Está en la página 1de 61

Gestión de Crisis en las Empresas.

TEMA:
“Las grandes crisis mundiales del siglo XX y XXI y su
repercusión en el Perú”

Integrantes:
Aquino Viñas, Alejandra.
Berrocal Coronado, Ruth.
Goicochea, Lesly.
Peña Alvarez, Nitza.
Ramírez Gonzales, Diego Armando.
Rojas, Yannina.
Téllez, Gino
Torres serna, Katherine Alessandra.
Villafuerte, Walter.

Docente: Jorge E. Chávez Fiestas


Lima
11/06/2016
RESUMEN

Pá gina 2
INDICE

Pá gina 3
INTRODUCCIÓN

Pá gina 4
LAS GRANDES CRISIS MUNDIALES DEL SIGLO XX y XXI y SU REPERCUSIÓN
EN EL PERÚ

El término crisis que etimológicamente remite a un momento de paroxismo en la evolución de


una enfermedad designa el momento de viraje de la coyuntura económica. La crisis puede
considerarse como un punto del ciclo definido como una fluctuación de tres frases: La
prosperidad, la depresión y la recuperación. Se trata de un punto de inflexión que marca el
paso de la prosperidad a la depresión. Más específicamente, se trata de un trastorno profundo
de la vida económica que ocasiona una serie de reacciones en cadena: Caída de producción,
de los precios, de los beneficios de los salarios, del poder de compra y de la demanda,
aumento importante de quiebras y del desempleo.

Una tipología de las crisis nos permite dividirlas en tres clases:

 Crisis Pre industrial: Cubren un periodo que se extiende desde los orígenes del
capitalismo hasta la segunda mitad de siglo XIX. Se trata de crisis económicas cuyo
desencadenamiento se sitúa en la esfera agrícola (crisis cerealista, forrajera, vitícola).
Pueden resultar igualmente de circunstancias desafortunadas como las guerras, las
epidemias asociadas frecuentemente a dificultades en la actividad agrícola o a la
brusca supresión de derechos aduanales proteccionistas.

 La crisis mixta: Como las crisis pre-industriales se acompañan de un alza de precios.

 La crisis industrial: Crisis deflacionistas características del mundo capitalista a partir


de 1870. Estas crisis fueron diagnosticadas como una sobreproducción generalizada de
mercancías, una sobre capitalización y una insuficiencia de demanda que traen
consigo profundas perturbaciones pánico generalizado.

Pá gina 5
CAPITULO I: CRISIS DEL SIGLO XX

La crisis de 1929 tiene como antecedente dos choques mayores que afectan el conjunto de la
vida económica, social y política del periodo entre las dos guerras: La Revolución Rusa y la
Primera guerra mundial. La Revolución Rusa establece un nuevo modelo de sociedad, en
ruptura con la economía de mercado abierta internacionalmente, que ejerce una gran
fascinación autentica sobre una parte de la población europea así como sobre numerosos
intelectuales, políticos reformadores sociales. Aunque la Unión Soviética permanece aislada
ejerce una influencia sobre las políticas económicas de los países capitalistas, en particular en
los años treinta, cuando el regreso a una situación “normal” parece haber fracasado. El
impacto de la Primera Guerra Mundial es aún más directo a que transforma las relaciones
económicas internacionales. Dicha guerra marca el fin de un mundo en el que Europa
dominaba asegurando una cierta estabilidad económica política.

1. CRISIS DE 1929.- “CRACK DEL 29 en octubre de 1929, lo que posteriormente se


llamó 'LA GRAN DEPRESIÓN”

Antecedentes

La cotización de las acciones ordinarias en la Bolsa de New York comenzó a subir en


1924. El alza continuo en 1925 con algunas pausas 1926 como reacción al fin del
Boom de los terrenos de Florida. A partir de 1927 el alza continua, separándose, en
1928 y sobre todo en 1929, de lo que acontece en el sector real. Las cotizaciones de las
acciones subían porque los inversionistas privados, las instituciones y sus consejeros
estaban convencidos de que iban a subir más y esta convicción producía el alza. Se
trataba de la típica profecía auto cumplida. Entre las fuentes que alimentaron la
especulación en dicha época destaca un importante apalancamiento. En efecto, la
compra a crédito de las acciones se autorizó desde 1926 con una cobertura de 10% del
precio de los títulos. Los hombres más celebres de aquella época sacaron partido del
boom y propulsaron el precio de las acciones hasta nueve cimas. Este ambiente
eufórico hacía olvidar que la economía real manifestaba signos de debilidad desde
varios meses atrás como un repliegue de la producción industrial de algunos otros
indicadores de lo que se disponía en aquella época.

Sin embargo, la realidad terminó por imponerse dramáticamente con el crac de Wall
Street el jueves 24 de octubre. Ese día conocido como “Jueves Negro”, las
cotizaciones cayeron estrepitosamente. Tres semanas más tarde Wall Street había
perdido 40%, lo que representa 30 mil millones de dólares.

Pá gina 6
El crac de 1929 tuvo un efecto hasta cierto punto excepcional sobre la memoria
financiera. Durante un cuarto de siglo las bolsas de valores estuvieron muy apagadas
comportándose de manera disciplinada.

Desarrollo de la crisis

 Estados Unidos.- La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la


bolsa está estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre.
Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la
compra de acciones por la Banca Morgan.
El 24 de Octubre conocido como el “Jueves Negro” se produce un desplome, trece
millones de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace
que le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico
tremendo. En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de
acciones acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones. En el panorama
empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas por falta de capital,
paro, etc. El gobierno tardó en actuar.

