fenobarbital.

Inductor enzimatico de la glucuronil-transferasa mejorando la conjugación de la

bilirrubina. Administrar 2 a 5 mg/kg/d en 3 dosis por 7 a 10 días.

Indicación :

Crigler Najjar tipo II.

Síndrome de Gilbert.

Ictericia directa por NPT


Tu éxito, nuestro éxito

ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA
Encefalopatía bilirrubinica aguda

‡ Fase temprana: letargia, hipotonía, succión debil

‡ Fase intermedia: irritabilidad, ligero estupor, hipertonía

‡ Fase tardía: opistotonos, retrocolis, llanto debil, no succión, apnea, fiebre,


coma, convulsiones, muerte

Encefalopatía crónica o kernicterus

‡ Paralisis atetoide cerebral, perdida de audicion, displasia del esmalte


dentario, paralisis de la mirada, grado variable de retardo mental

Tu éxito, nuestro éxito

La ictericia fisiológica, tiene las siguientes características, excepto:


A. Es a predominio de bilirrubina directa
B. Se inicia después de las 24 horas
C. Desaparece antes de las 2 semanas
D. Alcanza valores de 12 -15 mg/dl
E. Requiere a veces fototerapia

Lactante que presenta al tercer día de nacido ictericia leve en


tórax y moderada en abdomen, la BT es de 11 mg/ dl ¿Cuál es
el manejo más adecuado?
A. Observación 24-48 horas
B. Fototerapia
C. Fenobarbital
D. Metaloporfirinas
E. Exanguíneotransfusión
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes recién nacidos tienen menor riesgo de hacer


encefalopatía hiperbilirrubinemica?
A. RN a término séptico con isoinmunización OB, BT: 16mg%, al 2 día de
vida
B. Prematuro 34 s con BT: 17mg% al segundo día de vida
C. RN 40 semanas, acidosis metabólica, isoinmunización OA, con
BT:19mg% al 2 día de vida
D. RN post término, con síndrome de aspiración meconial, grupo O +,
BT:20mg% el 3 día de vida
E. RN 40 semanas, APGAR: 7, Grupo O+, BT: 12mg% al 3er día de vida

La hiperbilirrubinemia neonatal por incompatibilidad ABO se


produce cuando la madre tiene grupo sanguíneo tipo………. y el
niño tipo………….
A. AB / O
B. B / A
C. B / O
D. O/ A
E. A / O

Tu éxito, nuestro éxito

Señale qué fármaco, de los siguientes puede disminuir la ictericia


fisiológica del recién nacido, cuando lo ingiere la madre en el tercer
trimestre del embarazo:
A. Digoxina
B. Ampicilina
C. Clortalidona
D. Fenobarbital
E. Clordiacepóxido

La sensibilidad Rh de los hematíes del Recién Nacido se


demuestra mediante: (EsSalud 13)
A. Test de coombs directo
B. Test de coombs indirecto
C.Test de Apt
D. Test de Kleihauer
E. Haptoglobina
Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido a término que presenta ictericia severa en las primeras 24


horas de vida, la causa más probable es:
A. Ictericia por lactancia materna
B. Errores congénitos de metabolismo
C. Hipotiroidismo congénito
D. Cefalohematoma
E. Enfermedad hemolítica isoinmune

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la


ictericia fisiológica del recién nacido? (EsSalud 08)
A. Es más intensa entre el 3er y 4to día de vida
B. La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 13mg/dl
C. Dura alrededor de un mes
D. El estado general es bueno
E. Las orinas son normales

Tu éxito, nuestro éxito

Neonato a término de 12 horas de vida y peso de 3,200 gr. Hijo de madre


segundigesta con grupo O y factor Rh negativo. Presenta ictericia hasta tórax. El
diagnóstico más probable es: (2006 - A)
A. Incompatibilidad Rh
B. Incompatibilidad ABO
C. Ictericia por leche materna
D. Hiperbilirrubinemia directa
E. Esferocitosis

Madre trae a su hijo recién nacido de 7 días por presentar coloración amarillenta en la
piel desde hace 48 horas. Al examen físico solo se encuentra ictericia generalizada.
Examen de laboratorio: Bilirrubina total 12 mg/dL a predominio indirecto. ¿Cuál es el
diagnostico probable? (2008 - A)
A. Incompatibilidad ABO
B. Ictericia por lactancia materna
C. Ictericia fisiológica
D. Kernicterus
E. Enfermedad hemolítica del recién nacido
Tu éxito, nuestro éxito

Ictericia neonatal a predominio directo progresiva, BT: 31 mg/dl ¿Cuál es


el diagnóstico más probable?
A. Atresia biliar
B. Anemia hemolítica
C. Hipoplasia de vías biliares
D. Quiste del colédoco
E. Estenosis de los conductos biliares

Neonato a término de 3 días de vida es traído porque lo notan amarillo.


Antecedente de parto eutócico en centro de salud, peso 3200 gr., APGAR 9 a 1er,
minuto. Grupo sanguíneo de la madre O Rh positivo y el RN A Rh positivo. La
bilirrubina total 30 mg% y la indirecta 28 mg%, Hto, 36%. El tratamiento indicado
para disminuir la ictericia es: (2006 - A)
A. Suspensión de la lactancia materna por 2 días
B. Fototerapia
C. Tratamiento con inductores enzimáticos
D. Transfusión de paquete globular
E. Exanguineo transfusión

Tu éxito, nuestro éxito

Neonato de 20 días es llevado a emergencia por presentar ictericia marcada

de piel y mucosas. Al examen se encuentra alerta, activo, buena succión,

tono muscular normal, Bilirrubina Total: 18 mg/dL, Bilirrubina indirecta: 17,1

mg/dL, Hemoglobina: 16 gr%. El diagnostico probable es: (2005 - A)

A. Incompatibilidad de grupo sanguíneo

B. Ictericia por lactancia materna

C. Incompatibilidad de factor Rh

D. Sepsis neonatal

E. Síndrome de Gilbert
Tu éxito, nuestro éxito

Policitemia neonatal

Tu éxito, nuestro éxito

POLICITEMIA NEONATAL
Se define hematocrito central mayor o igual a 65%.
CAUSAS
9 Retraso en el clampaje de cordón umbilical
9 Transfusión feto-fetal
9 Insuficiencia placentaria
9 Hipoxemia materna: problemas cardiacos, respiratorios, fumar.
CLÍNICA: luce pletórico, rubicundo
Irritabilidad, letargia, taquipnea, dificultad respiratoria, cianosis, rechazo del alimento,
hiperbilirrubinemia, hipoglucemia y trombocitopenia causados por la hiperviscosidad de la
sangre.

