Está en la página 1de 35

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Introducción y aspectos básicos


INTRODUCCIÓN
¿Qué es el conocimiento?
• No hay una respuesta única y saldada. Como respuesta amplia, son aquellos datos
interrelacionados provenientes de la experiencia, la reflexión, revelación u otra
fuente, con los cuales nos movemos en el mundo.
• Intenta dar respuestas a las grandes preguntas de la Humanidad. Permiten volver
sobre aspectos pasados, intervenir en el presente y predecir el futuro.
• Todo conocimiento se relaciona de manera directa con su contexto de producción:
geografía, época, cultura, grupo social, ámbito de aplicación, etc.
• El desarrollo histórico del conocimiento no es evolutivo y lineal. Conviven distintos
tipos de conocimiento en continuo cruce. Cada ámbito de conocimiento tiene, a su
vez, momentos de crisis, confrontación y reelaboración.
• A modo general, decimos que el conocimiento que cierto agente propone/impone
se valida socialmente por consenso.
Tipos de conocimiento
NO CIENTÍFICO CIENTÍFICO (características)
* Técnico práctico • Objeto de investigación en problemas de una
parte del mundo en que vivimos.
* Religioso (dogmático) • Centra la atención en el objeto de estudio
* Artístico • Sigue un método
* Mítico • Conclusiones de posibilidad única que
explican fenómenos y predice sucesos de
* Filosófico forma universal y necesaria, aplicables a
* Otros todo caso puntual
• Conocimiento crítico: juzga, analiza (no
dogmático)
• Anteriores al conocimiento • No da nada por sentado
científico (y también • Es dinámico, revisionista
contemporáneos) • Valida el grado de verdad de los enunciados
propios de cada disciplina científica
• Conviven entre todos
• Tienen sus propias características,
formulación de preguntas y
respuestas específicas
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Conocimiento propio de la CIENCIA.
• Teoriza sobre el mundo material en el que
vivimos y nuestra manera de interactuar con
él.
• Es un tipo de conocimiento cuyo origen se
encuentra en la Antigua Grecia y continua
hasta ahora.
Conocimiento científico antiguo
• Las civilizaciones antiguas (babilonios, caldeos,
sumerios, egipcios, etc.) produjeron
conocimientos que hoy no se consideran
científicos por más sofisticado que haya sido,
puesto que aún estaban ligados al terreno
religioso, en lo que respecta a su aplicación y
ámbito de producción.
• La astronomía y matemáticas estaban ligadas a
prácticas hoy no consideradas de validez
científica como la adivinación.
Conocimiento científico. Origen:
ANTIGUA GRECIA
• El conocimiento científico es herencia del pensamiento filosófico griego.
En su inicio, la actividad lógica-filosófica era una actividad liberal, es decir,
llevada a acabo por hombres libres sin perseguir una aplicación práctica.
• Sociedad aristocrática, esclavista y guerrera.
• El pensamiento filosófico es la primera instancia de respuesta profana
racional a las preguntas humanas. Es el inicio del logos (razón, ciencia,
episteme) diferenciado de las respuestas sagradas del mitos (creencia,
pensamiento mítico). Aquí se abre, por ejemplo, el camino de la
metafísica respecto de la religión.
• La Filosofía es anterior a la ciencia, pero nacen casi conjuntamente
• La lógica filosófica griega no persigue una aplicación práctica ni se basa en
un método de investigación empírica, por lo que aún es una proto-ciencia.
• Tampoco es terreno de doxa (opinión) porque tiene pretensión de
respuesta de alcance general y no es simple valoración subjetiva
individual.
PENSAMIENTO RELIGIOSO LÓGICA FILOSÓFICA PENSAMIENTO CIENTÍFICO

