Está en la página 1de 230

COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
2006
“COMPENDIO DE GUIAS DE INTERVENCIONES
Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES”

Perú - 2006
DR. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
Presidente Constitucional de la República

DRA PILAR MAZETTI SOLER


Ministra de Salud

DR. JOSÉ DEL CARMEN SARA


Viceministro de Salud

DR. CELSO BAMBAREN ALATRISTA


Director General
Oficina General de Defensa Nacional

SR. MARIO ABEL ALIAGA MARRO


Director Ejecutivo
Oficina Ejecutiva de Planeamiento de Defensa Nacional

DR. CARLOS LUIS HONORIO – ARROYO QUISPE


Director Ejecutivo
Oficina Ejecutiva de Movilización y Defensa Civil

LIC MILAGROS SAMANIEGO VERME


Directora Ejecutiva
Oficina Ejecutiva de Estudios Estratégicos y Doctrina
RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

LIC. ROXANA OBANDO ZEGARRA


Oficina General de Defensa Nacional

ASESORES

Mg. María Ángela Fernández Pacheco


Lic Rossana Gonzáles De la Cruz

REVISIÓN DE TEXTO Y EDICIÓN

BACH. ANA MARÍA CAMPOS VALDIVIESO


Oficina General de Defensa Nacional
Agradecimiento especial por su colaboración a las
Enfermeras Jefes del Servicio de Emergencia:

Lic. Enith Mesia López - H C. Ulloa


Lic. Pedro Antonio Gutierrez Montes - ISN
Lic. Lidia Mavel Zamudio Ore - ISN
Lic. Hilda Carmen Parraga Chamorro - INO
Lic. Zita Silvia Cahua Huanachi - H. L. Herrera
Lic. Asterio Mendoza Zamora - H. S. Rosa
Mg. Martina Obando Zegarra - H. A Loayza
Lic. María de Guadalupe Arrascue Sánchez IMP
Lic. Martha Mestanza Cabrera - H. Dos de Mayo
Lic. Teodolinda Condor Dorregaray - H. S. Bernales
Lic. Antonia Emiliana Mamani Encalada – H. E. Pediátricas
Lic. Maritza Vivanco Tello - H. San José
Lic. Martín Bernuy Mayta - IESM
Lic. Yolanda Lourdes Polo Medina - HDAC
Lic. Ruth América Aliaga Sánchez - HDAC
Lic. Dora Briceño Sánchez - HDAC
Lic. Blanca Celina Alvarez Larraondo INEN
Lic. Carmen Nerida Cajacuri Gonzales INEN
Lic. Ana Uribe Malca INCN
Lic. Medalit López Palma – HSB
Lic. Luis Fernando Esteban Munayco – HSB
Lic. Martha Graciela Vargas Laredo - HCH
Lic. Rosa Sánchez - HCH
Agradecimiento especial por su colaboración en la
validación del documento:

Dra. Nelida Chávez de Lock – Decana CEP


Lic. Betty Magdalena Cornejo Alay - Clínica J. Prado
Lic. Sonia Cervantes Cabezudo - Esc. Enf. Padre Luis Tezza
Lic. Rosa Hirma Barrueta Caldas - USMP
Lic. Violeta Profeta Jiménez Díaz - Emerg. Grau ESSALUD
Lic. José Ernesto Mendoza Pacheco – UPCH
Lic. Gladys Sonia Najar Cavero - Hosp. Central FAP
Lic. Beatriz Angélica Gonzáles Chune - Clin. Padre L. Tezza
Lic. Flor Olinda Tataje Hernández - H.N.G. A. EsSalud
Lic. Consuelo Janet Rosas Salas - CEP
Lic. Charo Obando Zegarra - H. E. R. M. EsSalud
Lic. Gladis Socorro Valdez Carrasco - H. E. R. M. EsSalud
Lic. María Yolanda Barquero Sánchez - ASPEFEN – UNFV
Lic. Ruth Esther Seminario Rivas - ASPEFEEN – UNFV
Lic. Gabina Mamani Conto - UNMSM
Lic. Angélica Teresa Barrera Corzo - Clínica P. L. Tezza
Lic. María Angélica Mendoza Chirinos - H.A.Sabogal EsSalud
Lic. Roxana Zambrano Lobaton - C. Med. Naval
Lic. Cecilia Hurtado Colf . Hospital Casimiro Ulloa
PRESENTACIÓN

El país está permanentemente amenazado por fenómenos naturales


de gran poder destructivo que pueden desencadenar desastres de
considerables magnitudes, los cuales pueden afectar directamente
la vida y la salud de las personas, así como el funcionamiento de los
servicios básicos, especialmente los de salud. Este es el caso de los
terremotos, maremotos, entre otros; a los que deben añadirse los
sucesos producidos por la actividad humana como los accidentes
masivos del transporte, los incendios urbanos y epidemias, etc.

Frente a este riesgo, la Oficina General de Defensa Nacional


(OGDN), dentro de sus objetivos funcionales de preparación y
prevención, ha considerado necesaria la elaboración de guías de
intervención de enfermería para emergencias y desastres, a fin de
que sean una herramienta eficaz para la intervención oportuna del
profesional de enfermería del sector salud.

Los profesionales de enfermería, parte del equipo de salud, deben


mejorar permanentemente sus procesos de atención, teniendo como
base instrumentos técnicos que les facilite el manejo adecuado y
oportuno de la atención de salud en situaciones de emergencia y
desastre. En tal sentido las guías de intervención son un instrumento
importante para promover una mejor y más eficiente práctica clínica.

Nuestras guías están basadas en la identificación de criterios de


intervención de enfermería en situaciones de emergencia y
desastres, especialmente orientado a estudiantes y profesionales de
enfermería que laboran en las unidades de emergencia y áreas
críticas.
Debemos reconocer el apoyo permanente de las enfermeras jefas
de los servicios de emergencia de los Hospitales de Lima y Callao,
quienes identificaron el perfil epidemiológico de sus servicios, y en
base a ello priorizar las intervenciones y procedimientos más
importantes.

Este trabajo fue validado en una reunión técnica en la que contó con
la presencia de la Decana del Colegio de Enfermeros de Perú, la
Decana de la Asociación Peruana de Facultades de Enfermería
(ASPEFEN), enfermeras que laboran en los servicios de emergencia
del sector salud, así como de Universidades que cuentan con
Facultades de Enfermería.

Esperamos que éste compendio de guías contribuya a mejorar la


calidad de atención que presta el sector salud a la población más
necesitada.

Dr. Celso Bambarén Alatrista


Director General
Oficina General de Defensa Nacional
INDICE

Presentación

I Marco Conceptual Compendio de Guías de intervenciones


y procedimientos de enfermería en emergencias y
desastres.
II Guías de intervención de Enfermería en Emergencias y
Desastres (GI).

2.1 Guías de adultos


1. Guía de Intervención de Enfermería en Neumonía.
2. Guía de Intervención de Enfermería en Asma.
3. Guía de Intervención de Enfermería en Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica.
4. Guía de Intervención de Enfermería en TEC.
5. Guía de Intervención de Enfermería en
Politraumatizado.
6. Guía de Intervención de Enfermería en Crisis
Convulsiva.
7. Guía de Intervención de Enfermería en DCV.
8. Guía de Intervención de Enfermería en IMA.
9. Guía de Intervención de Enfermería en Paro
Cardiorrespiratorio.
10. Guía de Intervención de Enfermería en Diabetes
Mellitus.
11. Guía de Intervención de Enfermería en Quemaduras.
12. Guía de Intervención de Enfermería en Intoxicación
Aguda por Órganos Fosforados.
13. Guía de Intervención de Enfermería en Síndrome
Doloroso Abdominal.
14. Guía de Intervención de Enfermería en Cuerpo Extraño
Corneal.
15. Guía de Intervención de Enfermería en Glaucoma
Agudo.
16. Guía de Intervención de Enfermería en Crisis de Pánico
17. Guía de Intervención de Enfermería en Shock
Hipovolémico

2.2 Guías de niños

1. Guía de Intervención de Enfermería en Insuficiencia


Respiratoria.
2. Guía de Intervención de Enfermería en Enfermedad
diarréica con Shock.
3. Guía de Intervención de Enfermería en Cuerpo Extraño.
4. Guía de Intervención de Enfermería en Crisis
Convulsiva.
5. Guía de Intervención de Enfermería en TEC.
6. Guía de Intervención de Enfermería en Politraumatismo.

III GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (GP)

A1 Guías de procedimientos de Enfermería en


oxígenoterapia.
A2 Guías de procedimientos de Enfermería en aspiración
de secreciones.
A3 Guías de Procedimientos de Enfermería en
nebulizaciones.
A5 Guías de Procedimientos de Enfermería en fisioterapia
respiratoria.
B1 Guías de Procedimientos de Enfermería en
electrocardiograma.
B2 Guías de Procedimientos de Enfermería en RCP.
B3 Guías de Procedimientos de Enfermería en medición
de PVC.
C1 Guías de Procedimientos de Enfermería en sondaje
nasogástrico.
C2 Guías de Procedimientos de Enfermería en lavado
gástrico.
C3 Guías de Procedimientos de Enfermería en aplicación
de enema.
D1 Guías de Procedimientos de Enfermería en
cateterismo vesical.
E2 Guías de Procedimientos de Enfermería en
monitorización de la presión intracraneana.
F1 Guías de Procedimientos de Enfermería en
administración de fármacos.
H Guías de Procedimientos de Enfermería en aplicación
de vendajes.
K Guías de Procedimientos de Enfermería en sujeción
mecánica.
I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE
INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

I.I FUNDAMENTACIÓN

Las emergencias y desastres son situaciones impredecibles y


pueden llegar a ser de grandes magnitudes, donde la muerte,
discapacidad, alteración de las dinámicas familiares, sociales y
económicas son sus grandes repercusiones.

Los servicios de emergencia afrontan una demanda cada vez


mayor de pacientes con riesgo de vida, producto de las
transformaciones sociales, incremento de delincuencia,
vandalismo, accidentes de tránsito, así como desastres
naturales; por lo que se evidencia la necesidad de contar con
personal altamente calificado en su desempeño, con habilidades
cognitivas, actitudinales y procedimentales, que le permitan
brindar una atención oportuna y segura.

La formalización y estandarización de las intervenciones


permiten la unificación de criterios, disminución de tiempos de
atención y la posibilidad de evaluar resultados de la actividad de
enfermería en los servicios de emergencia para garantizar la
calidad y eficiencia de la atención. Además su existencia es
requisito de acreditación.

I.III OBJETIVOS

- Asegurar una atención de calidad con equidad, eficiencia y


eficacia en los servicios de emergencia.
- Contribuir a reducir costos de la atención.
- Facilitar la comunicación entre los miembros del equipo de
salud y especialmente de enfermería.
- Unificar criterios.
I.III ALCANCE

Las presentes guías son de uso referencial por el profesional de


enfermería que labora en los servicios de emergencias de los
establecimientos de salud del sector salud.

I.IV BASE LEGAL

- Ley General de Salud, Ley N° 26842.


- Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres,
aprobado por D.S. N° 001-A-2004-DE/SG.
- Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y
Desastres del Sector Salud, aprobado por D.S Nº 009-2004-
SA.
- Ley del Trabajo de la Enfermera (o), Ley Nº 27669 - Capitulo
II, Art.7 inciso a.
- Reglamento de la Ley de la Enfermera(o), aprobado por
D.S. Nº 004-2002-SA - Capítulo II Art. 8, 9, inciso a.

I.V DEFINICIONES OPERACIONALES

1. Proceso de Atención de Enfermería


Instrumento que permite enlazar el conocimiento científico,
la investigación, la teoría y las aplicaciones del conocimiento
al quehacer profesional.

Es un método que contribuye a interconectar las bases de la


ciencia con las acciones clínicas del profesional. Es un
instrumento utilizado en la práctica de enfermería con la
aplicación del método científico1, modelo predominante de
investigación clínica para enfermería profesional desde hace
25 años.

1
Proceso de atención de enfermería cuya finalidad es proporcionar estrategias que
viabilicen una atención segura, oportuna y humana por parte de la enfermera como
miembro de un equipo de salud.
2. Diagnóstico de Enfermería
Es un juicio clínico sobre el individuo, familia o grupo de la
comunidad que se deriva de un proceso deliberado y
sistemático de recolección y análisis de datos. Sirve de
base para precisar una terapia que esta bajo la
responsabilidad de enfermería (Bibliografía 12).

El diagnóstico sirve de base para proponer intervenciones


del campo de enfermería. La NANDA2 ha declarado que los
enunciados de los diagnósticos consta de dos partes:

- Respuesta humana: Describe los problemas que las


enfermeras han identificado por la valoración y análisis
de los datos. Define problemas que las enfermeras
tratan dentro de su campo.
- Factores relacionados: Pueden reflejar no sólo
respuestas fisiológicas sino también elementos
espirituales, psicosociales, situacionales y de desarrollo
que se encuentran explícita o implícitamente dentro de
la situación y que el diagnosticador puede utilizar como
un factor que contribuye a que el problema se presente.

3. Meta
Es el logro que se desea alcanzar o el resultado esperado
producto de las intervenciones.

4. Intervenciones de Enfermería
Es el actuar directo de la enferma(o) o indirecto, por el
personal a su cargo y bajo supervisión, que le permitirá
alcanzar los resultados esperados. Es la cuarta fase del
proceso de atención de enfermería3.

2
North American Nursing Diagnosis Association.
3
El proceso de enfermería consta de cinco fases, según Schoemaker: valoración,
diagnóstico, intervención y evaluación.
5. Grado de Dependencia
Dependencia del paciente en el grado de intervención de
enfermería para la satisfacción de sus necesidades. Se
categoriza en:

- Grado de dependencia I, totalmente independiente.


- Grado de dependencia II, requiere de apoyo y ayuda
parcial para la satisfacción de necesidades.
- Grado de dependencia III, requiere de apoyo casi
total para la satisfacción de necesidades.
- Grado de dependencia IV, requiere de apoyo total.
Se da especialmente en pacientes pediátricos.

La dependencia requerida del profesional no sólo es física


sino también intelectual.

6. Indicador de seguimiento
Unidad de medida que permitirá realizar el seguimiento del
logro de los resultados esperados.

7. Guía de intervención en enfermería


Documento que orienta la atención de enfermería en base al
proceso de enfermería, donde se considera problemas
reales o potenciales del sujeto de atención. Esta guía no
sustituye el criterio de la enfermera, sino que orienta en la
toma de decisiones

8. Guía de procedimiento en enfermería


Documento que orienta en forma sistemática las acciones
que realiza el profesional de enfermería para satisfacer las
necesidades del paciente con calidad
I.VI GUÍAS DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (GI)

6.1 ADULTOS

1. Guía de Intervención de Enfermería en Neumonía.


2. Guía de Intervención de Enfermería en Asma.
3. Guía de Intervención de Enfermería en
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
4. Guía de Intervención de Enfermería en TEC.
5. Guía de Intervención de Enfermería en
Politraumatizado.
6. Guía de Intervención de Enfermería en Crisis
Convulsiva.
7. Guía de Intervención de Enfermería en DCV.
8. Guía de Intervención de Enfermería en IMA.
9. Guía de Intervención de Enfermería en Paro
Cardiorrespiratorio.
10. Guía de Intervención de Enfermería en Diabetes
Mellitus.
11. Guía de Intervención de Enfermería en
Quemaduras.
12. Guía de Intervención de Enfermería en
Intoxicación Aguda por Órganos Fosforados.
13. Guía de Intervención de Enfermería en Síndrome
Doloroso Abdominal.
14. Guía de Intervención de Enfermería en Cuerpo
Extraño Corneal.
15. Guía de Intervención de Enfermería en Glaucoma
Agudo.
16. Guía de Intervención de Enfermería en Crisis de
Pánico.
17. Guía de Intervención de Enfermería en Shock
hipovolémico.
6.2 NIÑOS
1. Guía de Intervención de Enfermería en Insuficiencia
Respiratoria.
2. Guía de Intervención de Enfermería en Enfermedad
diarréica con Shock.
3. Guía de Intervención de Enfermería en Cuerpo Extraño.
4. Guía de Intervención de Enfermería en Crisis
Convulsiva.
5. Guía de Intervención de Enfermería en TEC.
6. Guía de Intervención de Enfermería en Politraumatismo.

I.VII GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (GP)

A1 Guías de procedimientos de Enfermería en


oxígenoterapia.
A2 Guías de procedimientos de Enfermería en aspiración
de secreciones.
A3 Guías de Procedimientos de Enfermería en
nebulizaciones.
A5 Guías de Procedimientos de Enfermería en
fisioterapia respiratoria.
B1 Guías de Procedimientos de Enfermería en
electrocardiograma.
B2 Guías de Procedimientos de Enfermería en RCP.
B3 Guías de Procedimientos de Enfermería en medición
de PVC.
C1 Guías de Procedimientos de Enfermería en sondaje
nasogástrico.
C2 Guías de Procedimientos de Enfermería en lavado
gástrico.
C3 Guías de Procedimientos de Enfermería en aplicación
de enema.
D1 Guías de Procedimientos de Enfermería en
cateterismo vesical.
E2 Guías de Procedimientos de Enfermería en
monitorización de la presión intracraneana.
F1 Guías de Procedimientos de Enfermería en
administración de fármacos.
H Guías de Procedimientos de Enfermería en aplicación
de vendajes.
K Guías de Procedimientos de Enfermería en sujeción
mecánica.
2.1 GUIA DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA - ADULTOS

2006
GUÍA N° 1
GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON NEUMONIA

ASPECTOS GENERALES
Inflamación de las vías respiratorias bajas que afectan el parénquima pulmonar, incluyendo alveolos y estructuras de soporte. Puede deberse a
una amplia variedad de agentes etiológicos, incluyendo bacterias, virus, hongos y mycobacterias (Bibliografía 11).
Su clasificación radica en el lugar donde se adquiere: Neumonia adquirida en la comunidad , Neumonia adquirida en el hospital.

Valoración: FR, FC, T°, PA, Oximetria de pulso, Examen físico, ruidos respiratorios, coloración de piel, AGA.

POBLACIÓN OBJETIVO
Población adulta

OBJETIVO
Lograr un mejoramiento de la permeabilidad de las vias aéreas rerspiratorias, incrementando el aporte de líquidos y conservando el estado
nutricional.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN INDICADORES DE SEGUIMIENTO
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI
DENCIA
PLINARIA
Limpieza Ineficaz de El paciente - Observe y valore el estado del - Obstrucción Coordine Grado III El paciente presentará la vía aérea
las vías aéreas R/C mantendrá la paciente. de la vía evaluación con libre de secreciones y sonidos
retención de vía aérea - Valore estado de conciencia. aérea. médico de respiratorios claros.
secreciones y permeable turno.
- Coloque al paciente en posición
Mucosidad evidenciado
semifowler.
excesiva. por murmullo
vesicular - Valore patrón respiratorio. - Paro
normal - Observe el uso de músculos respiratorio
accesorios de la respiración.
- Ausculte ACP,
- Evalue el reflejo antitusígeno
- Controle saturación de O2.
- Realice nebulizaciones según
prescripción médica. (GP A3)
- Realice aspiración de secreciones si
fuera necesario. (GP A2)
- Coloque oxígeno según
requerimiento (GP A1).
- Inicie terapia de hidratación.
- Realice fisioterapia respiratoria.
- Efectivice la toma de Rx . de torax.
- Tome muestra de secreción bronquial
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN INDICADORES DE SEGUIMIENTO
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI
DENCIA
PLINARIA
- Anticipe la necesidad de una
probable intubación si fuera
necesario.
- Realice BHE.
- Realice las anotaciones de
enfermería.
Deterioro del El paciente - Controle y valore funciones vitales: - Hipoxemia Coordine Grado III. - El Paciente evidencia
Intercambio será capaz T°, PA, FC, FR, Oximetria de - Paro Cardio- evaluación con un buen intercambio
R/C de mantener l
- Tome muestra de sangre para AGA respiratorio. el gaseoso.
un (GP A4) Emergencista
Desequilibrio - Transtorno
intercambio Intensivista de
Ventilo–perfusión, - Valore resultados de AGA del - FR: 16-20 x'
gaseoso turno.
Cambios de la - Corrija electrolitos y oxígeno según sensorio. - PH: 7.4+-0.4
eficaz.
membrana alveolar. prescripción médica. - PO2 : 80-100mmHg
- Mantenga vía periférica permeable - PCO2: 35-45mmHg
- Coordine para la toma de radiografia - HCO3: 20-+ 4mEq/LT
- Agilice la toma de muestra de
análisis por laboratorio. - FC: 60-80 x'
- Valore cambios de estado de concien - PA: 120/80 mmHg
cia utilizando la escala de coma de
glasgow.

- Anticipe la necesidad de ventilación


mecánica
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN INDICADORES DE SEGUIMIENTO
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI
DENCIA
PLINARIA
- Notifique inmediatamente al Médico
tratante sobre deterioro de AGA o
estado mental del paciente.
- Administre ATB prescrito por el
médico.
- Realice BHE.
Alteración del El paciente - Controle la T° cada 2 horas - Convulsio Coordine con Grado II El paciente mantendrá temperatura
confort y comodidad manifestara - Realice baño de esponja. nes el igual o menor de 37º grados
R/C hipetermia. confort y - Administre el antipirético prescrito - Sepsis Emergencista centígrados.
comodidad. por el médico. de turno.
- Deshidra
- Mantenga la vía periférica permeable. tación.
- Administre líquidos claros.
- Mantenga el ambiente ventilado y sin
correintes de aire.
- Efectivice la solicitud de análisis a
laboratorio.
- Realice el registro de enfermería.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN INDICADORES DE SEGUIMIENTO
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI
DENCIA
PLINARIA
Intolerancia a la El paciente - Proporcione las condiciones para la - Ansiedad. Coordine Grado I El paciente realiza sus actividades
actividad R/C: será capaz permanencia en reposo del paciente. evaluación con físicas sin fatiga ni esfuerzo.
de el médico de
Desequilibrio entre incrementar - Vigile la presencia de fatiga excesiva. - Zonas de turno
el aporte y demanda paulatinamen presión.
de O2. te sus - Asegure una dieta adecuada.
Debilidad actividades - Proporcione periodos de sueño sin
generalizada. físicas. interrupción.
- Eduque a la familia sobre la
necesidad de reposo y de ambulación
por periodos cortos.
- Brinde el tiempo adecuado para la
visita de los familiares.
GUÍA N° 2
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON ASMA ADULTO

ASPECTOS GENERALES
El Asma es el proceso obstructivo reversible, caracterizado por un aumento de respuesta e inflamación de las vías respiratorias especialmente las
las inferiores.
Se manifiesta por respiración laboriosa, sibilancias bilaterales y tos irritante, debido a una reducción del diámetro de las vías respiratorias.
Valoración: FR, FC; oximetria, uso de musculos accesorios, aleteo nasal, cianosis peribucal,AGA (Bibliografía 1).

POBLACIÓN OBJETIVO
Pacientes adultos que acuden al servicio de Emergencia.

OBJETIVO
Brindar atención oportuna, segura, humana e integral al paciente y familia, mediante intervenciones de Enfermería aplicando principios éticos
y bioeticos durante las intervenciones.
Participar en forma activa en el mejoramiento del estado de salud del paciente adulto con asma.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN GRADO DE INDICADOR DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Patrón respiratorio El paciente - Observe y valore el estado del - Disnea Coordinar Grado III
-El paciente
ineficaz, R/C mantendrá un paciente. - Hipoxemia evaluación por
mantendrá un
respuesta patrón - Valore nivel de conciencia. - Asfixia el
patrón respirato-
Alergenica en el respiratorio - Paro cardio Emergencista
- Coloque al paciente en posición rio adecuado
árbol bronquial. eficaz. respiratorio de turno.
Fowler o Semi fowler. evidenciado por:
- Valore patrón respiratorio mediante la -FR: 16- 20 X’
toma de F:R: en un minuto, observe - SO2 : > 90 %
el uso de músculos accesorios
-Sonidos
durante la respiración.
respiratorios
- Ausculte A.C.P en busca de ruidos claros.
sobre agregados.
-No uso de
-Evalúe presencia del reflejo tusígeno. músculos
- Valore lecturas de peak-flow antes y accesorios.
despues del tratamiento
- Valore saturación de O2. A través
de Pulsoximetria .
- Administre broncodilatadores,
corticoides según prescripción.
- Realice nebulizaciones previa
indicación médica (GP A3).
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN GRADO DE INDICADOR DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Administre oxígeno según
requerimiento. (GP A1).
- Reevalue al paciente el patron
respiratorio y ausculte cada 2 horas.
- Mantenga un ambiente ventilado y
sin corrientes de aire.
- Ayudar al paciente y familia a
seleccionar las actividades
apropiadas.
- Registro de enfermería.
Alto riesgo de El paciente - Controle y valore funciones vitales - Hipoxemia. Coordinar Grado III El paciente
deterioro del será capaz de T°, P/A, FR, FC, Oximetria de - Paro Cardio- evaluación con manifestará un
intercambio gaseoso mantener un pulso. respiratorio. médico de intercambio gaseoso
R/C desequilibrio intercambio turno. dentro de los límites
- Tome muestra de sangre para AGA - Transtorno
ventilo – perfusión. gaseoso Coordinar con normales evidenciado
(GP A4). del sensorio.
adecuado. Laboratorio y por:
- Valore resultados de AGA. Radiología. -F:R : 16- 20 X’
- Corrija electrolitos y oxígeno según - PO2: 80–100mmHg
prescripción médica. - PCO2 :40 mmHg
- Mantenga vía periférica permeable. - PH ; 7.4 +o- 4
- HCO3:20 ±4mEq/LT
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN GRADO DE INDICADOR DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Coordine la toma de radiografía
respectiva.
- Coordine la toma de muestra de
análisis por laboratorio (hemograma
y Bioquímica).
- Valore cambios del estado de
conciencia: letárgica, desorientación.
- Valore la necesidad de ventilación
mecánica y tener operativo el VM.
- Realice BHE.
- Realice Registros de Enfermería.
Intolerancia a la El paciente - Proporcione periodos amplios de - Ansiedad. Coordinar Grado II El paciente realiza
actividad R/C el realizara sus reposo. evaluación por sus actividades
desequilibrio entre el actividades el médico de físicas sin fatiga ni
aporte y demanda fisicas sin - Establezca el ritmo y prioridad para turno. esfuerzo.
de O2. fatiga ni las actividades. - Desnutrición
esfuerzos. - Vigile la presencia de fatiga excesiva.
- Estimule el uso de técnicas Coordinar con
respiratorias adaptativas durante la la nutricionista.
actividad
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN GRADO DE INDICADOR DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Asegure una dieta hipoalérgica.
- Eduque a la familia sobre cuidados
en el hogar.
Interrupción de los La familia - Favorezca relaciones familiares - Rechazo Coordinar con Grado I El paciente mostrara
Procesos familiares mantendrá positivas. - Sobrepro Psicología para efectividad en la
R/C cambio en el adecuadas tección evaluación y realización de tareas
estado de salud de relaciones realización de asignadas y toma de
- Vigile signos de rechazo y - Depresión
un miembro de la con el terapia familiar. desiciones.
sobreprotección por parte de los
familia. paciente. Coordinar con
familiares.
servicio social
- Intervenga cuando resulte evidente para
una mala adaptación. evaluación y
- Utilice cualquier oportunidad para seguimiento de
que el paciente y familia entiendan caso.
mejor la enfermedad y su tratamiento.
- Vigile signos de depresión .
- Remita a la familia a grupos de apoyo
psicológico o servicio social.
GUÍA N° 3
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA EN ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (E.P.O.C.)

AEPECTOS GENERALES
El EPOC. se caracteriza por la presencia de un proceso inflamatorio crónico irreversible que afecta las vías aéreas,
el parénquima y la circulación pulmonar y que disminuye la elasticidad de los pulmones. Puede conducir a Insuficiencia
respiratoria aguda y muerte (Bibliografía 11).
Valoración: FR, FC, P/T, T°, Oximetria, uso de musculos accesorios, aleteo nasal, cianosis peribucal, AGA.

POBLACIÓN OBJETIVO
Pacientes adultos que acuden al servicio de Emergencia.

OBJETIVO
Garantizar la calidad de intervención de Enfermería en forma efectiva y humanística, programando todas las actividades
necesarias para una atención integral y continuada del paciente tanto en situación de estabilidad clínica como en las agudizaciones.
Unificar criterios de atención de Enfermería a pacientes con EPOC.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
Deterioro del El paciente - Observe y evalúe el estado del - Hipoxemia. - Coordine Grado III. El paciente
intercambio gaseoso será capaz de paciente. - Hiperven con el evidenciara un
R/C mantener un tilación. Medico intercambio
- Valore el nivel de conciencia según
- Cambios en la intercambio - Trastorno Personal de gaseoso
escala de coma de Glasgow
membrana gaseoso del sen laboratorio adecuado,
(GP E1).
alveolar adecuado. sorio. y radiología. evidenciado
- Alteración de por :
- Mantenga al paciente en posición
difusión de
Semifowler. - Gases
gases.
- Valore Patrón respiratorio. Arteriales:

- Alteración de la - Observe el color de piel y llenado


ventilo - capilar. - PH: 7.40 ±4
perfusión. - SatO2: >95%
- Mantenga vía aérea permeable
- Disminución de la - Ausculte ACP: en busca de ruidos - PaCO2:
capacidad vital agregados (roncus, estertores 40mmHg
pulmonar. y sibilantes).
- PaO2:
- Administre O2 según requerimiento 95mmHg
e indicación (GP A1) - Llenado
- Monitorice y evalue pulsoximetria, capilar < 2
AGA
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Coordine para la toma de Rx. FR: 14-18 x'
- Tome muestra para cultivo.
- Canalización de vía periférica.
- Administre broncodilatadores, ATB
y corticoides según prescripción
médica.
- Proporcione un ambiente ventilado
libre de corrientes de aire.
- Realice el registro de enfermería.
Limpieza Ineficaz de El paciente - Mantenga vía periférica permeable. - Infección - Coordine Grado II El paciente
las vías Aéreas R/C mantendrá - Realice la nebulización según - Hipoxemia con el presentará la vía
la viscosidad de las vía aérea prescripción Médica. (GP A3). - Hiperven mèdico aérea libre de
secreciones permeable. tilación y laborato secreciones y
bronquiales. - Realice fisioterapia respiratoria rio. sonidos
(GP A5) respiratorios
- Ayude al pacientes en la - Taquipnea claros
expectoración si fuera
- Disnea. SaO2 > de 90%
necesario.
Ausencia de
- Realice la aspiración si fuera crepitantes y
necesario según protocolo. sibilantes
(GP A2).
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Valore las características de las
secreciones: cantidad, color, olor
y consistencia.
- Tome muestra para cultivo de
aspirado Bronquial.
- Realice BHE.
- Realice registro de enfermería
Intolerancia a la El paciente - Proporcione periodos amplios de Ansiedad. Coordinar con Grado II El paciente
actividad R/C será capaz reposo. Desnutrición. médico de realiza sus
desequilibrio entre de: truno o actividades
aporte y demanda Incrementar - Establezca el ritmo y prioridad para especialista físicas sin fatiga
de O2. paulatinamen las actividades. en fisioterapia ni esfuerzo.
te sus respiratoria.
actividades - Vigile la presencia de fatiga
físicas. excesiva.