 Expansión de crisis al resto del mundo- Escala Mundial: EEUU es el primer productor
y principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente
Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar.
Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense y la exportación de sus
capitales estos países se ven privados de financiación, se produce así un primer paso
en la perturbación de los intercambios comerciales.

 Crisis en Europa.- Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el
Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este
como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que
suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi. En mayo de 1931 el Kredit Anstall,
suspende pagos y la situación es dramática. Francia es el país menos afectado, está
menos industrializado y una agricultura diversificada. De todas formas tuvo
dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos. Gran Bretaña tiene
ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En segundo lugar puede
comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios benefició. De todas
formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la devaluación
de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo.

 Crisis del comercio internacional e intentos de solución: En 1933 las grandes


potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio
pero, acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada
uno iría por libre.

Consecuencias de la Crisis de 1929

Pá gina 7
Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra
de los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y
aumento de delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias
fuertes.

En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas con
una visión pesimista de la vida.

 Económicas: El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas.


Además otro factor que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la
saturación del mercado y congelación de capacidad adquisitiva de los compradores.
En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de
granjeros.
El hundimiento de la bolsa arrastra tras de sí a un gran número de bancos. Los
ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo y
por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.
Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para
obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de
una reforma.
En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países, cada
país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta de la
crisis que hubiera sido lo más fácil.

 Sociales: El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante
el paro surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias.
La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia. En el campo al
bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y préstamos. En este panorama
era difícil la recuperación de la economía. Como es lógico va a aumentar el número de
obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros. Los comunistas ven en la crisis el
hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el
sistema. Eso hace crecer a los partidos autoritarios fascistas sobre todo en Europa.
Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven
favorecidos por la bajada de precios.

 Demográficas: Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de


manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además
ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes
en este país.

 Políticas: Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias


parlamentarias, se identifica con el liberalismo económico y genera desconfianza ante
el sistema, el caso más evidente, el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la
democracia está asentada se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica,
Francia, Gran Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder.

Pá gina 8
En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia
prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los
regímenes fascista (Alemania e Italia). También otra consecuencia es la intervención
del Estado en la economía. El intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en
los países totalitarios (Alemania, Italia y URSS).

Medidas adoptadas contra la crisis

 Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal.- En 1933 se acaba el gobierno republicano


y Hoover es derrotado. Llega al poder Roosevelt un hombre enérgico y con un grupo
de economistas que querían dar freno a la crisis. Su política se va a llamar New Deal
que quiere decir “nuevo reparto”. El Estado opta por intervencionismo en la economía
y potenciar la subida de precios. Estará influenciado por Keynes, economista inglés,
que propone revisión de principios capitalistas.

 Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario.- Objetivo fundamental era
reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó el
sistema bancario participando el Estado en el capital de bancos. En el orden monetario
de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el aumento de precios.
Aparte también se sacó más monedas en circulación y la última reforma fue el
reformar la bolsa.

 Medidas para la agricultura.- El problema principal era el gran número de excedentes


para ello crea la Agricultur Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los
agricultores que reduzcan las cosechas, a cambios de indemnizaciones. Esta política
contaría con inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones
y la subida de precios les beneficiaba. Las normas de la A.A.A. se hicieron
obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los
productos agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la
demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.

 Medidas Industriales.- Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios


industriales y así aumentar el poder adquisitivo de la población y relanzar la demanda.
Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en
productos industriales.

 Medidas sociales.- Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de
salarios o subvenciones a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto
programa de obras públicas como objetivo dar trabajo a los parados. El balance del
New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934 sus resultados era
modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación se consolido en
1937. Y en 1940 se reactiva la industria militar de cara a la guerra.

2. CRISIS DE 1944.- “ACUERDOS DE BRETTON WOODS”

Pá gina 9
Antecedentes

El sistema de Bretton Woods debe su nombre al pequeño balneario del Estado de


Nueva York donde se celebró una trascendental reunión de la Conferencia Monetaria y

Financiera el 1 de julio al 22 de julio del 1944 organizada por las autoridades


americanas y a la que fueron invitados los representantes de los países aliados. La
conferencia duró tres semanas, durante las cuales los cuarenta y cuatro países
representados buscaron la forma de organizar sus relaciones monetarias sobre una
nueva base, una vez que hubieran acabado las hostilidades. Los acuerdos a los que se
llegó en la conferencia no se comprenden bien si no se hace referencia al sistema que
existía anteriormente, especialmente antes de la Primera Guerra Mundial. Pero la
cuestión sobre si el patrón verdaderamente funcionó y si fue beneficioso, como
tradicionalmente se había pensado, permanece abierta.

La conferencia contó con la presencia de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China


(que se retiraría 5 años más tarde tras el triunfo de la revolución comunista) los países
latinoamericanos. La Unión Soviética y los países de su influencia participaron en la
reunión pero no llegaron a adherirse a los acuerdos. Este sistema tiene su origen en
una idea de John Keynes, que en política económica consistía en tratar de conducir
el crecimiento económico desde el plano global.

La propuesta puesta en práctica de este objetivo está compuesta por cuatro pilares
institucionales:

 La construcción del Banco Mundial Central, el que condujera globalmente la liquidez


y fuera responsable del apoyo a países con excedentes de exportaciones -por
consiguiente, el que estabilizara la economía mundial- (propuso la creación de una
Moneda mundial, que usaron el dólar como moneda de referencia internacional).
 Un “Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo”, para promover la disposición del
crédito para los países de bajos ingresos.
 La creación Internacional de Comercio, para ocuparse especialmente por la
estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios.
 Finalmente, un programa institucionalizado “Soft Aid Programme” vinculado a las
Naciones Unidas, sobre los subsidios no reintegrables que se deberían llegar a
adjudicar.