• Lógica dogmática: • Especulación • Sigue un método


no admite filosófica racional
refutación fundamentada en la
razón
• Busca estructuras
• Es respuesta al (empíricas) del
• Nace preguntándose
Cosmos material, por el cosmos sistema cósmico
espiritual y astral
• Logos filosófico • Episteme y logos
• Dogma, fe
• Actividad liberal y • Actividad racional
• Actividad comunal humanista
• Pensamiento total • Se divide en
• Madre de las (otras)
del mundo ciencias disciplinas (biología,
• Base para pensar • Sistema aún lógica, etc)
cualquier otra relacionado a otras • Actividad
actividad o actividades o independiente
disciplina pensamientos
Conocimiento científico. Antigua
Grecia
• Por entonces se hacía la distinción entre ciencia (episteme), como
conocimiento general aplicable a todos los casos, y la técnica
(techné), como conocimiento práctico aplicable a casos
particulares. La primera era de carácter teórico universal, mientras
que la segunda era un uso teórico práctico.
• Las ciencias más desarrolladas entonces eran la Filosofía (madre de
las otras ciencias) y luego las ciencias formales (lógica, matemática,
geometría), las cuales estaban relacionadas a la lógica y el método
demostrativo.
• El método demostrativo o modelo axiomático es una cadena de
razonamientos lógicos que determina verdades evidentes e
irrefutables que se derivan de una verdad primera definida a priori
que es lo suficientemente evidente como para no necesitar una
demostración previa)
Conocimiento científico: PRESOCRÁTICOS O
FILÓSOFOS FÍSICOS (V-III a.C.)
• Los antiguos griegos pensaban el origen de las cosas a partir de un Caos
(Desorden) primigenio del cual deviene un Cosmos (Orden) total.
• Los presocráticos buscaron un principio que rigiera el orden del Cosmos en bases
físicas a partir de elementos fundamentales (fysis = naturaleza), ya no míticas.
Ellos fueron los primeros en sentar las bases profanas de la explicación material-
racional del Mundo.
• Entre ellos encontramos a: Empédocles, Anaximandro, Pitágoras, Anaxágoras,
Tales, etc.
• Según R. Blanché, son tres las diferencias con el tipo de pensamiento anterior: 1.
uso de pensamiento hipotético deductivo, 2.tratamiento matemático de la
experiencia, 3.recurso de la experimentación.
• Es Sócrates quien marca un pasaje de las preguntas orientadas a la Naturaleza
hacia otras centradas en el Hombre (el Bien, la Justicia, el Valor, etc.)
• Dice Jaspers: “…debemos considerar la historia de la filosofía griega como el
proceso de progresiva racionalización de la concepción religiosa del mundo
implícita en los mitos […] La filosofía surge como respuesta a la crisis [de la
disolución social del momento] y como producto del desconcierto y la
desconfianza en los valores de la tradición”
Conocimiento científico:
FILÓSOFOS GRIEGOS
Platón (429-347 a.C.) Aristóteles (384-322 a.C.)
• Idealista. Sistema de • Materialista. Sistema
pensamiento basado en la basado en la contemplación
división de dos mundos: uno
inteligible y otro ininteligible. del mundo material.
• Privilegia el Mundo de las • Concepción teleológica del
Ideas, donde residen la Verdad
y el conocimiento certero y al universo, guiada por un
que el alma puede acceder a Principio o Motor.
través de la razón. El otro es el
Mundo de las Sensaciones,
que se rige por las
sensaciones, la opinión y
creencias.
EDAD MEDIA (V-XV)
Siglo V: Caída del Imperio Romano - Siglo XV:
Renacimiento y Edad Moderna
• Cosmovisión teocéntrica (Cristianismo, Islam,
Judaísmo) En Europa principalmente regida por
hegemonía eclesiástica.
• Sistema feudal
• Formación de proto-burguesía comerciante y
progresivo ascenso de la burguesía propiamente dicha.
Nueva clase social con poder detentado desde la
economía y ya no desde la tradición o religión
• Surgimiento de las primeras universidades
Conocimiento religioso:
CRISTIANISMO
• Se sobrepone a la crisis política y cultural tras la caída del Imperio
Romano. Las instituciones eclesiásticas (iglesias, abadías, monasterios,
claustros) actúan como centros de conservación, estudio y divulgación de
antiguos y nuevos conocimientos.
• El acceso a la Verdad es a través dela revelación divina. El mejor ejemplo
es la Verdad irrefutable de la Biblia, aceptada por la Fe
• Existen distintas órdenes religiosas (dominicos, agustinos, franciscanos,
jesuitas, benedictinos, etc) que se guían por doctrinas particulares
determinadas por la interpretación de las sagradas escrituras. Esto es una
hermenéutica del dogma.
• La interpretación de las Escrituras es en varios niveles, no sólo la lectura
de las órdenes, sino también la traducción o los comentarios. Las
herramientas de re-semantización usadas son, por ejemplo, la elocuencia,
retórica, poética, gramática, etc.
• Teología: recuperación de la Filosofía griega clásica para el estudio de las
Escrituras. Filósofos cristianos son S. Agustín (Platón) y Sto. Tomás.
(Aristóteles)
FILOSOFÍA TEOLOGÍA
• Se guía por la razón • Se guía por el dogma y la Fe
• Es crítica, analítica (se cree • Es dogmática. Hermenéutica
antidogmática pero esto es (el límite es no contradecir la
cuestionable) verdadera Fe)
• Conocimiento por indagación • Conocimiento por revelación
• Naturaleza es ámbito secular. divina, iluminación
Tiene un orden de • Naturaleza divinizada. Es
funcionamiento mecanicista creación de Dios que en parte
que es posible descifrar y puede conocerse, alcanzar a
conocer entender parte del proceso de
• Pretensión legalista (se rige creación (plan) divino
por leyes universales) • Verdad divina
• Verdad antropocéntrica
MODERNIDAD
• Surge en la Era Moderna cuando la clase social burguesa comienza a ganar poder
económico y se reestructura el sistema social.
• Crisis de antiguos valores (confrontación entre ciencia y fe).
• Conciencia histórica y utópica.
• Contradicción entre razón esperanzada (ideal por un mundo mejor) y razón
técnica (avances sin cuestionamientos éticos)
• Sujeto moderno: racional, noción de individuo, Humanismo, empirista.
• Hechos históricos: llegada a América (1942), Revolución copérnico-galileana (XVI),
descubrimientos técnicos (brújula, telescopio), Reforma protestante y
Contrarreforma, más.
• Estudio secular en universidades (desde el siglo XIII)
• Actividades económicas, financieras e industriales
• Revalorización de las matemáticas y de las disciplinas derivadas
• El nuevo burgués es una clase de comerciantes, financistas e industriales
(técnicos) que se consolida hacia el siglo XV. Son la base del nuevo capitalismo.
Para Weber, serán quienes financien la ciencia empírica porque todo avance en la
teoría-técnica les redituará en sus actividades económicas y ayudará en su ascenso
en la sociedad. Son quienes llevarán adelante las revoluciones técnicas, Industrial,
política, demográfica, jurídica, etc. Estarán guiados por el sentido de Estado
Nacional, laicidad, etc.
CIENCIA MODERNA
EMPIRISMO (inglés) RACIONALISMO (francés)
• Conciencia de poder repetir y predecir • Res cogitans (cosa pensante).
fenómenos a partir de un domino técnico
práctico basado en el control racional de las Conciencia racional que puede
condiciones de la experiencia (empirismo) teorizar los fenómenos del
• Única vía de conocimiento es la observación,
experimentación y contrastación con la mundo.
realidad. • Única vía de conocimiento es la
• Método de contrastación empírico de
supuestos hipotético-deductivos a través de razón.
la observación. • Duda metódica. Todo debe ser
• Mundo mecanicista: el mundo es como una
gran máquina que se rige por leyes, las sometido a un cuestionamiento
cuales es posible conocer y en consecuencia, racional, sin dar nada por
controlar, para poder hacer uso de la
Naturaleza en provecho propio. sentado, hasta poder llevar a una
• Deriva en ciencias físicas y biológicas. verdad básica.
• Ponentes: R. Bacon, F. Bacon, Locke, Hume
• Deriva en ciencias formales.
• Ponentes: Descartes.