TRATAMIENTO
Para los sintomáticos, exsanguineotranfusión parcial con suero salino.
Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de 30 minutos de vida con edad gestacional de 38


semanas, nacido en domicilio, es llevado a emergencia sin pinzamiento
de cordón umbilical y con la placenta conectada. La complicación más
probable es:
A. Sepsis precoz
B. Anemia
C. Hiponatremia
D. Policitemia
E. Hipoglicemia

Recién nacido de 48 horas, 42 semanas de edad gestacional que


presenta hipoactividad, polipnea y plétora. Exámenes auxiliares:
Hemograma normal, Hematocrito 70%, Glucosa 55 mg/dL. ¿Cuál es el
diagnóstico presuntivo?
A. Sepsis neonatal
B. Hipoglicemia
C. Policitemia
D. Hipocalcemia
E. Neumonía neonatal

Tu éxito, nuestro éxito

Sepsis y Meningitis
neonatal
Tu éxito, nuestro éxito

SEPSIS NEONATAL: DEFINICIÓN

Aquella situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias, hongos o

virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN).

™ Sospecha de sepsis : Asintomático con factores de riesgo.

™ Sepsis probable : Signos o síntomas de infección.

™ Sepsis confirmada : Signos o síntomas con cultivo positivo.

15% desarrolla meningitis

Tu éxito, nuestro éxito

SEPSIS NEONATAL: ETIOLOGIA

™ Sepsis PRECOZ (< 7 dias)


9 Países en desarrollo: Gram negativos (E. coli) > Estreptococo grupo
B (EGB), Listeria monocytogenes.
9 Países desarrollados: EGB > Gram negativos y Ureaplasma
urealyticum
™ SEPSIS NOSOCOMIAL
9 Estafilococo aureus
9 Seudomona aeruginosa
9 Estafilococo coagulasa negativo
9 Candida sp.
Tu éxito, nuestro éxito

SEPSIS NEONATAL: FACTORES RIESGO

™ Inmadurez del sistema inmune: Prematuridad

™ Exposición a microorganismos del tracto genital materno: corioamnionitis,

vulvovaginitis, ruptura prematura de membranas.

™ Factores periparto: Traumatismos de piel, vasos

™ Procedimientos invasivos en UCI: Intubación endotraqueal prolongada,

catéteres, etc

™ Pobres defensas de superficie: piel fina, fácilmente erosionable (pretérmino)

Tu éxito, nuestro éxito

SEPSIS NEONATAL: CUADRO CLINICO


Tu éxito, nuestro éxito

SEPSIS NEONATAL: LABORATORIO

™ Hemograma:
‡ Leucocitos menores de 5 000 por mm3 y mayores de 25 000 por
mm3 luego de 12 horas de vida o neutropenia <1500/micrl
‡ Relación de leucocitos inmaduros/ totales mayor de 0,16.
‡ Plaquetas menores de 100 000 por mm3.
‡ Granulaciones tóxicas y vacuolizaciones (Cuerpos de Dohle).
™ Cultivos: sangre, líquido cefalorraquídeo y orina.
™ Radiografía de tórax.
™ Proteína C reactiva, luego de 24 horas de vida.

Tu éxito, nuestro éxito

SEPSIS NEONATAL: TRATAMIENTO

El tiempo de tratamiento se prolonga a 21 días si estamos frente a una Meningitis


Tu éxito, nuestro éxito

El tratamiento de elección para la infección neonatal por Listeria


monocytogenes es:
A. Lincomicina
B. Eritromicina
C. Ampicilina
D. Cefotaxima
E. Vancomicina

¿Cuál es el tratamiento empírico inicial de sepsis neonatal


temprana?
A. Penicilina y cloranfenicol
B. Ampicilina y cefotaxima
C. Ceftriazona y ampicilina
D. Ampicilina y gentamicina
E. Ampicilina y ceftazidima

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el agente causal más frecuente de infección neonatal


precoz?
A. Estreptococo grupo B
B. Neisseria meningitidis
C. Enterococo
D. Listeria monocitogenes
E. Stafilococo

En un neonato de 24 horas de edad, ¿cuál de los siguientes


patógenos causa con MENOS frecuencia meninigitis?
A. Bacilos gramnegativos
B. Estreptococos del grupo B
C. Listeria monocytogenes
D. Estafilococos
E. Haemophilus influenzae
Tu éxito, nuestro éxito

En un recién nacido con sospecha de sepsis. ¿Cuándo debe iniciarse tratamiento?


(EsSalud 13)
A. Inmediatamente después de tomar muestras para cultivo
B. Inmediatamente después de sospechar sepsis
C. Depende de si se trata de una sepsis precoz o tardía
D. Luego del resultado del hemocultivo
E. Luego de tener una certeza razonable, apoyada por pruebas de laboratorio

Recién nacido de 2 días, es llevado al hospital por presentar hipoactividad, pobre


succión, con antecedente de madre sin control prenatal y ruptura prematura de
membranas de 20 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2006 - B)
A. Sepsis neonatal temprana
B. Encefalopatia hipoxico-isquemica
C. Sepsis neonatal tardía
D. Asfixia perinatal
E. Hiperglicemia

Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido con antecedente materno de ruptura prematura de membranas de


48 horas. ¿Qué conducta debe seguirse?
A. Observar los signos de alarma
B. Solicitar glicemia, electrolitos y gases en sangre arterial
C. Solicitar glicemia, calcemia, hematocrito, grupo y factor Rh
D. Administrar ampicilina y amikacina de manera profiláctica
E. Solicitar hemograma, recuento de plaquetas, proteína C reactiva,
hemocultivo

Neonato de 12 horas, con antecedente de fiebre materna y ruptura


prematura de membrana mayor de 18 horas: líquido amniótico
maloliente. Al examen: irritable y con hepatomegalia. ¿Cuáles la
posibilidad diagnóstica?
A. Sepsis neonatal tardía
B. Infección por citomegalovirus
C. Sifilis congénita
D. Sepsis neonatal precoz
E. Sepsis nosocomial
Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de 33 semanas hospitalizado en la UCI neonatal por 1 semana, las últimas 24 horas

presenta hipotermia, distensión abdominal, hipoactividad marcada y disminución de la presión

arterial. Laboratorio: leucocitos 23,000 por campo y PCR: 1,5 mg/L ¿Cuál es la conducta a seguir?