El 27 de julio del 1944 en Bretton Woods tuvo lugar la fundación de dos


organizaciones institucionales, a saber: El banco internacional para la reconstrucción y
el desarrollo (BIRD o Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que
usaron el dólar como moneda de referencia internacional, el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional empezaron a funcionar en el año 1946.

Repercusión en el Perú
Pá gina 10
Según el Diario Gestión “La reunión anual de las Juntas de Gobernadores del BM y
el FMI representa una gran oportunidad para los países emergentes de colocarse
nuevamente en el centro de la agenda mundial y plantear los nuevos retos que se
derivan del final el ‘súper ciclo’ de los precios de las materias primas, que le dio un
gran impulso a sus economías”. Para el Perú, serán 7 días en los que podrá proyectarse
hacia el mundo y redoblar su apuesta por convertirse en epicentro de encuentros de
importancia y magnitud globales. Como mencionó en junio del 2014 el secretario del
BM, Mahmoud Mohieldin, “esta designación es sin duda un reflejo de lo que el Perú
ha logrado en los últimos años en términos de estabilidad política, un marco
institucional estable, solidez económica, atracción de inversiones e integración a la
economía mundial”. Con ese afán, el Perú ha asumido una importante inversión (más
de S/.500 millones) con la finalidad de montar un centro de convenciones de clase
mundial, que se estrenará con este encuentro.

3. CRISIS DE 1971.- “FIN DEL SISTEMA DE PATRÓN ORO”

Antecedentes
La ruptura del sistema acordado en Bretton Woods se produjo durante la Guerra de
Vietnam, cuando Estados Unidos imprimía y enviaba al exterior miles de millones de
dólares para financiar la guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por
primera vez en el siglo XX.

Los países Europeos empezaron a cambiar los dólares sobrevalorados por marcos
Alemanes y por oro. Inglaterra y Francia demandaron a EEUU la conversión de sus
excedentes de dólares en oro. Por tanto, las reservas de Fort Knox, donde está
depositado el oro de Estados Unidos, se contrajeron. Por lo tanto, el presidente de
EEUU Richard Nixon impidió las conversiones del dólar al oro y lo devaluó, para
hacer que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el
desequilibrio comercial. Asimismo, Nixon impuso un arancel temporal de 10 %,
forzando a estos países a revalorizar su moneda. Finalmente, las principales potencias
económicas comenzaron a abandonar el patrón oro, y la economía mundial pasó a
regirse por un sistema de tipos cambiarios fluctuantes.

En conclusión este Nuevo Sistema Monetario se estableció un orden en que las


monedas de casi todos los países empezaron a usar el dólar como moneda de
referencia. Estados Unidos se comprometió a respaldar cada dólar de manera que cada
onza de oro valdría US$35. Este sistema basado en el dólar se descartó en 1973,
cuando esta moneda experimentó una fuerte pérdida de valor.

Repercusión en el Perú

El haber evitado la hiperinflación nos ofrecería un panorama económico, político y


social claramente diferente; principalmente, tendríamos una clase media más sólida y

Pá gina 11
amplia, ya que contaríamos con un sector formal y una clase empresarial mucho más
desarrollados.

Por otro lado, el sistema financiero –tanto a nivel global como local– sería diferente.
Los grandes bancos, en especial, habrían adoptado una conducta más conservadora en
la asignación de crédito, puesto que sus expectativas de ser rescatados por el Estado se
verían reducidas al no existir un banco central capaz de rescatarlos mediante grandes
expansiones en la oferta monetaria; los rescates, por otro lado, seguirían siendo
posibles, pero los mismos dependerían de los fondos públicos y por lo tanto estarían
asociados a mayores impuestos futuros, lo que incrementaría el costo político del
rescate y con ello reduciría su probabilidad de ocurrencia. Asimismo, se habrían
reducido los incentivos a la expansión de los bancos hacia escalas consideradas como
“muy grandes para caer” (too big to fail, dicho en inglés), por lo que se esperaría un
menor tamaño de las entidades financieras.

Las consecuencias de estos cambios en el sistema financiero sobre el crecimiento


económico de largo plazo serían ambiguas. En el caso de los países desarrollados las
crisis financieras serían menos comunes, pero a su vez se asignaría menos capital a
inversiones riesgosas, por lo que no podríamos estimar cuál sería el efecto dominante.
En el caso peruano, sin embargo, el sistema financiero sería más sólido: no habríamos
sufrido los descalabros inflacionarios,  disfrutaríamos de un mayor acceso al crédito
externo y, al no existir las crisis cambiarias –las cuales están frecuentemente asociadas
a defaults– la confianza en países emergentes sería mayor. Por ello, habría sido
esperable un mayor crecimiento en las economías subdesarrolladas.

4. CRISIS DE 1973.- “CRISIS DEL PETRÓLEO”

Antecedentes - La primera crisis del petróleo

La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo)
comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países
Árabes Exportadores de Petróleo que agrupaba a los países árabes miembros de la
OPEP más Egipto, Siria y Túnez con miembros del golfo pérsico de la OPEP (incluía
a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la
guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía
a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

La OPEP era un grupo de catorce países, incluyendo siete naciones árabes. Se formó el
17 de septiembre de 1960 para protestar contra la presión de las grandes compañías
petroleras, que pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores
Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta
del petróleo de los países desarrollados para poder intentar incrementar los beneficios
de la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control sobre los
niveles de producción.

Pá gina 12
Hasta la década de 1970, la economía internacional había conocido un periodo de gran
expansión .Sin embargo, la economía comenzó a dar signos de profunda crisis,
caracterizada por su estancamiento, la elevada inflación y el aumento del desempleo.