Serán conciliadas por Immanuel Kant en el siglo XVIII con el Idealismo Trascendental
Enunciados científicos
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Enunciados empíricos Enunciados teóricos
generales
nunciados empíricos • Contienen al
básicos o cláusula • Transmiten
generalidades sobre un menos un término
protocolaria o enunciado universo de estudio. teórico.
observacionable
• A partir de la • Pueden ser
observación de múltiples
xpresan el registro de una casos particulares, se generales o
observación o registro hacen enunciados singulares.
empírico. generales. • Pueden ser:
• Son universales (por
on singulares o razonamiento inductivo) -puros: todo su
muestrales: refieren a un • Todo su contenido es contenido es
solo elemento (singulares) empírico. teórico,
o a un conjunto acotado • Es el enunciado por -mixtos (puente):
de elementos (muestra) excelencia para
corrientes empíricas tienen contenido
radicales. teórico y empírico.
odo su contenido es
empírico. No contienen
información teórica
alguna.
LENGUAJE
• Filosofía del lenguaje: estudio de las
relaciones entre los usuarios, el mundo y el
lenguaje.
• Modo de comunicación básico entre las
personas por medio de códigos convenidos
socialmente.
• Articulación a partir de unidades básicas de
significantes abstractos.
Lenguaje: MODELO DE JACOBSON
• Esquema básico del lenguaje (corriente funcionalista)
Emisor mensaje Receptor