(ENAM 2014 - A)

A. Repetir el hemograma antes de iniciar antibióticoterapia

B. Tomar hemocultivo y estudio de líquido cefalorraquídeo

C. Tomar hemocultivo e iniciar antibióticoterapia

D. Repetir el hemograma y PCR e iniciar antibióticoterapia

E. Estudio del líquido cefalorraquídeo e inicio de antibióticoterapia

Tu éxito, nuestro éxito

Taquipnea transitoria del RN


Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN

Cuadro de dificultad respiratoria caracterizado fundamentalmente por taquipnea

que se inicia inmediatamente luego del nacimiento y generalmente se resuelve

antes del tercer día de vida. Habitualmente de curso corto, benigno y autolimitado

ETIOPATOGÉNIA

Distensión de los espacios intersticiales por líquido pulmonar, que da lugar al

atrapamiento del aire alveolar y al descenso de la distensibilidad pulmonar.

Demora en la eliminación del líquido pulmonar normalmente presente en la vida

fetal, por ausencia de compresión torácica (parto por cesárea)

Tu éxito, nuestro éxito

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN

FACTORES DE RIESGO
9 Trabajo de parto prolongado.
9 Recién nacidos a término o cercanos a término.
9 Asfixia al nacer.
9 Parto por Cesárea electiva (sin trabajo de
9 Policitemia fetal.
parto).
9 Hijo de madre diabética
9 Macrosómicos.
9 Podálico.
DIAGNÓSTICO (de exclusión)
Criterios clínicos: taquipnea, requerimiento de oxígeno bajo (FiO2 < 0.4 )
Criterios radiológicos: refuerzo de la trama broncovascular hiliar (“Corazón velloso”),
presencia de líquido pleural, derrame en cisuras, hiperinsuflación.

TRATAMIENTO: oxigenoterapia.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

RN de 35 semanas nacido por cesárea de madre con pre eclampsia severa. Peso: 1700
gr. Apgar: 9 al minuto, líquido amniótico claro. Presenta quejido, aleteo nasal, retracción
intercostal, subcostal y supraesternal. ¿Cuál es el diagnóstico? (2013 - B)
A. Neumonía neonatal
B. Taquipnea transitoria del recién nacido
C. Enfermedad de membrana hialina
D. Hipertensión pulmonar persistente
E. Sepsis

Ante un neonato a término que tras cesárea presenta precozmente taquipnea y cianosis que
desaparece con pequeñas cantidades de oxígeno, en el que la auscultación pulmonar es normal y
en el que la radiografía muestra marcas vasculares prominentes y líquido en las cisuras sin
broncograma aéreo, sospecharemos:
A. Enfermedad de membrana hialina
B. Taquipnea transitoria del recién nacido
C. Síndrome de aspiración meconial
D. Persistencia de la circulación fetal
E. Síndrome de Wilson-Mikity
Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de 39 semanas por cesárea con dificultad respiratoria, quejido

inconstante, tiraje subcostal y aleteo nasal leve, retracción xifoidea. Ruidos

cardiacos normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2008 - B)

A. Cardiopatía congénita

B. Membrana hialina

C. Aspiración meconial

D. Neumonía neonatal

E. Taquípnea transitoria

Tu éxito, nuestro éxito

Enfermedad de membrana
hialina
Tu éxito, nuestro éxito

MADURACIÓN PULMONAR

PERIODO EMBRIONARIO

PERIODO PERIODO
PSEUDOGLANDULAR CANALICULAR

PERIODO SACULAR
PERIODO
ALVEOLAR

Tu éxito, nuestro éxito

SURFACTANTE

™ El surfactante está constituído en un 85% por lípidos, del tipo fosfolípidos en su


mayoría: los fosfogliceridos (lecitinas), fosfotidilinositol, esfingomielina forman el
grupo de fosfolipidos involucrados.
™ Luego de la semana 34 la lecitina comienza a incrementar mientras la
esfingomielina comienzan a descender. Por ello el patrón oro de la
determinación de madurez pulmonar fetal es la relación lecitina/esfingomielina
(L/E), si este coeficiente es mayor de 2, concluimos que el pulmón fetal tiene una
cantidad de surfactante que corresponde a un pulmón "maduro". El método
tiene una sensibilidad del 100 % y una especificidad del 85%
Tu éxito, nuestro éxito

MEMBRANA HIALINA

Su frecuencia es inversamente proporcional a la edad gestacional y el peso al nacer.

La principal causa es el déficit de agente


tensioactivo por disminución en su producción y
secreción, lo que provoca un aumento de la tensión
superficial y una tendencia de los pulmones hacia el
colapso durante la espiración (acortándolo)
Los niveles de agente tensoactivo suelen alcanzar la
madurez después de las 35 semanas de gestación.

