Está en la página 1de 8

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software

http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

1
Sociología
Tema 3

- Tema 3 -
Los orígenes de la sociología
El contexto de la sociología

Después del florecimiento de la cultura griega y de las reflexiones de Aristóteles


sobre la naturaleza social del hombre, la verdad es que la reflexión sobre el carácter
esencial de lo social prácticamente se perdió a lo largo de los siglos.

Durante un periodo de tiempo, que llega hasta el siglo XVIII, nada se cuestionaba,
nada se alteraba. Hasta el poder político se veía como un hecho natural, hereditario,
incuestionado y sancionado por el poder divino que encarnaba la Iglesia.

Todo este mundo estático, natural y sometido en el orbe occidental a los poderes de la
Iglesia y la Corona, empezó a resquebrajarse en el siglo XVIII bajo el impulso de
impresionantes procesos de cambio que abrieron el camino a una ciencia específica de
la sociedad.

El siglo XVIII marcó el desarrollo de una serie de cambios de todo orden, que dieron
lugar al inicio de una nueva era histórica.

Primeros signos:
• Cambios de las ideas.
• Apertura de las mentes a nuevas posibilidades y concepciones sobre el hombre,
la naturaleza y el Estado.

La apertura de la mente fue acompañada de importantes cambios políticos. Con


Maquiavelo y el surgimiento del Estado Moderno apareció una nueva manera de
entender la Política como un arte, como un conocimiento autónomo de la moral, hasta
entonces dictada por la Iglesia Católica.
La revolución liberal fue desarrollándose de manera paulatina en Inglaterra, y la
Revolución francesa.

A los cambios en las líneas y los cambios políticos sucedieron los cambios económicos.
La economía era una ciencia empeñada en demostrar que mediante unas nuevas formas
de organización y l a aplicación de nuevas técnicas de trabajo era posible obtener de
la naturaleza más bienes que los simples frutos. El capital y el salario transformaron
de manera sustancial las relaciones de producción.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

2
Sociología
Tema 3
La revolución industrial condujo al inicio de un nuevo ciclo histórico y dio lugar a una
transformación radical del orden social.

Millones de personas se fueron trasladando desde el campo hasta los núcleos urbanos,
las nuevas fábricas crecieron, y se creó un nuevo clima social.

Los nuevo obreros industriales se hacinaron en los barrios proletarios, en unas


condiciones penosas de vida y de salubridad. En poco tiempo la llamada “cuestión
social” se convirtió en un foco de atención prioritario de todo el pensamiento social.

Éste fue el clima en el que surgió la Sociología, con la intención de ocuparse de los
problemas generados del hilo de esa intensa construcción y reconstrucción del orden
social.

Augusto Comte: propuso públicamente calificar a la nueva ciencia como Sociología.

Por orden de aparición:


• Política: en el marco de una atención creciente a la res-pública, con el
desarrollo del Estado Moderno y el ascenso de las nuevas clases burguesas.
• Economía: bajo el impulso de las nuevas mentalidades mercantilistas y el afán
de producir cada vez más bienes y servicios con nuevos criterios de
racionalidad y de cálculo.
• Sociología: rama del saber que intentaba llegar allí donde las otras ciencias
sociales no habían llegado: al núcleo de las propias relaciones sociales globales.

Al ser social el verdadero armazón de lo humano, todo cambio socio-cultural hace


tambalearse, de una u otra manera, la misma base de la estructura de nuestra realidad
vital.

Esta disolución de las formas tradicionales de relación tuvieron como consecuencia


más inmediata la de situar a los hombres en una tesitura de falta de arraigo, quedando
arrojados a una especie de situación de vacío social.

En el período histórico de transición hacia las sociedades industriales confluyeron


importantes factores de cambio en todos los órdenes y con una intensidad hasta
entonces desconocida.

En este período tuvo lugar un crecimiento desmesurado de la población y un fenómeno


paralelo de urbanización, que fue rompiendo progresivamente todos los equilibrios
anteriores campo-ciudad y dando lugar a continuos trasvases y desplazamientos
masivos de población. También surgieron nuevas clases sociales.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

3
Sociología
Tema 3

La acuñación de un nuevo concepto. ¿cómo surgió la sociología?

El primero en utilizar el término de Sociología fue Augusto Comte (1798-1857)


después de que él mismo empleara durante un cierto tiempo la expresión de “Física
social” para referirse a la nueva ciencia.

La acuñación del término de Sociología por Comte emparentó fuertemente los


primeros balbuceos de esta disciplina con las particulares concepciones y proyectos
comtianos. Su aceptación fue bastante limitada en un primer momento.
La palabra Sociología tiene una doble genealogía: latina (socius) y griega (logos), y la
explica como recordatorio de las dos fuentes históricas de donde surge la civilización
moderna.