•Por medio de un canal (físico) natural o artificial


•Comprensión por un código
•Referente: aquello de lo cual trata el mensaje
contenido ¿de qué se habla?

• Las funciones del lenguaje varían según se haga énfasis


en uno u otro aspecto del esquema (seis funciones)
• En un enunciado suele haber más de una función, pero
siempre prima una.
FUNCIONES DEL LENGUAJE

Función Función expresiva Función conativa Función poética Función metalingüística Función fática
informativa o
referencial

Énfasis en el rol Énfasis en el rol Énfasis en el rol Énfasis en el Énfasis en el código Énfasis en el
del objeto del emisor del receptor mensaje canal
(referente)

Orientación al Prevalece la Alusión directa al Formas de Flexión del referente sobre sí


contexto dentro subjetividad del receptor construcción mismo (autorreferencialidad)
del cual se refiere emisor (sonoridad, rimas,
el mensaje mimética, figura Lenguaje que tiene como objeto
retórica) al propio lenguaje

Descripción, Punto de vista, Persuasivo Referencia a lo Niveles de lenguaje: grados de


información opinión, emoción (discurso político, estético-expresivo inclusión de las funciones:
publicitario) o Nivel 0: la mesa es negra
imperativo -todo lenguaje Nivel 1: “la mesa es negra” es
(órdenes) poético es una oración
expresivo, pero no Nivel 2: “la mesa es negra” es
todo lenguaje una oración que el profesor usa
expresivo es como ejemplo de función
poético metalingüística

Impersonalidad “yo” “tú”


(él; lo)

El agua hierve a Creo que soy lindo Vení y comprá El líquido vital inicia “El agua hierve a 100°C” es una
100°C su burbujeante oración bimembre
danza a los 100°C
Lenguaje
Elementos del proceso semiótico
Signo: algo que refiere a otra cosa.
•Puede ser: 1.signo natural (el humo), 2.signo icónico (un mapa), 3. signo combinado
(palabras)
•Pares de atribución de signo y significado: 1. dennotado-connotado; 2.designación-
denotación, 3.sentido-denotación, 4.intención-extensión, 5.significante-significado, etc.

•Lo designado: aquello al o que el signo alude.


•Intérprete: usuario, quien supone al segundo en presencia del primero.