Tu éxito, nuestro éxito

MEMBRANA HIALINA
FACTORES DE RIESGO
9 Hijo de madre diabética.
9 Edad gestacional menor a 34ss 9 Eritroblastosis fetal
9 Asfixia perinatal. 9 Segundo gemelar.
9 Hemorragia materna. 9 Sexo masculino

CLÍNICA
Dificultad respiratoria progresiva y de inicio precoz desde el nacimiento o en las
primeras 6 horas de vida y se incrementa entre las 24 a 72 horas y luego se observa una
gradual mejoría.
Tu éxito, nuestro éxito

MEMBRANA HIALINA
DIAGNÓSTICO
Rx de tórax: se observa un aspecto característico pero no patognomónico,
patrón de granulación reticular fino con broncograma aéreo (retrocardíaco
generalmente), diámetro antero posterior del tórax disminuido, disminución de
la transparencia (pulmón blanco), hipoventilación pulmonar (menos de 7
espacios intercostales), aspecto de “vidrio esmerilado” (de grano fino),

Tu éxito, nuestro éxito

MEMBRANA HIALINA

TRATAMIENTO
¾ Mantener ventilación mecánica asistida en aquellos pacientes con E.M.H. grave
¾ Instilación endotraqueal de agente tensioactivo exógeno en las primeras 24
horas y repetir cada 6-12 horas hasta 4 dosis en total.
¾ Tratamiento antibiótico: Ampicilina- gentamicina

PREVENCIÓN: GLUCOCORTICOIDES

RECUERDA:
El tratamiento prenatal con glucocorticoides (betametasona) disminuye la gravedad del SDR y la incidencia de
incidencia de otras complicaciones de la prematurez como: hemorragia intraventricular, persistencia del
conducto arterioso, neumotórax y enterocolitis necrotizante.
Tu éxito, nuestro éxito

La enfermedad de membrana hialina del prematuro se debe a la falta de: (2003 -


A)
A. Angiotensina II pulmonar.
B. Angiotensina I pulmonar
C. Surfactante pulmonar
D. Eritropoyetina pulmonar
E. Oxígeno

La enfermedad de membrana hialina afecta principalmente al recién nacido:


(2006 - A)
A. A termino
B. De madre hipertensa
C. De madre adicta a opiáceos
D. De madre con rotura prematura de membranas
E. Prematuro

Tu éxito, nuestro éxito

RN varón, de edad gestacional: 32 semanas. Con antecedente de


madre diabética. A las 2 horas presenta dificultad respiratoria.
¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?
A. Atresia esofágica
B. Neumonía
C. Enfermedad de la membrana hialina
D. Neumotórax
E. Hipoplasia pulmonar

¿Hasta qué semana se debe prescribir esteroides para la maduración


pulmonar fetal estadísticamente significativa? (2011 - B)
A. 32
B. 34
C.36
D. 30
E. 28
Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de 12 horas de madre primípara de 18 años quien la as 32 semanas presento


infección urinaria gestacional desencadenando el parto. Al examen: Peso al nacer: 1,400 gr. y
test de Silverman Anderson 8. Hemograma: normal. ¿Cuál es su diagnóstico de primera
elección? (2008 - B)
A. Taquipnea transitoria
B. Neumonía connatal
C. Síndrome de aspiración
D. Membrana hialina
Cardiopatía congénita

En relación a la fisiopatología de la Membrana Hialina, marque la respuesta correcta:


A. Es un cuadro con capacidad residual incrementada
B. Es obstructivo con aumento de la distensibilidad y expiración prolongada
C. Es restrictivo con colapso alveolar y tiempo espiratorio acortado
D. Es obstructivo con estrechamiento bronquiolar y atelectasia masiva
E. El compromiso principal es circulatorio con alteración de la relación V/P

Tu éxito, nuestro éxito

RN de 34 semanas de edad gestacional que en las primeras 12 horas de vida presenta


taquipnea, quejido audible y cianosis progresiva, refractaria a la administración de oxígeno. A la
auscultación encontraremos crepitantes sobre todo en bases pulmonares. En la gasometría
aparece hipoxemia progresiva, aumento de la pCO2 y acidosis metabólica. ¿Qué radiografía
de tórax esperaría encontrar en este momento?
A. Normal
B. Infiltrado de patrón reticulogranular con broncograma aéreo
C. Hiperinsulfalción y aumento de las marcas vasculares, sin broncograma
D. Patrón de esponja
E. Borde de ambos pulmones colapsados

En el tratamiento de la EMH se incluyen las siguientes medidas, excepto: (EsSalud 09)

A. Administración de surfactante endotraqueal

B. Antibioticoterapia

C. Administración de oxígeno y ventilación mecánica, si es preciso

D. Prostaglandinas

E. Control del aporte de líquidos


Tu éxito, nuestro éxito

El test más confiable para determinar la maduración


pulmonar en el feto es:
A. Determinación de fosfatidilglicerol
B. Lecitina/esfingomielina
C. Determinación de surfactante pulmonar fetal
D. Test de Clements
E. Ninguna de las anteriores

Tu éxito, nuestro éxito

Síndrome de Aspiración de
Líquido Meconial
Tu éxito, nuestro éxito

Síndrome de Aspiración de Líquido Meconial

DEFINICIÓN
Cuadro clínico de dificultad respiratoria en el recién nacido por presencia de líquido
amniótico meconial en el árbol traqueobronquial, debido a la aspiración de líquido
amniótico conteniendo meconio en el momento de la primera respiración ó intra útero.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


9 Recién nacido postérmino 9 Enfermedad hipertensiva del embarazo
9 Asfixia perinatal 9 Diabetes mellitus materna
9 RCIU 9 Trabajo de parto inducido
9 Recién nacido >34 semanas

Tu éxito, nuestro éxito

Síndrome de Aspiración de Líquido Meconial


PRESENTACIÓN

Dificultad respiratoria intensa, precoz y progresiva, con taquipnea (FR > 60x’),
retracción subcostal y xifoidea, disbalance tóraco abdominal, aleteo nasal, quejido
y tiraje intercostal. Suele apreciarse aumento del diámetro anteroposterior del tórax
por enfisema pulmonar debido a obstrucción de la vía aérea

Rx tórax
En las formas leves, puede ser normal.
Infiltración nodular alternadas con zonas de
radiotransparencia, puede haber consolidación
atelectásica, campos pulmonares hipeaireados,
edema pulmonar, neumotórax.
Tu éxito, nuestro éxito