 Los descalabros del mercado inmobiliario en los EEUU y la propagación de sus


consecuencias negativas por todo el mundo.
 Las marcadas interdependencias económicas que tienen todos los países del orbe como
producto de la globalización vigente.
 La rampante corrupción del capital financiero internacional y la marcada
desregulación de los mismos con las políticas de apertura neoliberal de las 3 últimas
décadas.
El precio del petróleo sube como consecuencia se inició una prolongada recesión y
aumento notablemente la inflación

Efectos de la crisis

Las naciones industrializadas de Occidente reaccionaron al boicot y al alza de precios


(de 2,59 a 11,65 dólares por barril) con consternación. Se desequilibraron las balanzas
de pagos de muchos países, puesto que tuvieron que emplear volúmenes de divisas
mucho más elevados para hacer frente a las importaciones de petróleo.
Afectados resultaron los países en vías de desarrollo que no poseían petróleo. En
conjunto se aceleró la recesión de la economía mundial, independientemente de las
demás causas que la habían determinado.

Control de precios y racionamiento.- La crisis se agravó aún más a causa del control
de los precios en Estados Unidos, que limitó el precio del "petróleo antiguo" (ya
descubierto), mientras permitía que el petróleo recién descubierto pudiera ser vendido
a un precio más elevado, lo que supuso una retirada del petróleo antiguo del mercado y
una escasez artificial. En Estados Unidos, los conductores de vehículos cuyas
matrículas acabaran en número impar (o matrículas personalizadas) fueron autorizados
a adquirir carburante sólo en los días impares del mes, y la misma norma se aplicó a
los propietarios de vehículos con matrículas pares.

En algunos estados de Estados Unidos se utilizaron carteles y banderas de tres colores


diferentes para indicar la disponibilidad de gasolina en las estaciones de servicio:

 Bandera verde: Indicaba venta ilimitada de gasolina.


 Bandera amarilla: Indicaba restricciones y racionamiento.
 Bandera roja: Indicaba que no se disponía de gasolina.

Pá gina 13
Los cupones de racionamiento de gasolina fueron encargados en 1974 y 1975 para la
Administración Federal de Energía, pero nunca fueron realmente utilizados durante
esta crisis o la de 1979.

En 1973, Nixon nombró a William E. Simon como el primer director de la Oficina


Federal de Energía. Para intentar reducir el consumo, en 1974 se estableció un límite
máximo de velocidad de 55 mph (unos 90 km/h) mediante la Ley de Emergencia de
Ahorro de Energía en Autovías. Por otro lado, en 1975 se constituyó la Reserva
Estratégica de Petróleo de EEUU. Después de que los estándares de la CAFE fueran
aprobados por el Congreso en 1975, los "Tres Grandes" fabricantes de automóviles de
EEUU pusieron en marcha la reducción de los tamaños de los automóviles para que
tuvieran un consumo máximo de 9 litros a los 100 km.

Se impuso el horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de febrero de


1975.-Esta medida generó importantes críticas, ya que obligó a muchos niños a ir a la
escuela antes del amanecer.

5. CRISIS DE 1979.- “REVOLUCIÓN IRANÍ”

Antecedentes - La segunda crisis del petróleo 1979

Entre 1979 y 1981, se produjo lo que se conoce como la Segunda crisis del
petróleo. En esta época el precio del crudo multiplicó su precio por casi tres veces. En
esta ocasión el aumento de precios se debió a la guerra entre Iraq e Irán, ambos
miembros de la OPEP paralizaron la exportación de crudo durante la contienda.

Tras estas crisis, la evolución del crudo no ha sido particularmente estable. En el


siguiente gráfico se pueden observar los precios diarios del barril de Brent (159 litros
de petróleo extraídos del Mar del norte, este precio es el índice al que se vende gran
parte del petróleo mundial).

Pá gina 14
En los años 90 es apreciable otro repunte del precio del crudo, llegando a doblar las
cifras anteriores. Esto se debió a la Guerra del Golfo (ocupación de Kuwait por Iraq, y
posterior intervención estadounidense). Tras esto, no se observa una tendencia al alza
hasta 1999-2000, época en la que se inicia una escalada interminable de los precios. Es
fácil demostrar que esto no se llevó a cabo por una reducción de la oferta. En la
siguiente gráfica se verá por qué:

Ante una producción constante se elevan increíblemente los precios. Una de las


excusas que usan los representantes de la OPEP es que el beneficio de este bien debe
quedarse en los países que poseen el crudo. Esto es más que discutible, cuando son
países de grandes desigualdades en la distribución de la riqueza y del "beneficio del
país" se apropian magnates de la industria petrolífera, que luego aparecen en la
revista Forbes, y que los medios de comunicación se rifan por entrevistar, tratándolos
como gurús de la economía.

Tras desviarnos un poco del tema, volvemos a la cuestión principal: las elevadas
facturas energéticas de los países se hacen aún más grandes ante estas crisis. Tras la de
1973, los países empezaron a tomar medidas de ajuste energético, eficiencia en la
producción, etc. Las energías renovables hicieron su aparición, con la nueva
incorporación (aunque no polémica) del biodiesel. España llevó a cabo los ajustes
energéticos más tarde debido a la ineptitud del régimen franquista. Aun así se sigue
teniendo un déficit energético importante, que se espera reducir en el futuro debido a
la actuación en materia de renovables, y su inclusión en los objetivos en el Programa
Nacional de Reforma.
Pá gina 15
Repercusiones en el Perú

En la segunda crisis, entre abril de 1979 y mayo de 1980, el alza fue de 215%. Como
el petróleo y sus derivados constituyen componentes esenciales de los costos de las
empresas, su encarecimiento eleva el precio de los bienes finales y hace caer la
producción. Por tanto el alza del precio del petróleo es entonces una pésima noticia: es
recesiva e inflacionaria.