- Estimule el uso de técnicas


respiratorias adaptativas durante la
actividad ejemplo: Respiración con
los labios fruncidos.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Asegure una dieta adecuada
- Proporcione periodos de sueño sin
interrupción.
- Eduque a la familia sobre la
necesidad de reposo y de ambulación
por periodos cortos.
Ansiedad R/C falta El paciente - Valore el nivel de ansiedad del Agitación Evaluación Grado II El Paciente
de aire y temor a la será capaz de paciente (leve, moderado, severo) Estrés por el mostrará
muerte. disminuir su - Proporcionarle un ambiente tranquilo Depresión Psicólogo y aceptación sobre
grado de Bloque de Asistenta las secuelas de
- Brindarle educación sobre su
ansiedad. pensamiento . social. su enfermedad, y
enfermedad, tratamiento y
adaptación al
procedimientos que se le realizaran.
entorno
- Acompañe al paciente durante los participando en
periodos agudos de falta de aire. su cuidado.
- Enseñe al paciente técnicas
respiratorias eficaces como
respiración diafragmática y con los
labios fruncidos.
- Proporcionarle apoyo emocional.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Estimular al paciente a plantear
cuestiones y expresar sentimientos.
- Limite las visitas si fuera necesario.
- Realice los registros de enfermería.
GUÍA N° 4
GUIA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (TEC)

ASPECTOS GENERALES
Es una lesión física o deterioro funcional del contenido craneal debido a un intercambio brusco de energía mecánica.
Puede presentar dificultad para despertar, dificultad para hablar , confusión, cefalea intensa, vomitos, debilidad en todo el cuerpo
(Bibliografía 11).

POBLACIÓN OBJETIVO
La presente guía de intervención se aplicará a todos los pacientes jóvenes, adultos y adultos mayores que acuden a la Emergencia.

OBJETIVO
Mantener al paciente de modo tal que permita la máxima recuperación de las lesiones primarias y revertir o prevenir la lesion secundaria.
Homogenizar la intervencion de enfermería.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
Disminución de la Paciente - Valore el ABC - Herniaciòn Evaluación Grado III Paciente mantiene
capacidad mantendrá - Valore Glasgow. (GP E1) cerebral. por: Glasgow de:
adaptativa intra una
- IdentifIque signos neurológicos focales - Hipoxemia. - Intensivista. 12-14 puntos.
craneal R/C lesiones adecuada
cada 5, 10 y 15 minutos. - Emergenció - No presenta
cerebrales y capacidad
descenso de la adaptativa. - Coloque collarin cervical hasta logo. signos de agitación
perfusión cerebral. descartar lesión . psicomotriz.

- Valore la aparición de signos de - Pupilas isocóricas


agitación psicomotriz. fotoreactivas.
- Administre anticonvulsionantes
según prescripción médica .
- Valore respuesta pupilar.
- Mantenga preparado el equipo
intubación endotraqueal.
- Prepare al paciente para toma de
Rayos X de cráneol.
- Prepare al paciente para toma de
procedimiento de TAC.
INTERVEN
INTERVENCIÓN DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Administre diuréticos osmóticos
según prescripción médica.
- Controle funciones vitales. PAM : 70 mmHg
- Controle PAM, FSC, PPC. FSC : 50 ml/100gr
- Mantenga una PIC < 20mm H2O PIC: 15 - 20 cm/H20

Patrón respiratorio Paciente - Valore el patrón respiratorio - Hipoxemia Evaluación: Grado III - Paciente
ineficaz R/C mantendrán - Mantenga vía aérea permeable - Alcalosis - Neuroci evidenciará
hiperventilación, adecuado respiratoria. rujano. un Glasgow de:
posición corporal y patrón - Coloque tubo orofaringeo (tubo de
deterioro de la respiratorio. mayo). 12-14 puntos.
conciencia. - Coordine la toma de muestra de - Insuficien - Aneste - Gases arteriales
sangre y agua. cia respi siólogo. dentro de los
- Valore resultados de AGA. ratoria - Intensivista. valores normales:
aguda.
- Mantenga la cabecera de la cama - Emergen - Sat O2 = 95%
del paciente en 30°. cíologo. - PH = 7.4
- Realice aspiración de secreciones - PO2 = 80-100
a demanda (GP A2).
- Monitorize saturación de oxígeno - PCO2 = 35-45
mediante pulsoximetría.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Coordine para la toma de placa de - HCO3 = 22-26
Rayos X. mEq/LT
- Mantenga preparado el equipo
para intubación.
- Valore presencia de reflejos - Presencia de
nauseosos y tusígeno. reflejo nauseoso y
- Mantenga el cuerpo alineado. tusígenoso.
- Administre oxígeno segùn
prescripción (GP A1).
Deterioro del Paciente - Mantenga una vía aérea permeable. - Alcalosis - Evaluación Grado III Paciente evidenciará:
intercambio gaseoso mantendrá - Realice aspiración de secreciones a - Hipoxemia por médico
R/C desequilibrio de adecuado demanda ( GP A2). de turno.
- Insuficien F.R. : 16-18x’
la perfusión, intercambio
- Coloque tubo orofaringeo (tubo de cia respi - Coordina
cambios en la gaseoso.
mayo). ratorio ción con
membrana alveolar, Sat. O2: 95%
aguda. personal
oclusión de la vía - Mantenga al paciente en posición
aérea y presencia semifowler y/o lateralizado. de Rayos X
de cuerpo extraño o
- Administre oxígenoterapia según
caída de la lengua.
prescripción (GPA1). AGA:
- Coordine toma de muestra de sangre - PH = 7.4
para gasometría. - PO2 = 80-100
- Valore resultados de gasometría mmHg
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Mantenga preparado el equipo de - PCO2 = 35-45
intubación . mmHg
- Prepare al paciente para la toma de - HCO3 = 22-26
rayos X de tórax. mEq/LT
- Monitorize saturación de oxígeno a
través de oximetría de pulso.

Alteración de la Paciente - Valore el estado de conciencia del - Isquémica - Emergen Grado III - Paciente
perfusión tisular mantendrá paciente. cerebral cista de evidenciará un:
cerebral, una turno.
- Controle funciones vitales - Hiperten - Glasgow de 12-
cardiopulmonar adecuada
enfatizando frecuencia cardíaca y sión endo 14 puntos
renal y periférico perfusión
presión arterial. craneana
R/C deterioro del tisular
transporte de cerebral, - Hipoxemia - PAM: 70ml/Hg
oxígeno a través de cardiopulmon - Coloque oxígeno según prescripción .
la membrana ar gastro - Coloque vía periférica con catéter
alveolar capilar y intestinal y intravenoso N° 14-16-18 calibre.
desequilibrio periférico.
- Coordine el control seriado de - Glicemia>90mg/dl
ventiloperfusión.
glicemia.
- Realice monitorización cardíaca - FC: 60 a 80 x'
(GP B2).
- Coordine toma de muestra de sangre - Llenado capilar
para análisis de gases arteriales menos de 2 seg.
(AGA) y valoración de resultados.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Coloque sonda foley (GP D1).
- Controle BHE - Diuresis horaria :
- Realice control estricto de diuresis. 30ccxhora
- Administre soluciones isotónicas
por vía endovenoso según
indicación médica.
- Mantenga preparado el coche de - Presión venosa
paro y equipo para intubación central (PVC):
endotraqueal.
- Realice las coordinaciones para la - 6-8cmH2O
tomografía axial computarizada. - Presión intracraneal
- Realice la medición de presión cerebral (PVC):
intracraneal cada media hora
- <15-20cmH2O
(GP E2).
Dolor R/C por Paciente no - Controle funciones vitales. - Shock - Evaluación II - Paciente expresa
agentes lesivos evidenciará ni neurológico médico confort y alivio del
- Valore el dolor considerando las emergencista.
(físicos). manifestará dolor.
características de calidad,
signos de
intensidad, irradiación y duración.
dolor. - Arritmia - Comunica 3-4 horas
cardíaca. de sueño sin
- Administre analgesicos y/o
interrupción durante
narcoticos según prescripción
la noche.
médica.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Comunique al mèdico de turno
para el uso de otros analgesicos - Paciente presentará
más potentes. valores normales
de signos vítales.
- Proporcione al paciente información
verbal y/o escrita sobre los
analgésico/narcóticos administrados.
- FC: 60-80x’

- Si fuera posible coloque al paciente - FR : 16-18x’.


en posisiones antálgicas.

- Pregunte al paciente si el dolor ha


disminuido si fuese posible.

- Valore signos de dolor como


taquicardia, diaforesis, agitación,
polipnea, etc.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
Ansiedad y/o temor Paciente - Brinde soporte espiritual. Depresión - Psicología Grado II - Paciente mantiene
R/C amenaza de manifiesta - Facilite visita de familiares allegados. emocional. - Servicio una fase
cambio en el estado disminución tranquila.
de la salud, de la tensión - Coordine con servicio social. Agresividad y Social.
amenaza de cambio emocional y - Brinde oportunidad de un aprehensión. - Paciente expresa
en el estado de su sentirá más reencuentro consigo mismo, sus miedos y
rol. seguro. sus ideales, metas y algún Bloqueo del temores.
intercambio con alguna persona pensamiento. - Paciente es cola
de su confianza o ministro borador en su
de su religión. tratamiento.
- Explique al paciente en términos
comprensibles, sobre su evolución, - Paciente
tratamiento, procedimientos a que
va a ser sometido y los cambios manifestará sentir
de ambiente ( de ser posible). se cómodo y
- Estimule un ambiente de confianza en tranquilo.
el paciente y familia favoreciendo la
expresion de preocupaciones y
sentimientos sobre la hospitalización.
- Escuche dudas y/o temores del
paciente.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
- Permanezca al lado del paciente
en los momentos de mayor
preocupaciòn.
- Permita la colaboración de la familia
en su cuidado y/o atención.
GUÍA N° 5
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADO

ASPECTOS GENERALES
El politraumatismo es considerado como múltiples traumatismos es decir heridas o lesiones intencionales o no intencionales en el cuerpo a partir
de un mecanismo contra el cual el cuerpo no puede proteger a si mismo. Significa la alteración multisitémica, poniendo en grave riesgo de vida.
Se requiere tratamiento multidisciplinario por ser principal causa de muerte. Los Traumatismos multiples tienen el potencial de afectar cada
sistema en forma simultanea (Bibliografía 11).

POBLACIÓN OBJETIVO
Jóvenes, adultos y adultos mayores que hayan sufrido algún tipo de agresión física ocasionando el problema de salud que acudan al servicio
de emergencias.

OBJETIVO
Brindar atención inmediata al paciente politraumatizado e identificar signos y síntomas de alarma.
Brindar atención oportuna limitando el riesgo a daños sobre agregados.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA ES SEGUIMIENTO
ARIA IA

Alteración de la -Paciente - Valore el estado de conciencia del - Isquemia - Médico Grado III - Pcte evidencia:
perfusión tisular mantendrá paciente. cerebral. emergencis Glasgow de 12-14
cerebral, cardio- una ta de turno. ptos.
pulmonar, gastro- adecuada - Controle en forma estricta las - Hipertensión
intestinal y perfusión funciones vitales, priorizando endocrane - Médico - Presión arterial
periférico. R/C tisular, frecuencia cardíaca y presión ana. intensivista. media (PAM):
Hipovolemia, cerebral, arterial. 70mmhg.
interrupción del flujo cardio - Administre oxígeno según
arterial y/o venoso, pulmonar, prescripción ( GP A1). - Hipoxemia. - Equipo de - Sat O2 > 95%.
deterioro del gastrointestin Radiología
- Canalice vía periférico con catéter - FC: 80 –100 x min.
transplante de al y periférico. para toma
intravenoso N° 16, 18.
oxígeno, de tomogra
desequilibrio ventilo - Realice control seriado de Glicemia. fía.
perfusión.
- Monitorice función cardiaca. ( GP
B2).
- Tome muestra y valore resultados de - AGA dentro de
gases arteriales (GP A4). valores normales.
- Coloque sonda foley, según
indicaciòn medica ( GP D1)
- Realice control estricto de balance - Diuresis >=30ccxH.
hídrico.
- Mantenga al paciente en control de
diuresis horaria.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA ES SEGUIMIENTO
ARIA IA

- Administre soluciones por vía endovenosa


según indicación médica.

- Mantenga preparado el coche de


paro y equipo para intubación.
- Realice coordinaciones para la tomo
grafía, ecografia y rayos X - PIC < 15-20cmH2O
- Mida presión intracraneal cada media
hora ( GP E2).
- Realice movimientos en bloque
- Coloque sonda foley para valorar
diuresis (GPD1).
- Realice medición y monitoreo de
presión venosa central (PVC).
(GP B3).
- Tome muestra de sangre para control
seriado hematocrito, hemoglobina y
grupo.
- Administre transfuciones
sanguíneas o hemoderivados
según prescripción médica.
- Tome muestra de sangre y valore
resultados de electrolitos.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA ES SEGUIMIENTO
ARIA IA

Disminución del Paciente - Valore estado de conciencia. (GP - Shock - Evaluación Grado III - Se evidencia :
gasto cardíaco, R/C mantendrá un E1). hipovolé por médico PA: >=90/60 mmHg
disminución pre adecuado - Evalue presencia de cianosis (piel). mico. cardiólogo, FC: 60-80 x ‘
carga, post carga y gasto Intensivista.
- Valore presencia de pulsos periféricos. - Estado de con
contractibilidad. cardíaco.
- Tome y valore EKG (GP B1). - Arritmias ciencia alerta.
cardíacas. - Color de piel
- Valore presión arterial y presión veno
sa central (P.A. y PVC). - Paro ausencia de
- Realice monitorización cardíaca cardíaco. i
- PAM: i80mmHg
- Monitoree presión arterial - PVC: 6-8cmH2O
- Valore llenado capilar. - Llenado capilar-2 "
Deterioro del Paciente - Permeavilice vía aérea - Alcalosis. - Médico Grado III - Se evidencia:
intercambio gaseoso mantendrá un - Acidosis. emergen FR: 16-18 x'
R/C desequilibrio adecuado - Aspire secreciones con sistema de - Hipoxemia. cista, anes PH: 7.4 +- 4
ventilo perfusión, intercambio circuito cerrado y según técnica tesiologo.
cambios en la gaseoso. (GP A2). - Insuficiencia -Coordinación
membrana alveolo- Sat O2 > 95%
respiratoria con personal
capilar, oclusión de aguda. de radiología
- Coloque tubo orofaringeo (tubo de PaO2: 90-95
la vía aérea y y laboratorio.
- Mantenga al paciente en posición mmHg
presencia de cuerpo
semifowler y/o lateralizado. PCO2: 35-40
extraño o caída de
la lengua. - Administre oxígeno según prescri mmHg
pción (GP A1).
HCO3: 22 a 26 mEq/LT
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA ES SEGUIMIENTO
ARIA IA

- Tome muestra de sangre para Sat O2 > 95%


gasometría y valore resultados PaO2: 90-95
(GP A4). mmHg
- Mantenga equipo preparado para PCO2: 35-40
intubación. mmHg
- Prepare al paciente para tomar
HCO3: 22 a 26 mEq/LT
Rayos de tórax.
- Monitorice al paciente por Oximetría
de Pulso.
Limpieza ineficaz de Paciente - Aspire secreciones con sistema de - Neumonía - Médico Grado II - Pcte evidenciará:
las vías aéreas R/C mantendrá circuito cerrado. (GP A2). aspirativa. emergen FR: 16-18 x ‘’
retención de vías aéreas - Realice monitorización de Oximetría - Paro cista, anes
secreciones permeables. de pulso. respiratorio. tesiólogo.
- Ausencia de
presencia de vía
- Valore presencia de reflejo tusígeno - Insuficiencia ruidos adventicios.
aérea artificial (TET,
/o nauseoso. respiratorio
tubo de mayo) y
- Anote características de las aguda. - SatO2, 95mmHg
presencia de
cuerpos extraños en secreciones. - Coordinación
vía aérea. - Mantenga una adecuada hidratación con personal PO2: 95%
del paciente evitando excesos. de radiología - Ausencia de
- Mantenga al paciente en posición y laboratorio. cianosis distal.
semifowler. - Llenado capilar
menos de 2’’.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA ES SEGUIMIENTO
ARIA IA

- Mantenga preparado el equipo para - Presencia de


realizar posible intubación. reflejo tusígeno.

- Valore lesiones y fracturas músculo


- Tome muestra de sangre para
valoración de gasometria (GP A4)
Patrón respiratorio Paciente - Valore patrón respiratorio. - Insuficiencia Coordinación Grado III Se evidencia
ineficaz R/C mantendrá un - Mantenga vía aérea permeable. respiratoria con cirujano y - Sat O2: 90-95%
ansiedad, deterioro adecuado - Tome muestra de sangre para AGA, aguda. cirujano - PO2: 80-100mmHg
del estado de patrón Hto. Hb. (GP A4) cardiovascular.
- Alcalosis. - HCO3: 22-26mEq/LT
conciencia, respiratorio.
- Valore resultados de laboratorio. - Acidosis - PCO2 35-45mmHg
deformidad de pared
torácica (costillas - Mantenga al paciente en posición - Hipoxemia. - Ausencia de
fracturadas). semi fowler. - Hidroneu ruidos adventicios.
- Aspire secreciones a demanda. motorax. Personal de
(GP A2). radilogia.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA ES SEGUIMIENTO
ARIA IA

- Efectivice la toma de Rayos X de


Tórax.
- Monitorice pulsometría y oximetría. - Ausencia de
- Valore asimetría torácica para cianosis.
descartar hemotorax, neumotorax y - Llenado capilar
torax inestable. <2".
- Mantenga preparado el equipo para
drenaje torácico
- Administre analgesia EV según
prescripción médica.
Riesgo de aspiración Paciente no - Ausculte campos pulmonares en - Insuficiencia Coordinacion Grado II - Saturación de
R/C nivel de conciencia evidenciará busca de ruidos sobre agregados. respiratoria con: oxígeno > 95%.
disminuido, depresión signos y aguda.
de reflejos nauseosos y - Coloque sonda nasogástrica de ser Médico
síntomas de
tusígenos, presencia necesario. (GP C1) intensivista y
aspiración.
de TET, administración
- Verifique en forma permanente anestesiólogo
de terapia
permeabilidad de sonda nasogástrica.
medicamentosa - Hipoxemia.
(sedantes):
- Valore patrón respiratorio. Personal de - Ausencia de
- Neumonía laboratorio y
- Valore estado de conciencia. cianosis.
aspirativa. radiología
(exámenes - Ausencia de
- Evalúe presencia dereflejostusígenos - Paro
complementarios) ruidos
y nauseosos en el paciente. respiratorio. sobreagredados.
.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA ES SEGUIMIENTO
ARIA IA

- Aspire secreciones con circuito


de sistema cerrado, según técnica
y protocolos.
- Valore permeabilidad de TET.
- Coordine la toma de rayos X.
- Mantenga al paciente en posición
semiflower.
Disminución de la Paciente - Valore estado de conciencia del - Hipertensión Coordinar Grado II Pcte mantiene un:
capacidad mantendrá paciente. endocra evaluación por: - PIC: 15-20 ccH2O
adaptativa una neana.
- Valore la presión de perfusión - Flujo sanguíneo
intracraneal R/C adecuada
cerebral (PIC). Neurocirujano, cerebral de: 50
lesiones cerebrales capacidad
emergencista e ml/100gr
y aumento de la adaptativa - Valore flujo sanguíneo cerebral.
presión intracraneal intra intensivista de
- Calcule y valore (PAM) presión - Herniación - PPC< = 70 mm/
(PIC) y descenso de craneana. guardia.
arterial media. cerebral. Hg
presión de perfusión
cerebral. - Coordine para la toma de tomografía Radiología - Glasgow 10-14
(TAC). (TAC) pts

- Valore Glasgow
- Realice evaluación neurológica en
busca de amnesia ante y retrograda. .
INTERVEN
GRADO DE
CIÓN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION DEPEN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCI
ENFERMERÍA ES DEN SEGUIMIENTO
PLI
CIA
NARIA
- Valore signos y síntomas de presión - No signos de
endocraneana. hipertensión
endocraneana.
- Prepare paciente para Sala de
Operaciones (SOP).

- Administre oxígeno según


prescripción. (GP A1)

- Administre fluido terapia según


indicación médica.

Dolor relacionado Paciente - Evalúe las características del dolor. - Shock Evaluación por Grado II - No presenta
con lesión tisular por manifestará - Administre analgésicos según neurogénico emergencista, agitación
agentes lesivos. disminución prescripción médica. anestesiólogo psicomotriz
de signos de
dolor. - Mantenga al paciente en alineación - Ansiedad. - FC: 80 a120 x'
corporal. - FR: 14 a 16 x'.
- Brinde comodidad y confort. - Si el paciente
- Induzca al paciente a adquirir esta despierto no
posición antalgica de ser posible. manifestara dolor.

- Controle funciones vitales


INTERVEN
GRADO DE
CIÓN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION DEPEN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCI
ENFERMERÍA ES DEN SEGUIMIENTO
PLI
CIA
NARIA
Riesgo de infección Paciente no - Controle signos vitales. - Sepsis Coordinar con Grado II - Pcte evidenciará:
R/C procedimientos evidencia generalizada. Médico PA : 120/80mmHg
invasivos y signos de emergencista.
- Limpie y cure las zonas de T: 36.5 – 37.0°C
defensas infección.
puntos de inserción. Laboratorio.
secundarias
inadecuadas. - Mantenga al paciente en buen estado - No signos de
(Disminución de Hb de higiene general flebitis
y leucopenia).
- Administre antibióticos según - Hgma en valores
prescripción médica. normales

- Realice buen mantenimiento de via Hb:12 14gr%


periferia utilizando medidas de Hto.: 30%
bioseguridad.

- Controle de Hemograma y HB
Ansiedad R/C Crisis Paciente se - Valore el nivel de afrontamiento - Depresión Coordine con Grado II Paciente se muestra:
situacional y mantendrá - De ser posible, comente al paciente emocional. Psicología para
amenaza de muerte. tranquilo. sobre su situación actual. apoyo
- Agresividad colaborador
terapéutico.
- Dé seguridad al paciente. y aprensión.
Comunicativo
INTERVEN
GRADO DE
CIÓN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION DEPEN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCI
ENFERMERÍA ES DEN SEGUIMIENTO
PLI
CIA
NARIA
- Oiga sus temores. - Bloqueo de Paciente evidencia: fascie
- Acompáñelo en momentos de pensa tranquila de ser posible
angustia. miento. expresa sus miedos y
temores..
- Acompañe a la familia en momentos
de dolor.
- Evite ruidos incómodos y molestos. Se mostrará colaborador y
- Limite los comentarios delante del comunicativo en su
pcte. tratamiento.
- Coordine con psicología.
GUÍA N° 6
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CRISIS CONVULSIVA

ASPECTOS GENERALES
Las Crisis Convulsivas son episodios de actividad motora, sensorial autónoma o psíquica (o una combinación de ellas) que
resultan de la descarga excesiva y repentina de las neuronas cerebrales. Las crisis pueden ser parciales (afectando sólo una
una parte del cerebro) o generalizadas (afectación cerebral total). Es la contracción repentina, violenta, involuntaria y dolorosa
de un músculo, de un grupo o grupos musculares (Bibliografía 11).
La atención en el servicio de emergencia a pacientes con crisis epilépticas están alrededor del 20 al 30% de la atención que se
brinda a los pacientes que acuden a dicho servicio.

POBLACIÓN OBJETIVO
Pacientes con crisis convulsivas.

OBJETIVO
Brindar atención de enfermería oportuna evitando lesiones secundarias en el paciente.
Intervenir activamente y en forma coordinada con el equipo de salud a pacientes con crisis convulsiva.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVENCIÓ
DIAGNÓSTICO DE COMPLI N GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CACIONES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
Riesgo de lesión El Paciente - Acomode al paciente de cúbito -Fracturas - Evaluación Grado III - Paciente no
R/C descarga no lateral protegiendo la cabeza. -Mordeduras por emer evidencia
neuronal anormal presentará de la gencista lesiones durante
excesiva e lesión alguna - Retire prótesis dental y cuerpos lengua. de turno. los movimientos
hipersincrònica, durante la extraños. involuntarios.
presencia de tubo descarga - Coloque tubo de mayo. Traumatismo
de mayo. neuronal. - Tenga cuidado en la colocación del encéfalo
tubo de mayo. craneano.

- Observe y vigile estrictamente al


paciente.
- No deje solo al paciente.
- Mantenga al paciente protegido por
barandas para evitar las caídas.
- Mantenga la privacidad del paciente.
- Coordine la toma de TAC.
- Canalice vía periférica.
- Administre anticonvulsivantes según
prescripción médica.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLI GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CACIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

Limpieza ineficaz de El Paciente - Controle estrictamente la frecuencia - Neumonía - Evaluación Grado III - Vías aéreas
las vías aéreas R/C mantendrá respiratoria. aspirativa. médico de permeables
retención de las vías - Aspire secreciones según turno. evidenciado por:
secreciones, aéreas - Insuficiencia
demanda (GP A2). respiratoria - Intensivista FR: 14 a 18 x'
mucosidad permeables.
- Facilite la ventilación, aflojando la aguda. y/o anaste
excesiva, reflejo de
siólogo.
deglución - Paro - Ausencia de
ropa alrededor del cuello.
disminuido. respiratorio. ruidos
- Sujete el mentón hacia arriba y hacia
adventicios.
adelante con la cabeza en
- Saturación de
hiperextensión. oxígeno 95%.
- Monitoree a través de oximetría de
- Anote características de
- Mantenga una adecuada hidratación
del paciente evitando excesos.
- Mantenga al paciente en posición
semiflower y lateralizado.
- Realice fisioterapia respiratoria.
- Valore presencia de reflejo tusigeno
y deglución.
- Coloque tubo orofaringeo de ser
necesario.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLI GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CACIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

- Nebulice y coloque oxigeno si es


necesario ( GP A3, A1).

- Tenga preparado equipo de


entubación para manejo de
i para la toma de radiografia
- Coordine
de torax.
Riesgo de -El paciente - Evalúe patrón respiratorio. - Neumonía - Evaluación Grado III - SatO2 95%.
aspiración RC, no - Controle estrictamente la frecuencia aspirativa. por medico - Ausencia de
disminución del presentará respiratoria y signos de de turno.
ruidos sobreagre
nivel de conciencia, signos y/o hipoventilación gados en ACP.
depresión de los síntomas de
- Ausculte pulmones en busca de - Coordinar
reflejos nauseoso y aspiración.
ruidos sobre agregados. con perso
tusígeno, acumulo
nal de ra
de secreciones - Coloque sonda nasogástrica
yos X.
u orogástrica según indicación ( GP C1).
- Verifique permeabilidad de SNG.
- Evalúe estado de conciencia
de paciente.
- Ejecute monitoreo de Glasgow
(GP E1)
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLI GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CACIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

- Aspire secreciones a demanda


según técnicas y protocolos.
(GP A2)

- Evalúe presencia de reflejos.


- Coordine la toma de radiografía
de tórax.
Perfusión tisular -Paciente - Evalúe estado de conciencia - Isquemia - Evaluación Grado III Paciente mantiene
cerebral, mantendrá del paciente. cerebral. por emer una adecuada
cardiopulmonar y una - Monitoree escala de coma de - Hiperten gencista o percusión tisular
periférica inefectiva adecuada glasgow (GP E1). sión endo intensivista cerebral,
R/C descarga perfusión craneana. de turno. cardiopulmonar y
neuronal tisular - Controle funciones vitales. periférico,
paroxística, cerebral, - Administre oxígeno según evidenciado por:
interrupción del flujo cardiopulmon prescripción. (GP A1).
venoso y arterial. ar y - Canalice vía Periférica. - PH = 7.4±4
periférica. - Coloque tubo de mayo. . - Sat. O2 = 95%
- Evalúe las características - FR = 16-20 X’
de las convulsiones. - FC= 60 – 80 X’
- Administre anticonvulsivantes - Llenado capilar
según prescripción medica. < 2 seg.
- Relice un control seriado de glicemia. - Glasgow > 10
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLI GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CACIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

- Realice una monitorización cardíaca


y de oximetría.
-Tenga preparado equipo de
intubación.
- Tenga preparado equipo para
ventilación mecánica.
Alteración de la -Paciente - Proporcione privacidad. - Lesiones - Coordina Grado II - Paciente
eliminación por mantendrá - Realice un minucioso examen de dérmicas ción con mantiene zona
incontinencia un estado de zona perineal. en zona personal perineal limpia
urinaria o fecal R/C higiene e perineal. técnico. y seca
relajación de integridad de - Realice higiene genital
esfínteres por la piel
problema adecuado. - Si es necesario evalúe la posibilidad
neurológico. de colocación de sonda foley.

Ansiedad -Paciente - Valore la magnitud de angustia - Bloqueo de - Coordinar Grado I - Paciente evidencia
relacionada a la evidenciará del paciente. pensamiento. con facie de
amenaza o cambios alivio de la - Valore los signos y expresiones -Estrés. psicólogo tranquilidad.
del estado de la ansiedad. verbales de ansiedad. Agrevisidad. para
salud, crisis evaluación.
situacionales. - Explique de forma sencilla su - Coordinar - Paciente verbaliza
situación actual, la calidad con asisten sus dudas y
tecnológica del servicio y de su ta social. temores.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLI GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CACIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

- Facilite la presencia de la familia


- Acompáñelo en los momentos de
angustia.
- Mantenga informada a la familia.
GUÍA N° 7
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA EN DVC

ASPECTOS GENERALES
El DVC es considerado como una perdida repentina de la funcion cerebral que resulta de la interrupcion del suministro sanguineo en una
parte del cerebro dando origen a una alteración de la perfusión hística cerebral relacionada a la disfuncion neurologica. En el paciente
ocasiona una serie de alteraciones estrechamente relacionadas con la magnitud de la consecuencia de la perfusión hÍstica.

POBLACIÓN OBJETIVO
Pacientes adultos que acuden al servicio de Emergencia.