Comte: Sociología: rama del conocimiento en la que estaba implícita, de una manera
más o menos conscientemente reconocida, una clara vocación de transformación del
orden social o de reorganización de la sociedad. De este componente reorganizador
van a estar también imbuidos casi todos los principales padres fundadores de la nueva
ciencia, respondiendo a cierto espíritu de la época, especialmente sensibilizado por la
cuestión social y por la aspiración más general a re-encontrar un lugar, una nueva re-
ligación social y un papel para el hombre, ante el incierto rumbo de las
transformaciones que estaban abriendo vertiginosamente los cambios sociales y
económicos que dieron lugar a la revolución industrial.

Según Comte el desarrollo de la humanidad se producía conforme a una lógica que él


conceptualizó como “ley de las tres etapas, o estadios”:
• La teología o ficticia; se explican de manera mágico-religiosa.
• La metafísica o abstracta; de forma filosófico-especulativa.
• La científica o positiva; de acuerdo con procedimientos científicos.

En este orden de fenómenos, como en todo otro, la ciencia (según Comte), nos lleva a
la previsión, y la previsión permite regularizar la acción. La nueva ciencia en la
concepción comtiana no se orientaba a perseguir el saber por el saber, como en el
modelo de pensamiento clásico, sino que aspiraba a un conocimiento que hiciera posible
la previsión, y que sirviera de guía para la acción.

La propia concepción de Comte sobre la Sociología partía de la convicción de que las


ciencias se hacían positivas y progresaban de acuerdo con el grado de complicación
mayor o menor de sus fenómenos, o, en otros términos, de su relación más o menos
íntima con el hombre.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

4
Sociología
Tema 3
Comte creía que las teorías sociales eran las últimas que pasarían del estadio
teológico, o del metafísico al positivo, dado que éstas se ocupan de los fenómenos más
complicados, más particulares, más directos para el hombre y que más dependen de
todos los demás. Sin duda sería imposible concebir que el espíritu humano se elevara a
las ideas positivas sobre los fenómenos sociales sin haber adquirido previamente un
conocimiento bastante extenso de las leyes fundamentales de la organización del ser
humano. Este conocimiento supone el descubrimiento preliminar de las principales
leyes del mundo inorgánico. Influyen directamente sobre el carácter y las condiciones
de existencia de las sociedades humanas.

Los complejos tiempos de la sociología

El periodo de “ilusión profética” que acompañó al nacimiento de la nueva ciencia no


duró mucho tiempo.
Franco Ferrarotti: de la religión del progreso se pasa rápidamente a indagar y
posiblemente a curar la herida de la expirante ilusión. El resultado de este cambio de
perspectiva es que la sociología se refleja en sí misma, se preocupa de garantizarse un
objeto específico que la diferencie de las otras ciencias, arriesga olvidar que el objeto
de la sociología no es la sociología.

Fue en coyunturas de profunda crisis social donde surgieron las reflexiones teóricas
que hicieron posible la aparición de esta disciplina y la misma explicación de lo social
fue posible en contextos sociales cambiantes y fuertemente marcados por la vivencia
de experiencias de crisis. La sociología surgió de la crisis y en gran medida encuentra
en los contextos de crisis el mejor medio ambiente para desarrollarse.

En poco más de un siglo y medio de existencia, puede decirse que la Sociología ha


vivido en un continuo auto-revisarse y refundarse “ex novo”, con una acusada vocación
permanente por aparecer como algo nuevo, como algo que está de moda. Es lo que
algunos han calificado como el síndrome de la novedad de la sociología.

La tendencia de muchos sociólogos a ser polivalentes y especialistas en casi todas las


principales tareas temáticas y a ser igualmente expertos y conocedores de toda la
historia de la sociología, constituye una llamativa curiosidad en el mundo científico de
nuestros días.

Debido a esta forma de proceder, apenas se ha producido un desarrollo autónomo y


diferenciado entre la teoría sociológica y lo que es su propia historia.

Merton: la confusión, atractiva pero fatal de la teoría sociológica utilizable con la


historia de la teoría sociológica, debió haberse disipado hace tiempo reconociendo sus
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

5
Sociología
Tema 3
muy diferentes funciones. Después de todo, las escuelas de Medicina no confunden la
historia de la medicina con los conocimientos médicos actuales, ni los departamentos
de Biología identifican la historia de la biología con la teoría que se emplea ahora para
guiar e interpretar la investigación biológica.

En ocasiones, parece como si el reloj del tiempo se hubiera parado para un cierto
número de sociólogos, dando lugar a que los análisis de los sociólogos actuales y
pasados sean mezclados y combinados sin mayores dificultades, como si las sociedades
de hace más de un siglo y las actuales presentaran los mismos perfiles e idénticos
problemas.