Un niño de 42 semanas de gestación, arrugado, pálido, hipotónico,


apneico y cubierto de líquido amniótico verdoso. Respecto al cuadro
que puede padecer este paciente, señale la opción FALSA:)
A. La primera maniobra en su reanimación debe ser la aspiración de
tráquea bajo visión laringoscópica
B. Es una patología típica del RNPT y RNT
C. El E. coli es el germen más frecuente de infección bacteriana en
estos pacientes
D. En la Rx de tórax es típico encontrar un patrón de atrapamiento
aéreo
E. Esta patología produce una llamativa hipertensión pulmonar

Tu éxito, nuestro éxito

Síndrome de fuga de aire

Enfisema
Neumotórax intersticial
pulmonar

Neumomediastino Neumopericardio

Neumoperitoneo
Tu éxito, nuestro éxito

Neumotórax espontáneo: incidencia 0.07% en RNT sano

™ El neonato tiene signos de colapso cardiovascular:


hipotensión, esto se produce porque el aumento de la
presión intratorácica produce aumento de la presión

Neumotórax venosa central (distensión de la venas del cuello), por lo


tanto una disminución de la precarga y finalmente la
disminución del gasto cardiaco.
™ A nivel pulmonar: hipersonoridad, el cual se produce
cuando hay presencia de aire. Ruidos respiratorios
disminuidos o ausentes del lado afectado.
™ Enfisema subcutáneo: presencia de aire subcutáneo que
se puede detectar al palpar crepitaciones en la cara,
cuello o región supraclavicular

Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido presenta dificultad respiratoria, distensión de


las venas del cuello, hipotensión, hipersonoridad y
disminución del murmullo vesicular en un lado del tórax y
enfisema subcutáneo. En abdomen: ruidos hidroaéreos
presentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Atelectasia primaria
B. Neumotórax y neumomediastino
C. Neumonía estafilocóccica
D. Hernia diafragmática
E. Enfermedad de membrana hialina
Tu éxito, nuestro éxito

Neumonía neonatal

Tu éxito, nuestro éxito

Los mecanismos de infección posibles son los siguientes:

1. Transplacentario. La infección transplacentaria por gérmenes que pasen desde la circulación

materna es poco frecuente

2. Inhalación de líquido amniótico. Es poco frecuente. Puede aparecer prenatalmente o durante el

parto.

3. Aspiración de material infectado. Puede producirse antes, durante o tras el parto

4. Inhalación de aire contaminado. Del personal hospitalario o del material usado en la atención al niño,

sobre todo causado por Pseudomonas.

5. Vía hematógena. A partir de otro foco de infección o en el curso de una septicemia


Tu éxito, nuestro éxito

FACTORES DE RIESGO, se encuentran principalmente la rotura prematura de membranas, asfixia

fetal y la yatrogenia (cualquier medida de soporte ventilatorio).

Clínica

Debido a la inmadurez inmunitaria del neonato, la

manifestación más característica del cuadro

infeccioso es la sepsis con participación

multiorgánica.

Tu éxito, nuestro éxito

Neonato de 20 días con peso al nacer de 2,000 gr. Con labio leporino y paladar hendido
unilateral. Presentó vómito lácteo e inmediatamente dificultad respiratoria. Al examen: Peso:
2,800 gr, FR: 60x’, FC: 140x’, tiraje subcostal e intercostal y retracción xifoidea. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (2008 - A)
A. Bronquiolitis aguda
B. Cardiopatía congénita
C. Bronconeumonía aspirativa
D. Hernia diafragmática
E. Fístula traqueoesofágica

Recién nacido de parto eutócico de 3kg, antecedente materno de infección urinaria del
tercer trimestre, presentó T: 37.8°C, APGAR: 3 al minuto, 7 a los 5 minutos, dificultad
respiratoria: Silverman 8. ¿Cuál es el diagnóstico probable? (2010 - A)
A. Neumotórax
B. Membrana hialina
C. Taquipnea transitoria
D. Neumonía congénita
E. Síndrome de aspiración meconial
Tu éxito, nuestro éxito

EMH TTRN SALAM


F. RIESGO prematuridad RNT, RNPT Postérmino
Cesárea LA meconial
Parto vaginal precipitado SFA

FISIOPATOLOGIA Surfactante Absorción líquido pulmonar Obstrucción de va.


Pequeña
LABORATORIO hipoxia EAB normal Hipoxia, hipercapnia,
acidosis

Rx. torax VIDRIO ESMERILADO Trama vascular pulmonar Infiltrados gruesos.


prominente. cisuritis Aplanamiento diafragma

TRATAMIENTO Surfactante, VM, ATB O2 VM, ATB

COMPLICACIÓN DBP HTP

PREVENCION CORTICOIDE PRENAT DISM. CESAREA

Tu éxito, nuestro éxito

Enterocolitis necrotizante
Tu éxito, nuestro éxito

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

Es la patología vital de urgencia más frecuente del

período neonatal. Afecta a RNPT y se caracteriza

por producir diferentes grados de necrosis de

mucosa o de pared intestinal

Tu éxito, nuestro éxito

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

ETIOPATOGENIA

Es desconocida

PREMATURIDAD es el principal factor de riesgo.

La tríada compuesta por isquemia intestinal (noxa hipóxica), alimentación

enteral (menor riesgo si es leche materna) y microorganismo patógenos

(flora bacteriana) se ha relacionado con esta entidad.

El ileon distal y el colon proximal son los segmentos más afectados.