OBJETIVO
Brindar una atencion profesional oportuna rapida y segura en el menor tiempo en busca de la conservacion de sus facultades
Recuperar y/o mantener la capacidad funcional residual del paciente con DCV.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLI INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA CACIONES SEGUIMIENTO
ARIA IA

Alteración de la -El paciente - Evalue estado de conciencia.(escala - Hipertensión Coordinar con: Grado III Evidencia :
perfusión tísular mantendrá de coma de Glasgow) y pupilas. endocrane médico de - PA: 110/70 mmHg
cerebral relacionado una ana. guardia,
- Mantenga vía área permeable. - PAM > 90 mmHg. .
con interrupción o adecuada - Herniación
aumento del flujo perfusión - Aspire secreciones a demanda. cerebral. - SO2: >95%
venoso o arterial. tisular (GP A2). Personal de - FR: 14- 16 X'
cerebral . laboratorio
- Administre O2 según necesidad.
(GP A1). radiólogo.

- Colabore en la entubación
endotraqueal. AGA :
- Monitoree y controle funciones - PH :7.4 ±4
vitales, coloque oxímetro de pulso - PAO: 95mmHg
para valorar saturación de oxigeno. - CO2: 35-40mmHg
- Canalice vía endovenosa periférica Glasgow: ≥9
con catéter de grueso calibre y - Pupilas
administre solución salina según Isocoricas-
indicación médica. normoreactivas.
- Mantenga al paciente en posición
semifowler (cabecera a 30°) y en
reposo estricto.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLI INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLIN DEPENDENC
ENFERMERÍA CACIONES SEGUIMIENTO
ARIA IA

- Tome y monitoree gases


arteriales y electrolitos y agilice la
toma de muestra para hemograma,
bioquimica perfil de coagulación y
los que requiera el paciente.

- Administre medicamentos según


prescripción médica .
- Prepare al paciente para toma de
examenes especiales (TAC,Rayos x)
- Toma de EKG. (GP B1)
- Prepare físicamente al paciente para
SOP. según requerimiento
- Transporte al paciente adecuada
mente con personal médico,
enfermera, técnico con oxígeno y
maletín de vía aérea.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA ES INTERDISCIPLIN SEGUIMIENTO
DENCIA
ARIA
Riesgo de -El paciente - Evalúe patrón respiratorio: Mantenga - Insuficiencia - Coordinar Grado II El paciente mantiene
aspiración R/C, mantendrá listo equipo para entubación. respiratoria intensivista la vía aérea
reducción del nivel las vías aguda. anestesista permeable libre de
- Coloque tubo de mayo
de conciencia. aéreas secresiones
- Aspire secrecienes a demanda y de - Neumonía
permeables.
acuerdo a guía de procecimiento aspirativa.
( GP A2) - Atelectasía. - Saturación de
Oxigeno ≥95%
- Mantenga la cabeza en posición
neutra permitiendo la ventilación.
- Fisioterapia respiratoria: vibroterapia
(GP A5)
- Coloque SNG para evacuar conte
nido gástrico (GP C1 y C2),
según indicación médica.
Alteración del -El paciente - Monitoree escala de coma de - Lesiones - Coordinar Grado II El paciente evidencia
sensorio perceptual mantendrá Glasgow (GP E1) dérmicas. con emergen su integridad física.
sinestesico R/C. integridad - Mantenga vigilancia estricta sobre el cista, - Glasgow ≥9
Trastorno de la física. paciente. neurólogo y
función cerebral. - Brinde seguridad fisica(colocación neurociruja
de barandas) y mantenga alejado no de turno
objetos punzocortantes.
- Colocación mecanico-sujeción según
requerimientos evitando presión
excesiva.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPENDENC
ENFERMERÍA ES INTERDISCIPLIN SEGUIMIENTO
IA
ARIA
- Administre medicamentos según
prescripción medica (anticonvulsi
vantes).
Transtorno de la -El paciente - Coloque sonda foley con drenaje - ITU - Coordinar GradoII El paciente mantendrá
eliminación urinaria mantendrá cerrado en fase aguda, - Alteración con el una diuresis de
y fecal R/C una posteriormente colocar colector de la médico .5ml/kg/hr.
deterioro sensitivo y adecuada y/o pañales (GP D1). integridad tratante,
motor. eliminación - Observe características de la orina. de la piel. nutricionista
urinaria e y personal
intestinal. - Tome muestra para análisis de orina. de labora Evaluación Diaria
- Aseo de genitales cada vez que se torio Integridad de la piel
requiera.
- Coordine y monitoree electrolitos
- Controle diuresis horarias las
primeras 24 horas.
Riesgo de lesión y/o -El Paciente no - Movilize con frecuencia al paciente - Contrac - Coordinar Grado I El paciente no
deterioro de la evidenciara cada 2 horas realizando fricciones turas. con emergen evidencia lesiones
integridad cutánea lesión y/o y masajes utilizando lociones que no - Escaras. ciolo de tur corporales
alteración de la
R/C. Alteración de la resequen la piel . no y medici
integridad
movilidad o - Coloque dispositivos para mitigar na fisica y
cutánea.
inmovilización física. zonas de presión. rehabilita
ción.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPENDENC
ENFERMERÍA ES INTERDISCIPLIN SEGUIMIENTO
IA
ARIA
- Realice baño de esponja del paciente
manteniendo ropa de cama limpia,
alisa y seca.

- Colocación sujeción mecánica


- Sujeción según requerimiento
evitando presión excesiva. (GP K)

- Valore y registre ulceras por


decúbito.
Trastorno de la -El paciente - Explique al pacientes los - Ansiedad. - Coordinar Grado I El paciente se
comunicación R/C mantendrá procedimientos que se le van a - Aislamiento. evaluación comunica.
afasia, déficit motor una realizar. por psicólo
y/o cognoscitivo. adecuada - Darle seguridad al paciente de que la - Depresión. go de turno
comunicación comunicación que el establezca será Ai l i t
verbal y no entendida.
verbal - Coordinar
- Permanezca con el paciente y estar evaluación
atento a su intento de comunicación. médica fisi
- Proporciónele lápiz, papel, explicarle ca y rehabili
que estaremos atentos y podemos tación.
entenderlo a través de mímicas.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPENDENC
ENFERMERÍA ES INTERDISCIPLIN SEGUIMIENTO
IA
ARIA
Trastorno de la -El paciente - Mantenga al paciente con posturas - Anquilosa - Coordinar Grado II -El paciente mejora su
movilidad física R/C, recuperará y fisiológicas. miento. con medi movilidad funcional.
hemiplejia, debilidad mantendrá la - Evite movimientos exagerados. cina física y
y/o espasticidad. espasticidad rehabilitación
- Realice masajes en cada - Ulceras por
funcional
movilización. decúbito.
residual.

Déficit del auto -El paciente - Bríndele apoyo emocional - Depresión. - Coordinar Grado I -El paciente mejora su
cuidado e imagen mejorará su - Mantenga al paciente con posturas - Aislamiento. con psicó imagen corporal
corporal R/C imagen - Baja logo evidenciado por el
fisiológicas. -Coordine con
deterioro corporal autoestima. cuidado personal.
medicina
neuromuscular paulatinamen - Realice masajes en cada
movilizacion. física y
te.
rehabilitación
- Oriente a la familia.
GUÍA N° 8
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IMA

ASPECTOS GENERALES
Situación clínica secundaria a la obstrucción brusca del flujo coronario de gravedad y pronóstico variable.
El IMA es causado por la reduccion del flujo sanguineo en una arteria coronaria debido a aterosclerosis y oclusion completa de una arteria por un.
embolo o un trombo.
Otras causas del IMA incluyen vaso espasmo (constricción o estrechamiento repentino) de una arteria coronaria, disminucion del suministro
de oxígeno (por perdida desangre, anemia,o presion aerterial baja) y mayor demanda de O2.
Los términos oclusión coronaria, ataque cardiaco e infarto miocárdico se utilizan como sinónimos.
Son factores de riesgo, los que agregados a consumo de tabaco, alcohol, dietas inadecuadas , incrementan las complicaciones del cuadro.

POBLACIÓN OBJETIVO
Pacientes adultos que padecen enfermedades cardiovasculares.

OBJETIVO
- Unificar criterios técnico-asistenciales en la intervención de enfermería al paciente con IMA.
- Favorecer la atención oportuna y eficaz al paciente con IMA.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA ES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
Dolor agudo El paciente - Evalúe las características, - Shock - Coordinar Grado III - El paciente no
relacionado a infarto no presenta localización, duración e intensidad neurogénico con: evidencia dolor.
de miocardio. dolor. del dolor.
- Monitorice las funciones vitales: FC, - Hipotensión - médico
PA, FR, Tº. o depresión Emergencis
- Administre analgésicos prescritos y respiratoria ta y cardió
valore el efecto que tienen sobre el por analgé logo.
nivel del dolor. sicos.

- Observe aparición de efectos - Ansiedad.


secundarios de la médicación.
- Tenga preparado coche de paro,
equipo para intubación endotraqueal
y ventilador mecánico (GP B2).

Reducción del gasto El paciente - Administre O2 por CBN a 3LPM - Arritmias - Coordinar con Grado III - Pacte evidencia:
cardíaco mejorará su siempre y cuando sea un infarto sin como TV, FV emergenciólog - Hemodinamia
relacionado a gasto complicaciones y dependiendo de las o y cardiólogo. estable.
disminución de la cardiaco. condiicones individuales de cada
contractilidad paciente y en coordinación médica. - Bloqueos - FC. 60 – 100 x'
cardiaca secundario cardiacos. - Personal de - SAT O2 > 95%
a infarto. laboratorio y
- Mantenga al paciente semisentado y - Pericarditis. - EKG de
radiólogico de
cómodo. - Shock características
turno.
- Canalice una vía venosa perif érica. Cardiogénico. estables.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPENDENC
ENFERMERÍA ES INTERDISCI SEGUIMIENTO
IA
PLINARIA
- Monitorice en forma permanente y - Hemorra AGA :
con EKG la posibilidad de gias durante - Ph 7.35 – 7.45
arritmias (GP B1). la terapia - PO2 35 – 45 MM Hg
- Tome EKG completo para determinar - Embolismo - PCO2. 80 – 100 mm Hg
localización extensión y evaluación pulmonar. - HCO3 21 – 25 meq /lt
del infarto.
- Si EKG registrado durante el dolor - Perfil de
muestra ST elevado, se iniciara coagulación y
terapia antitrombolitica según sangría dentro de
indicaciones. valores normales.

- Monitoree PA, FC, FR, T, hasta


que el paciente se estabilice.

- Coordine para la toma de Rx de tórax


- Prepare equipo para cateterismo
venoso central.
- Controle PVC.
- Controle de BH.
- Realice cateterismo vesical.
(GP D1).
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA ES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
- Administre anticua - gulante
profiláctico: heparina 5000 UI EV stat
según indicación.
- Administre terapia antiplaquetaria
Aspirina 350 mg VO según prescrip-
ción médica.
- Inicie tratamiento anticoagulante con
Streptoquinasa según prescripción
médica.
-Coordine para RX de control.
Deterioro del El paciente - Administre O2 por CBN a 3 LPM - Paro - Coordinar con: Grado III - Saturación de
intercambio gaseoso alcanza un siempre y cuando sea un infarto sin respiratorio Emergencista oxígeno y AGA
relacionado a equilibrio complicaciones y dependiendo de dentro de los
interrupción del flujo gaseoso. las condiciones indivi-duales de cada valores normales.
arterio-venoso a paciente en coordinación médica.
nivel del miocardio.
- Mantenga al paciente semisentado y
cómodo.

- Controle Sat O2
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA ES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
Ansiedad El paciente - Explique al paciente los efectos de - Dolor - Coordinar con Grado II - Paciente manifiesta
relacionado a temor disminuye su su enfermedad y los procedimientos - Crisis de el alivio, acepta el
de muerte súbita. ansiedad. a los que será sometido. ansiedad. emergencista. tratamiento y sigue
las indicaciones
- Explique al paciente técnicas de - Psicólogo médicas.
relajación mediante respiraciones para apoyo
lentas y profundas. terapéutico.
- Solicite al paciente la redemostración
de las técnicas de relajación.
- Administre benzo-diacepinas segùn
indicaciòm médica.
Desconocimiento El paciente - Explicarle la importancia de que -Recaída - Coordinar la Grado II El Paciente y familia
acerca de su identificará la cumpla con su medicación. evaluación manifiestan tener
- Incumpli
enfermedad importancia con el conocimiento de
- Explicarle que no debe fumar ni beber miento de
cardiólogo
relacionado a del licor ya que ello le predispone a un las indica aspectos
de turno.
prácticas de hábitos tratamiento y nuevo infarto. ciones. relacionados con
nocivos y necesidad el cambio de enfermedad y
de mantenerse en estilo de vida - Informarle que su dieta debe ser tratamiento asi como
reposo absoluto. balanceada y baja en sal. de cuidados a tener
en cuenta en
- Informar la importancia de caminatas
domicilio.
diarías.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACION CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPENDENC
ENFERMERÍA ES INTERDISCIPLIN SEGUIMIENTO
IA
ARIA
- Informate que debe evitar la El Paciente
sobrecarga y stress.
permanece en
- Infromarle la importancia del control
médico periódico. reposos absoluto
- Darles a conocer los ginos y durante 7 días.
síntomas de infarto para que puedan
reconocerlo precozmente, en caso se
presente un nuevo IMA en su casa.
GUÍA N° 9
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA EN PARO CARDIORESPIRATORIO

ASPECTOS GENERALES
Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema
respiratorio y circulatorio.

POBLACIÓN OBJETIVO
Toda persona que asista a la emergencia hospitalaria por presentar paro cardio respiratorio.

OBJETIVO

Restaurar la función cardiaca y respiratoria para minimizar lesión en el sistema nervioso central.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLINA DEPENDEN
ENFERMERÍA NES SEGUIMIENTO
RIA CIA
Paro respiratorio El paciente - Inicie la clave de alarma del hospital. - Daño - Equipo de Grado III - Ventilación
relacionado a recupera la - Permeabilice vías aéreas. cerebral salud espontánea.
obstrucción de vías función - Verifique ausencia de respiración irreversible. de emergen - FR:16 A 20 X’
aereas y/o respiratoria. ( VES). - Bronco cia de turno. - Sat de O2 >95%
depresión del aspiración. - AGA dentro de
sistema nervioso parámetro
central. normales:
Paro cardíaco El paciente - Retire prótesis. - Distensión - Equipo de Grado III PH : 7.35 – 7.45
relacionado a ál - Verifique presencia de cuerpos gástrica, salud de PO2: 35 – 45 mmHg
reducción del gasto regurgitación, emergencia de
extraños.
cardíaco. aspiración. turno.
- Aspire secreciones (GP A2). PCO2: 80 – 100mmHg
- Hiperventile al paciente con HCO3: 21 - 25mEq/l
respirador manual. - EKG normal
- Prepare material y asista en el - Falla - Paciente presenta
procedimiento de intubación (TET) - Acidosis actividad eléctrica
- Coloque ventilador mecánico - Acidosis cardíaca.
- Coloque cánula oro faríngea, paradójica - PA > 80 mmHg
- Monitorice Sat O2, FC, EKG, PA intracelular. - FC 80 – 100 x’
- Recolecte muestra de sangre para - Sat O2 > 95%
AGA (GP A4). - AGA dentro de
- Coloque al paciente en posición parámetro
de RCP (decúbito dorsal). normales:
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLI DEPENDEN
ENFERMERÍA NES SEGUIMIENTO
NARIA CIA

- Canalice doble vía endovenosa con


PH : 7.35 – 7.45
branula número 16.
- Si no hay respuesta tenerpreparada
adrenalina, atropina y bicarbonato
para su administracion EV según
indicación.
- Prepare equipo para desfribilación PO2: 35 – 45 mmHg
(GP B2).
- Monitorice al paciente hasta esperar PCO2: 80 – 100mmHg
respuesta mediante el control de HCO3: 21 - 25mEq/l
EKG (GP B1).
- Evalúe constantemente pulso
carotidio y femoral valorando la
efectividad de las tecnicas de
reanimación.
- Coordine traslado a UCI.
Riesgo a daño El paciente - Valore al paciente utilizando la escala - Daño - Equipo de Grado III - Función cardiaca
neurológico no presenta Glasgow (GP E1). cerebral. salud presente.
relacionado a falta daño - Monitorice reacción pupilar y reflejo - Descerebra de emergen - Respuesta frente
de oxigenación neurológico. corneal. ción, decorti cia de turno. a estímulos
cerebral. cación. presente.
- Realice monitoreo neurológico. - Neurólogo.
INTERVENCIÓN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLI DEPENDEN
ENFERMERÍA NES SEGUIMIENTO
NARIA CIA

- Mantenga apoyo oxigenatorio segùn - Muerte - Pupilas Isocoricas


indicaciòn medica (GP A1). cerebral. y fotoreactivas.

- Recuperación
gradual de la
conciencia hasta
Glasgow 15 ptos.
Afrontamiento La familia - Facilite el informe médico. - Crisis - Médico. Grado II - Famiiar refiere
ineficaz familiar R/C aceptara la - Deje que el familiar manifieste sus familiar. - Psicóloga. tener conocimiento
la enfermedad y su enfermedad y dudas temores y sentimientos. de la enfermedad,
complicaciones.
pronóstico. pronóstico.
- Coordine con la psicóloga para que
brinde orientación. - Participa
- Coordine con el capellán para apoyo activamente,
colaborando en las
espiritual.
indicaciones.
GUÍA N° 10
GUÏA DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN DIABETES MELLITUS

ASPECTOS GENERALES
La Diabettes Mellitus es el desorden metabólico complejo de los carbohidratos , grasas y proteínas que afecta diversos sistemas, tiene multiples
etiologías, caracterizado por hiperglicemias crónicas, que resulta de defectos en la secresión y/o acción de la insulina, existen 2 tipos de
Diabetes mellitus, la DBM tipo I insulinodependiente o diabetes juvenil y la Diabetes mellitus tipo II o diabetes del adulto .
La Diabetes tiene diferentes manifestaciones según e l tipo de paciente y son diversas las causas. Tiene las siguientes complicaciones:
Hipoglicemia, cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar.

La hipoglucemia : Glicemia es menor de 50 mg/dl en el adulto promedio. Las variaciones se dan con la escasez de glucosa para cumplir.
con las necesidades energéticas del sistema nervioso central.
La Cetoacidosis diabética: Complicación aguda de la diabetes mellitus, originada por la deficiencia de insulina que conduce a una hiperglicemia
y acidosis derivada de la oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos, es más frecuente en la Diabetes tipo I. Causas: Infección agregada,
incumplimiento de régimen terapéutico.
Coma Hiperosmolar: es una hiperglicemia grave caracterizado por deshidratación e hiperosmolaridad, sin cetoacidosis. Mayormente común
en DBM tipo I y luego de una enfermedad infecciosa.

POBLACIÓN OBJETIVO
Población adulta y adulta mayor.

OBJETIVO
Brindar intervención integral de manera rápida y efectiva a los pacientes con hipoglicemia y cetoacidosis diabética, y actuar de manera correcta
en ambos casos que lleguen al servicio de emergencia.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
GUÍA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON HIPOGLICEMIA
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Riesgo de Lesión: El paciente - Verifique estado de conciencia y - Paro Coordinar con Grado III El paciente obtendrá cifras de
Hipoglicemia R/C evidenciara permeabilidad de la vía aérea control Cardiorrespirat el médico de glucosa en sangre >80mg/dl
Disparidad entre la un de funciones vitales: PA, pulso, orio Arritmias. turno y
glucosa y las cifras restablecimie respiración .y saturac. de O2. endocrinólogo.
circulantes de nto y
- Determine los valores de glicemia.
insulina, uso de mantenimient
agentes o de las - Coloque una vía endovenosa
farmacológicos cifras de periférica de grueso calibre y
antagonista de glucosa administre glucosa al 33%. según
insulina. plasmática. prescripción médica.
Consumo calórico - Observe estrechamente al paciente
insuficiente, hasta que se recupere.
Aumento de la
- Monitoree la glicemia 20 a 30
actividad física.
minutos posterior al tto, y luego
cada 2-4-6 hrs.
- Valore el sistema neurológico y
cardiovascular durante y después
de la crisis.
- Revalore el estado nutricional y de
líquidos.
- Realice BHE estricto y registre
caracteristica de ingesta de líquidos
o alimentos.
GUÍA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Suministre posteriormente Dextrosa
al 10 % según indicación médica.
- Solicite evaluación por el
endocrinólogo de turno.
- Instruya al paciente y familia sobre
causas, síntomas, tratamiento y
prevención de la hipoglucemia.

Déficit de líquidos El paciente - Valore hidratación del paciente. - Hipotensión Coordine con Grado III El paciente mantendrá un
R/C: Diuresis evidenciará - Controle funciones vitales. y shock. el médico de peso corporal promedio .
osmótica, vómito, una turno,
- Administre líquidos endovenosas - Acidosis
déficit de ingesta de adecuada endocrinólogo
como salinos o coloide, según Severa.
líquidos. hidratación. y nefrólogo.
indicación.
- Alteración Piel con buen aspecto de
- Monitorice las funciones vitales hidroelectrolí Coordine con hidratación.
cada hora, luego cada 4 horas, de tica (hipopo- nutricionista y
acuerdo a la evolución. tasemía). personal de
laboratorio.
- Pese al paciente si es posible. -Arritmias.
- Pruebe tolerancia oral con líquidos - Trombosis
caso contrario coloque sonda (ACV isque-
nasogástrica. micos).
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Monitoree diuresis horaria - Endema
- Prevea cualquier alteración de la cerebral.
integridad cutánea. - Alteración
- Monitoree electrolitos cada 6 de la función
horas. renal.

- Cooridne con laboratorio para que los


exámenes sean rápidos y seriados.
- Administre de dieta hipogucida.
Alteración de la El paciente - Controle glucosa seriada. Astenia Coordinar con Grado II El paciente mantendra unpeso
Nutrición por restablecerá - Administre insulina en bomba de Desnutrición médico de corporal de acuerdo a
defecto R/C Efectos el infusión. Según indicaciones medica turno, promedio.
catabólicos de la metabolismo - Infecciones endocrinólogo
y/o escala móvil. sobre
deficiencia de la normal de Nefrólogo y
insulina, exceso de carbohidratos agregadas. nutricionista.
- Cambie esquema y tratamiento
hormonas de , grasas y
según indicación (a insulina Piel con aspecto de buen
estrés. proteínas.
subcutánea 1 a 2 horas antes de estado nutricional.
interrumpir la infusión continua de
insulina para prevenir recidivas).

- Cuantifique cetonas en orina.


- Proporcione alimentos y líquidos
tolerados.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Controle el peso al paciente, si es posible.


- BHE.
Riesgo a El paciente y - Valore motivo de la descompen - Crísis Coordine con Grado I El paciente tendra
inclumplimiento de sus sación de cuadro clínico (hipergluce hipoglicémicas nutricionista. conocimiento adecuado:
la terapia R/C déficit familiares mia o hipoglucemia). repetitivas.
de conocimientos. recibirán Coordine con
información - Incluya al paciente y familia en - Deficiente el Medidas preventivas, dietas
integral para programa de educación individua manejo de endocrinologo terapia medicamentosa.
el manejo de lizada, resaltando aspectos preven hipoglicemian- de turno.
la tes.
tivos (control de glicemia, dieta uso
enfermedad. de hipoglicemiantes etc).
- Evalúe el éxito de la educación.
GUÍA N° 11
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN QUEMADURAS

ASPECTOS GENERALES
Son lesiones complejas resultantes de la injuria térmica en los diferentes tejidos y cuya severidad de daño va a depender de la temperatura o
causticidad del agente que origina la quemadura y de la duración del contacto tisular con la fuente. A nivel celular el agente causal produce
dilatación de los capilares y pequeños vasos lo que incrementa la permeabilidad capilar. El plasma se filtra hacia los tejidos circundantes y se
forma el edema. El tipo, duración e intensidad del agente determina la cantidad y magnitud de la pérdida de líquidos.
La progresiva pérdida de los líquidos origina un déficit del volumen intra vascular, produciendo hipo perfusión orgánica y disminución del gasto
cardiaco. A la lesión de los tejidos destruidos por la elevación de la temperatura, acompañan una serie de fenómenos inflamatorios
y la modificación de la permeabilidad capilar, que producen una respuesta sistémica que afecta a todo el organismo.
El tratamiento requiere : reposición hemodinámica, monitoreo de la función renal (colocar sonda vesical), disminuir la acidez gástrica
( colocar SNG), tratamiento del dolor, valoración de laboratorio ( Hcto, Electrolito, nitrógeno ureico, AGA ).

POBLACIÓN OBJETIVO
Pacientes hospitalizados con diagnostico de quemaduras.

OBJETIVO
Manejar de manera rápida y racional al paciente con quemaduras , englobando los aspectos hemodinámicos, metabólicos, nutricionales y
secuelas inmunológicas, además de tratar las complicaciones que puedan aparecer durante la fase aguda y de recuperación .

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INTER GRADO DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INDICADORES DE SEGUMIENTO
ENFERMERÍA CIONES DISCIPLINA DEPENDENCIA
RIA
Deterioro del -El paciente - Valore el patrón respiratorio (ritmo, - IRA - Coordinar la Grado III - Se evidencia:
intercambio gaseoso mantendrá frecuencia, profundidad y el uso de evaluación y
relacionado con vía aérea músculos accesorios). seguimiento
obstruccion de las permeable . - Identifique signos de disena, - Hipoxemia con médico FR: 18 - 20 x'
vias respiratorias sibilancias y signos de angustía Emergen
superiores por respiratoria. cista de
inhalacion de turno.
- Ausculte ACP para valorar la - Hipocapnea. - No uso de musculos
tóxicos, alteración
presencia de roncantes, sibilantes.Y/ accesorios.
de la ventilación
o ruidos agregados.
perfusión.
- Inspeccione simetría; movimiento del - Acidosis - El paciente evidenciará
tórax. una saturación de
Oxígeno entre 90-95%
- Evalúe el estado de la piel, Respiratoria.
lechos ungueales y membranas - AGA
mucosas .
- Coloque a l paciente en posición PH: 7.35 - 7.40
semifowler

- Administre oxígeno humidificado Pa O2 = 80-95 mmHg.


según prescripción (GP A1)

- Valore la eficacia de la oxígenoterapia Pa CO2 = 35-45


identificando signos de hipoxia, inquietud, mmHg.
angustía, somnolencia, cianosis.

- Tome muestra de AGA y valore los HCO3 = 22 - 26mEq


resultados (GP A4).
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INTER GRADO DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INDICADORES DE SEGUMIENTO
ENFERMERÍA CIONES DISCIPLINA DEPENDENCIA
RIA
- Valore la adecuación de oxígeno
mediante la monitorización del Ph, Pa
O2; Pa CO2.
- Mantenga el coche de paro
operativo.
Desequilibrio -El paciente - Valore funciones vitales: frecuencia - Insuficiencia - Coordinar la Grado III - El paciente evidenciará
Hidroelectrolitico restaurará el cardiaca , FR, PA, temperatura . renal aguda. evaluación un B.H. entre +/- 200 cc.
R/C incremento de equilibrio de - Vigile PVC. - Choque con el
la permeabilidad liquido y - Canalice vía periférica con cateter distributivo. médico de - Diuresis:
capilar, intercambio electrolitos y periferico Nº 18 en venas de grueso turno. (0.5ml/Kg/hr)
de liquido del perfusión de calibre. - Creatinina :
compartimiento órganos - Asista en la colocación de C.V.C. de - Tolera vía oral
intersticial vitales. ser necesario.
intravascular y
- Mantenga líneas intravenosas y
perdidas por
regular los líquidos a velocidad
evaporación
adecuada según prescripción médica.
derivadas de la
heridad de la - Tome muestra y monitoree los
quemadura. electrolitos sericos, Hto Hb control
de glicemia.
- Vigile los niveles de BUN** y
creatinina.
- Cuantifique las perdidas: diuresis,
residuo gástrico por SNG drenaje
por apósitos.
- Realice balance hídrico estricto.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INTER GRADO DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INDICADORES DE SEGUMIENTO
ENFERMERÍA CIONES DISCIPLINA DEPENDENCIA
RIA
- Administre dieta líquida probando
tolerancia oral.
- Evalúe la turgencia de la piel, la
humedad de mucosas y la presencia
de edema.
Dolor R/C lesiones -El Paciente - Valore nivel de dolor mediante el - Arritmias - Coordinar la Grado III - El Paciente
en los tejidos, manifestará empleo de la escala numérica - Shock evaluación verbaliza alivio del
terminaciones disminución del dolor (1- 10) según Likert. - Agitación con el dolor en escala de
nerviosas del dolor. psicomotriz médico para 10/10 a 5/10.
- Observe indicadores no verbales de
expuestas, - Ansiedad terapia.
dolor: gestos, taquicardia, puños
cicatrización de
cerrados .
heridas; y
tratamientos. - Administre analgésicos opioides
intervenosos según prescipripciones
y luego observe para detectar
depresión respiratoria.
- Valore respuesta a analgésicos.
- Administre analgesia aproxima
damente 20 min según indicación
médica.
- Proporcione apoyo emocional y
tranquilice al paciente.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INTER GRADO DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INDICADORES DE SEGUMIENTO
ENFERMERÍA CIONES DISCIPLINA DEPENDENCIA
RIA
- Administre antipruigniosos y
ansiolíticos según prescripción
médica.
- Enseñe al paciente técnicas de
relajación, creación de imágenes
distracción. Ayúdele a ponerlos en
práctica.
- Lubrique las heridas por quemadura
cicatrizadas con apositos
humidificados (GP I).
Deterioro de la El paciente - Lave las heridas, cuerpo y cabello. - Infección Coordinar con Grado III - El paciente
integridad cutánea recuperará la médico evidencia proceso
R/C heridas por integridad emergencista de cicatrización
- Aplique agentes antibacterianos - Demora
quemaduras cutánea. para la de las lesiones.
locales y apósitos según indicación cicatrización de
abiertas. evaluación,
médica a velocidad adecuada. herída.
seguimiento y
- Evite presión, infección y curación de
movilización de auto injertos. - Traumatismo.
heridas.
- Valore heridas y zonas de injerto. Coordinar con
- Informe signos de mala cicatrización cirujano
de los injertos. plástico.

- Eleve la cabecera de la cama y Coordinar con


extremidades quemadas. nutrición.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INTER GRADO DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INDICADORES DE SEGUMIENTO
ENFERMERÍA CIONES DISCIPLINA DEPENDENCIA
RIA
- Proporcione apoyo nutricional
adeucado: dieta rica en calorías y
proteínas, administre complementos
vitamínicos y nutritivos.
Riesgo Potencial de El paciente - Aplique asepsia en la atención del - Sepsis Coordinar con: Grado II El paciente evidencia:
infección no paciente
relacionado con evidenciara - Lávese las manos antes y después Médico de - Ausencia de
perdida de la barrera signos y atender al paciente turno para signos de
cutánea y deterioro síntomas de valoración y infección.
de la respuesta infección. seguimiento de - T º: 36.5- 37º C.
inmunológica . tratamiento.
- Use barreras protectoras - Hb : 10-14gr%
- Leucocitos: 5.000-
- Manipule y cambie las lineas
10.000
endovenosas con asepsia .

