Está en la página 1de 3

1. ¿Cuáles son las 5 disciplinas que plantea Peter Senge?

Enúncielas y explique cada


una.
a. Dominio personal

Esta disciplina hace un enfoque a la habilidad desde un enfoque de visión


personal. Permite desarrollar la paciencia e invita a un desarrollo continuo de
nuestra visión personal, es decir, los individuos que se concentran en temas
que los llevan a cambios importantes en su vida y que no pierden su
compromiso con las cosas tienen a ver con claridad temas que los inducen a
los cambios y aprendizaje propio que pueden impactar a las organizaciones
en las que se encuentran.

b. Modelos mentales

Es un esquema que nos permite ver de un modo al mundo, y que impacta


sobre nuestra forma de actuar y comunicarnos con los demás. Además, hay
organizaciones que han encontrado una forma de acelerar el modelo de
aprendizaje organizacional gracias a modelos mentales ocultos, y esto se
debe a que empresas como las del petróleo innovaron en su campo,
exponiendo nuevas formas de pensar en una organización.

c. Visión compartida

Es una disciplina que complementa a los modelos mentales, porque la visión


compartida busca diseñar una meta para alcanzar en el futuro, llevando de la
mano una buena organización y planificación empresarial . Normalmente las
organizaciones que han alcanzado un gran éxito tienen comprendida una
visión que está inmersa dentro de la misma. Lo que hace posible que exista
la visión compartida es que se tenga la aptitud para avanzar hacia lo que se
desea tener en la organización en el futuro, y requiere un compromiso
individual con cada individuo.

d. Aprendizaje en equipo

Es una disciplina que busca que los integrantes de un equipo tengan como
principio un pensamiento en conjunto, lo que quiere decir que cada miembro
de un equipo tiene algo que aportar, permitiendo ver las distintas
percepciones que se tienen de un diálogo, negocio, etc. Es necesario que
cada una de las partes aprendan del diálogo porque permite reconocer
patrones de aprendizaje en equipo dentro de una organización.

e. Pensamiento sistémico

Busca integrar a las disciplinas de Dominio personal, Modelos mentales,


Visión compartida y Aprendizaje en equipo para que una organización o
persona pueda constituirse íntegramente y sacarle los beneficios que esto
puede poseer. Por lo tanto, el pensamiento sistémico nos dice que es un
campo de visión donde debe predominar el pensamiento íntegro, que lleve a
la realidad lo teórico y práctico, en cambio si no es así predominará el
pensamiento sistémico. También, nos invita a esforzarnos para llegar más
allá de lo que hemos conocido.

2. Enuncie las 11 leyes del Pensamiento sistémico y explique 5 de ellas.

1. Los problemas de hoy derivan de las "soluciones" de ayer

Cuando surge un problema dentro de una organización, no se considera gastar una


considerable cantidad de tiempo en buscar la mejor solución para este problema,
haciendo la respectiva investigación y análisis de cómo se resolvió un problema
igual o similar en el pasado, sino que se enfocan en tapar el problema cuanto antes
y buscando soluciones nuevas, poco investigadas y planificadas, lo que repercute en
la aparición de el mismo o nuevos problemas en otras partes del sistema o nuevos
componentes del mismo que lo hereden.

2. Cuánto más se presiona, más presiona el sistema

Esta ley refiere a que hay que saber tratar los problemas que se presentan dentro de
un sistema, ya que muchas veces se recurre a atacar por varios puntos al sistema
buscando una solución no diseñada, cuando realmente no se entiende ni se
comprende el problema, terminando así, en una retroalimentación entre el sistema y
el sujeto que puede ser positiva, o negativa, que es lo más probable cuando no se
tiene claro el objetivo.

3. La conducta mejora antes de empeorar

Esta ley tiene que ver mucho con la primera, ya que nos dice que cuando un
problema no se trata con el debido proceso, sino con la mera intención de
solucionarlo cuanto antes y como sea, aparentemente queda todo solucionado, pero
eso puede ser solo a corto plazo, porque más adelante otras partes o todo el
sistema puede empeorar de manera drástica por no haber atacado las causas reales
del problema y de manera correcta.

4. El camino fácil lleva al mismo lugar

Esta ley nos dicta que para obtener resultados distintos, debemos dejar de estar
haciendo siempre los mismos procesos, no estancarse en uno o un conjunto de
varios procesos siempre porque esto no nos permite ver más allá, considerar si lo
que se está haciendo realmente es lo más eficiente y que no cumpla solo con la
eficacia, así, se incita al sujeto a salir de la zona de confort en busca de nuevas
soluciones que le permita tener una visión más clara y objetiva dentro de las
organizaciones.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad

Como lo dicta el título de esta ley, cuando vamos a tomar una decisión con respecto
a la solución de un problema, debemos tener en cuenta todos los factores que van a
influir en el sistema luego de la incorporación de esa solución, ya que de no ser
cuidadosos con esto, en vez de solucionar los problemas, puede traer más daños al
mismo, y no solo eso, también se debe tener en cuenta la capacidad del sistema
para llevar o soportar esta nueva solución.

6. Lo más rápido es lo más lento

7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio

8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de
mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias

9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias

10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños

11. No hay culpa

Referencia bibliográfica

PETER SENGE. La Quinta Disciplina, Tercera parte: Las Disciplinas Centrales:


Construyendo la Organización Inteligente, Pg. 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22

PETER SENGE. La Quinta Disciplina, CAPÍTULO 4: Las leyes de la quinta disciplina, Pg. 78
- 79 - 80 - 81 - 82 - 83 - 84 - 85 - 86 - 87 - 88 - 89 - 90

También podría gustarte