Tu éxito, nuestro éxito

(VWDGLR(&1 6LJQRVVLVWpPLFRV 6LJQRVLQWHVWLQDOHV 6LJQRV


UDGLROyJLFRV
,$VRVSHFKD ,QHVWDELOLGDGWpUPLFD 5HVLGXRJiVWULFR 1RUPDORLOHROHYH
$SQHD 'LVWHQVLyQDEGRPLQDOOHYH
%UDGLFDUGLD 9RPLWRV
/HWDUJLD 6DQJUHRFXOWDHQKHFHV
ESTADIOS DE BELL

,%VRVSHFKD ,GHP 6DQJUHHQKHFHV ,JXDO,$


,,$FRQILPDGD OHYH ,GHP ,%PiVDXVHQFLDGHUXLGRV 'LODWDFLyQtOHR
LQWHVWLQDOHVFRQRVLQGRORU QHXPDWRVLVLQWHVWLQDO
DEGRPLQDO
,,%FRQILUPDGD ,GHPPiV ,,$PiV ,,$PiV
PRGHUDGD $FLGRVLVPHWDEyOLFD 'RORUDEGRPLQDOFRQRVLQ *DVHQYHQDSRUWD
7URPERFLWRSHQLD FHOXOLWLVDEGRPLQDO &RQVLQDVFLWLV
,,,$DYDQ]DGD ,GHP ,,% ,,%PiV
+LSRWHQVLyQ 6LJQRVGHSHULWRQLWLV $VFLWLVGHILQLGD
%UDGLFDUGLDDSHQD 0DUFDGDGLVWHQVLyQ
DFLGRVLVPL[WD
,,,%SHUIRUDFLyQ ,GHP ,,,$ ,,,$PiV
QHXPRSHULWRQHR

Tu éxito, nuestro éxito

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Rx Simple de abdomen: neumatosis intestinal (50-75 %), dilatación de asas, niveles hidroaéreos,
gas en vena porta (es un signo de gravedad), neumoperitoneo (signo de perforación)
Tu éxito, nuestro éxito

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

TRATAMIENTO

Se trata a los casos sospechosos y a los confirmados. Indicaciones de cirugía:


9 Perforación
9 Suspender la vía oral (VO) (neumoperitoneo)
9 Paracentesis abdominal
9 Colocar SNG abierta positiva (heces o
microorganismos
9 Aporte parenteral detectados en Gram)
9 Eritema en pared
abdominal
9 ATB cubriendo gramnegativos y otros.

9 Asistencia respiratoria mecánica, si lo requiere

Tu éxito, nuestro éxito

Un recién nacido de 1600gr con signos de asfixia y repetidos episodios de


apnea, comienza el tercer día con vómitos, distensión abdominal y
deposiciones hemorrágicas. El diagnóstico más probable sería:
A. Invaginación intestinal
B. Vólvulo
C. Megacolon aganglionar
D. Enterocolitis necrotizante
E. Úlcera del divertículo de Meckel

Hijo pretérmino de madre RPM con signos de obstrucción y


sangrado al defecar ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Neumoperitoneo
B. Neumoretroperitoneo
C. Enterocolitis necrotizante
D. Trombosis mesentérica
E. Aire en la vena porta
Tu éxito, nuestro éxito

Entre los factores que contribuyen al desarrollo de la enterocolitis necrosante


neonatal se encuentran: (EsSalud 13)
A. El nacimiento postermino, el embarazo gemelar y la asfixia neonatal
B. El trauma quirúrgico por cesárea y el uso de esteroides y antibióticos en la madre
C. La asfixia, la prematurez y el cateterismo umbilical
D. El reflujo gastroesofágico, la neumonía y la prematurez
E. La hiperbilirrubinemia, la hipoalbuminemia y el uso de surfactante

La Enterocolitis Necrotizante:
A. Es la patología gastrointestinal menos grave del recién nacido de
bajo peso
B. Se produce por la sobreinfección intestinal del Streptococo
pneumoniae
C. En estudios experimentales, puede ser prevenida por la alimentación
neonatal con leche materna
D. Puede asociarse a trombocitosis en el recién nacido
E. Se acompaña de ascitis, derrame pleural y derrame pericárdico

Tu éxito, nuestro éxito

Atresia intestinal
Tu éxito, nuestro éxito

En la atresia duodenal los vómitos suelen

comenzar a las pocas horas de vida, la

distensión abdominal está limitada a la

parte superior. En la radiografía de

abdomen se aprecia aire en la cámara

gástrica y en la parte superior del abdomen

(signo de la doble burbuja)

Tu éxito, nuestro éxito

En la atresia yeyunoileal hay presencia de vómitos biliosos con distensión abdominal difusa. En la

radiografía se aprecia dilatación de asas intestinales, con niveles hidroaéreos.


Tu éxito, nuestro éxito

Neonato de 18 horas de nacido presenta vómitos biliosos a repetición. El


estudio radiográfico muestra el signo de la doble burbuja. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Íleo meconial
B. Páncreas anular
C. Malrotación intestinal
D. Atresia duodenal
E. Membrana duodenal

Recién nacido de parto normal, desde las 8 horas de edad


empieza con vómitos biliosos. Al examen: buen estado general y
presenta distensión abdominal. El procedimiento prioritario para
completar su evaluación es:
A. Análisis de sangre
B. Aspiración y medición del contenido gástrico
C. Tomografía axial computarizada
D. Radiografia toraco abdominal de pie

Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido que presenta vómitos biliosos y distensión abdominal

progresiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2008 - B)

A. Vólvulo de intestino medio

B. Hipertrofia pilórica

C. Atresia intestinal

D. Íleo por meconio

E. Enterocolitis necrotizante
Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO

9 Afecta típicamente a lactantes pequeños y a recién

nacidos. Se presenta entre las 2 y 8 semanas de edad,

con un pico entre las 3 y las 5 semanas.

9 Es 4 a 5 veces más común entre varones que en mujeres,

9 Mayor incidencia en primogénitos.

9 Se encontró asociación con el uso de eritromicina

Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO

CLÍNICA
™ Vómitos posprandiales, no biliosos, progresivos hasta ser incluso en proyectil

™ Avidez por la lactancia

™ Pérdida de peso por disminución del aporte de calorías y por deshidratación.

™ Es posible observar las ondas peristálticas en el epigastrio, se puede palpar una masa en

el cuadrante superior derecho del abdomen, en forma de aceituna u oliva, que

corresponde al píloro engrosado (oliva pilórica).

DIAGNOSTICO: ecografía.

TRATAMIENTO: Inmediato: Mejorar el estado de hidroelectrolítico.