- Oriente a los familiares para el uso Nutricionista - Ausencia de flogosis


de batas protectoras y lavado de para manejo de en zona de inserción de
manos en la hora de la visita. dieta. catéter periférico.

- Inspeccione las heridas para


detectar signos de infección :
drenaje purulento o decoloración.
- Monitorice temperatura corporal cada
2 horas.
- Curación de herida.
- Mantenga un adecuado estado
nutricional.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INTER GRADO DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INDICADORES DE SEGUMIENTO
ENFERMERÍA CIONES DISCIPLINA DEPENDENCIA
RIA
- Proteja al paciente con circuito
cerrrado.
- Monitorice recuento de
glóbulos blancos y recuento de
cultivos y sensibilidad.
- Administre antibióticos según
prescripción.
- Cambie regularmente la ropa de
cama y ayudar al paciente a su aseo
personal.
- Informe signos de reducción de
sonidos intestinales, presión arterial ,
gasto urinario, bochornos.
Ansiedad R/C El Paciente - Valore las expresiones verbales y - Depresión. - Coordinar Grado I - Paciente tranuilo, no
amenaza real a la manifestara y signos de ansiedad. con experimenta signos de
integridad biológica expresara sus - Brinde apoyo emocional. psicólogo ansiedad. Se muestra
y cambio en la sentimientos. para apoyo comunicativo.
- Inicie medidas para reducir niveles de
imagen corporal. terapéutico.
ansiedad, por ejemplo:
- Facilete un ambiente tranquilo
- Brinde confianza
- Permitirle que exprese sus
sentimientos
- Identifique probabilidad de apoyo
familiar.
- Oriente e informe a familia la
evolucion del paciente para su
colaboración con el manejo de
emociones producto de su estado
emocional.
GUÍA N° 12
GUÍA DE ATENCION DE ENFERMERIA CON INTOXICACIÓN AGUDA POR ORGANOS FOSFORADOS Y CARBAMATOS

ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO
La intoxicación aguda por órganos fosforados y carbamatos (insecticidas usados en la industria, agricultura y hogar) se produce por la
exposición de estas sustancias químicas por inhalación, ingesta o absorción transdermica dando efectos tóxicos a nivel del sistema nervioso
central y autónomo por inhibición de las enzimas colinesterasas.
Alteran el estado de conciencia y la conducta.

POBLACIÓN OBJETIVO
Paciente adulto joven, cuya ingestión de carbamatos o órganos fosforados fue de forma casual e intencional.

OBJETIVO
Garantizar una atención oportuna y eficaz dando la posibilidad que el paciente intoxicado se restablezca en un mínimo de tiempo sin
complicaciones.
Proporcionar al profesional de enfermería conocimientos básicos y sistemáticos en la atención de pacientes con intoxicación aguda por órganos
fosforados y carbamatos.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

Riesgo de -El paciente - Mantenga vía aérea permeable. - Hipoxia - Médico III - Campos
aspiración R/C al no presentara Emergen pulmonares
- Realice apertura de la vía aérea - Arritmias
incremento de signos de cista libres
a traves de la maniobra frente-mentón.
secreciones, aspiración. de estertores.
salivación, nauseas,
- Aspire secreciones, contenido - Saturación de
vómitos, ausencia
gástrico, etc. (GP A2) oxigeno > 95%.
de reflejos y -Mantendrá
depresión del nivel vías - Mantenga la abertura de la boca y - FR: 16-20x’
de conciencia. respiratorias evite la caída de la base la lengua.
- No evidencia
permeables.
- Extraiga el cuerpo extraño (de pre cianosis.
sentarse) mediante pinzas de magill.
- Mantenga al paciente en decúbito
lateral izquierdo con la cabeza baja
(trendelemburg) evitando la caída de
la lengua y permitiendo el drenaje de
secreciones o vomito fuera de la
boca.
- Verifique la saturación de oxígeno. - SaO2: >95%
Perfusión tisular El paciente - Brinde soporte vital avanzado si el - Aspiración - Médico III - Se evidencia:
inefectiva de origen será capaz de caso lo requiere. (GP B2) pulmonar. emergencista PA: 120/80mmHg
cardiopulmonar R/C mantener un para
vaso dilatación, tanto - Coloque catéter venoso periférico Nº - Edema FC: 60-90x’
estado 18 0 16 para admnistacion de fluidos. pulmonar por coordinar
venosa como arteriolar, FR: 16-20x’
hemodinámic interrupción terapéutica.
hipotensión y - Descontamine (baño) al paciente - Llenado capila < 2”
envenenamiento
a estable. brusca de la
como medida vital paraevitar que el
terapéutica
enzimático. tóxico continue absorviéndose. - Toxico ausente.
con atropina.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

- Si el tóxico se ha ingerido por vía - Limite en la


oral, realice lavado gástrico a través extensión del daño.
de la colocación de SNG (protegiendo - Ausencia de
vía aerea) (GP C1,C2). manifestaciones
de intoxicación
(efectos
- Administre carbón activado(reducela
auscarìnicos).
absorción gastrointestinal de los
tóxicos). En dosis única y repetida
según prescripción médica.
- PA: 120/80mmHg
- Si hubo contaminación cutánea, se - ECG: no
retire todas las ropas del paciente y arritmias.
seguidamente se realizará un
lavado con abundante agua y jabón.

- Si el tóxico se inhalo, administre


oxígeno según indicación. (GP A1)
- Administración de antídoto, (atropina
EV) según prescripción médica.
- Observe signos de reacción a la
atropina (desaparición de
hipersecreción pulmonar, midriasis,
taquicardia, piel seca y rojiza).

- Monitorice las constantes vitales y


ECG.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

Perfusión tisular -Paciente - Valoración de la profundidad del - Daño - Médico Grado III - Escala de coma
inefectiva de origen mantendrá coma mediante la escala de nuerológico emergencista. Glasgow:
cerebral R/C una perfusión glasgow. irreversible.
hipoxemia, cerebral Leve: 13-14.
hipotensión, adecuada. Moderado: 9-12.
- Mantener vía aérea permeable.
acidosis, coma
metabólico de origen - Valorar el tamaño y reactividad pupi Diámetro pupilar:
tóxico. lar, la miosis bilateral puede objetivar
entre 2 – 5mm.
se en la intoxicación por anticolines
terásicos (órganos fosforados). SaO2: 94-100%.

- Administrar oxígeno suplementario a


altas concentraciones (50% o más)
con mascarilla Venturi o con bolsa de
reservorio (GP A1).

- Control hemodinamico.
- Monitorizar funciones vitales.
Déficit de volumen -El paciente - Valorar funciones mecánicas. - Médico Grado II - Piel y mucosa
de líquidos R/C mantendrá un - Shock emergencia. húmedas.
- Valorar piel y mucosas. hipovolémico.
vómitos diarreas, equilibrio
sudoración, hidro - Canalización de vía periférica con - Deshidrata- - BHE positivo:
hipersecreción electrolítico. catéter N° 16 y administrar líquidos y ción severa.
+ 200cc/24hrs
bronquial y aumento electrolitos según indicación.
- Na: 136-145meq/l
de la salivación.
- Realice BHE. - K :3.5 - 4.5meq/l
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

Deterioro del Paciente será - Permeabilice vía aérea. - Paro - Medico Grado III - SaO2: 94-100%
intercambio gaseoso capaz de cardiorres emergencista - FR: 16-20x’
relacionado con mantener una - Administre oxígeno suplementario e piratorio. para
cambios sobre la función instale oximetro de pulso (GP A1) coordinar AGA:
membrana alveolo respiratoria terapéutica. - PH: 7.35-7.42
- Efectúe monitoreo de FR.
capilar, aspiración óptima.
- PaO2:75-100 mmHg
de contenido - Evalúe criterios de intubación: - Insuficiencia
gástrico, - Apnea o depresión respiratoria respiratoria. - PCO2: 35-45mmHg
insuficiencia de los profunda. - SaO2: 94-100%
músculos - HcO3: 22-26 meq/l
- Coma profundo.
respiratorios, hipo
- Hipo ventilación progresiva y acido
ventilación y/o
sis respiratoria: PaCO2 mayor de
bronco espasmo.
50mmHg sin patología previa.
- Incapacidad de mantener PaO2
superior a 60 mmhg con FiO2 de
0,5 o superior.
- Fracaso respiratorio inminente: FR
inferior a 10 o superior a 30-40x’
fatiga muscular respiratoria.

- Tome Muestra de AGA. (GP A3)

- Realice ventilación mecánica si se


presenta insuficiencia respiratoria.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
CIPLINARIA

Riesgo de lesión - Paciente - Sujeción mecánica. - TEC - Médico Grado II - Ausencia de


relacionado a no emergencia. signos de lesión.
- Colocar baranda a la camilla. - Contusiones.
compromiso del presentarálesi
sensorio y/o ón y conserva - Aspiración de Secreciones (GP
presencia de su integridad A2).
convulsiones. física. - Administrar anticonvulsivantes si
estan prescritos.
- En caso de convulsión colocación de
tubo de mayo.
Afrontamiento Paciente - Brinde un trato humano. - Desequilibrio - Psicología. Grado II - Disminución de
inefectivo mostrará un emocional. ansiedad.
relacionado a crisis afrontamiento - Ayude a expresar sentimientos - Evidencia mejor
situacionales o de efectivo de la (catarsis). manejo de
maduración. situación. emociones.
- Efectivizar interconsulta para
tratamiento de salud mental.
ANEXO N° 13
GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL EN ADULTO

ASPECTOS GENERALES
El sindrome Doloroso Abdominal, tiene como prinicipal sintoma el dolor. El origen de este dolor se encuentra en los receptores situados en las
vísceras huecas o sólidas abdominales o en el peritoneo visceral.
Es un dolor de transmisión lenta, se percibe con poca precisión, está mal localizado y es difuso.
Los estímulos que lo provocan pueden ser: mecánicos (distensión, estiramiento, tracción o contracción), espasmos viscerales o isquemia.
Clasificación:
Quirúrgico.
No quirúrgico.

POBLACIÓN OBJETIVO
Población adulta, adulta madura que acude a los servicios de emergencia.

OBJETIVO
Garantizar la atención efectiva y oportuna al paciente, identificando precozmente signos ysintomas sugerentes de complicaciones.
Participar en forma activa en la atencion integral del paciente con sindrome doloroso abdominal.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNOSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Dolor R/C agente El paciente - Hacer que el paciente adopte - Peritonitis Coordine con Grado III - Pcte refiere:
lesivos referirá una posición comoda - Shock equipo médico alivio del dolor, a escala
fisicos(inflamación disminución - Controle las funciones vitales séptico. emergencista. de 10/10 a 5/10.
peritoneal, del dolor.
alteración de la - Colocar catéter venoso periférico
motilidad intestinal y N°18 o 16
postural). - Valore ruidos hidroaereos

- Administre analgésico antiespasmo-


según indicación.
- Coloque sonda nasogastrica
(GP C1)
- Agilice los examenes de laboratorio
- Administre terapia médicamentosa
según indicación médica.

Alteración del patrón El paciente - Valore la falta de aire taquipnea, - Acidosis Equipo médico Grado II - Se evidenciara
respiratorio conservará inquietud, que indique aumento de metabólica. emergencista en el paciente:
R/Cdolor, fiebre, patrón dificultad respiratoria.
FR<25 x'
mala posición, respiratorio
- Ausculte ambos campos pulmonares No uso de músculos
ansiedad . estable.
accesorios para
- Observe uso de músculos accesorios respirar.
- Monitorice oximetría de pulso (STO2)
- Coloque al paciente en posición - Ausencia de episodio de
semifowler. disnea.
INTERVEN
DIAGNOSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Mantenga normo térmico al paciente Respiración
- Alivie el dolor con administración de profunda ,
fármacos según indicación médica. controlada y
eficaz para la
- Administre antibióticos según
expansión
indicación médica.
pulmonar
máxima

Potencial déficit de Paciente - Valore signos y síntomas de - Deshidratación Equipo médico Grado II - No evidencia
líquidos mantendrá deshidratación (aumento de densidad emergencista. signos de
relacionados con equilibrio urinaria, olinguría otros). deshidratación.
hipertemia, aumento hídrico.
- Coloque catéter periférico Nº 18 o 16 - BH +/- 50
de pérdida de
secreciones - Controle y reporte estrictamente el - Diuresis no
BHE del paciente. menor
intestinales.
de 30cc/hora
- Administre líquidos parenterales y - Densidad urinaria 1011
electrolitos previa indicación médica 1015 mg/ml

- Monitoree signos vitales


- Evalue y registre signos de sobre
carga de líquidos y electrolitos (pul
so amplio distensión de las venas
del cuello calambres y tos)

- Valore y reporte gases asrteriales


INTERVEN
DIAGNOSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Alteración de la El paciente - Controle el peso actual del paciente - Deshidra Coordine la Grado I - El paciente
nutrición por defecto no y antecedente de reciente perdida tación. evaluación por presentara una
R/C nauseas, evidenciara de peso el cirujano de buena tolerancia
- Hipoglicemia.
oral.
vómito y dolor. mayores - Observe y anote la relación entre guardia y
perdidas la ingesta y la aparición de nutricionista
nutricionales nauseas y vómitos (tolerancia oral ). para el
y recibirá cumplimiento
- Administre terapia médicamentosa
dieta según de la dieta
según prescripción médica
evolución y indicada.
requerimiento - Proporcione educación referente a la
importancia del reposo gástrico
- Controle estrictamente los ingresos
y egresos del paciente.
Riesgo potencial de El paciente - Monitorice los sgtes. parámetros: - Obstrucción Informe Grado II - Ruidos hidro
infección recibirá intestinal. permanente al aéreos
atención
Ruidos intestinales (características)
intraperitoneal equipo médico presentes
oportuna ante vómito: valore e l tipo, frecuencia - Peritonitis.
relacionado con de los - Tª 0 37.5ªC
amenaza de y características (profuso o
perforación hallazgos en la
complicación. caloide), distensión abdominal
intestinal. valoración.
- Valore las características del dolor
abdominal (localización, irradicación,
intensidad, tipo y duración).

- Controle signos vitales poniendo


énfasis en la temperatura.
INTERVEN
DIAGNOSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Pruebe tolerancia oral y regístrelo.
Ansiedad/temor R/C El paciente - Valore el nivel de ansiedad del - Crisis Coordine con Grado II - Evidencia de
la separación del manifestara paciente. reactiva Psicología para disminución del
sistema de apoyo disminución - Tranquilice al paciente adoptando una situacional. apoyo temor,
habitual, ambiente de la actitud firme y comprensiva. terapéutico. comunicación
hospitalario ansiedad efectiva,
desconocido, - Dé seguridad al paciente. aceptación a
procedimientos - Acompañe al paciente y familia procedimientos.
invasivos. permitiendo que exprese todas sus
angustías, temores con apoyo emocional.
GUÍA N° 14
GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CUERPO EXTRAÑO CORNEAL

ASPECTOS GENERALES

Es la presencia de cuerpo extraño de diversa naturaleza (orgánico y no orgánico, imantables y no imantables, siendo los metálicos los más
frecuentes) y que causan lesiones sobre la superficie ocular.
La presencia de un cuerpo extraño daña la córnea con laceraciones que impiden su total capacidad visual.

POBLACIÓN OBJETIVO
Población en general.

OBJETIVO
Brindar atención Integral y oportuna al paciente con cuerpo extraño corneal durante la atención en Emergencia.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLI
ENFERMERÍA NES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA

Dolor ocular Paciente - Instile gotas anestésicas - Leucoma Oftalmólogo Grado II Paciente
relacionado con la referirá oftalmológicas en el ojo afectado. (coordinación evidencia:
presencia de cuerpo disminución - Evalúe el daño mediante la toma de de tto) Disminución del
extraño corneal. del dolor. agudeza visual. dolor según
corneal
- Elimine partículas extrañas. - Ulcera escala de 8/10 a
corneal. 4/10.
- Aplique ciclopejicos
- Perfora
- Aplique antibióticos oftálmicos egún ción
indicación medica. corneal.
- Coloque parche ocular compresivo. - Evisce
ración
- Administre analgésico en caso de
dolor intenso según indicación médica.

- Eduque al paciente sobre la


importancia del control posterior.
Riesgo a infección Paciente no - Realice limpieza peri ocular con - Ulcera Oftalmólogo Grado II No se evidencia
por perdida de presentara solución salina. corneal. especialista secreciones
solución de infección. - Perforación en córnea. purulentas.
continuidad de las - Aplique antibióticos oftálmicos corneal.
capas de la córnea. según indicación medica.

- Observe permanentemente signos


de alarma.
INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA INTERDISCIPLI
ENFERMERÍA NES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA

Ansiedad R/C temor Paciente - Permanezca con el paciente. -Estrés. - Psicología. Grado II Paciente muestra
a perder la visión e será capaz una face tranquila
integridad biológico. de manejar - Propicie la verbalización de sus -Agresividad. y colabora con el
emociones. temores frente a lo sucedido. tratamiento.
- Explique en forma sencilla sobre su - Rechazo al
tratamiento y la importancia del control tratamiento
periódico . y control.

- Brinde apoyo emocional al paciente y


familia.
- Sensibilice a la familia sobre la
importancia del apoyo familiar.

Riesgo a lesión Paciente no -Propicie el acompañamiento - Fracturas. Oftalmólogo. Grado I Integridad física
relacionado por presentará permanente y el uso de elementos de -TEC.
reducción de su lesiones o y apoyo (bastón). -Trauma
capacidad visual por traumas ocular. Traumatólogo.
colocación de parche durante su -Explique la importancia del parche
ocular. recupera ocular.
ción.
GUÍA N° 15
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERÍA CON GLAUCOMA AGUDO

ASPECTOS GENERALES
El glaucoma es el aumento de la presión intraocular (PIO) debido a un bloqueo relativamente repentino de la malla trabecular por parte del iris,
puede manifestarse con dolor, visión borrosa, halos de colores, arcoiris alrededor de las luces, náuseas y vómitos.
El aumento de la PIO a niveles relativamente altos causa edema estromal corneal, que es el responsable de los síntomas visuales.
(PIO) Presión Intraocular se caracteriza por el daño del nervio óptico.
Es una de las causas principales de ceguera en el mundo (Bibliografía 11).

POBLACIÓN OBJETIVO
Específicamente para la población de mayor riesgo: niños y adultos.

OBJETIVO
- Brindar atención Integral y de calidad al paciente con glaucoma durante la atención en Emergencia.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Dolor ocular intenso -Mantener la - Valore el nivel del dolor. - Daño del Coordinar con Grado II Paciente mantendrá
R/Cl aumento de la presión - Realice Control inicial de Presión nervio óptico el oftalmólogo presión intraocular
presión ocular. intraocular Intraocular. - Pérdida evaluación y dentro de 12 a 20
dentro de un progresiva tratamiento. mmhg.
- Evalúe la agudeza visual.
rango de del campo
- Administre Koctel antiglaucomatoso
normalidad. visual.
vía oral: Acetazolamida de 250 mg.
2 tab, Glicerina de 30cc 2 frascos - Expulsión
con jugo de naranja, Timolol 1 gota del globo Paciente con resultados
en ojo afectado; según prescrpición ocular. normales de los
médica. exámenes pre–
quirúrgicos.
- Excluye la glicerina en diabéticos.
- Controle náuseas y vómitos.
- Si el paciente no tolera vía oral,
administre antiemético según
indicación médica.
- Realice monitoreo de Presión
intraocular.
- De ser necesario administre
nuevamente cóctel antiglaucomatoso.
- En caso de seguir con presión intra-
ocular alta, inicie tratamiento endove-
noso según prescripción médica.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Administre Manitol al 20% vía
endovenoso segùn indicaciòn
mèdica.
- Realice balance hídrico.
- Controle funciones vitales.
- Evalúe problema relacionados con
evacuación vesical y presencia de
globo vesical.
- Monitoreo de presión intraocular
cada hora.
- En caso que tratamiento anterior
no haya sido efectivo, prepare al
paciente para cirugía.
Temor R/C Paciente - Permanezca con el paciente en el - Cuadro Coordinación Grado II Paciente evidencia
incapacidad disminuye momento de mayor temor. ansioso con el servicio manejo de emociones.
permanente por la sensación de - Favorezca la expresión de sus depresivo. de Psicología
perdida de la visión. temor. sentimientos. para apoyo
- Abandono
terapéutico.
- Explique la importancia del del
tratamiento y control de la tratamiento.
enfermedad.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Deficit del auto Paciente - Eduque al paciente sobre las - Infecciones Grado II Paciente practica
cuidado relacionado incrementará medidas preventivas, tratamiento sobre autocuidado.
con incapacidad de progresivame de la enfermedad e importancia del agregadas.
realizar actividades nte su auto control.
de rutina cuidado.
(necesidades
básicas).

Déficit de Paciente - Eduque al paciente sobre medidas de - Ceguera. Oftalmólogo Grado II Paciente expresa
conocimientos del identifica y prevención del glaucoma. - Glaucoma. especialista medidas de cuidado.
paciente relacionado aplica las
a las medidas de medidas de - Concientice al paciente sobre la - Abandono
prevención del prevención importancia del tratamiento precoz. del
glaucoma. del glaucoma. tratamiento.

Riesgo de lesión Paciente - Mantenga en observación al - Fracturas. Grado II Paciente no presenta


relacionado con mantiene paciente. - TEC. daño agregado.
visión borrosa. integridad
física. - Mantenga un ambiente libre de
riesgos.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Paciente debe solicitar apoyo para
sus actividades.

Afrontamiento Familia - Eduque a la Familia sobre el Abandono de Psicología para Grado II Se evidencia apoyo
familiar inefectivo brindará desarrollo de la enfermedad, tratamiento. apoyo familiar.
relacionado a apoyo tratamiento, medidas preventivas y terapéutico.
desconocimiento de efectivo al la importancia del control.
la prevención y paciente.
tratamiento de la
- Concientice sobre la importancia vital
enfermedad.
del apoyo familiar.
GUÍA N° 16
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CRISIS DE PÁNICO

ASPECTOS GENERALES

La crisis de pánico es un cuadro severo de inicio brusco, en el cual se vive una amenaza a los sistemas de seguridad personal.
Las personas sienten que van a morir, “volverse locos” o perder el control. Los signos y síntomas mas frecuentes son las palpitaciones, dificultad
respiratoria, mareos, ahogos, temblores, sudoración, dolor torácico, etc.
Es importante, tener en cuenta que muchas enfermedades cursan con síntomas ansiosos, por ejemplo: angina de pecho, delirio,
hipoglucemia, hipoxia, intoxicación por drogas psicoestimulantes, embolia pulmonar, etc.

POBLACIÓN OBJETIVO
Pacientes adultos que soliciten atención por este motivo.

OBJETIVO
Brindar una atención oportuna y eficaz que disminuya rápidamente los niveles de angustia en el paciente.
Unificar criterios técnico – asistenciales en la atención de enfermería del paciente con crisis de ansiedad.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVENCIÓ
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO N GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
Alteración del El paciente - Interactúe con el paciente, - Agitación Coordinación Grado II El paciente controla sus
equilibrio emocional no identificando sus temores, psicomo con equipo de emociones.
relacionado a evidenciará síntomas somatomorfos y triz. guardia.
pérdida del síntomas de causas que desencadenan su crisis. - Alteracio
autocontrol. ansiedad. nes cardio-
- Brinde consejería al paciente respirato
fortaleciendo la confianza en sí rias por
mismo. fármacos.

- Enseñe ejercicios de respiración


lenta y profunda. - Pérdida del
- Coloque una bolsa de oxígeno sobre control.
la nariz y boca del paciente para que
respire, y disminuir así la
hiperventilación, según indicación
médica.
- Administre psicofármacos según
indicación médica.
INTERVENCIÓ
DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIO N GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA NES INTERDISCIPLI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
NARIA
Alteración del patrón El paciente - Interactúe con el paciente - Agitación Coordinación Grado II El paciente no presenta
conductual aceptará las identificando sus miedos y temores. psicomo con equipo signos de angustia.
relacionado a indicaciones. triz médico de
sentimientos de - Oriente al paciente para que se - Alteracio guardia
desesperaciòn. mantenga quieto y acepte las nes cardio-
indicaciones. respirato
rias por
- Enseñe ejercicios de respiración
fármacos.
lenta y profunda.
- Administre tratamiento psicofarmaco
lógico según indicación médica.
( GP F1).
GUÍA N° 17
GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SHOCK HIPOVOLEMICO

I. DEFINICIÓN:

Es una serie de procesos caracterizados por un síndrome de falla cardiovascular aguda que se acompaña de hipotensión arterial, hipertensión
tisular inadecuada y alteraciones en el metabolismo celular; dichas alteraciones metabólicas son el producto de un aporte insuficiente de oxígeno a
los tejidos.

II. POBLACIÓN OBJETIVO:


Adulto y adulto mayor

III . OBJETIVO

Unificar criterios técnico-asistencial en la intervención de enfermería con shock hipovolèmico


Establecer los pasos básicos de la terapia de fluidos de las víctimas de shock hipovolémico.

IV. PERSONA RESPONSABLE


Enfermera
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
Paciente se - Control estricto de funciones vitales
Valores normales:
mantendrá en con en frecuencia cardiaca y respira - Insuficiencia - Médico
Potencial riesgo de
una
desequilibrio de ción y presión arterial. renal aguda. intensivista. II
adecuada
volumen de líquidos - Pérdida de - Laboratorio - PA: 120/80
perfusión de - Control estricto de funciones vitales - Duiresis: 30 cc/h
r/c pérdida activa de conciencia. - Banco de
líquidos. con en frecuencia cardiaca y respi - FC: 80 – 120 x min.
volumen de líquidos Sangre. - PAM: 70 mhg.
ración. - R: 16 – 18 x min.

- Canalización de vía periférica de


grueso calibre, con catéter Nº16 - Llenado capilar < 2”
ó 18 según indicacion
- Colocación de sonda Foley. - PVC: 6 – 8 ml/H2O

- B.H. - Glasgow: 12 -15

- Valorar llenado capilar. - Hto: 40 % - 45%

- Valoración de pulso y respiración. - Hb.: 12.14 %ç


- Colocación de mascarilla de O2
según indicación.
- Valorar signos de cianosis distal.

- Administrar fluidos coloides, expan


sores, plasmáticos segùn indicaciòn.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA

- Medir y valorar PVC.

- Monitoreo de escala de Glasgow.

- Toma de muestra de sangre seriada


(Hto, Hb, grupo y factor, TTP, TP).
- Administración de inotrópicos
según prescripción.
- Administración de vasocons-
trictores según prescripción.
- Administración de sangre y hemo
derivados.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
Alteración de la Paciente - Isquemia - Emergencis Pcte evidencia
- Valorar estado de conciencia.
perfusión tisular mantendrá cerebral. ta. III - Glasgow 12 – 14.
cerebral una - HTA - Intensivista.
cardiopulmonar y adecuada - Control estricto de signos vitales endocra
periférica. R7C perfusión con énfasis en FC. y PA. neana. - PAM: 70 mhg.
tisular
- Interrupción del
- Colocación del dispositivo de O2, - Hipoxemia.
fluido arterial y cerebral, - Anestesió - Llenado capilar
cardiopulmon según prescripción. logo. < 2”.
venoso.
ar y - Colocación de vía periférica Nº14 ó - Alcalosis. - Saturación
periférica. 16. - Laboratorio. O2 al 95%.
- Deterioro del trans
- Mantener equipo preprado para - Banco de - Diuresis
porte O2 a través de
la membrana alveolo colocaciòn de vià central. sangre. 30 cc/h.
capilar. - Medición del PVC. (GPB3) AGA:
- Desequilibrios, venti - Monitorización cardíaca. - PH: 7.4+-0.4
lo-perfusión y dismi - PO2 : 80-100mmHg
- Toma de muestra y valorización de
nución de la concen
tración de hemoglo AGA.
bina en sangre. - Valorización de llenado capilar. - PCO2: 35- 45mmHg
- Colocaciòn de sonda foley (GPD1).
- Realice BHE estricto.
- Administre volúmenes de lìquidos, - HCO3: 20-+ 4mEq/LT
según indicación.
- Mantenga equipo preprado para
intubación.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
Disminución del Paciente se - Control estricto de signos vitales. - Emergencis
gasto cardíaco. mantendrá un Isquemia. ta. II - PAM – 70 mhg
R/c Disminución de adecuado - Valoración del patrón respiratorio - Intensivista.
la pre y post carga gasto (uso de músculos accesorios). Arristmia. - FR= 16 – 18 x min.
y/o contractibilidad cardíaco. - Toma de Ecocardiograma, - Anestesió - No utilización de
valorización de datos. Paro cardíaco. logo. músculo accesorio.
- Toma EKG seriados (x arritmias ). - Laboratorio.
- Enzimas cardíacas
- Valorización de escala de glasglow. - Banco de normales.
sangre.
- Valorización de presencia de signos
- Glasglow 12 – 15 ptos.
de edemas.
- Valorización de pulso periférico. - Ausencia de edemas.
- Medicación de PVC. - Pulso periféricopresente.
- Valorización del llenado capilar. - Ausencia de arritmias.
- Control de diuresis. - Llenado capilar <2”.
- Valorar venas yugulares. - Ausencia de ingurgita
ción yugular.
- Examen de laboratorio: CPK, CPKMB. - Valores de AGA:
- Valorar gasometría arterial. PH: 7.4+-0.4
PO2 : 80-100mmHg
PCO2: 35- 45mmHg
HCO3: 20-+ 4mEq/LT
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
Riesgo de infe- Paciente no - Control estricto de signos vitales - Sepsis Emergencista. I - PA = 120/80mmHg
cción. R/c presentará (énfasis en temperatura). generalizada
UCIM. - Tº = 36.5-37 ºc A.
Procedimientos signos de
- Realizar limpieza y curación de Laboratorio. - Ausencia de signos
invasivos, defensa infección.
puntos de inserción c/ 12 horas. de flogosis.
secundarias
inadecuadas (baja - Aseo de genitales diarios. - Valorización
Hb., leucopenia). estado de la piel.
- Baño diario de paciente.

- Masaje para favorecer la circulación. - Leucocitos:


- Administración ATB según 5 – 7,500 pc
prescripción.
- Hb. 12.4
- Control seriado Hg, Hto, Hemograma, - Hto. 36
Leucocitos. - Ausencia de zonas
de presión
- Movilización (c/2 horas)

- Comodidad y confort.

- Toma de muestra de orina.

- Cultivos de secreciones y orina.


INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
Deterioro del Paciente - Establecer vía aérea permeable. - Acidosis. Emergencista II Panciente mantendrá
intecambio gaseoso mantendrá un - Aspiración de secreciones con un adecuado
- Alcalosis Intensivista
r/c desequilibrio adecuado sistema de circuito cerrado a intercambio gaseoso,
ventilo-perfusión y intercambio - Hipoxemia Rx. evidenciado por
demanda (GPA2).
cambios en la gaseoso. - Insuficiencia Laboratorio - FR = 16 – 18 x min.
membrana alveolo- respiratoria
- Colocacar tubo de mayo. aguda
capilar.