La tendencia al solapamiento de planos temporales y analíticos tiene importantes


consecuencias prácticas: entre otras las conectadas con las dificultades para que se
establezca un neto predominio en el campo de la sociología de un paradigma científico
en el sentido señalado por Thomas Kuhn. Uno de los efectos principales es dar una
apariencia de vitalidad asombrosa a algunas teorías sociológicas, y de significativa
intemporalidad a la historia del pensamiento sociológico, en general. En consecuencia,
lo que temáticamente se define como historia de la sociología resulta bastante
heterogéneo.

Quizás tengan razón los que señalan que lo que ocurre con las teorías sociológicas, en
el actual nivel de desarrollo científico de esta disciplina, es que nunca mueren del
todo, sino que entran en coma y por lo tanto pueden ser reactualizadas o
deshibernadas en cualquier momento.

Lewis A. Coser: si la sociología fuera una disciplina tan acumulativa como la Física, no
sería tan necesario para la práctica de los sociólogos estudiar a los clásicos. Sus
descubrimientos más significativos se encontrarían en su totalidad incorporados en el
conocimiento recogido en los libros de texto utilizados. Es necesario para los físicos
leer a Newton, pero tal tipo de acumulación aún no se ha producido en la Sociología. El
recurso a una variedad de esquemas teóricos, coordinados solamente de forma
imperfecta, puede terminar convirtiéndose en una virtud positiva.

Podemos decir que la tendencia al solapamiento de planos temporales producidos en el


desarrollo de la sociología ha estado fuertemente marcado por las dificultades de
efectuar un trabajo científico realmente acumulativo y, a la vez, rigurosamente
innovador, debido a causas muy complejas y diversas.

En los libros de texto de sociología y en la práctica cotidiana de la enseñanza de esta


disciplina, el habitual recurso a los textos clásicos de los padres fundadores evidencia
que los mismos profesores de sociología tienden a considerar que la realidad presente
de esta materia está constituida también por su breve historia. Cuando esta tendencia
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

6
Sociología
Tema 3
se lleva al extremo, se puede caer en una obsesión por la defensa del estatuto de la
disciplina, que en términos etológicos podríamos calificar, casi, como de angustiosa
defensa de un territorio propio. Este fuerte sentido de territorialidad ha llevado a
que se intenten establecer los principales marcos de explicación y justificación de la
sociología dentro de círculos de referencia cerrados, en los que, el objeto de la
investigación y el sujeto investigador tienden no sólo a mezclarse, sino incluso a
confundirse.

Nisbet: algunos sociólogos llegan al extremo de afirmar que hasta que no hayamos
depurado y pulido nuestros conceptos, haciéndolos etimológicamente puros y exentos
de toda falta de lógica, no podremos llevar adelante nuestra auténtica misión que es el
estudio del comportamiento social. A lo cual puede añadirse la afirmación de que ni la
Zoología, ni la Botánica, ni la Geología empezaron a ser ciencias a partir de unas
definiciones correctas y adecuadas de las plantas y los animales.

Sociología y pre-sociología

Homans: la sociología no es ningún modo tan joven, si comienza con Aristóteles es


prácticamente tan vieja como la física. La explicación sobre el menor desarrollo de la
sociología radica en la naturaleza de la interpretación.

La antigüedad de la observación y la reflexión sobre la sociedad ha querido ser


situada por algunos autores en los mismos orígenes de la civilización occidental; existe
en Occidente, desde la época griega una línea quebrada, extraviada a veces, pero
recobrada más tarde, de pensadores e intelectuales, que, en discusión los unos con los
otros y con la historia que les tocó vivir, fueron acumulando un conjunto de
generalizaciones empíricas y de explicaciones acerca de la sociedad.

Lo que hay que precisar es cuándo se autonomizó la atención a lo social de los ámbitos
de lo político, de lo moral y de lo religioso, y cuándo, a su vez, se produjo un enfoque
analítico en esta área de conocimiento orientado por metodologías que puedan ser
calificadas realmente como científicas.

Popper: el mero interés en un campo determinado de la realidad no es condición


suficiente para el desarrollo de un área de conocimiento científico específico. El
interés por las cuestiones sociales y políticas no es menos antiguo que el interés
científico por la cosmología y la física; y hubo períodos de la antigüedad en los que
podía parecer que la ciencia de la sociedad iba a avanzar más que la ciencia de la
naturaleza. Pero las ciencias sociales no parecen haber encontrado aún su Galileo.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

7
Sociología
Tema 3
La sociología no tuvo un tiempo y modo de nacimiento completamente “ex novo”, en un
momento preciso y súbito, felizmente coincidente con la acuñación de este término
por Augusto Comte en 1839.