6. CRISIS DE 1980.- “INVASIÓN DE IRÁN POR IRAK”

Antecedentes - Un costoso conflicto que amenaza por primera vez el flujo de


petróleo desde el Golfo Pérsico 

La causa principal que reactualizó el conflicto para dar paso a la guerra en 1980 fue la
caída del régimen del Sha en febrero de 1979, a manos de los revolucionarios
fundamentalistas islámicos, liderados por el ayatola Ruhollah Jomeini quien poco más
tarde funda la República Islámica de Irán. Los convulsionantes sucesos llevaron a la
pérdida de todo respaldo militar por parte de los EE.UU. debido a la crisis diplomática
desatada con la toma de rehenes estadounidenses en la embajada de EE.UU. en
noviembre de 1979 por parte de grupos radicalizados iraníes. Esta situación y los
inevitables relevos producidos en los mandos de las fuerzas armadas luego de la caída
del Sha, de formación occidental, sugirieron al régimen de Saddam Hussein la
oportunidad de reivindicar militarmente la disputa territorial. 

 Inicio y desarrollo de la guerra.- El conflicto se inició con la irrupción el 22 de


setiembre de 1980 a través de su frontera sur de seis divisiones armadas iraquíes
precedidas por un sorpresivo ataque aéreo, las que lograron inicialmente algunos
moderados avances en territorio iraní. Dos años una contraofensiva iraní llevo la línea
del frente nuevamente a las posiciones iniciales. Desde 1982 hasta 1986 ambos bandos
no lograron ventajas posicionales significativas incurriendo en una costosa guerra de
desgaste en hombres y equipos que llevó finalmente a ataques directos blancos civiles
en lo que se dió en llamar la 'Guerra de las Ciudades', tan solo Teheran llevó a recibir
el impacto de 140 misiles iraquíes. Los ataques realizados con misiles de mediano
alcance procuraron sin éxito lograr socavar el apoyo de las respectivas poblaciones. La
situación escaló simultáneamente en una nueva etapa de destrucción de estratégicas
instalaciones petroleras para quebrar las fuentes de recursos que respaldaban el
esfuerzo bélico. A partir de 1984 el conflicto amenazo internacionalizarse en lo que se
llamó la guerra de los petróleos. En 1987 Irán acordó aceptar la resolución 598 del 20

Pá gina 16
de julio del Consejo de Seguridad de la ONU exhortando al fin de las hostilidades.
Pocos meses más tarde las partes pusieron fin definitivamente al conflicto en julio de
1988. 

 Diferencias religiosas.- No fue esta la única causa, hubo otras de tipo religiosos. Irán
poseía y posee una mayoría de musulmanes chiitas en su población la revolución
fundamentalista promovida por Jomeini alentó la propagación de esta particular
interpretación del islamismo. En el sur de Irak existían importantes minorías chiitas.
El régimen batista laico de Hussein visualizo con cierto temor la posibilidad de que
esta oleada de fervor religioso desatada en Irán a partir de la revolución tuviese efectos
desestabilizadores para su régimen.

 El petróleo y la guerra.- La llamada 'Guerra de los petroleros' se inició a partir de


1984 consistió en el ataque por parte de Irán a buques tanques de terceras naciones,
entre ellas naves liberianas, saudíes y kuwaitíes, mediante bombardeos aéreos y
ataques iraníes para neutralizar las exportaciones de crudo iraquíes y las de sus
aliados. La escalada que amenazaba el flujo de exportaciones de crudo a occidente
llevó especialmente hacia 1986 al involucramiento de las potencias. 

Repercusiones en el Perú

Los precios del petróleo llegaron a los máximos a principios de la década de los 80
debido a la revolución iraní y el arranque de la guerra entre Irak e Irán, en la que
ambos bandos bombardearon sus yacimientos y refinerías. Pero la fuerte subida de los
precios, que alcanzaron -en dólares de 2005 alrededor de 80 dólares por barril-
provocó un fuerte descenso de la demanda, a medida que los países industrializados
ponían en marcha programas de ahorro energético. Los elevados precios también
fomentaron la exploración, con lo que la demanda del crudo de la OPEP bajo. Arabia
Saudita, que actuaba como productor "bisagra", reaccionó recortando su producción
para mantener el precio alto.

El papel de bisagra forzó a Riad a bajar más y más su extracción, que tocó un mínimo
de menos de 2 mb/d en 1985.

7. CRISIS DE 1987.- “LUNES NEGRO”

Antecedentes

El lunes 19 de Octubre de 1987 se produjo la que, hasta día de hoy, es la mayor caída
intradía del índice Dow Jones, con una pérdida del 22,6% (508 puntos). El crash
comenzó en la Bolsa de Hong Kong, y se extendió rápidamente a todos los mercados
internacionales. A finales de Octubre, los precios de las acciones en Australia se

Pá gina 17
redujeron en un 41,8%, en Canadá en un 22,5%, en Hong Kong en un 45,8%, en el
Reino Unido un 26,4% y en España un 31%.

Aún hoy, las posibles causas de este súbito crash son controvertidas, ya que los
acontecimientos previos no hacían presagiar una debacle bursátil de tal magnitud.

Existe, por tanto, un cierto grado de misterio sobre lo que pudo suceder, por lo que ha
sido etiquetado como un evento cisne negro. A raíz del crash, los mercados de todo el
mundo restringieron los programas de trading, ya que las órdenes que habían llegado
eran tantas que iban más allá de la tecnología informática de la época. Esto también le
dio tiempo a la Reserva Federal y a otros bancos centrales para inyectar liquidez en el
sistema y evitar un descenso mayor. Aunque reinaba el pesimismo, el Dow Jones tocó
fondo el 20 de Octubre.