- Posición semifowler y/o lateralizado.

- Sat. O2 = 95%.
- Colocar O2 según prescripción.
- AGA:
- Toma de muestra de sangre para PcO2 = 25 -30
gasometría.
Ph: 7.4
HCO3 = 22
- Valorar datos de gasometría.

- Mantener preparados los equipos de


intubación.

- Preparar para toma de Rx de tórax.

- Monitorize oximetría de pulso.


INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
Ansiedad y/o temor Paciente se - Sí es posible orientar al paciente Depresión. Psicología I - Paciente mantendrá
relacionado con mantendrá sobre su situación real. Bloqueo de facies tranquila.
Servicio Social
amenaza a la tranquila. pensamiento.
- Manifestar que el Hospital cuenta con
integridad biológica,
Paciente se profesional capacitado. - Paciente expresa
psicológico y/o Agresividad
social mantendrá - No hacer comentarios, ni discutir sus miedos y te-
Aprehensión
emocionalme sobre el estado del paciente en el mores.
nte estable. ambiente.
- Paciente
colaborador en su
- Acompañar a la familia en su dolor. tratamiento.

- Acompañar en momentos de
angustia.

- Pedir a la familia su colaboración.

- Evitar ruidos incómodos y molestos.

- Coordinación con Servicio Social


para situación familiar.
2.2 GUIAS DE INTERVENCIÓNES DE ENFERMERÍA - NIÑOS

2006
GUÍA PEDIÁTRICA N° 1
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN PEDÍATRICA EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

ASPECTOS GENERALES
Crisis Asmática: Es un episodio aislado, agudo o subagudo de tos , sibilancia y dificultad respiratoria progresiva y amenazadora de la vida
que conduce a la insuficiencia respiratoria, si no se trata en forma adecuada. De acuerdo a la intensidad y grado de dificultad respiratoria,
puede ser leve, moderada o grave.
Síndrome Obstrucción Bronquial: Es un grupo de enfermedades que ocurren generalmente en lactantes y niños menores de 2 años, que
se manifiestan con episodios de obstrucción bronquial y dificultad respiratoria recurrente, caracterizado por tos, sibilancias y respiración
prolongada, de variable intensidad, producida por un conjunto de causas exógenas o endógenas.
Neumonía: Es un proceso inflamatorio del pulmón causado por agentes patógenos como bacterias, virus, rikettsias y micosis, teniendo como
complicaciones la insuficiencia respiratoria.

POBLACIÓN OBJETIVO
La presente guía de intervención se aplicará a todos los pacientes pediátricos menores de 18 años que acuden a la emergencia.

OBJETIVO
Brindar cuidados de enfermería óptimo y oportuno de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a ésta enfermedad.
Disminuir las complicaciones del paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria aguda.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Limpieza ineficaz de El paciente - Valore la permeabilidad de la vía - Insuficiencia Evaluación del IV - Vía aérea
las vías aéreas R/C mantendrá la aérea, aspire secreciones (GP respiratoria médico permeable.
acumulo de vía aérea A2). aguda. pediatra.
- Ruidos
secreciones. permeable.
- Ausculte los pulmones en busca de - Paro respiratorios
roncus, estertores o sibilancias. respiratorio. audibles en ACP.

Patrón respiratorio El paciente - Coloque al paciente en posición Intensivista. - SatO2> 95%.


ineficaz R/C mantendrá el corporal óptima: fowler o semi
FR Normales:
expansión pulmonar patrón fowler.
- Neonatos: 50-60 x'
reducida. respiratorio
dentro de los - Monitorice FC, FR, PA, SaO2, - Lactantes: 40-50x'
valores Temperatura y peso. - Pre-escol: 30-40x'
normales. - Administre oxigenoterapia (GP - Escolares: 20-30x'
A1) en forma continua para mejorar
el intercambio gaseoso y reducir el
trabajo respiratorio.

- Observe los cambios en la


conciencia, orientación y
comportamiento.
- Canalice una vía periférica venosa
con catéter de calibre según la edad
del paciente.
- Administre corticoides por
prescripción médica.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Nebulice (GP A3) al paciente con
broncodilatadores o suero fisiológico
según prescripción médica.
- Realice fisioterapia respiratoria
(drenaje postural, percusión y vibración)
después de cada nebulización (GP A5).

- Estimule la lactancia materna y/o la


ingesta d e líquidos tibios, excepto
cuando exista contraindicaciones.
- Observe signos de alarma : aleteo
nasal, cianosis, tirajes, retracción
xifoidea, disbalance toraco
abdominal.
- Eduque al paciente y familia
sobre medidas sanitarias preventivas
en el hogar.
Déficit en el El paciente - Valore el estado de hidratación del - Deshidra Evaluación del IV - No se evidencia
volumen de líquidos se mantendrá paciente (turgencia de piel y t ió Médico signos de
R/C el aumento de con un mucosas, lengua , etc). Pediatra para deshidratación.
- Shock
pérdidas equilibrio lo efectos de
- Monitorice FA, FR, PA, Sa O2, Hipovolé - Balance Hídrico +- 50
insensibles. hidroelectrolíti hidratación y
Temperatura y peso. mico - Diuresis normal:
co. manejo de
electrolito 0.5 a 5 ml/Kg/hora.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Canalice una vía periférica endoveno - Acidosis
sa con catéter de calibre según la metabólica
edad del paciente. - Alcalosis
respiratoria.
- Administre líquidos por vía
endovenosa, según prescripción
médica.
- Controle el esquema de hidratación.
- Regularice el goteo por minuto y
volumen a administrar.

- Realice el balance hídrico estricto.


- Observe signos de alarma (vómitos,
ojos hundidos, mucosa oral secas,
compromiso de sensorio, etc).
Ansiedad del El paciente y - Valore el nivel de ansiedad del - Crisis Apoyo IV - El paciente
paciente y familia familia paciente y familia. reactiva terapético del evidenciará
R/C evidenciará - Incentive la participación directa de la situacional. psicólogo. disminución del
desconocimiento de tranquilidad y familia, en la atención del paciente. temor.
la enfermedad, disminución
tratamiento y del temor y la - Brinde apoyo emocional al paciente y Evaluación de - Comunicación y
pronóstico. ansiedad. familia en todo momento motivando la Servicio Social participación
seguridad de ellos. para apoyo activa.
económico.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Dé seguridad al paciente y familia en
un ambiente adecuado.

- Brinde educación sanitaria sobre los


factores de riesgos ambientales
(tabaco, polvo, clima, animales
domésticos, alimentos, sustancias
químicas, etc).
GUÍA PEDIÁTRICA N° 2
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO EN ENFERMEDAD DIARRÉICA CON SHOCK

ASPECTOS GENERALES
Diarrea aguda es la disminución de la consistencia de las heces, casi siempre en número mayor de tres en 24 horas, que dura menos de 14 días
.
De acuerdo al estado de hidratación los niños con diarrea aguda se clasifican en: hidratados, EDA con deshidratación y EDA con deshidratación
y choque hipovolémico.
En la evaluación se consideran sólo tres posibilidades: 1. Paciente bien hidratado; 2. Paciente deshidratado, y 3. Paciente con choque
hipovolémico por deshidratación con la presencia de dos o más signos característicos de cada situación.
El paciente en choque hipovolémico resultante de la deshidratación producida por la diarrea o con cualquier otra complicación grave
que requiere reposición de líquidos por vía intravenosa, será atendido de preferencia en un hospital, mediante un esquema de hidratación
combinado (intravenoso -IV- y oral). La meta es que los pacientes reciban hidratación intravenosa por un tiempo corto, no más de tres o
o cuatro horas y que la mayor parte completen su hidratación por la vía oral, en las tres horas siguientes.

POBLACIÓN OBJETIVO
Niños menores de 18 años.

OBJETIVO

Garantizar el cuidado de enfermería oportuno, eficaz y eficiente al niño con enfermedad diarréica aguda y shock de acuerdo a los trastornos
fisiopatológicos que se asocian a esta enfermedad.
Prevenir y/o minimizar las complicaciones y secuelas del paciente pediátrico con enfermedad diarréica aguda y shock.
Manejar la inestabilidad del paciente pediátrico que acude a emergencia con cuadro de enfermedad diarréica aguda y shock.
Estandarizar la atención que brinda el profesional de enfermería al niño con enfermedad diarréica aguda y shock que acude a los servicios de
Emergencia.
PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Déficit de volumen Paciente - Controle el peso y talla del paciente. Schock Coordine IV - Estabilidad
de líquidos r/c mantendrá - Cateterice vía periférica con cateter hipovolémico evaluación por hemodinámica.
Diarrea, vómito, un equilibrio de mayor calibre según guía de pediatra, para
disminución de hidrico. - PCR. manejo de - Ausencia de
procedimientos. signos de
ingesta de líquidos, fluídos.
deshidratación.
aumento del - Administre reto de fluidos según
metabolismo. indicación médica. Niño alerta.
- Coloque sonda nasogástrica Signo de pligue (-)
(GP C1). Llanto con lágrimas.
- Coloque colector urinario para Sed presente.
monitoreo de diuresis. Diuresis horaria:
- Monitoree constantes vitales. - 10 kg. = 0.5-
5ml/kg/hora.
- Controle y registre balance hídrico - > 10 Kg. = 12 a
estricto. 18 cc /m 2/ h
- Monitoree diuresis horaria y T° 36.5 - 37.2 °C
densidad urinaria. Densidadurinaria:
- Tome muestra y evalue pruebas de 1010-1013 cm H2O
laboratorio. Na: 130-150 mEq7lt
- Control de Gases Arteriales K :3.5-5.5 mEq/lt
(GP A4) HCO3: 22-26 mEq/lt
- Realice registro de enfermería. Urea:32-35 mEq/lt
Creatinina: 0.8-1.3
mEq/lt.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Riesgo de lesión El paciente - Realice extracción de muestra de - Acidosis Coordinar con IV AGA:
r/c Alteración de mantendrá sangre para monitoreo de gases metabólica. medico - PaO2 90-100 cm H2O
desequilibrio equilibrio arteriales y electrolitos séricos. pediatra para
electrolítico. ácido-básico. manejo de
- PCO2 < 40 cm H2o
Disturbio ácido- - Alcalosis electrolitos. - PH: 7.35 – 7.45
básico. metabólica.
Hipovolemia. - HCO3 22 – 26 meq.
- Asegure saturación de O2 > 95%. Na = 130-150 mEq/L

El paciente - Monitoree control de signos vitales: -Shock. Requerimiento:


no FC, FR,P/A. - RNT 2-6 mEq/kg/d
presentará
signos de - Valore signos de compromiso - Lactante 2-4 mEq
lesión. electrolítico: irritabilidad, signos - Escolar 100-150 total
meníngeos o convulsiones, debilidad día.
muscular, calambres, oliguria y otros.
-PCR. K = 3.5 y 5.5 mEq/Lt.

Requerimiento:
- RNT 2-6 mEq/kg/d
- Lactante 2-3 mEq
- Escolar 100-150
total día.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Cloro
- RNT 2-3 mEq/kg/d
- Lactante 2-3 mEq
- 1 a 11 2-3 mEq/Kg/d

- Escolar 100-150 total día.

Potencial alteración Niño - Mantenga al paciente en reposo, en - Acidosis Coordinar IV AGA


de la perfusión mantendrá posición decúbito dorsal con cabeza metabólica. terapéutica - HCO3 22 – 26 meq.
hística. buena en lateral de seguridad. con médico
perfusión - Insuficiencia pediatra. - Sat O2 > 95 %
hística renal aguda.
periférica.
Disminución del - Reduzca o elimine compresión - PaO2 90 100
gasto cardiaco R/C venosa externa qu e impida flujo mmH2O
dismunución de la sanguíneo. - PaCO2 37 mmH2O
precarga, alteración
del flujo sanguineo - Administre oxígeno para una Presiòn Arterial:
secundaria a la saturación de oxígeno > de 95%.
- Lactan: 90/60mmHg
hipovolemia. - Valore el estado neurologico con la - Preescolar 100/60mmhg
escala de Gasgow.

- Escolar 110/60mmHg.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Monitorice la gasometría arterial FC:
Aumento de
(AnexcoA4). - RN: 160 x'
pérdidas por
diarrea, vómitos y - Monitorice Funciones vitales - Lactantes. 140 x'
pérdidas (PA,R,FC).
insensibles. - Asegure una volemia adecuada. - Pre-escolar: 120 x'
- Administre terapia hidratante y de - Escolares : 80-100 x'
electrolítica, para estabilizar PA.

- Reponga líquidos según pérdidas. Diuresis horaria


- Monitorice diuresis horaria. - 10 kg. = 0.5-5ml/kg/
- Valore la glicemia, registre y hora.
comunique en caso de anormalidad. - > 10 Kg. = 12 a
- Monitorice Hcto 18 cc/m 2/ h
Hcto. 33-36
Alteración de la El paciente - Monitoree la T° corporal. - Convulsión Coordinar con IV T° = 36.5-37.2 °C (rectal).
Temperatura mantendrá T° - Aplique medios físicos en caso de febril. médico
corporal: dentro de hipertermia. pediatra
Hipertermia R/C, límites tratamiento
diarrea infecciosa. normales. - Administre antipiréticos según con antipirético.
prescripción médica.

- Administre líquidos según tolerancia.


INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Asegure la lactancia materna en
niños menores de 2 años.
Riesgo potencial de El paciente - Asegure permeabilidad de la vía - Broncoaspi Coordine IV - No cianosis
aspiración R/C no aérea. ración. evaluación con - Buen PMV en ACP
compromiso de evidenciará médico
sensorio, vómitos. signos de - Asegure posición adecuada con pediatra: - FR: RN: 60x'
aspiración. cabeza en lateral de seguridad. - Insuficiencia - Lactantes: 40-50x'
- Coloque sonda orogastrica o respiratoria - Preescolar. 30x'
nasogástrica (GP f). aguda.
- Escolar : 20x'
- Monitorice la frecuencia respiratoria - Sat O2 > 95 %
y la saturación de oxígeno. - Perfusión tisular <2
- Valore signos de compromiso seg.
(ciannosis, alteración del patrón - CO2 : 14-20 cm H2O
respiratorio).
- Ausencia de
- Ausculte en busca de ruidos ruidos adventicios.
agregados: roncantes.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Riesgo de deterioro Niño - Evalúe la zona perineal. - Lesión Coordine con IV - Piel sana.
de la integridad mantendrá - Lavado de zona enrojecida con agua dérmica. médico
cutánea R/C integridad y jabón. Eritema depiel pediatra.
efectos irritantes de cutánea.
- Limpieza y cambio frecuente de - Dolor, ardor. Coordine con - Piel libre de
las deposiciones
pañales. - Infección. nutricionista lesiones
liquidas, presión por
El paciente - Mantener la zona afectada seca. una dieta
inmovilidad
mantendrá enriquecida en
desnutrición. - Colocación de zona afectada con
una piel sana proteínas.
calor local, evitando la humedad.
y libre de
- Administre dieta enriquecida en
infecciones.
proteínas e hidratos de carbono de
acuerdo a tolerancia.

Dolor agudo R/C, Paciente no - Evalúe signos de dolor. - Cuadro IV - No signos de de


calambres experimentar - Aplique técnicas de relajamiento. quirúrgico. dolor.
abdominales, á dolor.
diarrea y vómitos. - Test de dolor
- Administre analgésico por indicación. negativo.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Ansiedad/temor El paciente - Valore el nivel de ansiedad del niño - Crisis Coordine con IV - Disminución del
R/C separación del manifestará - Facilite la permanencia de una persona reactiva médico llanto.
sistema de apoyo disminución significativa que acompañe al niño. situacional. pediatra
habitual, ambiente de la evaluación por - Aumento de la
hospitalario ansiedad. psicología. comunicación
desconocido, personal.
- Tranquilice al paciente adaptando
procedimientos una actitud firme y comprensiva.
invasivos. - Disminución de
- Dé seguridad al paciente. la irritabilidad.

Ansiedad familiar La familia - Acompañe al paciente y familia - Crisis Coordine con IV - Comunicación y
R/C Déficit de manifestará permitiendo que exprese todas sus reactiva el médico participación activa
conocimientos disminución angustias y temores brindando situacional. pediatra para de los familiares.
acerca de la de la apoyo emocional. la orientación
enfermedad, ansiedad. de los
- Estimule el contacto físico con el
procedimientos familiares.
niño durante el periodo de convale
realizados,
cencia.
amenaza de
muerte. - Brinde educación sobre los
procedimientos que requiere el niño
por su estado de salud.
- Explique la importancia del uso de
monitores, tubo, catéteres y otros.

- Brinde apoyo emocional.


GUÍA PEDIÁTRICA N° 3
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA - OBSTRUCCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO

ASPECTOS GENERALES
La aspiración de un cuerpo extraño es una de las causas más frecuentes de obstrucción de las vías aéreas en los niños. Ante un cuadro de
asfixia o insuficiencia respiratoria de instalación súbita en la infancia, será el primer diagnóstico a plantear. Los cuerpos extraños en las vías
aéreas de nariz, nasofaringe, garganta, laringe, traque y bronquios pueden ser de diverso origen.

Vías de entrada más frecuente:


La boca y la nariz. A través de la primera el cuerpo extraño puede insertarse en:
- La vía aérea más profunda: laringe, tráquea y bronquios principales.
- El tubo digestivo: esófago, estómago, intestino delgado y grueso.
Otros lugares de penetración de cuerpos extraños son: el conducto auditivo externo, el saco conjuntival, la córnea, el ano y la vagina.
Según su localización el elemento usado puede ser:
- En la nariz: bolitas, monedas, partículas metálicas, guisantes, etc.
- En la región oral y faringea: pequeños cuerpos extraños puntiagudos (astillas de hueso, espinas de pescado, cerdas de cepillos de-
dientes, agujas, alfileres, uñas, fragmentos de madera y de cristal) suelen enclavarse en las amígdalas, en la base de la lengua o
lateralmente en la faringe.
- En la laringe: pueden quedar detenidos y enclavados cuerpos extraños de bordes cortantes, puntiagudos o cuerpos extraños de gran
tamaño.
- En la tráquea y bronquios: avellanas, agujas, uñas, botones, monedas, bolitas, guisantes, fragmentos de plástico, etc.
- En el tubo digestivo: los niños (menores de 3 años) suelen tragarse en los juegos, monedas, juguetes, etc.

- En el conducto auditivo externo: más frecuentes en niños y enfermos psiquiátricos. Se dividen en:
Orgánicos: papel, algodón, goma de borrar, semillas, insectos.
Inorgánicos: cualquiera que por su tamaño pueda penetrar en el conducto auditivo externo.

- En la conjuntiva y córnea: partículas de hierro, arena, carbón, granos de cereales, pelos de oruga, etc. Estos pueden afectar la conjuntiva
bulbar o palpebral o epitelio corneal.
- En región anal: la introducción poco cuidadosa de un termómetro o una cánula de limpieza, etc.

POBLACIÓN OBJETIVO
Estos accidentes suelen ocurrir con mayor frecuencia en los primeros años de vida, especialmente cuando los niños comienzan a caminar solos y
a llevarse a la boca o la nariz cualquier objeto que encuentran.

OBJETIVO
Brindar cuidados de enfermería óptimos y oportunos de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a la enfermedad
Disminuir las complicaciones del paciente pediátrico con Obstrucción por un cuerpo extraño.
Disminuir la mortalidad del paciente pediátrico que acude a la emergencia con un cuadro de Obstrucción por un cuerpo extraño.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
-Patrón respiratorio El paciente - Valore la permeabilidad de la vía - Insuficiencia Médico Grado III - SatO2> 95%.
ineficaz R/C mantendrá la aérea. respiratoria. pediatra FR normales.
retención de las vía aérea Cirujano
- Coloque al paciente en posición - Neonatos: 60 x’
secreciones o permeable y pediatra.
semifowler en lateral de seguridad. - Bronco - Lactantes: 40 a 50 x’
edema de las vías patron
aéreas, presencia respiratorio - Administre de oxigenoterapia, si lo aspiración. - Pre-escol: 30 a 40 x’
de cuerpo extraño. adecuado. requiere el paciente (GP A1). - Asfixia.
Técnico de - Escolares: 20 a 30 x’
- Muerte
- Coordine la evaluación con cirugía radiología
súbita.
pediátrica o anestesiólogo. (toma de RX).

-Alto riesgo de El paciente - Realice preparación psicológica - Insuficiencia - Médico Grado III - SaO2 > 95%
asfixia R/C la mantendrá la previo al procedimiento. respiratoria. pediatra.
depresión del vía aérea
- Vigile signos de compromiso - No signos de
sensorio y el permeable. insuficiencia
respiratorio.
deterioro de la respiratoria aguda.
función motora. - Efectivice toma de radiografías.
- Efectivice y valore gasometría
arterial, si fuera necesario
(GP A4).
- Brinde Eduación sanitaria al
paciente y familia.
- Participe en el procedimiento de
inducción anestésica local o
inhalatoria.
- Instrumente el procedimiento.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Registre el cuerpo extraño
características, dimensiones y lesiones.

Ansiedad R/C El paciente - Valore el nivel de ansiedad del - Crisis Psicología Grado II Disminución del llanto.
ambiente manifestará paciente. reactiva (apoyo
hospitalario disminución situacional terapéutico)
- Tranquilice al paciente adoptando
desconocido, de la del paciente.
una actitud firme y comprensiva. Disminución de la
tratamiento, ansiedad.
procesos invasivos. - Dé seguridad al paciente en un irritabilidad.
ambiente adecuado.
- Acompañe al paciente y familia, Aumento de la
permitiendo que expresen sus angustias y comunicación.
temores al brindar apoyo emocional.

Ansiedad de los La familia - Valore el nivel de ansiedad de los - Crisis Psicología Grado II Comunicación y participación
familiares R/C evidenciará familiares. reactiva (apoyo activa.
desconocimiento de disminución situacional. terapéutico)
- Facilite la permanencia de personas
la obstrucción por de la
significativas del niño.
un cuerpo extraño, ansiedad.
procedimiento, - Eduque a los familiares sobre el
tratamiento y procedimiento de la atención.
pronóstico del
estado de salud del
niño.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Riesgo de lesión El paciente - Identifique características del cuerpo - Necrosis o Medico Grado III El paciente no evidencia
R/C características recibirá extraño a través de la información. herida de la emergencista signos de daño agregado.
del cuerpo extraño. atención - Facilite la permanencia de una persona
mucosa. de guardia.
oportuna, significativa para el niño. - Lesión de
garantizando vías aéreas.
el menor - Provea de equipos y materiales - Lesión de
riesgo necesarios para la extracción del esófago.
posible. cuerpo extraño.
- Instrumente el procedimiento.
- Monitoree al niño durante el
procedimiento.
- Brinde educación sanitaria a la
familia.
- Brinde apoyo emocional al niño y
familia.
Dolor R/C objeto del El paciente - Valore y monitoree el dolor. - Shock Coordinar con Grado II Paciente manifiesta dolor de
cuerpo extraño. referirá alivio - Apoye emocionalmente al paciente neurogénico. pediatra 0 a 5 en una escala del 1al
de dolor de y a la familia. esquema de 10.
más de 50%. - Administre analgésico según prescripción analgesia.
médica.

- Apoye al paciente en la adquisición El paciente expresa


de una posición antálgica. comprensión de los factores
- Coordine esquema de analgesia. causantes del dolor.
- Valore la eficacia de las medidas de
alivio del dolor.
GUÍA PEDIÁTRICA N° 4
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN PEDÍATRICA EN CRISIS CONVULSIVA

ASPECTOS GENERALES
Epilepsia: Estado patológico crónico de etiologías múltiples, caracterizado por la presencia de crisis convulsivas recurrentes que no guardan
relación ni con fiebre, no con lesiones cerebrales agudas.
Convulsión: Fenómeno paroxístico ocasional involuntario que puede inducir a la alteración de la conciencia, movimientos anormales o
fenómenos autonómicos tales como cianosis, bradicardia y obedece a una descarga anormal en el SNC.
Crisis Convulsiva: Es un resultado de una descarga eléctrica paroxística del cerebro, si no se trata o se trata inoportunamente y/o
adecuadamente hay secuelas neurológicas severas, llegando a producir inclusive la muerte.
Status Convulsivo: Intensificación paroxística de los síntomas. Son crisis convulsivas por más de 30 minutos ó más de 2 crisis inclusive sin
recuperación de la conciencia.

POBLACIÓN OBJETIVO
La presente guía de intervención se aplicará a todos los pacientes pediátricos menores de 18 años que acuden a la emergencia.
OBJETIVOS
- Unificar la atención del niño que acude con un cuadro de Crisis Convulsiva.
- Brindar cuidados de enfermería óptimos, rápidos y oportunos de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a éste daño.
- Disminuir las complicaciones en el paciente pediátrico con Crisis Convulsiva.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA

Limpieza ineficaz de El paciente - Valore la permeabilidad de la vía y - Bronco Evaluación del IV - Vía aérea
las vías aéreas R/C mantendrá la patrón respiratorio, aspire aspiración. médico permeable.
relajación de la vía aérea secreciones (GP A2). pediatra.
lengua y acumulo permeable.
de secreciones. - Instale tubo orofaringeo. - Insuficiencia - Ruidos
- Coloque al paciente en posición respiratoria respiratorios
corporal óptima: decúbito lateral. aguda. audibles en
ambos campos
- Paro pulmonares.
respiratorio.
Patrón respiratorio El paciente - Administre oxigenoterapia según - Saturación de
ineficaz R/C mantendrá el indicacion medica ( GP A1). oxígeno mayor de
hiperventilación y patrón 95%.
- Monitorice FC, FR, PA, SaO2,
con disfunción respiratorio
Temperatura y peso. - FR Normales:
neuromuscular. dentro de los
valores - Observe los cambios en la Neonatos 50-60 x'
normales. conciencia, orientación y Lactantes:40-50x'
comportamiento. Pre-escolar: 30-40 X'
- Canalice una vía periférica Escolares:20-30 X'
venosa con catéter de calibre
según la edad del paciente.
- Administre anticonvulsivante por
prescripción médica.
INTERVEN
GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DEPEN
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI SEGUIMIENTO
DENCIA
PLINARIA
- Efectivice los análisis solicitados.
- Observe su recuperación del
paciente.
- Observe signos de alarma: sensorio.
otro episodio convulsivo, insuficiencia
respiratoria, etc.
- Imparta educación sanitaria
al paciente y familia sobre
medidas preventivas en el hogar.
Riesgo de lesión El paciente - Valore los factores ambientales de - Auto lesión. Evaluación del IV - Escala de
R/C movimientos se mantendrá riesgo: barandas, colocar tubo de médico Glasgow
incontrolados, libre de mayo en boca, retirar objetos - Traumatis pediatra. pediátrico:
súbita inesperada lesiones peligrosos ,etc. mos.
TEC leve: >12
pérdida de la físicas y una
- Valore el nivel de conciencia. - Isquemia TEC Moderado:
conciencia. adecuada
- Administre Oxigenoterapia (GP A1). cerebral. 9 – 12
oxigenación
Alteracion del cerebral. - Coloque al paciente en decúbito TEC Grave: < 9
estado de lateral.
concienica R/C - Monitorice control de funciones
indadecuada vitales.
oxigenación - Monitorice signos neurológicos (
cerebral. pupilas, sensorio).
- Registre la crisis convulsiva (
características y duración).
INTERVEN GRADO DE
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDIS DEPENDEN
ENFERMERÍA CIONES SEGUIMIENTO
CIPLINARIA CIA
Hipertermia R/C El paciente - Valore la temperatura corporal del - Crisis Evaluación por IV - Valores normales
aumento de la tasa mantendrá la paciente. convulsiva. médico de la temperatura:
metabólica y temperatura pediatra.
- Monitorice la temperatura, FC, FR, Axilar: 36°C a 36.5°C
exposición a dentro de los
SaO2 y peso. Oral: 36.5°C a 37°C
ambientes límites
excesivos calientes. normales. - Aligere cubiertas del paciente. - Status Rectal: 37°C a 37.5°C
- Administre antipirético por vía IM convulsivo.
según prescripción médica.

- Aplique medios físicos mediante el


baño de inmersión.

- Brinde educación sanitaria a la madre


Ansiedad parental La familia - Valore el estado de ansiedad de la - Crisis Apoyo IV - Comunicación y
R/C evidenciará familia. reactiva terapéutico del participación
desconocimiento de tranquilidad y situacional. psicólogo. activa.
- Brinde apoyo emocional a la familia.
la enfermedad, disminución
tratamiento y de la - Explique los procedimientos y
pronóstico. ansiedad. trámites administrativos en la
institución.
- Incentive la participación directa de la
familia, en la recuperación del
paciente.
- De seguridad al paciente y familia en
un ambiente adecuado.
GUÍA PEDIÁTRICA N° 5
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA AL PACIENTE PEDIÁTRICO CON TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO

ASPECTOS GENERALES

Se denomina traumatismo encéfalo–craneano (TEC) a cualquier impacto súbito o golpe en la cabeza que afecta el cuero cabelludo, la bóveda
craneana o su contenido, con pérdida de conciencia o sin ella. Los casos graves (con síntomas claros de sufrimiento central).
Por la complejidad del cerebro en su estructura y sus mecanismos intrínsecos, aquel es susceptible a varias formas de daño fisiológico o mecánico.
Existen dos tipos de lesiones que determinan la extensión del daño, su gravedad y secuelas:
1. La lesión cerebral primaria, sobreviene como resultado de un daño mecánico directo infringido durante el trauma por fuerzas de traslación o
rotación. Consiste en el daño directo de células nerviosas, parénquima cerebral o vasos sanguíneos. Su gravedad depende del tipo y cantidad
de energía transmitida. Se subdivide según el mecanismo del golpe en: lesiones difusas, lesiones focales de
desequilibrio metabólico como hipoxia, hipercapnia, alteraciones en la presión arterial, infección o aumento de la presión intracraneal y
degradación de la función neuronal.
La clasificación del TEC se realiza a través de la Escala de Coma de Glasgow que consta de tres características observadas: apertura ocular,
respuesta verbal y respuesta motora en cada grupo de edad. La sumatoria de 13–15 indica un traumatismo cerebral leve, 9–12 traumatismo
craneal moderado y menor de 8, traumatismo craneal grave.
Las causas más frecuentes son: accidentes de tránsito (alrededor del 75%), caídas ( 20%), lesiones deportivas (5%).
POBLACIÓN OBJETIVO
Niños menores de 18 años.