El tratamiento actualmente es quirúrgico: PILOROMIOTOMÍA


Tu éxito, nuestro éxito

Primogénito varón presenta vómitos explosivos y reptación gástrica en su tercera


semana de vida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (2012 - B)
A. Gastroenteritis viral
B. Vólvulo intestinal
C. Estenosis hipertrófica de píloro
D. Invaginación intestinal
E. Reflujo gastroesofágico

Neonato de 28 días es traído a consulta porque hace 7 días presenta vómitos


alimentarios frecuentes. Al examen se encuentra sequedad de piel y mucosas
palpándose tumoración de 1.5 cm. en hemiabdomen superior. ¿Cuál es su
diagnóstico presuntivo?
A. Atresia intestinal
B. Hipertrofia de píloro
C. Atresia esofágica
D. Megacolon congénito
E. Estenosis intestinal

Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de parto domiciliario con llanto inmediato e historia perinatal de


polihidramnios según ecografía. Es traído por la madre por presentar vómitos
inmediatos a la lactancia ¿Qué examen confirma su sospecha diagnóstica? (2013 -
A)
A. Esofagografía
B. Ecografía abdominal
C. Biometrí hemática
D. Examen completo de orina
E. Exografía transfontanelar

El tratamiento de elección de la hipertrofia congénita de píloro es:


A. Piloromiotomía
B. Pilorotomía
C. Antrectomía
D. Papilotomía
E. Observación
Tu éxito, nuestro éxito

Atresia de esófago

Tu éxito, nuestro éxito

CLÍNICA
Sialorrea, atragantamiento, tos, disnea y cianosis.

El abdomen puede estar excavado si no hay fístula

distal. Puede haber antecedente de Polihidramnios

DIAGNOSTICO
Es característico el “stop” de la sonda nasogástrica en

el bolsón superior. Posteriormente se indica

ESOFAGOGRAMA
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tipo más frecuente de fistula traqueo


esofágica en los recién nacidos?
A. Atresia esofágica con fístula traqueo
esofágica distal (tipo c)
B. Atresia esofágica aislada (tipo a)
C. Atresia esofágica con fístula traqueo esofágica
proximal (tipo b)
D. Atresia esofágica con fístula proximal y distal de
esófago a la tráquea (tipo d)
E. Fístula traqueo esofágica sin atresia esofágica (tipo e)

Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGIA PUNTOS CLAVES


ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE 9 Prematuridad, Heces con sangre.
9 Triada: hipoxia, alimentación enteral y flora bacteriana.
9 Ileon distal y colon proximal más afectados
9 Rx. Neumatosis, aire vena porta, neumoperitoneo

ATRESIA DUODENAL 9 CCx. Vómitos precoces. RX: Doble burbuja

ATRESIA YEYUNOILEAL 9 CCx. Vómitos biliosos


9 Rx. Diltación difusa con niveles hidroaéreos.

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL 9 2 – 8 sS, varones, primer hijo, eritromicina


PILORO 9 CCx: Vómitos posprandiales no biliosos, pérdida de peso, avidez por lactancia.
9 Dx. Ecografía Tto: piloromiotomía

ATRESIA ESOFAGO 9 Más común: tipo III ( saco proximal y fístula distal)
9 Antecedente: polihidramnios CCx: vómitos
9 Dx. esofagograma
Tu éxito, nuestro éxito

HIPOGLICEMIA NEONATAL

La concentración de glucosa en plasma generalmente adoptada que define hipoglicemia

(< 47 mg / dl) es sin justificación científica rigurosa.

Sin embargo en la guía nacional del MINSA 2007 la definición de hipoglicemia es < 40mg/dl.

FACTORES DE RIESGO
9 Prematuridad
9 Bajo peso al nacer - macrosómico
9 Policitemia
9 Hijo de madre diabética

Tu éxito, nuestro éxito

HIPOGLICEMIA NEONATAL

Cuadro clínico: letargia, temblores, hipotermia, apnea, taquipnea, quejido, pobre

succión, irritabilidad, convulsiones, coma.

Cornblath sugirió la triada de Whipple: (1) baja concentración de glucosa en la

sangre; (2) cuadro clínico compatible con hipoglicemia; y (3) resolución de los

signos y síntomas después de la restauración de las concentraciones de glucosa

en sangre a los valores normales


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de 1,800 gr., 45 cm de longitud y 32 cm de perímetro cefálico, 39


semanas por Capurro, sin evidencia de anomalías físicas. ¿Cuál podría ser la
complicación más probable en las siguientes 12 horas?
A. Septicemia
B. Hiponatremia
C. Episodios apneicos
D. Dificultad respiratoria
E. Hipoglicemia

En un recién nacido a término que presenta hipoglicemia sintomática, usted le


indicaría 2 ml/kg de dextrosa al … % en bolo. (2010 - B)
A. 5
B. 10
C. 7.5
D. 15
E. 12.5
Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la complicación más frecuente de un recién nacido macrosómico?


A. Hiperglicemia
B. Hipotermia
C. Hipotiroidismo
D. Hipoglicemia
E. Hipertermia

La hipoglucemia del recién nacido, hijo de madre diabética,


se presenta en: (EsSalud 02)
A. Las primeras 6 horas
B. Las primeras 24 horas
C. La primera semana
D. El primer mes
E. El primer año

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes hallazgos es menos probable encontrar en un recién nacido


pretérmino de 36 semanas con hipoglicemia? (2013 - B)
A. Irritabilidad
B. Pobre succión
C. Hipertermia
D. Convulsiones
E. Hipotermia

En un RN la glucemia es normal por los siguientes


mecanismos, EXCEPTO: (2003 - A)
A. Elevación de catecolaminas
B. Gluconeogénesis
C. Elevación de insulina
D. Elevación de glucagón
E. Movilización del glucógeno hepático
Tu éxito, nuestro éxito

CONJUNTIVITIS NEONATAL

Gérmenes: Chlamydia Trachomatis y Neisseria Gonorrhoeae.

™ La conjuntivitis por gonococo inicia 24-48 horas después del nacimiento,


BACTERIANA
cursa con edema de párpado, quemosis, secreción serosanguinolenta
purulenta, úlcera corneal, abcseso y perforación.
™ La conjuntivitis por chlamydia tiene un tiempo de incubación de 5 – 14 días.

™ Causa por el uso de gotas en la profilaxis ocular.