En 1986, la economía de los Estados Unidos comenzó a pasar de forma rápida de una
creciente recuperación a un crecimiento expansivo más lento, que se tradujo en un
"aterrizaje suave" cuando la economía se desaceleró y la inflación se redujo. El
mercado de valores avanzó significativamente, con el Dow Jones marcando su pico en
Agosto de 1987 a 2722 puntos, un 44% más con respecto al año anterior, que había
cerrado con 1985 puntos.

El 14 de Octubre, el Dow Jones descendió 95,46 puntos (un récord entonces) a


2412,70, y cayó 58 puntos al día siguiente, más de un 12% desde el récord del 25 de
Agosto. El Viernes, 16 de octubre, el DJIA perdió 108,35 puntos, para cerrar en
2246,74 con récord de volumen. El Secretario del Tesoro, James Baker, declaró su
preocupación acerca de la caída de los precios.

El crash se inició en los mercados de Extremo Oriente en la mañana del 19 de octubre.


Más tarde esa mañana, dos buques de guerra de Estados Unidos bombardearon una
plataforma petrolera iraní en el Golfo Pérsico, en respuesta a un ataque de Irán con
misiles Silkworm sobre el barco con bandera estadounidense MV Sea Isle City.

Causas del crash

Las posibles causas del crash pudieron ser los programas informáticos de trading, la
sobrevaloración, La liquidez y la psicología del mercado.

La explicación más popular para el desplome de 1987 fue la venta por parte de los
programas de trading. Un congresista de los EE.UU., Edward J. Markey, había
advertido acerca de la posibilidad de un crash, declarando que "los programas de
trading eran la causa principal." En estos programas, las computadoras realizan las
ejecuciones bursátiles en base a las entradas externas, tales como el precio de
securities relacionados. Las estrategias comunes aplicadas por los programas de
trading suponen un intento de participar en el arbitraje y asegurar las carteras.

Pá gina 18
El trader Paul Tudor Jones pronosticó el crash y se benefició de ello, atribuyendo a los
derivados aseguradores de carteras que provocarían un crash y que era algo inminente
y predecible. Una vez que el mercado empezó a ir hacia abajo, los suscriptores de
derivados fueron forzados a vender en cada bajada, de manera que la venta se produjo
en cascada en lugar de secarse.

Como la tecnología informática estaba más disponible, el uso de programas de trading


creció de manera espectacular en las empresas de Wall Street. Tras el crash, muchos
culparon a las estrategias de estos programas por vender las acciones a ciegas cuando
los mercados cayeron, exacerbando así las pérdidas. Algunos economistas teorizaron
que la burbuja especulativa que se produjo hasta Octubre estaba causada por los
programas de trading, mientras que otros alegaron que el crash fue un retorno a la
normalidad.

Richard Sylla, de la Universidad de Nueva York, divide las causas en razones


macroeconómicas y de orden interno. Las causas macroeconómicas incluyen las
controversias internacionales sobre el cambio de divisas y los tipos de interés, así
como los temores sobre la inflación. Las razones internas estaban en las innovaciones
con el índice de futuros y los seguros de cartera.

El economista Richard Roll considera que el carácter internacional del crash bursátil
contradice el argumento de que la culpa fue de los programas de trading. Estos
programas se utilizaban principalmente en los Estados Unidos. Por tanto, es difícil
explicar que mercados donde los programas de trading no prevalecían, como Australia
y Hong Kong, cayeran también. Estos mercados podrían haber estado reaccionando a
un uso excesivo de los programas de trading en los Estados Unidos, pero Richard Roll
indica lo contrario. El crash se inició el 19 de Octubre en Hong Kong, extendiéndose a
Europa, y azotó los Estados Unidos sólo después de que Hong Kong y otros mercados
ya hubieran disminuido por un margen significativo.

Repercusiones en el Perú

Los precios de las materias primas experimentan una caída a lo largo de toda la década
(salvo el período 1987-88). Ello permite a los países industrializados aliviar el peso de
la inflación subyacente a costa de que los países del «Tercer Mundo» (productores de
materias primas) se hundan progresivamente en el marasmo total.

Al finalizar el año 1987, la crisis en el Perú ya era evidente: La inflación empezó a


ascender bruscamente (114,5 % en diciembre del 1987), la producción –y, por
consiguiente, la reactivación económica– se había estancado y la balanza de pagos
tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dólares, el hueco más grande
desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo. A
falta de dólares, el Banco Central  se vio atado de manos en el control de la tasa de
cambio (una demanda creciente de dólares se puede contrarrestar poniendo en
circulación los dólares ahorrados, pero estos ya no habían).

Pá gina 19
En octubre de 1987, el gobierno procedió a devaluar el inti en 24 %. Los llamados
paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, a lo largo de un año, llevando a una
gran recesión económica

El equipo económico del gobierno intentaba persuadir a García de la necesidad de un


shock ortodoxo: Déficit cero a través de aumentos fuertísimos de impuestos y tarifas y
la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el costo político de tal decisión, no
se decidía a resolver el problema de fondo. Un Estado en bancarrota (déficit fiscal) y
una economía que importaba más de lo que exportaba.
Finalmente, García, obligado por las circunstancias, decidió dar un cambio de rumbo,
recurriendo, a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco
Mundial (BM) en busca de préstamos.