OBJETIVO
Garantizar el cuidado de enfermería oportuno, eficaz y eficiente al niño con TEC de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a
esta enfermerdad.
Prevenir y/o minimizar las complicaciones y secuelas al paciente pediátrico con TEC.
Estandarizar la atención de enfermería al niño con traumatismo encéfalo craneano que acude a los servicios de emergencia.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

Alteración de la El paciente - Asegure la permeabilidad de la vía - Hipertensión Evaluación por IV - PAM > 60 mmHg
capacidad adaptativa mantendrá aérea. intracra el pediatra de - PaO2 90-100 cm H2O
intracraneal, signos neana. emergencia,
Alteración de la neurológicos - Coloque en plano inclinado con intensivista. - PCO2 < 40 cm H2o
perfusión tisular estables. cabecera de 30°-45°, ubique la - Isquemia - Ph 7.35 – 7.45
cerebral R/C cabeza y el cuello en posición de cerebral.
linea media sin flexión o extensión - HCO 3 - 21-24 meq.
traumatismo,
hemorragia aumento para favorecer el retorno venoso Neurocirujano. - T° 36.5 - 37°C
de la PIC secundario yugular, con cabeza en lateral de
El paciente - Sat O2 > 95%
a la pérdida de seguridad.
mantendra una Cirujano. - Glasgow 13-15
autorregulación del buena
flujo sanguíneo y perfusión - Coloque un collarín cervical para - Postura adecuada.
presencia de edema tisular. prevenir las lesiones medulares Traumatólogo. PA
cerebral, alteraciones cervicales hasta que se descarte el
sistémicas. diagnóstico. - RN: 80/50mmHg.
Anastesiólogo. - Lactan: 90/60mmHg

- Administre oxigenotarapia (GPA1). - Preesco: 1 00/


60mmHg.
- Valore el estado neurológico con la
escala de coma de Glasgow modifi - Escolar: 110/60mmHg.
cada. (GP E1). FC:
- Examine pupilas del niño, observe - RN: 160 x^
su tamaño, simetría, y reacción a la - Lactantes. 140x'
luz.
- Pre-escolar: 120x'
- Valore el reflejo corneal y nauseoso,
el funcionamiento motor y sensitivo, - Escolares:80-100x'
observe movimientos espontáneos y - Hcto. 33-36%
la respuesta motora del niño a
estímulos dolorosos.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Observe la adopción de posturas


anormales indicadoras de
decorticación y descerebración.
- Monitorice la gasometría arterial.
- Monitorice la tensión arterial, frecuen
cia cardíaca, temperatura y patrón
respiratorio y valore sus
alteraciones.

- Observe la presencia de edema - Shock - PCR


periorbitario, hematoma en párpados,
equimosis en región mastoides o
laceraciones.

- Observe la presencia de cualquier


drenaje por oídos y nariz. Registre
sus características.

- Evite cualquier maniobra de Valsalva:


tocer, estornudar, pujary otros que
disminuyan el retorno venoso
cerebral.

- Mantenga un ambiente bajo de ruidos


y luz.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Monitorice la T° corporal mantenga la


normotermia.
- Asegure una PAM > de 60 mmmHg.
- Administre corticoides, terapia
diurética e hidrolectrolítica, manitol ,
vasopresores para estabilizar PA.
según indicación médica.

- Valore la glicemia, registre y


comunique en caso de anormalidad.
- Monitorice Hcto.
- Realice la preparación preoperatoria.
- Verifique que el formato de
consentimiento informado haya sido
firmado por el familiar.

- Asegure que el traslado a SOP se


realice en forma adecuada y con los
insumos correspondientes
Disminución del gasto El niño - Inspeccione al niño, en busca de - Izquemia Evaluación de IV Preparación pre-
cardíaco R/C pérdida mantendrá hemorragia y su causa. cerebral. pediatra de operatorio óptimo y
de la volemia, parámetros emergencia. oportuno.
traumatismo. normales de - Evalúe la circulación utilizando - Shock
funiones parámetros : color de la piel, P/A,
vitales. pulso, llenado capilar, nivel de
conciencia, gasto urinario, T°.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Instale dos accesos venosos


periféricos, según guía de
procedimientos.
- Realice extracción de muestras de - Llenado capilar < 2
sangre antes transfundir líquidos segundos.
para grupo sanguíneo, Hg. Glicemia, - Gasto urinario > de
pruebas cruzadas. 1cc/kg./hora

- Realice expansión de la volemia - T° 36.-36.8°C


administrando líquidos endovenosos - Glicemia: 80 y 120 mg/
cristaloides tibios según protocolo dl.
médico.
- Hcto. 33-36
- Realice transfusión sanguínea o sus - Shock. - No cianosis periférica
derivados tibios según prescripción
médica.

- Monitorice la P/A, FC y caracterís - Paro Cardio


ticas del pulso y temperatura respiratorio.
corporal.
- Limpie las heridas y compruebe su - Heridas limpias
extensión y profundidad, lave con - Hemodinamia
solución salina tibia y cubra con estable
apósitos estériles.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Evalúe el estado hemodinámico a


través de el color de la piel, pulsos
periféricos, ingurgitación yugular,
llenado capilar, sudoración.

- Coloque sonda foley (GP D1).


- Mida gasto urinario. - Gasto urinario > de
1cc/kg./hora
- Administre inotrópicos según
prescripción médica.

Limpieza ineficaz de Niño - Asegure permeabilidad de vía aérea. - Insufiencia Coordine IV - Vías aéreas
vías aéreas R/C mantendrá las respiratoria. evaluación por permeables
- Sí el niño no está politraumatizado,
presencia de vías aéreas realice maniobra de tracción neurocirujano.
secreciones, sangre permeables. - Buen PMV en ACP
mandibular y verifique la colocación
y/o cuerpos extraños. del collarín rígido o de Filadelfia. - Hipoxia - FR: RN: 60x'

- PCR Cirujano. - Lactantes: 40-50x'


- Realice extracción de cuerpos Intensivista. - Preescolar. 30x'
extraños como restos de alimentos, Pediatra. - Escolar : 20x'
secreciones, piezas dentarias,
Anastesiológo. - Sat O2 > 95 %
fragmentos óseos, entre otros.
- Perfusión tisular <2
- Mantenga la cabecera elevada de 30- seg.
35°.
- Realice aspiración de secreciones
orofaringe, nasofaringe y
endotraqueales, (GP A1) previa
oxigenación y sedación.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Coloque cánula orofaríngea o de


Guedel, de tamaño adecuado para la
edad, en caso de estar inconsciente,
excepto en cas o de sospecha de
fractura de base de cráneo.
- Administre oxígeno (GP A1).
- Observe y registre características
de las secreciones.

- Monitoree : FC, FR, saturación de


O2. CO2 Y PA.
Patrón respiratorio El paciente - Evalue patrón respiratorio,frecuencia - Broncoas Coordine con IV - Satura de O2 >95%
ineficaz Alto riesgo de mantendrá respiratoria y movimientos toráxicos, piración. neurocirujano FR
aspiración R/C buena presencia de respiración de Cheyne para evaluación.
- RN: 60x'
depresión del sistema oxigenación –Stokes, hiperventilación.
- Lactantes: 40-50x'
respiratorio, ausencia sin evidencia
de flujo de aire, de aspiración. - Proporcione ventilación con la bolsa - Preescolar. 30x'
inestabilidad de los autoinflable o ambú, con máscara - Escolar : 20x'
músculos adecuada para la edad y tamaño del - FC: RN: 160 x^
respiratorios, pérdida niño.
- Lactantes. 14x'
de conciencia.
- Administre oxígeno al 100% - Pre-escolar: 120x'
- Monitorice la FR y la saturación de - Escolares : 80-100x'
oxígeno. - Buen PMV en ambos
- Valore signos de aspiración campos pulmonares.
(cianosis, alteración del patrón - Ausencia de ruidos
respiratorio). adventicios.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Coloque Sonda orogástrica (cuando


se sospecha fractura de base de
cráneo) onasogástrica para disminuir
la distensión (GP C1).

Riesgo de déficit de El paciente - Controle el peso y talla del paciente. - Deshidra Coordine con IV - Diuresis horaria =
Volumen de líquidos mantendrá un tación. neurocirujano. <10 kg= 0.5-5ml /kg/h
R/C vómitos, adecuado - Verifique la permeabilidad de la vía >10 kg= 12-18 cc/m2/h
incremento de volumen periférica con un catéter de grueso - Shock
metabolismo, hídrico calibre. hipovolé
perdidas anormales circulante. mico. - Densidad de la orina
(sangrado, otorraquia) en limite normal:
sudoración. - Monitoree la diuresis horaria y la
1010-1013 cm H2O
concentración de la orina.
Coordinar con - BH: 0 ó positivo

- Valore signos y síntomas de pediatría para - Ausencia de signos


deshidratación (sensorio, aumento manejo de de deshidratación
de la densidad urinaria, oliguria y líquidos y reto de
otros). fluidos.

- Realice y registre el BHE del pacte.

- Realice la resposición de fluidos de


acuerdo a sus necesidades, según
protocolo médico.

-Realice registro de enfermería


INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

Riesgo de lesión R/C El paciente - Realice extracción de muestra de - Acidosis y Coordine con IV - PaO2 90-100 cm H2O
desequilibrio mantendra sangre para monitoreo de gases alcalosis neurocirujano
hidrolectrolítico. equilibrio arteriales y electrolitos. respiratoria. para evaluación. - PCO2<40 cm H2o
electrolítico. - PH: 7.35 – 7.45
Electrolitos:
- Monitoree control de signos vitales: - Acidosis y Coordine con - Na = 140mEq/L
FC, FR, P/A. alcalosisi pediatra para - RNT 2-6 mEq/kg/d
metabólica. corrección de
Valore signos de compromiso electrolítico. líquidos y - Lactante:2-4 mEq

Administre fluidos por indicación médica. electrolitos. - Escolar 100-150


total día.

Verifique la permeabilidad periférica


Controle Balance Hidrico Estricto. K = 3.5 y 5.5 mEq/Lt.

Realice registro de enfermería. - RNT 2-6 mEq/kg/d


- Lactante:2-3 mEq
- 1 a 11 2-3 mEq/Kg/d
- Escolar 100-150 total
día.

Cl
- RNT 2-3 mEq/kg/d
- Lactante: 2-3mEq
- 1 a 11 2-3 mEq/Kg/d
- Escolar 100-150 total
día
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

Alteración de la El paciente - Monitoree la T° corporal. - Aumento de Coordine con IV - T° 36.5 a 37ºC


termorregulación R/C mantendrá la - Mantenga la normotermia, evitando la PIC. neurocirujano
Traumatismo, temperatura hipertermia, en caso de presentarse para evaluación.
Deshidratación. dentro de - Muerte
utilice medios físicos, hielo si es neuronal.
límites necesario y antipiréticos con
normales. prescripción médica.

- Realice registro de enfermería.


Riesgo de alteración El paciente - Realice cambios de posición en - Ulceras por Coordine con IV - Ausencia de
de la integridad mantendrá piel bloque según la necesidad del niño. presión. neurocirujano zonas de presión.
cutánea R/C sana y libre de para evaluación
disminución en la infecciones - Valore la presencia o aparición de - Infecciones. del fisioterapista.
perfusión tisular. durante el zonas de presión: enrojecimiento,
período de palidez.
inmovilidad.
- Valore constantemente la integridad
de la piel y cambios de posición.

- Mantenga en reposo y soporte de


articulaciones con lesiones agudas.

- Instruya al paciente y familiar


responsable sobre el manejo
y cuidado de inmovilizaciones.
- Coloque rollos y bolsas de agua en
las zonas de mayor presión.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Realice curaciones con solución


salina en los sitios de salida de LCR,
deje cubierto con apósito estéril,
cuantifique y registre las pérdidas.

- Realice curación en otras heridas


que pueda tener el niño utilizando
solución salina y apósito estéril.
- Coloque en reposo y soporte las
articulaciones con lesiones agudas.
Potencial riesgo de El paciente no - Mantenga técnica aséptica en la - Infección Coordine con IV Manejo de de técnica
infección R/C presentará manipulación de catéteres y demás intrahos neurocirujano aséptica en todos los
alteración de las infecciones. procedimientos invasivos. pitalaria. para evaluacón procedimientos.
barreras naturales del por CIIH.
organismo, - Monitoree la temperatura corporal - Neumonia
procedimientos nosocomial.
- Administre antibióticos según
invasivos.
prescripción médica. - Shock. Tº 36.5 a 37ºC
- Busque en la piel sitios de infección:
rubor, calor o secreciones, en la Cultivos: negativos.
entrada de catéteres.

- Ausculte en busca de focos


neumónicos y observe y registre la Rx de torax dentro de
presencia de secreciones límites normales.
respiratorias.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN INTERDISCI
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA

- Realice aseo oral con antiséptico o


solución bicarbonatada. Mantenga la
piel hidratada.
- Vigile las características de la orina:
color, olor y la presencia de
sedimento.
Ansiedad/temor R/C El paciente - Valore el nivel de ansiedad del niño. - Crisis Evaluación de IV Disminución del llanto.
separación del manifestará - Facilite la permanencia de una persona reactiva Neurocirujano
sistema de apoyo disminución de significativa que acompañe al niño. situacional. Pediatra.
habitual, ambiente la ansiedad.
hospitalario
desconocido, - Tranquilice al paciente adaptandouna Aumento de la
procedimientos actitud firme y comprensiva. comunicación
invasivos. personal.
- De seguridad al paciente.
- Brinde apoyo emocional. Disminución de la
irritabilidad.
Ansiedad familiar R/C La familia - Acompañe al paciente y familia Crisis reactiva Evaluación de IV Comunicación y
Déficit de disminuirá su permitiendo que exprese todas sus situacional. Neurocirujano participación activa de
conocimientos ante el ansiedad . angustias y temores brindando apoyo Pediatra los padres.
evento traumático. emocional.

- Estimular el contacto físico conel niño


durante el periodo convalecencia.

- Brinde educación sobre los


procedimientos que requiere el niño
por su estado de salud. -
Brinde apoyo emocional a la familia.
GUÍA PEDIÁTRICA N° 6
GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN POLITRAUMATISMO PEDIÁTRICO

ASPECTOS GENERALES
El paciente politraumatizado constituye hoy un grave problema de salud pública, dados los altos índices de accidentes tránsito queocurren en el Perù.
El alto costo biológico y económico que genera la atención del trauma, no solamente en el tratamiento del estado agudo sino también en la rehabilita
obliga a un manejo inicial coordinado y disciplinado por parte del equipo de salud, tanto en la fase prehospitalaria como en el nivel hospitalario.
Los cuidados del paciente politraumatizado comienzan con la evaluación primaria que incluye la vía aérea, con las respectivas precauciones en
cuanto a la columna cervical, la respiración, la circulación y un breve examen neurológico.

POBLACIÓN OBJETIVO
La presente guía de intervención se aplicará a todos los pacientes pediátricos menores de 18 años que acuden a los servicios de Emergencia.

OBJETIVO
Estandarizar la atención que brinda el profesional de enfermería al niño politraumatizado que acude a los servicios de Emergencia.
Garantizar el cuidado de enfermería oportuno, eficaz y eficiente al niño politraumatizado de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos asociados.
Manejar la inestabilidad del paciente pediátrico que acude a emergencia con cuadro politraumatizado.
Prevenir y/o minimizar las complicaciones y secuelas del paciente pediátrico politraumatizado.
Disminuir la mortalidad de pacientes pediátricos que acuden a la Emergencia con cuadro politraumatizmo.

PERSONA RESPONSABLE
Enfermera.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Alteración de la El paciente - Asegure la permeabilidad de la vía - Hipertensión Evaluación del IV - El paciente
perfusión tisular mantendrá aérea. pediatra evidenciará:
cerebral, renal, adecuada intracraneana. emergencista e
- Coloque en posición plano inclinado - PAM 60 mmHg.
pulmonar, cardiaco. capacidad intensivista
de 30°-45° con cabeza en lateral de - Ph 7.35 – 7.45.
Riesgo de adaptativa
seguridad.
disminución del intracraneal y - Isquemia Cirujano, - PaO2 90-100 cm
gasto cardiaco R/C adecuada - Coloque collarín cervical. cerebral. neurocirujano, H2O.
traumatismo, perfusión traumatólogo
- Administre oxígeno (GP A1). - PCO2 37 cm H2o.
compresión de tisular.
- Valore el estado neurológico con la -Insuficiencia - HCO 3 - 21-24
vasos sanguíneos,
escala de coma de Glasgow renal aguda. Asistencia del meq/lt.
respuesta simpática
modificada (GP E1). Técnologo de
por stres, aumento - Neumohe - Sat O2 95-100%.
de la PIC y lesiones motorax. laboratorio y
cerebrales, - Coloque acceso vascular doble con RX. - T° 36.5 - 37°C.
disminución de la catéters de calibre grueso. En casos
precarga secundaria de canalización dificil, asistir al - Shock. - Glasgow 13-15.
a hemorragia. médico en el acceso intraóseo (en - FC: RN: 160 x^
niños menores de cinco años) o en
- PCR. Lactantes. 140
el acceso a la ena por venoisección.
Pre-escolar: 120
Intervención de Escolares : 80-
la Enferera de 100
- Efectivice los exámenes auxiliares de SOP.
radiografías. - Glicemia: 80 y 120
mg/dl.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Monitorice la gasometría arterial, Hb, - Hcto. 33-36.
Hto. y glicemia
- Monitorice funciones vitales
- Aplique presión directa sobre el sitio - PA: RN: 80/
sangrante con una compresa estéril 50mmHg.
o un vendaje compresivo en caso
- Lactante. 90/
de hemorragia externa.
60mmHg.
- Preescolar
- Evalué signos de taponamiento 100/60mmHg.
cardiaco como hipotensión, - Escolar 110/
ingurgitación yugular, disminución de 60mmHg.
los ruidos cardíacos.
- CO2: 14-20
cmH2O.

- Evalúe en el paciente: estado de - Preparación fisica


conciencia, llenadocapilar, coloración realizada.
de la piel y la temperatura corporal.
- PAM>60mmHg.
- Coloque sonda vesical (GP D1).
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Previa evaluación de las
contraindicaciones del procedimiento,
tales como sangrado genital o trauma
pélvico, monitoree el estado de la
volemia, la diuresis 1 mL/kg / hora en
el paciente pediátrico.
- Mantenga ambiente bajo en ruidos y
luz.
- Evite maniobra de mansalva.
- Valore signos de aumento del
PIC (FC, PA).
- Administre vasopresores para
estabilizar PA. según prescripción
médica. Administre corticoides,
terapia diurética e hidrolectrolítica,
manitol, vasopresores para
estabilizar PA, según protocolo médico.

- Valore la glicemia, registre y


comunique en caso anormalidad.
- Realice la preparación preoperatoria.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Verifique que el formato de
consentimiento informado haya sido
firmado por el familiar.
- Asegure que el traslado a SOPE se
realice en forma adecuada y con los
insumos correspondientes.
Alteración en el El paciente - Asegure apertura de la vía aérea
- Insuficiencia Coordine con IV - Vías aéreas
intercambio mantendrá mediante elevación del mentón por
respiratoria. el permeables.
gaseoso. patròn tracción de la mandíbula, sin neurocirujano
- Hipoxemia. - Buen PMV en ACP
respiratorio hiperextensión del cuello. Retirar el manejo de la
de acuerdo a cuerpos extraños. - PCR. vìa aèrea, - FR: RN: 60x'.
la edad. intubaciòn - Lactan.40-50 x'.
endotraqueal.

Limpieza ineficaz de - Realice aspiración de secreciones - Preescolar. 30 x'.


vías aéreas R/C por oro faringe, nasofaringe y - Escolar : 20x'.
obstrucción de la vía endotraqueales (GP A2), previa Evaluación del
aérea. presencia de oxigenación y sedación. pediatra
Niño - Sat O2 > 95 %.
secreciones y/o - Inmovilice el cuello con un collar emergencista e - Perfusión
mantendrá
cuerpos extraños. rígido. intensivista. tisular <2 seg.
las vías
aéreas - Coloque cánula orofaríngea o de - CO2 : 14-20
permeables. Guedel, de tamaño adecuado para la cmH2O.
edad, en caso de estar inconsciente,
excepto en caso de sospecha de
fractura de base de cráneo.
- No cianosis.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Administre oxígeno a Anastesiólogo - Saturación >95%.
concentraciones altas mediante un
dispositivo de bolsa y válvula (100%)
o con máscara de Vernturi(50%) (GP A1).

- Observe y registre características


de las secreciones.
- Realice monitoreo no invasivo: FC,
FR, saturación de O2. CO2 Y PA.
- Prepare material y equipo para
intubación endotraqueal y participe - PCR
en las maniobras de RCP. - Neumotorax
Alteración de la El paciente - Verifique la permeabilidad de la vía - Izquemia. Coordine IV - Perfusión tisular
ventilación: mantendrá aérea. evaluación por
- Insuficiencia < 2 seg.
hipoventilación alveolar buena cirujano
- Exponga el pecho del paciente e respiratoria.
R/C, obstrucción
perfusión pediatra para
mecánica, lesión de inspeccione los movimientos - No cianosis.
tisular. drenaje
estructura anatómica respiratorios y determinar la
(lesión de médula toracico para
frecuencia respiratoria.
cervical, hemo- evaluación. - Buen pasaje de
murmullo
- Si no hay respiración espontánea,
vesicular.
realice la reanimación básica y PCR. Pediatra.
avanzada. Asistir al médico en la
- FR: RN: 60x'
intubación endotraqueal.
Intensivista. - Lactantes: 40-
50x'
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
neumotórax, - Si hay respiración espontánea, Anastesiólogo. - Preescolar. 30x'
administre oxígeno a
tórax inestable, - Escolar : 20x'
concentraciones altas con un dispo
contusión sitivo de bolsa y válvula (100%) o -Ausencia de
pulmonar). con máscara Venturi (50%). sangrado.
Déficit de la - Valore signos de neumotórax a - Ausencia de
oxigenación tensión. signos de
tisular, R/C - Participe con el médico en la colocación
neumotorax.
aumento de la del drenaje toráxico.
demanda de - Monitoree el patrón respiratorio.
oxígeno y - Cubra la herida toráxica con una
disminución del gasa estéril, sólo en tres extremos.
aporte. El extremo libre permite la presión
negativa y evita neumotórax a
tensión.
- Monitoree signos de alarma:
ausencia del murmullo vesicular del
lado afectado, hiperresonancia,
dificultad respiratoria, cianosis,
aleteo nasal, taquicardia, hipotensión
sudoración, ingurgitación de venas
yugulares.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Alto riesgo de El paciente - Evalúe patrón respiratorio, frecuencia - Insuficiencia Evaluación de IV - Vías aéreas
aspiración R/C mantendrá respiratoria y movimientos toráxicos respiratoria. pediatra permeables
depresión del buena presencia de respiración de Cheyne emergencista
=Stokes, hiperventilación. - Broncoas - Buen PMV en
sistema respiratorio, oxigenación.
piración. Coordine con ACP
obstrucción de la vía
aérea o edema. - Proporcione ventilación con la bolsa neurocirujao - Hcto: 33-36
inestabilidad de los autoinflable o ambú, con máscara para manejo de
- Sat O2 > 95%
músculos adecuada para la edad y tamaño del RCP.
- FR: RN: 60x'
respiratorios, niño.
El paciente
pérdida de
no - Administre oxígeno al 100%. - PCR Coordine - Lactan: 40-50x'
conciencia.
evidenciará - Monitorice la frecuencia respiratoria evaluaciòn por - Preescolar. 30x'
signos de y la saturación de oxígeno. neurocirujano.
- Escolar : 20x'
aspiración.

- Valore signos de aspiración


(cianosisy otros).
- Coloque Sonda orogástrica (cuando - PA:
se sospecha fractura de base de RN: 80/ 50mmHg.
cráneo) o nasogástrica para Lactante:90/60mmHg.
disminuir la distensión (GP C1). - Preescolar:
100/60mmHg.
- Realice registro de enfermería. - Escolar:
110/60mmHg.

- CO2: 14-20 cm.H2O.


INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Riesgo potencial de El paciente - Monitoree la T° corporal. - Convulsiones. Coordine con IV Tº > 36.2º C
hipotermia r/c mantendrá la neurocirujano
disminución de la temperatura para
- Conserve la temperatura corporal. - Izquemia.
perfusión tisular y dentro de evaluación.
las medidas de límites - Evite la hipotermia por exposición - Muerte
reanimación. normales. prolongada. En lo posible, colocar cerebral.
exposición cobijas térmicas, administrar líquidos
prolongada al medio endovenosos y sangre calientes
ambiente. (a la temperatura corporal 37°C)

Dolor R/C Paciente - Evalúe las caracterìsticas del dolor. - Shock Evaluación del IV Escala de dolor de 1
estimulación de las manifestará - Mantenga al paciente en alineación neurogénico. neurocirujano, al 10 el paciente
terminaciones disminución corporal y cama dura. intensivista, manifestarà de 0-5.
- Arritmia
nerviosas. Lesión de signos de emergencista.
- Movilización en bloque cardiaca.
tisular por agentes dolor.
lesivos. - Administre analgésico según
prescripción médica.
- Evalúe mediante la escala
modificada de coma de Glasgow la
severidad de la lesión (GPE1). Administre
analgésico según prescripción médica
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA CIÓN
ENFERMERÍA CIONES DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
INTERDISCI
Riesgo potencial de Niño - Realice cambios de posición en Ulceras de Coordine con IV Ausencia de zonas
lesión de la mantendrá bloque según la necesidad del niño. Infecciones neurocirujano de presión.
integridad de la piel integridad - Valore la presencia o aparición de evaluación de Ausencia de zonas
relacionado con cutánea. zonas de presión : enrojecimiento, fisioterapista. de lesión cutánea.
Escaras.
inmovilidad palidez.
El paciente
secundaria a
mantendrá - Mantenga humectada la piel y no Septicemia.
parálisis y déficit de
una piel sana utilice cremas grasosas.
la perfusión tisular.
y libre de
- Coloque rollos y bolsas de agua en
infecciones.
las zonas de mayor presión.
Mùltiples lesiones.
Deformidad del - Mantenga la médula espinal en forma
tejido óseo. lineal por medio de la tabla para
inmovilización espinal.
- Oxigene al paciente.
- Realice curación en otras heridas
que pueda tener el niño utilizando
solución salina y apósito estéril.
Riesgo de infección El paciente - Mantenga técnica aséptica en la - Sepsis. Evaluación de IV - Uso de técnica
R/C objetos no presenta manipulación de catéteres y demás - Shock neurocirujano aséptica en todos
empalados en la infecciones. procedimientos invasivos. hipovolémico. Cirujano los procedi
pared toráxica, Traumatólogo mientos.
pared abdominal, - Monitoree la temperatura corporal. Anastesiólogo
extremidades,
cuerpos extraños, - Administre antibióticos según - T° 36-36.5°
prescripción médica.
procesos invasivos.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Busque en la piel sitios de infección Evaluación de - Cultivos:
(rubor, calor o secreciones) en la pediatra de negativos.
entrada de catéteres. emergencia.
- Rx de torax
- Ausculte en busca de focos dentro de límites
neumónicos, observe y registre la normales.
presencia de secreciones
respiratorias.

- Realice aseo oral con antiséptico o


solución bicarbonatada. Mantenga
la piel hidratada.

- Vigile las características de la orina:


color, olor y presencia de sedimento.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Riesgo de alteración El paciente - Controle el peso y talla del paciente. - Shock Coordinar con IV
del volumen mantendrá un hipovolemico. neurocirujano
sanguíneo r/c adecuado para
hemorragia volumen evaluación.
contenida en hídrico - Verifique la permeabilidad de la vía
extremidades, circulante. periférica con un catéter de grueso
sangrado interno calibre.
abdominal o pélvico. - PCR.
- Monitoree la diuresis horaria y la - Diuresis horaria=
concentración de la orina. Coordinar con < 10 kg. = 0.5-
pediatra para 5ml/kg/hora.
- Valore signos y síntomas de
deshidratación (sensorio, aumento manejo de
> 10 Kg. = 12 a
de la densidad urinaria, oliguria , y líquidos y reto
18 cc /m 2/ h.
otros). de fluídos.

- Evalue y registre sangrado. - Densidad de la


- Realice y registre el BHE del orina en Límite
paciente. normal:1010-1013
cm H2O.
- Realice la resposición de fluidos de
acuerdo a sus necesidades, según - BH: POSITIVO
protocolo médico.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
Riesgo de lesión r/c El paciente - Realice extracción de muestra de - Acidosis Coordinar con IV BHE + - 50
desequilibrio no sangre para monitoreo de gases respiratoria, pediatra para
hidrolectrolítico evidenciara arteriales y electrolitos. metabolica. corrección de
lesion por líquidos y
desequilibrio - Monitoree control de signos vitales: - Alcalosis electrolitos.
hidroelectrolíti FC, FR,P/A. respiratoria,
co. metabólica.
- Valore signos de compromiso
electrolítico. - Registre elBHE
Ansiedad/temor r/c El paciente - Valore el nivel de ansiedad del niño. - Crisis coordinar con IV - Disminución del
separación del manifestará - Coordine para la permanencia del reactiva médico llanto.
sistema de apoyo disminución familiar como programa madre- situacional. pediatra y
habitual, ambiente de la acompañante. psicólogo de
hospitalario ansiedad. guardia. - Aumento de la
desconocido, - Tranquilice al paciente adaptando comunicación
procedimientos una actitud firme y comprensiva. personal.
Coordine con
invasivos. - Dé seguridad al paciente. el
neurocirujano
Ansiedad familiar La familia - Acompañe al paciente y familia - Crisis IV - Disminución de la
el apoyo a los
R/c Déficit de disminuirá permitiendo que exprese todas sus reactiva irritabilidad.
familiares
conocimientos ante su ansiedad. angustias y temores brindando situacional.
mediante la - Comunicación y
el evento. apoyo emocional.
explicación de participación activa
la evolución del de los padres
- Estimule el contacto físico con el
niño durante el período estado de
convalecencia. salud.
INTERVEN
DIAGNÓSTICO DE COMPLICA CIÓN GRADO DE INDICADORES DE
META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI DEPENDENCIA SEGUIMIENTO
PLINARIA
- Brinde educación sobre los
procedimientos que requiere el niño
por su estado de salud.

- Explique la importancia del uso de


monitores, tubo, catéteres y otros.
- Facilite la participación de la familia
en los cuidados básicos.
III GUIA DE PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIAS

Y DESASTRES

2006

Guía de procedimientos
GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA (GP)

GP A1 Guías de procedimientos de Enfermería en oxígenoterapia.


GP A2 Guías de procedimientos de Enfermería en aspiración de
secreciones.
GP A3 Guías de Procedimientos de Enfermería en nebulizaciones.
GP A5 Guías de Procedimientos de Enfermería en fisioterapia
respiratoria.
GP B1 Guías de Procedimientos de Enfermería en electrocardiograma.
GP B2 Guías de Procedimientos de Enfermería en RCP.
GP B3 Guías de Procedimientos de Enfermería en medición de PVC.
GP C1 Guías de Procedimientos de Enfermería en sondaje nasogástrico.
GP C2 Guías de Procedimientos de Enfermería en lavado gástrico.
GP C3 Guías de Procedimientos de Enfermería en aplicación de enema.
GP D1 Guías de Procedimientos de Enfermería en cateterismo vesical.
GP E2 Guías de Procedimientos de Enfermería en monitorización de la
presión intracraneana.
GP F1 Guías de Procedimientos de Enfermería en administración de
fármacos.
GP H Guías de Procedimientos de Enfermería en aplicación de
vendajes.
GP K Guías de Procedimientos de Enfermería en sujeción mecánica.