SEMIÓTICA SEMIOLOGÍA

• Raíz anglosajona (Peirce, Morris) • Raíz francesa


• Deriva de la lógica y del estudio
de los sistemas de signos. (Sausurre)
• Índice: signo que representa un
objeto por contigüidad • Deriva de la lingüística
(humo=fuego)
y del estudio del
• Símbolo: signo que representa un
objeto por arbitrariedad lenguaje y de los signos
(tree=árbol)
• Ícono: signo que representa un lingüísticos.
objeto por similitud
SEMIÓTICA
C. Morris: Niveles semióticos
Semiótica: ciencia de los signos. Signo: algo capaz de representar (ponerse en el lugar de) otra cosa.

1. Nivel sintáctico 2. Nivel semántico 3. Nivel pragmático


• Relación de los signos • Relación de los
• Relación de los con aquello que
signos entre sí. representan. signos con sus
• Importancia a las • Trabaja sobre el
normativas “sentido” de las usuarios (uso e
establecidas para la relaciones. interpretación)
coherencia del • Enunciados pueden ser:
sistema. verdaderos (el agua
hierve a 0°C) o falsos (el
• Relaciones pueden agua hierve a 5°C)
ser: correctas o • Son las ciencias
incorrectas. empíricas las que
• Enunciados pueden dictaminan la verdad o
falsedad de los
ser: válidos (la mesa enunciados.
es negra) o inválidos
(negra la es mesa)
EPISTEMOLOGÍA
• Definición: rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio
es la construcción y constatación del conocimiento
científico.
• Etimología: del griego episteme (ἐπιστήμη) =
"conocimiento” + logos (λόγος) ="teoría“
• No confundir con: 1. metodología (procedimiento para
la construcción del conocimiento científico), 2.
Filosofía de la ciencia (más abarcadora y abstracta), 3.
gnoseología (teoría del conocimiento)
• Inicio: nace con la Era Moderna (siglo XV-XVI), donde
se define sujeto moderno, individual, racional y
experimental.
LÓGICA
• Definición: doctrina que trata los modos de razonamiento o
argumentación que permiten alcanzar conclusiones coherentes, a partir
de principios de demostración e inferencia válida. Etimología: logike
(λογική)
• Existen distintos tipos de lógica. La lógica proposicional es la lógica
tradicional, definida ya por Aristóteles y predominante hasta el siglo XIX.
Existen otras lógicas, como la dialéctica (hegeliana), difusa, modal, etc.

Lógica tradicional o antigua Silogística aristotélica Cálculo bivalente de enunciados y cálculo


de predicados

Lógica medieval (escolástica) Sistematización de la lógica tradicional

Lógica modal Lógica de las probabilidades Incluye valores de probabilidad y


graduación de la validez de la conclusión

Lógica deóntica Variación de la lógica modal Lógica del deber ser y de las normas

Lógica epistémica Variación de la lógica modal Formaliza enunciados de conocimiento y


de creencia
LÓGICA PROPOSICIONAL
• Es una ciencia formal que examina la validez de
los argumentos en términos de su estructura
(estructura lógica), independientemente del
contenido.
• Puede ser reducida a terminología matemática,
considerándosela lógica matemática.
• Razonamiento: conjunto de proposiciones donde
uno de ellos (conclusión) se infiere por
coherencia estructural del sistema lógico de los
otros (enunciados) a partir de expresiones
derivativas.
Lógica: MODUS PONENDO PONENS
p → q Si llueve, entonces las calles se mojan
p Llueve
______
q Luego, las calles se mojan

• Significa, “afirmando afirmo”


• Condicional o implicación: operación que establece
entre dos enunciados una relación de causa-efecto.
• Un condicional establece que si el antecedente (“p”)
se afirma, necesariamente se afirma el consecuente
(“q”)
Lógica: MODUS TOLLENDO
TOLLENS (o Modus Tollens)
p → q Si llueve, entonces las calles se mojan
¬q Las calles no se mojan
________
¬p Luego, no llueve

• Significa “negando, niego”