8. CRISISI DE 1994.- “CRISIS DEL PESO MEXICANO”

Antecedentes

Desde finales de la década de los setenta, cuando se dio una abrupta devaluación del
peso mexicano quedó claramente establecido el agotamiento del modelo proteccionista
que había venido utilizando este gobierno. Posteriormente, los gobiernos de José
López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo,
todos pertenecientes al mismo partido político PRI, que estuvo en el poder desde 1929,
dirigieron a México hacia una apertura comercial de alguna manera indiscriminada,
que llevó al país a caer en varias crisis económicas, las principales presentadas en
1976, 1982 y 1994.

Los colapsos económico-financieros de 1976 y de 1988 demostraron de forma


palmaria que el modelo de desarrollo iniciado en los años cuarenta había alcanzado
límites que sólo podían ser franqueados a costa de propiciar crisis más frecuentes y
más severas.” De esta manera, México se vio enfrentado a procesos alternos de auge y
depresión; a tal nivel que “Ni siquiera los grandes yacimientos petrolíferos
descubiertos en los años 70, ni los cuantiosos recursos líquidos de los préstamos
internacionales (alrededor de 60.000 millones de dólares entre 1976 y 1982) ni los
recursos provenientes de más de mil empresas estatales vendidas a empresarios
privados han podido ser útiles para construir una estrategia que garantice el desarrollo
y una mejor distribución de la riqueza social”. La última crisis que ha enfrentado
México en los últimos años se desencadenó en diciembre de 1994.

En 1988 asume el poder de la República en México Carlos Salinas de Gortari, cuyo


gobierno abiertamente neoliberal dio especial atención a la atracción de inversión
extranjera; asimismo, durante esta administración se privatizó la banca nacional, la

Pá gina 20
cual había sido nacionalizada hacía apenas doce años atrás por el presidente José
López Portilla. La política de este gobierno, se basó en una apertura comercial
indiscriminada, una atracción de capital extranjero especulativo y sobre todo en una
contención de los salarios de la población que, en quince años, habían perdido ya
alrededor de 70% de su poder adquisitivo.

Por otra parte, el gobierno del presidente Salinas impulsó una lucha contra la inflación,
la cual era un obstáculo para que la estrategia exportadora del gobierno se pudiera
completar. Ya en diciembre de 1987, el gobierno había anunciado una política de
ingresos con disciplinas en el orden fiscal monetario. El objetivo explícito era reducir
la inflación, mediante la eliminación de su componente inercial, sin afectar el
crecimiento económico

Para ello, la política de control de la inflación se basó en esquemas de concertación


entre los principales empresarios, sindicatos y organizaciones campesinas, con el fin
de controlar las demandas salariales y las solicitudes de mayores precios de garantías
de los agricultores. La estrategia de control de la inflación fue sumamente exitosa, al
punto que la inflación descendió de 160 por ciento en 1987, a 7 por ciento en 1994
(Gráfico.No.1); y durante ese periodo, el producto interno bruto (PIB) mostró tasas de
crecimiento positivas (Grafico No.2). Sin embargo, a pesar de que la inflación
descendía, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos crecía
desmedidamente.

Pá gina 21
Este comportamiento de la balanza de pagos fue el que, al final, condujo a la crisis
debido al abuso del manejo del tipo de cambio y de la política comercial para reducir
la inflación. El tipo de cambio se mantuvo bajo estricto control del gobierno hasta el
punto que el peso mexicano se encontraba sobrevaluado.

En cuanto a la política comercial, el gobierno neoliberal mexicano provocó una


acelerada apertura al comercio internacional en detrimento de la producción nacional,
el arancel máximo descendió de 40 a 20 por ciento, mientras la gama de tasas por este
rubro se redujo a cinco; el arancel promedio, que en 1985 era de 22.6 por ciento, para
1988 había alcanzado un porcentaje de 13.1; y la cobertura de los permisos previos
pasó de 21.2 a 9.1, de 1988 a 1991.

Sin embargo, a pesar del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (ver
Gráfico No.3), el nivel de las reservas internacionales de México había estado en
crecimiento desde 1988. Este comportamiento, se debía a “una acelerada expansión de
la inversión –financiada en forma directa con la repatriación de capitales, los flujos de
inversión de compañías extranjeras y préstamos voluntarios del sector privado.
Consecuentemente, a pesar de la magnitud del déficit, se acumularon reservas que en
noviembre de 1991 fueron aproximadamente 16 mil millones de dólares, el nivel más
alto alcanzado en México”.

Por otra parte, a partir de la renegociación de la deuda externa en 1990, hay una
creciente entrada de capitales, que llegó a 33,308 millones de dólares en 1993 (4,389

Pá gina 22
millones en inversión extranjera directa, 10,717 millones en renta variable y 18,203
millones en renta fija), debido a las expectativas favorables sobre la economía.

Así, el saldo positivo de las reservas provenían de entradas masivas de capital, la


economía mexicana empezó a depender fuertemente de los flujos de capital colocados
en activos financieros, que pasaron a representar la principal inversión extranjera en el
país. El riesgo comenzó cuando esos recursos se fueron trasladando del mercado de
capitales hacia, por ejemplo, títulos de gobierno que ofrecen perfiles de vencimiento
más cortos. Entonces, la estabilidad del tipo de cambio y de las condiciones
macroeconómicas dependía de la permanencia de esos capitales de índole
especulativa.

Una de las principales causas de la crisis de México fue la recesión económica que
enfrentó Estado Unidos a inicios de la década de los 90 “Debido a las bajas tasas de
interés bancario destinadas a combatir la recesión 1990-91, cientos de millones de
dólares pasaron de las cuentas de ahorro norteamericanas a los fondos mutuales de
más alto rendimiento. Pero para obtener mayor rendimiento, los gerentes de los fondos
mutuales tenían que obtener más altas ganancias y con esa finalidad enviaban su
dinero a México. Cuando las tasas de interés de los EEUU volvieron a subir, los
mismos gerentes comenzaron a repatriar el dinero. Con el dinero que salía en grandes
cantidades y déficit en la cuenta corriente, era sólo una cuestión de tiempo hasta que
México agotara sus reservas de divisas”.