™ CCx: ojos ligeramente rojos y un poco de edema de los párpados, secreción
QUIMICA
NO purulenta.
™ Los síntomas tienden a durar de 24 a 36 horas.

Tu éxito, nuestro éxito

Un recién nacido presenta párpados hinchados, conjuntivas enrojecidas y


una pequeña cantidad de secreción ocular clara. 6 horas después de
nacido, El diagnóstico más probable es:
A. Dacriocistitis
B. Conjuntivitis química
C. Oftalmía neumocócica
D. Oftalmía gonocócica
E. Conjuntivitis por clamydia

¿Cuáles son los agentes infecciosos que causan con más frecuencia
oftalmía neonatal severa?
A. Neisseria gonorrheae y Chlamydia trachomatis
B. Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus.
C. Streptococcus pneumoniae y enterococo.
D. Streptococcus pneumoniae y Neisseria gonorrheae
E. Haemophilus influenza y Neisseria gonorrheae
Tu éxito, nuestro éxito

Niño nacido de parto normal hace 2 días. Desde hoy presenta edema

palpebral y abundante secreción purulenta en ambos ojos. El diagnóstico

más probable es conjuntivitis neonatal por: (2004 - A)

A. Gonococo

B. Clamidia

C. Estreptococo

D. Herpes simple

E. Hemophilus

Tu éxito, nuestro éxito

TETANO NEONATAL

El tétanos es una enfermedad neurológica, no

contagiosa, producida por una exotoxina potente

producida por el Clostridium tetani.

Cursa con espasmos musculares graves. El tétanos

neonatal ocurre por manipulación séptica del cordón

umbilical, debuta con un cuadro de hipertonía y de

contracturas musculares generalizadas y dolorosas que

predominan en mandíbula y cuello y que se incrementan

con los estímulos externos


Tu éxito, nuestro éxito

TETANO NEONATAL: TRATAMIENTO

La terapia antimicrobiana: aunque ésta no neutraliza la toxina en sí,

es importante para eliminar el microorganismo que la produce. Se

recomienda usar penicilina cristalina 100 mil

unidades/kilogramo/día en dos dosis por vía intravenosa, por diez

días.

Tu éxito, nuestro éxito

Neonato de 5 días cuya madre primigesta, sin control prenatal, fue


atendida empíricamente. Es hospitalizado por presentar irritabilidad,
dificultad para succionar, espasmos musculares ante diferentes estímulos.
Al examen: febril, despierto en hiperextensión corporal, con aducción de
los brazos e hiperextensión del cuello. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Sepsis neonatal
B. Tétanos neonatal
C. Encefalitis
D. Meningitis neonatal
E. Hipoglicemia

En el tétanos neonatal el antibiótico de elección es:


A. Eritromicina
B. Amikacina
C. Penicilina
D. Cefalexina
E. Cloranfenicol
Tu éxito, nuestro éxito

RN prematuro

Tu éxito, nuestro éxito


Retinopatía de la

¾ Factor de riesgo: Oxígeno en altas concentraciones


prematuridad

¾ En las ucis neonatales se ha establecido de forma rutinaria

estudios oftalmológicos en todos menores de 1500 g


Tu éxito, nuestro éxito

9 La hemorragia periventricular/intraventricular del prematuro es de presentación frecuente,


se relaciona con el bajo peso de nacimiento y es una importante causa de deterioro
neurológico en el recién nacido.
9 Se reconoce su origen multifactorial, pero sobresalen labilidad de la matriz germinal
subependimaria y variación flujo sanguíneo
intracraneal
Hemorragia

™ Cuadro clínico: apnea, alteración FC y PA, disminución del tono, letargia,


convulsiones.

Se recomienda realizar una ecografía de manera rutinaria, aunque no haya signos


clínicos, en los prematuros < 1500 gr. dentro de las primeras 48 horas de vida.

Tu éxito, nuestro éxito


prematuridad
Anemia de la

En los prematuros la inhibición de la eritropoyesis y


destrucción eritrocitaria es más importante que en el
término provocando una disminución más intensa y
precoz de la concentración de Hb.

Un recién nacido prematuro, menor de 32 semanas recibe oxígeno. ¿Cuál es


la complicación más frecuente de la oxigenoterapia en estos casos? (RM –
2010 A)
A. Retinopatía
B. Uveítis
C. Glaucoma
D. Miopía
Tu éxito, nuestro éxito

Recién nacido de 5 días de vida, EG: 35 semanas y peso 2500gr. Es llevado al servicio de

Urgencias porque, mientras dormía, sus padres han notado que durante 5 segundos dejaba de

mover el tórax, volviendo a respirar de forma muy rápida posteriormente. No refieren cambios

en la coloración de la piel. Señale la respuesta FALSA: (EsSalud 09)

A. Es más frecuente en RNPT

B. Estamos ante un patrón de respiración periódica, que consiste en pausas apneicas de cinco

a diez segundos, seguidas de tandas de respiración rápida durante diez a quince segundos

C. Lo más frecuente es que se acompañen de cianosis y cambios en la FC

D. Generalmente persiste de forma intermitente hasta alcanzar las treinta y seis semanas de

edad postconcepcional

E. Puede reducirse el número de episodios apneicos mediante una transfusión de

concentrado de hematíes

Tu éxito, nuestro éxito

El mayor riesgo del RN prematuro durante el periodo perinatal es: (RM – 2015 EXT B)
A. Aspiración de meconio
B. Mayor incidencia de malformaciones congénitas
C. Desprendimiento de placenta
D. Hiperviscosidad sanguínea
E. Poca vitalidad para soportar el proceso del parto

¿Qué niños requieren evaluación oftalmológica por retinopatía de la

Prematuridad? (EsSalud 13)

A. Todos los neonatos, con un peso al nacer inferior a 1500 gramos

B. Los recién nacidos con un peso al nacer inferior a 2500 gramos

C. Los recién nacidos menores de 37 semanas

D. Los recién nacidos grandes para la edad gestacional

E. Los recién nacidos pequeños para la edad gestacional


Tu éxito, nuestro éxito

También podría gustarte