• Propiedad inversa de los condicionales donde si el consecuente es
negado (el efecto), se niega el antecedente (la causa)
• Regla combinada: 1) la regla ponendo ponens sólo nos permite
afirmar si está afirmado el antecedente y 2) la regla tollendo
tollens sólo nos permite negar a partir del consecuente. La
implicación es una flecha que apunta en un único sentido y sólo se
pueda afirmar a partir del antecedente y negar sólo a partir del
consecuente.
Lógica: DOBLE NEGACIÓN
¬¬p ↔ p

• Si un enunciado está doblemente negado,


equivaldría al enunciado afirmado.
• “p” doblemente negada equivale a “p”

¬¬p No ocurre que Ana no es una estudiante


______
p Ana es una estudiante
Lógica: Adjunción y Simplificación
• Adjunción (A): Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas
separadas, se unen en una sola premisa utilizando el operador “Λ ” (conjunción).

p Juan es cocinero
q Pedro es policía
____
p Λ q Juan es cocinero y Pedro es policía

• Simplificación (S): operación inversa. De un enunciado formado por dos miembros


unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados
afirmados por separado.

pΛq Tengo una manzana y tengo una pera


________
p Tengo una manzana
q Tengo una pera
Lógica: MODUS TOLLENDO PONENS
• Significa “negando afirmo”.
• La disyunción utiliza el operador “V”
• Representa una elección entre dos enunciados. Pero la verdad de
ambos enunciados es incompatible, si bien, ambos no pueden ser
falsos. Debe elegirse entre uno de ellos.
• Si uno de los miembros de una disyunción es negado, el otro
miembro queda automáticamente afirmado, ya que uno de los
términos de la elección ha sido descartado.

p V q He ido al cine o me he ido de compras


¬q No he ido de compras
_______
p Por tanto, he ido al cine
Falacias o razonamientos inválidos
Falacia de Negación del Falacia de afirmación del
Antecedente Consecuente
pq Pq
-p q
_____
_____
p
-q
• Consiste en tratar una • Consiste en tratar una
condición suficiente como si condición suficiente como si
fuera una condición necesaria.
fuera una condición necesaria.
• “q” puede ser consecuencia de
• “q” puede ocurrir muchas otras causas aparte de
independientemente de “p” “p”
Lógica proposicional: INFERENCIAS
• Inferencia o razonamiento: modo de llegar a una conclusión (no confundir con método)
INDUCCIÓN DEDUCCIÓN ABDUCCIÓN ANALOGÍA

Inferencia de una regla general a Lo afirmado en la conclusión ya ha Busca en una regla previamente Inferencia que va de un todo
partir de la observación de sido afirmado de alguna manera en dada las posibles propiedades orgánico (conocido) a otro todo
múltiples casos particulares las premisas. aplicables a un caso. orgánico (desconocido) por
observados. mediación de ciertas
*Inducción completa: los casos proporcionalidades o semejanzas
particulares en la muestra son la con su formación estructura
totalidad del Universo  orgánica.
conclusión certera. Lo afirmado en
la conclusión no pasa de una mera
descripción.

Múltiples premisas singulares, Premisa general. Conclusión Premisa singular, conclusión


conclusión general. particular. singular.

El resultado es más abarcativo que Conclusión descriptiva. Inferencia Necesita un procesamiento Parte de un rasgo particular
los enunciados. Nunca pueden de la premisa pro necesidad. imaginativo por parte del operador presente en varios casos y los
observase la totalidad de los casos. (interpretación, conjetura, compara para llegar a una
hermenéutica) conclusión final.
No trata de abstraerse de
contenidos particulares.

Caso + resulta =regla Regla + caso = resultado Resultado + regla = caso Conclusión con información
novedosa. No incluida en la
premisa Peligro de la probabilidad.