Guía de procedimientos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO A1
OXÍGENOTERAPIA

Descripción
Consiste en proporcionar a los tejidos con déficit de oxigenación a nivel alveolar, el
oxígeno necesario en el aire inspirado y ofertar una mayor cantidad de oxígeno a los
tejidos con el objetivo de tratar la hipoxemia.

Indicaciones
Hipoxemia asociada a hipoventilación (el pulmón está normal la falla es a nivel
muscular), hipoxemia no asociada a hipoventilación (O2 alveolar reducido, deficiencia
en la función alveolar capilar, deficiencia de hemoglobina anemia y/o intoxicación con
monóxido de carbono, desequilibrio, ventilación perfusión, insuficiencia circulatoria),
hipotensión, bradicardia, respiración superficial, hipoventilación, cianosis, paciente
portado de trauma en uno o más órganos, intranquilidad ansiedad, cefalea, confusión.

Contraindicaciones
Pacientes que presentan confusión, inquietud, letargo, diaforesis, palidez, taquicardia,
taquipnea e hipertensión, posterior a administración prolongada de oxígeno.

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material
¾ Cánula binasal, máscara de oxígeno, equipo de ventura.
¾ Balón de oxígeno, de no tener sistema empotrado.
¾ Equipo de aspiración.

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Explicar al paciente sobre el 1. Disminuye el temor y facilita su


procedimiento y tener el equipo listo. colaboración, ahorra tiempo y energía.
2. Colocar señales de “Prohibido fumar, 2. Evita accidentes.
oxígeno en uso”.
3. Educar al paciente al respecto de la 3. Promueve seguridad al paciente y
indicación de no fumar. visitantes.
4. Verificar la orden médica (cantidad y 4. Asegurar la cantidad de oxígeno
presión). necesario.
5. Lavarse las manos. 5. Reduce la trasmisión de
microorganismos.
6. Verificar el funcionamiento y cantidad 6. Evita contratiempos y facilita una
suficiente del oxígeno empotrado o en atención más rápida al paciente.
balón.
7. Llenar el frasco humidificador con agua 7. Proporciona oxígeno húmedo. El agua
destilada estéril hasta los dos tercios, corriente o solución salina deja depositar
conectar el humidificador con el medidor los minerales. El agua evita que aquel
de flujo. fluya en dirección retrógrada hacia el
medidor de oxígeno.
8. Conectar el medidor de flujo con una 8. Asegura que el equipo funcione.
fuente de oxígeno y verificar el
funcionamiento del medidor del flujo y del
humidificador. Seleccionar el flujo de
oxígeno prescrito.
9. Conectar la tubuladura de la máscara 9. Entra oxígeno humidificado a la
de oxígeno con el humidificador y el máscara.
medidor de flujo.
10. Abrir la llave de oxígeno. 10. Inicia el flujo de gas.
11. Antes de insertar la cánula examinar 11. Evita lesiones en la mucosa nasal.
que estén los orificios hacia arriba y si la Evita la fricción, ya que la mucosa puede
cánula es curva se debe conectar hacia obstruir los orificios y reducir el flujo de

Guía de procedimientos
abajo de las fosas nasales, en dirección oxígeno.
hacia el piso.
12. Colocar la conexión detrás de las 12. Fija la cánula para que no se deslice
orejas y debajo del mentón. por los movimientos.
13. Si se usa mascarilla, colocarla sobre 13. Mantiene la concentración de oxígeno
la nariz, boca y mentón, ajustando la evitando la fuga por los bordes de la
banda elástica alrededor de la cabeza. mascarilla. Si se esta utilizando la
máscara de reservorio, cubra su dedo
índice o pulgar con un paño limpio y
ocluya la abertura de la bolsa de reserva
para que el O2 fluya hasta llenar la bolsa
antes de colocarla en el paciente.
14. Comprobar el flujo de oxígeno. 14. Asegura concentración de oxígeno
prescrito. Ajustar en caso sea necesario.
15. No cerrar los agujeros de las 15. La acumulación de bióxido de carbono
mascarillas. puede conducir a la sofocación del
paciente.
16. Recordar al paciente y familiar los 16. El oxígeno puede producir combustión
riesgos de fumar en la habitación. y ocasionar un incendio.
17. Lavarse las manos. 17. Reduce la trasmisión de
microorganismos.
18. Realizar las notas de enfermería. 18. Permite una información oportuna
sobre la evolución del paciente.

Guía de procedimientos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO A2
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Descripción
La aspiración de secreciones es un procedimiento que consiste en la extracción de
secreciones traqueobronquiales a nivel orofaringeo que ocasiona una obstrucción de
las vías respiratorias y por ende, del proceso de ventilación externa.

Indicaciones
Cuando el paciente con secreciones pulmonares no es capaz de toser.
En pacientes portadores de elementos que facilitan la ventilación (TET, tubo de mayo).

Contraindicaciones
No existen.

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material
¾ Un equipo de aspiración.
¾ Dos envases para agua estéril.
¾ Una sonda de aspiración.
¾ Guantes estériles.
¾ Gasas estériles.
¾ Mascarilla.

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Explicar al paciente sobre el 1. Favorece la colaboración y


procedimiento a realizar. participación del paciente. Proporciona
confianza y seguridad en el
procedimiento.
2. Verificar el funcionamiento del equipo,
debe estar listo para su uso (aspirador, 2. Ahorra tiempo y energía. Las aberturas
frasco, sonda estéril y guantes). Presión de la sonda impiden la irritación de la
no mayor de 120mmHg. mucosa al distribuir la presión negativa
3. Lavado de manos. de aspiración en diversas partes.
3. Evita la diseminación de gérmenes y
4. Colocarse los guantes estériles. contaminación del equipo.
5. Encender el equipo de aspiración e 4. Evita el riesgo de contaminación.
introducir la sonda a nivel orofaringeo y 5. Las vías respiratorias están cubiertas
nasal si fuera necesario, previa lubricación de una mucosa que se lesiona fácilmente
con agua y girando con suavidad con medios mecánicos. La posición de la
manteniendo la cabeza lateralizada. cabeza evita que la lengua obstruya la
entrada de la sonda.
6. Repetir no más de tres veces el
proceso de aspiración por un periodo no 6. La repetición del procedimiento
mayor de 15 segundos por aspiración. permite despejar las vías aéreas y
7. Colocar la sonda en agua para su eliminar las secreciones y sustancia
limpieza y secar con la gasa estéril. extrañas.
8. Observar las secreciones (color,
cantidad, consistencia).
9. Apagar el equipo de Aspiración, 8. La identificación de las características
descartar la sonda y gasas. es parte de la valoración del pacientes.
10. Retirar los guantes.
11. Dejar cómodo al paciente y realizar
notas de enfermería.
11.El registro permite la comunicación

Guía de procedimientos
entre el equipo de salud.

GUÍA DE PROCEDIMIENTO A3
NEBULIZACIONES

Descripción
La nebulización permite la administración terapéutica en fino de partículas de agua o
medicamento mediante la presión de O2 o aire en forma de vapor.

Indicaciones
En pacientes con dificultad para expulsar las secreciones respiratorias; con
respiraciones profundas ineficaces; y tos

Contraindicaciones
Pacientes con insuficiencia cardiaca.

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material
¾ Fuente de Oxígeno
¾ Conexión de Oxígeno
¾ Flujometro
¾ Oxímetro de Pulso
¾ Set de Nebulización
¾ Suero Fisiológico
¾ Jeringa de 5, 10 o 20 cc
¾ Medicamento

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Explicar al paciente sobre el 1. Disminuye el temor y favorece su


procedimiento a realizar. participación.

2. Tener el equipo listo y verificar el 2. Ahorra el tiempo y el esfuerzo.


funcionamiento del equipo de oxígeno.
3. Lavado de manos. 3. Evita la diseminación de gérmenes y
contaminación del equipo.
4. Tomar SO2 e inicio de flujometría. 4. Permite valorar de forma inicial la
saturación de oxígeno del paciente.
5. Colocar el nebulizador y administrar el 5. Favorece la evaporación para que sea
oxígeno a una presión de 5 a 6 lts x’. inhalado por el paciente.
6. Colocar al paciente en posición fowler o 6. Favorece la expansión de los
semifowler. pulmones.
7. Repita el procedimiento si es necesario
con un intervalo de 20 minutos e inicie la 7. Facilita la movilización de secreciones
fisioterapia respiratoria. y su eliminación a nivel pulmonar.
8. En el intervalo señalado brindarle agua
tibia para que beba. 8. Fluidifica las secreciones permitiendo
9. Después de terminada las su eliminación.
nebulizaciones indicadas, esperar 20 9. Permite valorar la saturación de
minutos para su evaluación respectiva. Se oxígeno y verificar la efectividad de la
toma SO2 y flujometría final. nebulización.
10. Registrar el procedimiento en la hoja
de enfermería de la Historia Clínica.
10. Mantiene informado al equipo de
Salud.

Guía de procedimientos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO A5
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Descripción
Es la utilización conjunta de tres terapias para la movilización de las secreciones
pulmonares: drenaje postural, percusión torácica y la vibración.

La fisioterapia pulmonar debe seguir con tos productiva, pero puede aplicarse
aspiración si la capacidad para toser del paciente es ineficaz.

1. Percusión torácica: consiste en percutir alternamente la pared torácica


sobre la zona a drenar.
2. Vibración: es una especie de presión, que se aplica a la pared torácica
solamente durante la espiración
3. Drenaje postural: utiliza técnicas de posición para extraer las secreciones de
segmentos específicos pulmonares y de los bronquios hacia la tráquea.

Indicaciones
Acumulo de secreciones demostrado por presencia de roncantes, dificultad del
paciente en la expectoración de las secreciones por si mismo.

Contraindicaciones
Percusión torácica: pacientes con trastornos hemorrágicos, osteoporosis, fracturas de
costillas.
Vibración: lactantes y niños pequeños.

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Guía de procedimientos
Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material
- Almohadillas
- Soluciones oleosas

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

Percusión torácica:
1.Colocar la mano de forma tal que el 1. La percusión sobre la superficie de la
dedo pulgar y el resto de los dedos se pared torácica envía ondas de amplitud y
toquen y la mano quede ahuecada, frecuencia variable a través del tórax. La
aplicando percusión sobre la superficie de fuerza de estas ondas puede modificar la
la piel. consistencia del esputo o desprenderlo
de las paredes de las vías aéreas.
2. Permite desconcentrar la percusión en
2. Alternar el movimiento de las manos una zona permitiendo mayor campo de
contra la pared torácica sobre una tela acción.
sencilla, no sobre botones, corchetes o
cremalleras.
3. Evitar complicaciones tipo laceración
3. Tener precaución de percutir zonas de piel por trauma (mecánico).
pulmonares y no las regiones escapulares.

Vibración: 4. Aumenta la velocidad y turbulencia del


4. Aplicar presiones a la pared torácica aire exhalado; facilita la eliminación de
durante la espiración. secreciones; incrementa la espiración del
aire atrapado y puede facilitar el
desprendimiento de la mucosidad e
inducir la tos.

Guía de procedimientos
Drenaje postural: 5. Las diferentes posiciones permitan
5. El procedimiento puede abarcar la hacer el uso de la gravedad par el
mayoría de los segmentos pulmonares. desprendimiento de las secreciones
Bilateral: siendo facilitada por la tos y la aspiración
- Fowler alta de secreciones.
Segmentos apicales. Lóbulo superior
derecho: segmento anterior.
- Sentado en un lado de la cama.
- Supino con la cabeza levantada.
Lóbulo superior izquierdo: segmento
anterior
- Decúbito supino con la cabeza elevada
Lóbulo superior derecho segmento
posterior
- Decúbito lateral con el lado derecho del
tórax elevado con una almohada.
Lóbulo superior izquierdo: segmento
posterior.
- Decúbito lateral con el lado izquierdo del
tórax elevado con almohadas.
Lóbulo medio: segmento anterior
- Decúbito supino, tres cuartas partes,
junto con Trendelenburg.
Lóbulo medio: segmento posterior
- Decúbito prono con el tórax y el abdomen
elevados.
Ambos lóbulos inferiores : segmentos
anteriores
- Decúbito supino en posición de
Trendelenburg.
Lóbulo inferior Izquierdo: segmento lateral
- Decúbito lateral derecho en posición de
Trendelenburg.
Lóbulo inferior derecho Segmento lateral

Guía de procedimientos
- Decúbito lateral izquierdo en posición
de Trendelenburg.
Lóbulo inferior derecho : segmento
posterior
- Decúbito prono con el lado derecho del
tórax elevado y en posición de
Trendelemburg.
Ambos lóbulos inferiores : segmentos
posteriores.
- Decúbito prono en Trendelemburg.
NIÑO
Bilateral: segmentos apicales
- Sentado sobre las rodillas de la
enfermera, inclinado ligeramente hacia
delante, flexionado sobre una almohada.
Bilateral: segmentos medios anteriores.
- Sentado sobre las rodillas de la
enfermera, inclinado sobre la enfermera.
Bilateral segmentos anteriores.
- Decúbito supino sobre las rodillas de la
enfermera, con la espalda apoyada en
una almohada.

Guía de procedimientos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO B1
ELECTROCARDIOGRAMA

Descripción
Un electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón.
Es el registro gráfico de los latidos cardiacos producido por un electrocardiógrafo.

Indicaciones
Pacientes con problemas coronarios, control médico y de rutina.

Contraindicaciones
No existen.

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipos y Materiales:
¾ Gel o sustancia lubricante
¾ Mandil o solera
¾ Equipo de EKG con sus respectivos electrodos
¾ Apósitos de gasa

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO

1. Acercar el equipo y materiales a la cama del paciente el EKG que


consta de los 5 derivaciones, 4 electrodos o pinzas para las
extremidades y el papel de registro, el gel, apósitos de gasa.
2. Explicar el procedimiento al paciente refiriéndole que es indoloro.
3. Conectar los cables de derivación apropiados a los correspondientes
electrodos situados en las extremidades.
4. Colocar el gel en la parte inferior del tobillo derecho del paciente.
Colocar el electrodo de tierra sobre el gel situado en la zona de espesor
mínimo del músculo. Asimismo seguir el mismo procedimiento con el
tobillo izquierdo.
5. Luego aplicar gel y colocar los electrodos de la extremidad apropiados
en la parte interior de los brazos del paciente. Pedir al paciente que se
relaje y respire tranquilo y que no hable mientras se realiza el
procedimiento ya que podría distorsionar el registro.
6. Activar el electrocardiograma y proceder con la toma de las
derivaciones correspondiente I. II. III AVR-AVL-AVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
7. Explicar al paciente el procedimiento del registro de derivaciones
torácicas y proceder.
8. Luego de haber culminado la toma de electrocardiograma escribir en el
papel del EKG el nombre y edad del paciente, fecha y hora de realizado
el procedimiento. Anotar si el paciente tuvo dolor torácico durante el
procedimiento.
9. Luego retirar los electrodos, limpiar el gel impregnado en la piel del

Guía de procedimientos
paciente y luego limpiar los electrodos.

GUÍA DE PROCEDIMIENTO B2-1


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

Descripción

La Reanimación Cardiopulmonar es una serie de respiraciones de emergencia que


llevan oxígeno a los pulmones de la víctima, combinadas con compresiones pectorales
que mantienen la sangre circulante oxigenada.

Al atender una situación de emergencia cardiorrespiratoria o ante un paciente en


aparente colapso cardiovascular, se asume una secuencia de acciones ordenadas que
eviten omisiones y prevengan errores, como el exceso de intervención o
intervenciones incompletas.

Indicaciones
Paro Cardiorrespiratorio.

Materiales
¾ Cánulas orofaringeas, nasofaringeas.
¾ Dispositivos (bolsa-válvula-máscara)

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Evaluar el estado de conciencia de la 1. Omitir este paso pone en riesgo la


victima. iniciación de las intervenciones.
2. Realizar ABCD Primario. 2. Permite reconocer la situación de un
paro cardiorrespiratorio e iniciar
Vía Aérea: maniobras de resucitación
3. Evaluar vía aérea. 3. Permite valorar el estado de
ventilación del paciente.
4. Explorar la boca par extraer cuerpos 4. Los cuerpos extraños podrían evitar
extraños. una ventilación espontánea.
5. Realizar la maniobra cabeza – mentón. 5. Las maniobras cabeza-mentón
permiten que, en ocasiones, víctimas
que no respiraban inicien su respiración
nuevamente al facilitar la circulación de
aire por la vía respiratoria.
6.Determinar si el paciente respira. Realiza
Maniobra M-E-S (mirar, escuchar sentir).
7. Si el paciente no respira, Iniciar 7. La respiración boca a boca es una
respiración de apoyo: respiración boca a manera rápida y efectiva para
boca. Debe mantenerse abierta la vía aérea suministrar alguna fracción de oxígeno,
del paciente, ocluir la nariz y sellar su boca ya que el aire que espiramos contiene
con la boca el reanimador. Se procede a suficiente oxígeno para satisfacer las
una inspiración profunda y ocluyendo la necesidades de soporte.

Guía de procedimientos
boca del paciente con la boca, se sopla
lentamente por 2 segundos cada vez,
comprobando visualmente que el tórax se
expande con cada insuflación; se programa
una ventilación cada 4 a 5 segundos, de
manera que se cumplan unas 10 a 12
respiraciones por minuto.
8. Cuando se dispone de oxígeno
suplementario, se deben utilizar
velocidades de flujo de 8 a 12 litros por
minuto el reanimador debe optar por ofrecer
un volumen corriente que mantenga la
saturación de oxígeno y provoque
expansión torácica visible. Si no hay
oxígeno suplementario, el reanimador debe
intentar suministrar el mismo volumen
corriente de aire, recomendado en la
respiración boca a boca (10 mL/kg, 700 a
1.000 mL) en 2 segundos.
9. Verificar el Pulso: Comprobada la 9. La ausencia de pulso indica paro
ausencia de respiración e iniciado el cardiaco y necesidad de practicar
soporte respiratorio con dos o cinco compresiones torácicas; este dato, sin
insuflaciones, se procede a examinar el embargo, no es absoluto porque puede
componente circulatorio. ser difícil palpar el pulso en algunas
personas.
10. El lugar indicado para palpar el pulso es
la arteria carótida del lado más cercano al
examinador. Se mantiene extendida la
cabeza del paciente con una mano sobre la
frente (si no hay contraindicación por
trauma) y se localiza el cartílago tiroideo; se
deslizan dos dedos en el surco entre la
tráquea y los músculos laterales del cuello y
se aplica presión suave a fin de no colapsar

Guía de procedimientos
la arteria; ahora se concentra la atención en
detectar durante cinco a diez segundos si
hay pulso palpable. Si no hay pulso
palpable, se inician compresiones torácicas.
11. Se sugiere una frecuencia de 100 11. Las compresiones torácicas generan
compresiones por minuto para lograr flujo flujo sanguíneo al aumentar la presión
sanguíneo anterógrado adecuado durante intra torácica. Se considera que la
la RCP. sangre bombeada hacia los pulmones
por las compresiones torácicas,
acompañadas de soporte ventilatorio,
suministran una cantidad adecuada de
oxígeno a los órganos vitales hasta que
se inicien maniobras avanzadas.
12. La relación entre ventilaciones y
compresiones en los adultos, sean
efectuadas por un solo reanimador o por
dos, deben ser de 15 por 2 ya que esta
secuencia permite practicar más
compresiones torácicas por minuto. Las
compresiones deben practicarse sobre la
mitad inferior del esternón; los brazos del
reanimador se ponen a 90 grados con
respecto al tórax del paciente, evitando
doblar los codos y deprimiendo el tórax una
tercera parte de su diámetro con cada
compresión. 13. La mayoría de los eventos de
13. Desfibrilación, se determina si hay colapso cardiorrespiratorio no traumático
fibrilación ventricular o taquicardia en un paciente adulto se acompañan de
ventricular sin pulso. Si es así, se procede a fibrilación ventricular. El tiempo entre el
desfibrilar y se inicia el ABCD secundario. momento del colapso y la maniobra
desfibriladora es un determinante
individual definitivo para la
supervivencia.
14. Si no hay fibrilación ventricular, se

Guía de procedimientos
continúa la RCP y se inicia el ABCD
secundario(Reanimación Cardiopulmonar
avanzada).

GUÍA DE PROCEDIMIENTO B2-2


GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
REANINACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

Descripción
La Reanimación Cardiopulmonar Avanzada es una actuación encaminada a la
instauración de la circulación espontánea, haciendo uso de la RCP-Básica y de
técnicas avanzadas como la desfibrilación, el manejo de la vía aérea incluida la
intubación endotraqueal, la ventilación, la circulación y la administración de medicación
intravenosa. A diferencia de la RCP-Básica , la aplicación de estas técnicas
específicas exige la presencia de más de dos reanimadores. El número de personas
aconsejable no debe ser inferior a tres o cuatro, deben configurar un solo equipo
dirigido por el más experto y deben estar entrenadas para resolver el paro cardíaco
(PC) y saber aplicar las diferentes técnicas reseñadas.

Indicaciones
Paro Cardiorrespiratorio.

Materiales
¾ Desfibrilador
¾ Medicamentos de paro ( atropina, adrenalina).
¾ Laringoscopio
¾ Tubos endotráqueales

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. El paciente puede continuar en paro


cardiorrespiratorio a pesar de las
maniobras del ABCD primario y de la
eventual descarga desfibriladora que
se le aplique.
2. Una vez efectuados los pasos
iniciales, si persiste la condición de
colapso son necesarias nuevas
medidas secuenciales criticas.
3. Se ordena Intubación, se comprueba
que sea la adecuada, se canaliza una
vena y se establece monitorización
continua.
4. Se estudia el diagnóstico diferencial.
Vía Aérea:
Asegurar la vía aérea
5. Verificar si está en acción el soporte 5. Asegurar el soporte de
adecuado con dispositivo bolsa- oxigenación en el paciente
válvula-mascarilla, utilizando cánula
orofaríngea, presión cricoidea y

Guía de procedimientos
frecuencia correcta, puede no ser
necesario de inmediato un
procedimiento invasor; no se debe
precipitar desordenadamente.
6. Se llama al equipo de intubación, se 6. Fortalecer la capacidad de
le organiza, se preoxigena al tratamiento en el paciente para
paciente y se procede con evitar secuelas
tranquilidad.
7. Preparación del equipo de intubación:
se comprueba que el balón del tubo
se encuentra en buen estado. 8. Asegura la oxigenación a las
8. Se preoxigena por 20 a 30 segundos células mas sensibles del
con el dispositivo bolsa-válvula- organismo.
mascarilla.
9. Si hay respiración espontánea, la 9. Evaluar constantemente el patrón
preoxigenación se puede lograr respiratorio.
administrando alto flujo de oxígeno
durante tres minutos (siempre y
cuando exista buen volumen
corriente). 10 Facilita la permeabilidad de las
10. Se aspira en caso necesario (unos vías aéreas.
diez segundos).
11. Se oxigena nuevamente. 12 Técnica mas adecuada para la
12. Se intuba utilizando el laringoscopio intubación.
con la mano izquierda y manipulando
el tubo con la derecha. 13 Para asegurar el tubo
13. Se infla el balón. endotraqueal.
Buena ventilación.
Se confirma siempre la correcta posición del
tubo y la ventilación adecuada. 14 Asegura la oxigenación a las
14. Asegurarse siempre del resultado células mas sensibles del
adecuado de la intubación. organismo.
15. Se ausculta primero el epigastrio y se 15 Si escucha gorgoteo gástrico y no
verifica que el tórax se expande al hay expansión torácica, se deduce

Guía de procedimientos
insuflar a través del tubo con el que la intubación es esofágica y se
dispositivo bolsa-válvula. retira el tubo de inmediato.
16. Retirado el tubo, intentar nuevamente
la intubación luego de preoxigenar
por 15 a 30 segundos con dispositivo
bolsa-válvula, administrando oxígeno
al 100%. Nunca intentar la intubación
con el mismo tubo que llegó al
esófago, por riesgo de infección del
árbol traqueo-bronquial.
17. Al Intubar y detectar sonidos
adecuados en ambos hemitórax,
corroborados por juiciosa
auscultación comparativa en ápices,
axilas y bases, se procede a fijar el
tubo de modo que no se desplace,
éste debe pasar 1 a 2 cm más allá de
las cuerdas vocales.
18. Una vez fijado el tubo, se coloca una
cánula orofaringea para evitar
mordedura del tubo y se conecta a la
fuente de oxígeno o al dispositivo de
ventilación escogido.
Circulación. Canalización de una vena.
Monitorización constante del paciente
19. Se colocan los electrodos y se
conecta el monitor, controlando todo
el tiempo la evolución del ritmo y
correlacionándolo con la condición
del paciente.
20. Si hay pulso palpable, determinar la
presión arterial.
21. Realizar el acceso intravenoso. La
vena recomendada para primera

Guía de procedimientos
elección es la antecubital. El líquido
para iniciar el manejo es solución
salina normal. Realizar las
preparaciones para administrar los
medicamentos necesarios.
22. Cuando se utiliza la vena para
inyectar medicamentos, siempre se
debe administrar un bolo posterior de
20 mL de solución salina y elevar el
brazo del paciente.
Diagnóstico Diferencial
y Tratamiento en Consecuencia
23. Repasar los eventos y tratar de
determinar qué ha ocurrido,
respondiendo a:
• ¿Qué ocasionó el colapso cardiovascular?
• ¿Por qué no hay respuesta?
• ¿Qué otras causas debo considerar?
• ¿He efectuado todo el ABCD primario y
secundario u omití algún paso?
24. Revisar inmediatamente después, los
ritmos causantes de colapso y su
manejo en forma específica.
25. Cuando en la pantalla del monitor se
detecta que no existe complejo QRS
normal, hay tres opciones especificas
de diagnóstico:
• Fibrilación ventricular.
• Taquicardia ventricular (en este caso sin
pulso).
• Asistolia.
26. Un cuarto ritmo de colapso en el que
puede haber complejos QRS
normales en el monitor es la

Guía de procedimientos
Actividad Eléctrica sin pulso.
27. Una vez obtenida la información
electrocardiográfica y realizada su
valoración el algoritmo se divide en 2
ramás FV/TVSP y otros ritmos
(asistolia y DEM).

GUÍA DE PROCEDIMIENTO B3
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL

Descripción
La monitorización de la presión venosa central se refiere a la presión en el interior de
la aurícula derecha. Esto puede ofrecer una estimación del estado de volumen en el
corazón derecho. El intervalo normal es de 3-10 cc de H2O.

Indicaciones
Alteraciones del estado del volumen de líquidos.
Para dirigir la reposición de líquidos en la hipovolemia.
Para valorar la eficiencia de la administración de diuréticos.
Para valorar la función del corazón derecho.

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos
Enfermera.

Guía de procedimientos
Equipo y material

¾ Equipo de presión venosa central.


¾ Manómetro, con una llave de tres vías graduado en cm de H2O.
¾ Tubos de extensión
¾ Equipo de venoclisis y de administración de líquidos
¾ Palo de gotero.
¾ Marcador indeleble.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Explicar al paciente sobre el 1. Permite la colaboración del paciente.


procedimiento a realizar.
2. Colocar al paciente en la posición 2. Permite disminuir los riesgos.
adecuada, decúbito supino.
3. Colocar el manómetro de manera que el 3. Permite una valoración más exacta.
punto cero coincida con la línea media
axilar, que se corresponde con la aurícula
derecha.
4. Disponer de un catéter canalizado a
través de la vena basílica o yugular
externa hacia la vena cava o hacia la
aurícula derecha.
5. El equipo de presión venosa central 5. El suero fisiológico no causará
deberá estar conectado al suero alteración hemodinámica.
fisiológico, y una vez purgado se
conectará al catéter central, de forma que

Guía de procedimientos
la llave de tres pasos de la base del
manómetro permita el paso de suero
fisiológico hacia el catéter, manteniendo
de esta forma la vía permeable.
6. Lavado de manos y colocación de 6. Es parte de la bioseguridad requerida.
guantes.
7. Colocar el manómetro verticalmente en 7. Es un indicador del nivel flebostático.
el pie de gotero, recordando que el punto
cero deberá coincidir con la línea axilar
media del paciente.
8. Girar la llave de tres pasos de forma 8. Permitirá cerrar el circuito en
que el suero fisiológico llene la columna preparación de la medición de la PVC
del manómetro.
9. Girar la llave de tres pasos de forma
que se abra la conexión entre el
manómetro y el catéter.
10. Observar el descenso de la columna
de líquido en el manómetro.
11. La columna de líquido del manómetro
comenzará a descender fluctuando con
las respiraciones del paciente.
12. Una vez estabilizado el líquido, 12. Es el indicador que será registrado y
durante un mínimo de 2-3 movimientos posteriormente analizado.
respiratorios, se realizará la lectura en el
manómetro, indicándonos dicha lectura la
PVC.
13. Realizar la medición colocando los
ojos a la altura de la columna.
14. Girar la llave de tres pasos de forma 14. Permite limpiar el catéter y a la vez
que permita el flujo de suero fisiológico lograr la permeabilización.
hacia el catéter.
15. Registrar la cifra de PVC en la hoja de
enfermería.

Guía de procedimientos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO C1
SONDAJE NASOGÁSTRICO

Descripción
El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una sonda
desde uno de los orificios nasales hasta el estómago.

Indicaciones
Nutrición enteral, se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo
intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.
Lavado gástrico, es una indicación de uso restringido en atención primaria. Se
recurre a ella en casos de:

• Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.

• Sospecha de hemorragia digestiva alta.

• Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.

Guía de procedimientos
Contraindicaciones
¾ Presencia de vómitos persistentes.
¾ Hemorragia gastrointestinal aguda.
¾ Íleo o seudoobstrucción intestinal grave.
¾ Desproteinización visceral grave.
¾ Obstrucción nasofaríngea o esofágica.
¾ Traumatismo máxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del cráneo.
¾ Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
¾ Coagulopatía severa no controlada.
¾ No se realizará nunca en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias
cáusticas o derivados del petróleo.
¾ La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una
contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el primer
nivel de atención y extremar las precauciones.

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.
Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material

¾ Sonda nasogástrica del calibre adecuado.


¾ Lubricante hidrosoluble.
¾ Gasas estériles.
¾ Esparadrapo hipoalergénico.
¾ Jeringa de 50 ml.
¾ Estetoscopio
¾ Vaso con agua.
¾ Tapón para sonda o pinzas.
¾ Guantes desechables.