Comte: cuando presentó públicamente este nuevo término, no hizo otra cosa que
buscar una nueva palabra para referirse a la nueva ciencia que con el nombre de Física
Social venía postulando desde sus escritos de 1822 y 1825. En su plan de trabajos
científicos necesarios para reorganizar la sociedad (1822) planteó la necesidad de
contemplar la ciencia política como una física particular, fundada sobre la observación
directa de los fenómenos relativos al desarrollo colectivo de la especie humana,
teniendo por objeto la coordinación del pasado social y por resultado la determinación
del sistema que la marcha de la civilización tiende hoy a producir. Esta física social es
tan positiva como cualquier otra ciencia de la observación.

Para Comte la física social es la ciencia que tiene como objeto propio el estudio de los
fenómenos sociales, considerados con el mismo espíritu que los fenómenos
astronómicos, físicos, químicos y fisiológicos, es decir, como sujetos a leyes naturales
invariables, cuyo descubrimiento es el fin especial de sus investigaciones.

El empleo público definitivo de la palabra sociología en 1839 bien poco añadió a estos
planteamientos de fondo, y sólo fue justificada como una forma de evitar (Comte) la
confusión surgida a causa de uso del término Física Social por determinadas personas
(Quetelet, p.e.) para intitular algunos de sus estudios meramente estadísticos y
carentes de cualquier proyección teórica y científica.

La cuestión de cuánto tiempo llevamos los hombres haciendo Sociología sin utilizar
esta palabra continúa siendo un asunto bastante controvertido, no faltando los que
piensan que los precursores de la teoría sociológica pueden ser considerados tan
viejos como la misma civilización.

Los enfoques precursores de la sociología, o la pre-sociología (Gurvitch) pueden ser


rastreados en varias instancias concretas, desde las que se produjo una atención a la
problemática de la que ulteriormente se ocupó la sociología, bastante antes de que
Comte diera nombre a la nueva ciencia.

Previamente al desarrollo del método científico, los fenómenos sociales habían sido
objeto de una atención fragmentada, a partir de enfoques básicamente reflexivos o
meramente enunciativos. Antes de que se pusiera nombre a la nueva ciencia, bastantes
autores prestaron atención a las diferentes formas de organización social, a las
distintas costumbres sociales, a los conflictos sociales, a los grupos... En todas estas
aproximaciones faltaba una sistemática propia, una definición clara de un objeto de
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

8
Sociología
Tema 3
estudio específico y, en la mayor parte de los casos, los enfoques que caracterizan el
método científico.

El desarrollo de los enfoques propios del método científico dio lugar a nuevas formas
de estudio de lo que acontecía en la esfera de la sociedad. Esto tampoco fue por sí
sólo suficiente, ya que la sociedad es un mosaico sumamente complejo de elementos y
factores que son objeto de la atención de diferentes ciencias sociales. Para que
surgiera la sociología de una manera plena, fue necesaria una delimitación clara de un
objeto específico de estudio en el ámbito global de todas las relaciones que tienen
lugar en el ámbito de la sociedad.

El paso fundamental para la delimitación de este campo propio de estudio, se dio con la
diferenciación entre las esferas de lo político y de lo social, es decir, con el
descubrimiento de la realidad de la sociedad civil. Un segundo paso importante en la
aproximación hacia un enfoque científico en el estudio de lo social, se dio cuando se
empezó a analizar la sociedad civil al margen de los criterios de “debe ser”.

El descubrimiento de la realidad de la sociedad civil es un fenómeno cuya adecuada


significación no se puede entender si no es en un preciso contexto histórico,
directamente relacionado con la emergencia de nuevas clases sociales y nuevas formas
de organización social y económica.

La propia delimitación de una esfera conceptual específica para el ámbito de la


sociedad, de la mano de la emergencia de nuevos e influyentes grupos sociales, debe
considerarse como uno de los requisitos previos más importantes para la cristalización
de un nuevo campo temático de la suficiente entidad como para requerir el concurso
de una nueva rama del saber.
Las posibilidades de nacimiento de la sociología como ciencia fueron allanadas a partir
del horizonte de atenciones que la sociedad como nuevo ámbito de referencia mereció
inicialmente a diversos grupos de estudiosos, inspirados por la nueva cultura y la nueva
mentalidad burguesa.

Inicialmente la acuñación del término de “Sociología” por Augusto Comte condicionó de


manera importante durante algunos años la presentación en sociedad de esta
disciplina, vinculándola en exceso a las propias concepciones específicas de Comte y
sus discípulos. Esta excesiva “vinculación” explica en buena medida que otros grandes
pensadores sociales rechazaran inicialmente para su misma obra el calificativo de
Sociología.

También podría gustarte