El pato 1 es blanco. EL pato 2 es Todos los hombres son mortales. El paciente tiene dolor de La abuela de María sufre
blanco. El pato 3 es blanco. Sócrates es hombre  Sócrates es garganta. El paciente tiene dolor sobrepeso. La madre de María
Todos los patos son blancos mortal de cabeza.–>El paciente debe tener sufre sobrepeso  María puede
gripe sufrir sobrepeso.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (tres corrientes principales)

Justificacionismo o Verificacionismo Confirmacionismo o Probabilismo Falsacionismo o Refutacionismo

1) Bacon Hempel (Círculo de Viena 1922-1933) Popper (Inglaterra)


Exponentes
2) Descartes

Visión de la Visión clásica de la ciencia. Positivismo Visión Neopositivista. Agrega conceptos Visión epistemológica de Popper.
Epistemología clásico. lógicos al Positivismo

1) Empirismo o 2)Racionalismo Mirada alternativa al Positivismo clásico. Crítica alternativa al Positivismo y


Corrientes
Ambas son antimetafísicas. Confirmacionismo.

Influencia en las ciencias naturales y sociales 1920 + 1920 +


Época
del siglo XIX y XX. Crisis en los ’30

Es posible crear un conocimiento científico La verdad de la ciencia no puede ser No hay manera de corroborar los
corroborado sobre el cual seguir operando. demostrada por completo, pero igual puede enunciados científicos con la realidad. Las
Características tomarse y operar con ella. verdades son sólo provisorias. Sólo puede
afirmarse lo contrario.

Observación, experimentación y registro. Lógica que produce certezas: Modus


Conocimiento proviene
)La observación, experimentación y registro . Tollens
de
) Lógica racional.
Normativo o prescriptivo. Normativo o prescriptivo
ormativo o prescriptivo Hipótesis y consecuencias observacionables. Lógico
Método Inductivismo en sentido amplia. Anti-inductivista
Anti-confirmacionista

Con posibles respuestas a problemas


Investigación científica a observación de la realidad. concretos (=hipótesis)
inicia en Teorías y conceptos preexistentes

No. Puede ser probable en mayor o en No. Sólo puede ser demostrado como falso.
í: axioma. menor grado (probabilismo) Modus Tollens y falacia de afirmación del
¿Pude el conocimiento Modus tollens y falacia de afirmación del consecuente
ser verdadero? )Las conclusiones se contrastan con la consecuente
experiencia.

)Las conclusiones se determinan por Confirmación: enunciado confirmado por Corroboración: un enunciado científico que
Corroboración por ustificación o verificación:
necesidad racional. experimentación. no ha demostrado como falso está
corroborado.
nunciado científico verdadero o justificado.
THOMAS KUHN
ueva Filosofía de la Ciencia: Mirada alternativa a la visión tradicional de la ciencia (o concepción
heredada)

irada historicista: es mirada descriptiva (ya no es prescriptiva o normativa) Da cuenta de cómo las
ciencias formales y naturales han generado conocimiento en el pasado.

aradigma: modelo, marco, estructura teórica-conceptual que hegemoniza el trabajo de la comunidad


científica en un determinado momento de laRevolución
Historia. Forma total de comprender el Mundo
científica

a estructura de la ciencia avanza por1revoluciones Crisis


Paradigma científicas: Paradigma 2 ETC
Preciencia Anomalías en el
Ciencia Normal paradigma
Nueva ciencia normal
Conocimientos y teorías no
sistematizados o consensuados

os paradigmas son inconmensurables e incompatibles. Se suceden de modo no lineal, no progresivo y


no acumulativo. El origen de una revolución se da por la cantidad o calidad de las anomalías (problemas
irresolubles) dentro de un paradigma, pero la elección de un paradigma u otro es finalmente por un
criterio extracientífico.

omunidad científica: supone que trabaja de manera organizada, es conservadora (defiende un


paradigma), no es pluralista (no admite fácilmente nuevas ideas), no es ámbito de la pura racionalidad,
Bibliografía
G. Bosch y A. Mombrú, Metacrítica y Filosofía de la Ciencia, Ed.
Trébol Verde, 2003, Buenos Aires, 2ª reimpresión
• Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI
Editores, 1988, Buenos Aires
www.juntadeandalucia.es/averroes/emilioprados/filosof/Logica
/Reglas%20de%20inferencia.htm (Consulta julio 2011)

Power Point por: Cecilia Mel (2011) | lalunapalida@hotmail.com

También podría gustarte