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Explicar al paciente sobre el 1. Permite la colaboración del paciente.


procedimiento a realizar.
2. Colocar al paciente en posición
adecuada: posición de Fowler.
3.Lavado de manos antes de ejecutar el 3. Evita la diseminación de gérmenes y
procedimiento. contaminación del equipo.
4. Elegir sonda de calibre y tipo adecuado
según procedimiento a realizar.
5. Decirle al paciente que se suene y 5. Permite comprobar la permeabilidad
examinar orificios nasales. nasal.
6. Decir al paciente que respire 6. Permitirá identificar el orificio por el que
alternativamente por cada uno de los respire mejor.
orificios mientras se bloquea el
contralateral.
7. Medición de longitud de la sonda (nariz, 7. Permitirá determinar la cantidad de

Guía de procedimientos
lóbulo oreja, apéndice xifoides). sonda que debemos introducir para llegar
al estómago.
8. Señalización de la medida en la sonda.
9. Lubricar extremo distal de la sonda.
10. Introducir la sonda por el orificio nasal 10. Disminuye la posibilidad de
elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la traumatismo.
oreja del mismo lado, haciéndola
progresar con un suave movimiento
rotatorio.
11. Una vez pasada la resistencia de los
cornetes, se habrá llegado a la orofaringe. 12. La colaboración del paciente es
12. Le diremos que se relaje, que incline la importante para evitar complicaciones y
cabeza hacia delante (con este disminuir los tiempos de tratamiento.
movimiento se cierra la vía aérea) y que
intente tragar saliva o un sorbito de agua. 13. Permite tener seguridad del logro de
13. Verificar la colocación apropiada los objetivos sin riesgos para el paiente
empujando suavemente y pidiendo al
paciente que realice movimientos de
deglución (tragar saliva o beber y tragar
agua). 14. Se tendrá la seguridad de la
14. Si aparecen náuseas, detenerse y ubicación de la sonda.
aplicar movimiento de rotación mientras
avanzamos la sonda en dirección al
esófago. 15. Importante para evitar movimientos, o
15. Continuar introduciendo la sonda hasta extubación.
llegar al estómago hasta que la marca de
referencia quede a nivel de la nariz. 16. Queda el registro como evidencia del
16. Comprobar que la sonda se encuentra procedimiento.
en el estómago: aspirar contenido gástrico,
insuflar 20-50 ml de aire mientras se
ausculta con el estetoscopio en epigastrio.
17. Fijar la sonda con esparadrapo.
18. Según la finalidad del sondaje, en el
extremo abierto del tubo se puede colocar

Guía de procedimientos
un tapón, una bolsa colectora o realizar
lavados.
19. Registrar la técnica en la hoja de
enfermería.
20. Recoger el material utilizado.
21. Lavado de manos.

GUÍA DE PROCEDIMIENTO C2
LAVADO GÁSTRICO

Descripción
La Intubación Gástrica comprende la inserción de la sonda hacia el estómago, a través
de la nariz o la boca, para la evacuación gástrica o el lavado para la eliminación de un
posible tóxico que permanece en el estómago evitando su absorción.

Indicaciones
• Vaciamiento del contenido gástrico y supresión del vomito causado por el íleo o
una obstrucción mecánica.
• Eliminación de sustancias tóxicas.
• Prevención de la dilatación gástrica y la aspiración en pacientes con
traumatismos grandes.
• Instilación del medio de contraste radio paca.
• Realización del lavado gástrico terapéutico o diagnóstico.

Guía de procedimientos
Contraindicaciones
• En Pacientes que han ingerido sustancias cáusticas (Ej. ácido, lejía, etc) puede
producir lesión esofágica añadida.
• En pacientes con traumatismo facial o fractura de base de cráneo, debe
realizarse por vía oral.
• Ingestión de hidrocarburos.
• No debe realizarse en niños con posibilidad aspirar o depresión vagal.

Equipos y Materiales
¾ Equipo de aspiración, si es necesario.
¾ Estetoscopio.
¾ Sonda Gástrica según edad del paciente (Nº 6, 8,10,…14).
¾ Lubricante Hidrosoluble.
¾ Jeringa 60ml. con punta de catéter.
¾ Recipiente de emesis.
¾ Tela adhesiva (esparadrapo).
¾ Guantes estériles.
¾ Solución Salina.
¾ Sábana para inmovilizar al niño pequeño.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Explique al paciente el procedimiento, 1. Disminuye el temor y favorece la


según la edad. participación y colaboración del paciente
durante el procedimiento. Protege la
individualidad del paciente.
2.Si el paciente está alerta, colocarlo en 2. Facilita el éxito de la canalización del
posición semifowler. sondaje.
3.Colocar la sonda nasogástrica tomando 3. Facilita el conocimiento de la longitud
en cuenta la distancia entre la punta de la del sondaje
nariz hasta el lóbulo del pabellón de la
oreja, de allí hasta el apófisis xifoides.
Luego marcar la sonda.
4.Examine la nariz y seleccione la fosa
nasal.

Guía de procedimientos
5 Lubrique la sonda con solución 5. Disminuye el dolor y el riesgo a
hidrosoluble. traumas
6. Inserte la sonda en el orificio nasal.
7.Una vez que la sonda esté en orofaringe,
haga que el paciente flexione la cabeza 7. Facilita la buena canalización y
hacia delante y degluta varias veces. sondaje
8.Verifique la colocación apropiada
aspirando el contenido gástrico o
inyectando aire a través de una jeringa, 8. Brinda seguridad con respecto al éxito
mientras se verifica con el estetoscopio. del procedimiento.
9.Asegure la sonda con el esparadrapo.

10.Instile solución salina mediante la 9. Cualquier desplazamiento de la sonda


jeringa de 60 ml, extraiga con suavidad el facilita el retiro de cavidad gástrica.
líquido del estómago y deshéchelo en un 10. Permite la remoción de partículas del
recipiente medidor. tóxico, evitando la absorción del mismo.
11.Continúe el lavado gástrico hasta que
el líquido salga claro (1 o 2 litros ).
12. Si se prescribe un antídoto local
(carbón activado), introducirlo después de
lavar. 12. Contrarresta el efecto del tóxico.
13. Pinzar la sonda, retirarla con rapidez y
suavidad.
14. Retirar la inmovilización limpiando al
paciente y brindando seguridad.
15. Realizar anotaciones de enfermería
(cantidad, olor, color, tipo y aspecto del 15. Describe la evidencia del
jugo gástrico). procedimiento.

Guía de procedimientos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO C3
APLICACIÓN DE ENEMA

Descripción
Es la instilación de una preparación en el recto y el colón sigmoideo. Se administra
principalmente para favorecer la defecación mediante la estimulación del peristaltismo.
El volumen del líquido instilado disuelve la masa fecal, distiende la pared rectal e inicia
el reflejo defecación. También se administran como vehículo para sustancias que
ejercen un efecto local sobre la mucosa rectal.

Indicaciones

• Alivio temporal del estreñimiento.

• Eliminación de heces impactadas.

Guía de procedimientos
• Vaciamiento del intestino antes de la realización de pruebas diagnósticas,
intervenciones quirúrgicas o de parto.

• Comienzo de un programa de adiestramiento intestinal.

Contraindicaciones
• Sospecha de cuadro obstructivo.
• Pacientes cardiacos.
• Desequilibrios hidroelectrolíticos.
• Dolor abdominal agudo.

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material
¾ Recipiente con la solución a instilar en volumen correcto (de 750 a 1000cc).
¾ Sonda rectal número con tamaño adecuado.
¾ Guantes desechables y soleras.
¾ Jaleas lubricantes y papel higiénico.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1.Evalúe el estado del paciente, su patrón 1. Permite evitar cualquier complicación o


eliminatorio, presencia de hemorroides, identificar causas para la suspensión del
movilidad y control del esfínter externo del procedimiento.
ano.
2. Revisar las indicaciones. 2. Otorga seguridad de que sea el
paciente indicado
3. Preparar el material necesario. 3. Organiza la actividad, por lo tanto la
eficacia del procedimiento.
4. Explique el procedimiento al paciente. 4. Reduce la ansiedad y estimula la
cooperación.

Guía de procedimientos
5. Lavarse las manos y calzarse los 5. Disminuye los riesgos de
guantes. contaminación.
6. Mantenga la individualidad del paciente. 6. Es parte de los derechos del paciente.
7. Asegúrese que el paciente no corre 7. Brinda seguridad al paciente, evitando
peligro con la posición lateralizada. De ser riesgos de caídas.
necesario levante la baranda opuesta.
8. Coloque al paciente decúbito lateral, al 8. Permite que la solución del enema
niño se le colocara decúbito supino. fluya hacia atrás por la gravedad a lo
largo de la curva natural del colón
sigmoide y recto, aumentando la
9. Los pacientes que tienen un control retención de la solución
inadecuado de los esfínteres deben 9. En el caso de que el paciente no
colocarse de forma cómoda sobre una retenga la solución.
cuña decúbito supino.
10. Coloque una solera impermeable
sobre las nalgas. 10. Evitará mojar las sábanas en caso de
11.Cubra al paciente con una sabana derrame de la solución
dejando al descubierto solo la región 11. Reduce la inquietud del paciente.
rectal.
12. Coloque la cuña en posición fácilmente
accesible si se planea que el paciente
evacue en el cuarto de baño.
13. Asegurarse que el baño este libre. 13. Evitará esperas innecesarias.
14. Coloque lubricante en la punta del 14. Disminuye la posibilidad de trauma y
dispensador. dolor.
15. Separe suavemente las nalgas y 15. Permite visualizar el ano.
localice el recto.
16. Pida al paciente que se relaje 16. La expiración favorece la relajación
respirando lentamente a través de la boca. del esfínter rectal.
17. Introduzca el dispositivo lentamente: 17. Previene traumatismos de la mucosa
en el adulto de 7.5 a 10cm, en niños de 5 rectal.
a 7.5 cm, lactante de 2.5 a 3.75cm
18. Presione el dispensador hasta que 18. Ayuda a manejar la gravedad.
toda la solución entre en el recto y el colón

Guía de procedimientos
(250CC). En caso sea con dispensador no
comercial, se utiliza sonda rectal la cual
debe ser introducida de acuerdo a la
medida mencionada.
19. Eleve el envase del enema lentamente 19. Incrementa la fuerza de
a nivel adecuado por encima del ano: desplazamiento del fluido
enema alto, 45 cm; enema bajo : 30cm.
Si el paciente se queja de calambres
descender el envase o pince la sonda.
Evalúe la fluidez de la solución
administrada por el enema y si se pierde
por el lugar de la cánula de inserción.
20. Retirar la cánula o sonda haciendo uso
de varias capas de papel higiénico en
forma lenta.
21. Explique al paciente que es normal 21. La solución distiende el intestino. La
que experimente una sensación de duración de la retención varia con el tipo
distensión. Pídale que retenga la solución de enema y con la capacidad del
de 10 a 15 minutos o cuanto le sea paciente para contraer el esfínter anal.
posible Una retención mayor favorece una
estimulación más eficaz del peristaltismo
y la defecación.

22. Deseche todo lo utilizado. 23. Brinda seguridad.


23. Ayude al paciente a ir al baño. 24. Permite verificar el efecto del enema
24. Observe las características de las
heces y de la solución. 25. El contenido fecal puede irritar la piel.
25. De ser necesario realice higiene peri
anal. 26. Comunica en forma pertinente a
26. Anotar los hallazgos: tipo y volumen todos los miembros del equipo de
del enema administrado, color, cantidad y asistencia.
consistencia de las heces.
27. Evaluar al paciente luego de haber 27. La seguridad de equilibrio
eliminado los efectos del enema. hemodinámico beneficia al paciente.

Guía de procedimientos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO D1
CATETERISMO VESICAL

Descripción
El cateterismo vesical es un procedimiento muy común en un servicio de emergencia,
comprende la inserción de la sonda a través del meato urinario hacia la vejiga para la
evacuación del contenido vesical.

Indicaciones
• Retención urinaria con formación de globo vesical que no sede a medios físicos.

Guía de procedimientos
• Incontinencia urinaria.
• Exceso del volumen de líquidos relacionado a compromisos de los mecanismos
reguladores (aumento de sodio, exceso de aportes de líquidos).
• Obtención de muestra estéril.

Contraindicaciones
• Trauma pélvico vesical, perineal y uretral
• Hematuria microscópica
• Cirugía uretral o vesical

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material
¾ Sonda Vesical estéril según edad del paciente N° 8-10 para niños, N°14-16
para adultos.
¾ Una jeringa de 5 o10 cm.
¾ Suero fisiológico.
¾ Guantes estériles.
¾ Lubricante líquido estéril (vaselina, cloruro de sodio, xilocaina gel).
¾ Equipo para higiene de genitales.
¾ Riñonera
¾ Bolsa colectora
¾ Esparadrapo
¾ Chata o urinario

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Lavarse las manos con técnica 1.Evita la diseminación de


aséptica. microorganismos y contaminación del
equipo a utilizar.
2. Preparar el equipo y tenerlo listo para 2. Ahorra tiempo y esfuerzo.
su uso.
3. Explicar al paciente el procedimiento y 3. Disminuye el temor y favorece la
aislarlo de miradas extrañas. participación y colaboración del paciente

Guía de procedimientos
durante el procedimiento. Protege la
individualidad del paciente.
4. Colocar al paciente en posición de 4. Permite la exposición de los genitales
litotomía o ginecológica, manteniéndolo externos para realizar el procedimiento.
cubierto con una sabana. Respeta la privacidad.
5. Realizar la higiene de genitales 5. Disminuye la contaminación de la
externos. vejiga por vía ascendente.
6. Evita el riesgo de contaminación;
6. Calzarse los guantes y lubricar la favorece el ingreso de la sonda sin causar
sonda con solución estéril. dolor y/o irritación a nivel de la uretra.
7. Esta posición facilita la introducción de
7. Coger la sonda con la mano derecha y la sonda por el orificio uretral y llegar
con la mano izquierda sujetar el pené sin hasta vejiga.
presionar, levantando hasta formar un
ángulo de 90° en relación con el
abdomen. En caso de ser mujer entre
abrir los labios con la mano izquierda,
ubicar el meato urinario e introducir la
sonda sin hacer presión. 8. La uretra femenina mide de 6-10 cm y
8. Introducir la sonda en forma circular de 13 a 17 en el varón.
unos 15cm en el varón y en la mujer 8cm,
hasta observar flujo de orina. Verificar si
no hay acodaduras. 9. la inyección de líquido hasta que haga
9. Inyectar 5cc de agua destilada o suero globo en la punta de la sonda cierra
fisiológico estéril por la rama más parcialmente la luz de la uretra impidiendo
pequeña de la sonda. su retiro y asegurando la posición de la
sonda en la vejiga.
10. el colector a un nivel inferior del
10. Conectar la sonda a la bolsa colectora paciente facilita el descenso de la orina
y colocarla debajo de la cama del paciente por gravedad.
11. La fijación de la sonda evita que se
11. Fijar la sonda externamente con desconecte cualquier parte del sistema
esparadrapo a nivel del muslo de manera que pudiera ocasionar contaminación e
que no haya tirantez de la sonda para incomodidad del paciente.

Guía de procedimientos
evitar lesiones uretrales o genitales. 12. Permite controlar el tiempo de
12. Rotular la sonda y la bolsa colectora permanencia de la sonda para un nuevo
indicando fecha y hora de la colocación de cambio si es necesario.
la sonda. 13. Produce bienestar al paciente.
13. Dejar cómodo al paciente y realizar Permite informar al personal y registrar
notas de enfermería acerca del los hallazgos
procedimiento. 14. Permite que pueda utilizarse el
14. Limpiar y dejar el equipo en orden. equipo cuando sea necesario.
15. Para evitar infecciones.
15. Desocupar la bolsa colectora cada 6
horas como mínimo o de acuerdo a la
prescripción médica. 16. Medir y valorar el volumen para evitar
16. Medir el volumen urinario y observar la descompensación brusca y rápida que
sus características. pueda ocasionar problemas en la volemia.

GUÍA DE PROCEDIMIENTO E2
MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRENEANA

Descripción
La monitorización de la presión intracraneal ofrece datos continuos referentes a la
presión ejercida en el interior de la bóveda craneal. La medición directa de la PIC se
logra mejor mediante el uso de un catéter intraventricular insertado en el ventrículo
lateral.

Guía de procedimientos
Indicaciones
• Pacientes con traumatismo encefálico
• Hematoma intracerebral
• Hemorragia subaranoidea
• Infecciones del sistema nervioso central
• Encefalopatías toxicas o metabólicas
• Edema cerebral e hidrocefalia
• Lesiones isquemicas y lesiones que ocupan espacio

Contraindicaciones
• Trastornos de coagulación
• Edema cerebral generalizado lo que provoca una disminución del tamaño de los
ventrículos por compresión

Recursos Humanos
Enfermera.

Equipo y material
¾ Rasuradora
¾ Recipiente con esponjas con solución de yodopovidona
¾ Lidocaina con o sin epinefrina
¾ Jeringas de 5 y 10 ml con agujas de diferentes tamaños
¾ Modulo y monitor de presión
¾ Llave de tres vías
¾ Transductor
¾ Tubo de presión de 12 pulgadas

PROCEDIMIENTO

1. Llene una jeringa de 10 ml con solución estéril no bacteriostática para


inyección.
2. Conecte el extremo abierto del transductor al puerto lateral de la llave.
3. Conecte el sistema de presión de 30 cm. al otro lado del puerto de la llave.
4. Conecte la jeringa de 10 ml al puerto vertical de la llave.

Guía de procedimientos
5. Cierre la llave hacia el transductor y purge el tubo de presión.
6. Cierre la llave que va hacia el tubo de presión y purge el transductor. Abra
la llave hacia el transductor y hacia el tubo.
7. Retire la jeringa y coloque el luer- lok en el extremo abierto de la llave.
8. Conecte el transductor al cable de presión. El cable de presión debe
conectarse al modulo de presión del monitor.
9. Fije con esparadrapo el transductor a una toalla enrollada para mantener la
posición en el nivel correcto.
10. Eleve la cabecera de la cama. El cuello debe mantenerse en posición
neutra. Coloque una barrera de protección bajo la cabeza.
11. Afeitar el cabello alrededor del lugar de la inserción y preparara el área
con las gasas humedecidas con solución de yodopovidona.
12. El médico realizara un orificio en la región anterior a la sutura coronal.
Insertara el catéter.
13. Se conecta el tubo de presión transductor al otro extremo del puerto. El
extremo distal de catéter se sutura al cuero cabelludo.
14. Registre la presión de apertura.
15. Mantenga el transductor a nivel del foramen de Monro.
16. Extienda el betadine sobre el lugar de inserción, cubra el lugar con un
parche ocular o con gasa y fíjelo con esparadrapo.
17. Utilizando el cordón provisto, suspenda el sistema de recogida de drenaje
externo del porta sueros fijo a la cama. La cámara de goteo por lo general se
coloca de 10 a 20 cm por encima del foramen de Monro.
18. El LCR debe drenaje de manera intermitente o continua según esté
prescrito. Con el drenaje intermitente el sistema se abre hacia el drenaje
cuando la PIC alcanza un cierto nivel. El médico por lo general prescribe el
drenaje del LCR cuando la PIC es mayor de 20mmHg.
19. El sistema debe cerrarse hacia el drenaje cuando la lectura de PIC se
obtiene para registro.
20. Evitar las obstrucciones del sistema de drenaje
21. Evalúe y registre la cantidad el color y la claridad del drenaje del LCR.
22. Asegure la integridad del sistema para prevenir la entrada de aire y las
infecciones.
23. Calibre el transductor a cero cada turno, después de cambios de posición

Guía de procedimientos
y cuando existe algún cambio súbito en la lectura de la PIC o en la forma de la
onda.
24. Monitorice la forma de la onda en el monitor.
25. Notifique al médico si observa formas de onda anormales.

GUÍA DE PROCEDIMIENTO F1
ADMINISTRACIÓN DE PSICOFÁRMACOS

Descripción
Ante el desencadenamiento de la conducta agresiva en el paciente, uno de los
procedimientos indispensables para controlarlo, es la aplicación de psicofármacos, que

Guía de procedimientos
requiere de mucha habilidad y destreza por parte de la enfermera, además de un
constante monitoreo con el fin de identificar complicaciones posteriores, en vista del
efecto depresor de estos fármacos.

Indicaciones
-Intento o agresión física a familiares, equipo de salud u otras personas que se
encuentren alrededor del paciente.
-Intento de autoagresión del paciente, que puede ser con objetos a su alcance.

Contraindicaciones
• Pacientes con antecedentes de problemas cardiovasculares o respiratorios.
• Pacientes con efectos de consumo de alcohol y/o drogas.
• Pacientes con signos de sedación por intoxicación con fármacos.
• Pacientes con antecedentes de alergia o que hayan presentado complicaciones
• en anterior oportunidad.

Equipo
¾ Riñonera
¾ Liga para torniquete
¾ Alcohol
¾ Algodón
¾ Jeringas
¾ Agujas
¾ Psicofármaco (según indicación médica)

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Recibir la indicación médica para la 1. Es importante la prescripción médica


administración del psicofármaco. en caso de medicamentos controlados.

Guía de procedimientos
2. Controlar las funciones vitales del 2. La valoración previa del estado
paciente. hemodinámica, ofrece seguridad en la
administración de medicamentos.

3. Verificar nombre, fecha de vencimiento, 3. Los cinco correctos permiten brindar


estado de la solución. seguridad en las intervenciones.

4. Cargar el fármaco en la jeringa teniendo 4. Permite la liberación de riesgos a


en cuenta las medidas de bioseguridad. problemas de salud sobreagregados.

5. Elegir una vena de mayor calibre, en 5. Permite una mejor fluidez en la


especial del miembro que esté más fijo a administración de medicamentos
la cama.

6. Administrar el fármaco lentamente, que 6. Es importante no dañar al paciente, en


en la mayoría de veces es una caso que el paciente presente una notoria
benzodiacepina. dilatación venosa, y el estado de agitación
sea incontrolable, se puede obviar el
torniquete con la liga.

7. Dialogar durante el proceso con el 7. Se incentiva al paciente para su


paciente. colaboración, haciéndole saber nuestra
intención de ayuda.

8. Informar al paciente las sensaciones 8. Disminuye los temores.


que origina el fármaco en su organismo.

9. Evaluar el efecto sedativo, controlando 9. Muchos de éstos fármacos tienen un


las funciones vitales post administración. efecto hipotensor .

10. Controlar periódicamente al paciente 10. Permite monitorear la evolución del


en especial durante la primera hora luego paciente durante la administración del
de la administración del medicamento. tratamiento.

Guía de procedimientos
.

GUÍA DE PROCEDIMIENTO H
VENDAJES

Guía de procedimientos
Descripción
Los vendajes aplicados sobre o alrededor de los apósitos pueden proporcionar una
protección y unos beneficios terapéuticos adicionales, Los vendajes pueden ser de
bandas elásticas, de gasas o tela.
La finalidad de los vendajes es la de proporcionar: protección, seguridad, inmovilidad,
dependiendo de su ubicación.
Pueden ser de diferentes tipos: circular, espiral, espiral cruzado, en ocho y recurrente.
El vendaje mamario, abdominal y en T son los llamados vendajes especiales.

Indicaciones
• Presión en región corporal
• Inmovilización de una región corporal
• Protegen una herida
• Reducción o prevención de un edema
• Fijación de una férula
• Fijación de un apósito

Contraindicaciones
• Abrasiones de piel

Persona Responsable
Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos
Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material
¾ Vendas de acuerdo al tipo de vendaje.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Inspeccionar la piel en busca de 1. Cualquier alteración de la integridad de

Guía de procedimientos
alteraciones de la integridad, como la piel contraindica la aplicación de un
abrasiones, alteraciones de la coloración, vendaje elástico.
rozaduras o edemas.
2. Valorar el estado circulatorio, anotando 2. Es importante controlar idoneidad de la
la temperatura superficial, el color de la circulación. La obstaculización de la
piel y la sensibilidad de la parte del cuerpo circulación se puede detectar en forma de
que se va a tapar. frialdad al tacto en comparación con la
zona colateral, cianosis o palidez de la
piel.
3. Comprobar las indicaciones médicas y 3. Permite la especificación en la
algunas especificaciones. realización del procedimiento.
4. Tener el equipo necesario completo; 4. El tamaño y ancho de las vendas varia
verificar si el vendaje que presenta el de acuerdo a la zona y la finalidad.
paciente puede ser reutilizable o es
necesario un cambio; tamaño y número de
vendas.
5. Explicar al paciente el procedimiento, 5. Estimula la cooperación y reduce la
haciendo hincapié en la presión que va a ansiedad.
sentir.
6. Lavarse las manos. 6. Reduce la transmisión de infecciones.
7. Mantener la individualidad del paciente. 7. Reduce la inquietud del paciente.
8. Sostener el rollo de venda elástica con 8. Mantiene una tensión del vendaje
la mano dominante y utilizar la otra para adecuada.
sujetar con suavidad al comienzo de la
venda en la zona distal de la región a
vendar. Pasar siempre el rollo a la mano
dominante a medida que se venda la zona.
9. aplicar el vendaje desde la zona
proximal. Utilizando las vueltas necesarias
para cubrir varias zonas de partes del
cuerpo 10. El vendaje se aplica de forma que se
10. Desenrollar y estirar ligeramente la adapta uniformemente a la zona y
venda, superponer las vueltas favorece el retorno venoso.
11.Mantiene una tensión uniforme del

Guía de procedimientos
11 Fijar la primera venda antes de aplicar vendaje; evita que la tensión sea desigual
más rollos. y que la circulación resulte obstaculizada;
evita que el final de la venda se suelte y
se arrugue.
12. La detección precoz de las
12. Evaluar la circulación distal al terminar alteraciones circulatorias asegura una
la aplicación del vendaje, al menos dos función neurovascular correcta.
horas durante las primeras ocho horas. 13. Garantiza la continuidad del
13 Registrar la aplicación del vendaje y la tratamiento, permite la comunicación
respuesta del paciente. entre el equipo de salud.

Guía de procedimientos
GUÍA DE PROCEDIMIENTO K
SUJECIÓN MECÁNICA

Descripción
La seguridad es muy importante en la atención de un paciente violento, por ello,
cuando éste pierde el control, no colabora o intenta agredir o auto agredirse, se hace
indispensable la restricción física a través de la sujeción mecánica, que se define como
el acto mediante el cual un equipo entrenado domina físicamente e inmoviliza al
paciente.

Indicaciones
• Agresión física a familiares, equipo de salud u otras personas que se
encuentren alrededor del paciente.
• Intento de autoagresión del paciente que puede ser con objetos a su
alcance.

Contraindicaciones
• Pacientes que presenten complicaciones físicas osteoarticulares que le
dificulten la marcha o la manipulación de objetos.
• Pacientes con complicaciones vasculares a nivel de miembros superiores
y/o inferiores.
• Pacientes con signos de sedación parcial o profunda.

Material
• Muñequeras de tela o algún material no abrasivo.
• Sábanas o frazadas.

Guía de procedimientos
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1.Coordinar con el médico de guardia la 1. El trabajo coordinado mejora las


necesidad de la sujeción física en condiciones de tratamiento del paciente.
instantes que el paciente pierde el control.
2. Evaluar el número de personas que 2. Muchas veces una sola persona es
serán necesarias para la reducción del insuficiente, dependerá de las
paciente según su contextura física. En características físicas del paciente
ocasiones, la sola presencia del personal (fuerza, estatura).
de apoyo puede calmar al paciente lo
suficiente como para hacerlo colaborar.
3. Una vez tomada la decisión de realizar 3. El factor sorpresa no permitirá que el
este procedimiento, se inicia una acción paciente adopte nuevas formas de evitar
rápida y coordinada. el tratamiento.
4. Dar al paciente una explicación clara 4. Aporta en la colaboración del paciente
sobre su comportamiento, es decir que por
estr fuera de control se requiere controlarlo
para evitar que se haga daño o dañe a
otras personas.
5. A partir de ese momento no hay más 5. Las condiciones del paciente no le
discusiones ni negociaciones con el permiten entender y tomar decisiones
paciente. acertadas.
6. Conducir al paciente a un ambiente más 6. Evita daños sobreagregados
seguro cama o cuarto de aislamiento (en
caso lo tenga la institución).
7. El paciente puede ser colocado con la 7. Evita que el personal sufra agresiones
cara hacia el suelo de tal forma que no
pueda morder o dañar a alguien.
8. Una vez asegurado, se usan sábanas o 8. Los aditamentos no deben ser filudos
muñequeras, sujetando al paciente ásperos, de manera que no lesionen la
mecánicamente a la cama, inmovilizando piel del paciente.

Guía de procedimientos
las cuatro extremidades. En caso de ser
necesario se puede utilizar una sábana
alrededor del tórax del paciente para evitar
movimientos que podrían causar lesiones.
9. Una vez que el paciente está 9. Permite regular la fuerza de la
inmovilizado, se deben hacer revisiones sujeción, evitar complicaciones y manejar
periódicas con el fin de garantizar una la respuesta del paciente al tratamiento.
posición cómoda y funcional,
manteniendo una adecuada circulación
sanguínea en cada una de las
extremidades.

Guía de procedimientos
BIBLIOGRAFÍA

1. Carpenito, L.J. Diagnósticos de Enfermería, 9na Ed, Ed, Mc GRaw-Hill


Interamericana, Barcelona
2. Carpenito, L.J. Planes de Cuidado y documentación en Enfermería, 1ra Ed,
2004 Ed, Mc GRaw-Hill Interamericana, Barcelona
3. Cortez C, Gloria, Castillo L Francisca. Guía para elaborar proceso, registros,
protocolo y Cuidado de Enfermería, 3ra. Ed, Octubre 2004
4. Colegio de Enfermeros del Peru, Consejo Regional III Lima Callao. Guía
Metodológica para la Elaboración de Protocolos de Cuidados de Enfermería.
Peru 2001
5. Dueñas Laita, Intoxicaciones Agudas en Medicina de Urgencias y cuidados
Críticos,1999.
6. Duran, M. Enfermería: Desarrollo Teórico e Investigativo. Facultad de
Enfermería Universidad Nac. De Colombia 2001. Bogota
7. Hall Guston Tratado de Fisiología Médica 9na. Ed. Editorial Interamerican.
8. Jiménez, T. Gutierrez, E. El Proceso de Enfermería. Una metodología para la
practica. Universidad Nac. De Colombia, Facultad de Enfermería 1997
9. Kidd, P. Sturt P. Manual de Urgencias en Enfermería 2da. Edición 1998
10. Urder Lough Stacy, Cuidados Intensivos en Enfermería Ed. Haurcout Brace
2da ed. Barcelona
11. Smeltzer, S. Bare B. Tratado de Enfermería Medico Quirúrgica 9na Ed. 2000
Mc Graw-Hill Interamericana. México
12. Shoemaker, Joyce. Characteristics of a Nursing Diagnosis,1985.

También podría gustarte