Ya para inicios de 1994 era claro que la economía mexicana estaba al borde de una
crisis, debido a la situación de la balanza de pagos y una inestable situación política, la
rebelión en el estado de Chiapas y los asesinatos políticos. El levantamiento zapatista
sucedido el 1 de enero de 1994, fecha en la cual entraba en vigor el Tratado de Libre
Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido por sus siglas en inglés
NAFTA (en castellano: TLCAN). El asesinato el 23 de marzo de Donaldo Colosio,
candidato presidencial del PRI. El vacilante comienzo de Ernesto Zedillo, y el peso de
la figura de su hermano y finalmente el asesinato del ex secretario general del PRI,
Francisco Ruiz Massieu, en medio de un acto partidista, conspiraron contra la
estabilidad política y económica de México y disminuyeron la confianza internacional
de los inversores”

A pesar de toda esta situación, el gobierno de Salinas no tomó ninguna medida


preventiva, por lo que esta política económica emprendida por el gobierno mexicano,
desembocó en una nueva crisis de balanza de pagos, en una abrupta devaluación del
peso y en una caída del producto interno bruto nacional. En un momento en que los
mexicanos estaban confiados en que la política del presidente Salinas y de sus
antecesores habían colocado a México en un puesto de preferencia a nivel
latinoamericano y mundial.

Pá gina 23
Sin embargo, la situación real que se vivía era muy diferente, para evitar un ajuste
cambiario, el gobierno aumenta la emisión de títulos denominados en dólares
(Tesobonos). Para finales de 1994, el 74% del total de valores gubernamentales en

poder del público era en Tesobonos (en 1993 era de sólo el 4%), por lo que las
internacionales reservas netas de Tesobonos eran negativas”.

En el ambiente político que prevalecía en la primavera de 1994, la devaluación parecía


poco atractiva como opción de política económica. Por otro lado estaba el
compromiso, plasmado en los pactos de solidaridad renovados cada diciembre de
mantener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación. La devaluación habría
significado romper el pacto por parte del gobierno. Por otro lado, la proximidad de las
elecciones federales en agosto de 1994 no permitía al gobierno adoptar medidas
impopulares”.

Es importante señalar que no existe evidencia de que el Tratado de Libre Comercio


entre Estados Unidos, México y Canadá (TLCAN), que había entrado en vigor en
enero de 1994, haya tenido algún margen importante de incidencia en la crisis de
México del 94.

Análisis de Alternativas de Política Económica

Lo mejor hubiera sido devaluar el peso en marzo de 1994, cuando todavía las reservas
monetarias eran bastante cuantiosas. Una devaluación de 20%, acompañadas de
políticas fiscal y monetaria restrictivas, probablemente hubiera sido suficiente para
restablecer el equilibrio de la balanza de pagos y la confianza de los mercados
financieros. La devaluación aunada a las políticas restrictivas habría desacelerado el
crecimiento económico, que ya de por sí era bastante anémico, y reducido el nivel de
vida de la población, pero habría permito evitar el desastre de 1995.”

 Declarar la libre flotación del peso y dejar que el mercado estableciese la nueva
paridad.
 Defender el tipo de cambio pero sin esterilización. Esto habría provocado una severa
recesión justo antes de las elecciones, pero habría acabado la catástrofe.
 Devaluar el peso y luego defender el tipo de cambio con las reservas y con políticas
fiscal y monetaria restrictivas del país, pero con una visión de que la misma estaba
bajo control.
Una devaluación a tiempo habría impedido proseguir con el programa contra la
inflación, pero hubiera evitado la crisis de 1994, por una sencilla razón: el nivel de
reservas internacionales. Cuando la modificación abrupta del tipo de cambio obedece
al agotamiento de estos activos, las políticas fiscales y monetarias tienen que
emprender un camino muy restrictivo, con la finalidad de restituir lo más pronto
posible un nivel adecua

Pá gina 24
Como se desarrolló la Crisis

En 1994, el déficit de la cuenta corriente superaba el superávit de la cuenta de capital,


se produjo una reducción en las reservas monetarias internacionales mexicanas. En
febrero de 1994, las reservas de México eran de 29,000 millones de dólares, pero para
diciembre de ese mismo año se redujeron a 6,000 millones de dólares y al momento de
tomarse la decisión de devaluar (20 de diciembre de 1994) ascendían a solo 3,500
millones de dólares. A esto se debe sumar el déficit en la cuenta corriente que en 1994
alcanzó, aproximadamente, 25,500 millones de dólares que equivalen al 8 % del PBI
mexicano.

En diciembre de 1994 llega a la presidencia de México Ernesto Zedillo, también


proveniente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encontrando una situación
económica y política muy complicada, lo cual estaba generando un proceso
especulativo entre los inversionistas nacionales y extranjeros que preveían que el peso
se devaluaría inevitablemente. A partir de ese año, una serie de acontecimientos de
naturaleza política y criminal deterioraron la imagen del país y pusieron en dudas las
perspectivas del mismo. Al actuar los factores no monetarios en contra de México, el
tipo de cambio real subió, por lo menos en la percepción de los mercados.

Si el tipo de cambio real sube y el tipo de cambio nominal se mantiene constante, se


produce un desequilibrio. Los agentes económicos empiezan a comprar dólares porque
están convencidos de que su precio subirá pronto”.

Una vez en el poder Ernesto Zedillo, y ante la situación económica del país, el
gobierno mexicano decidió realizar una devaluación abrupta del peso. Zedillo decidió
establecer un sistema de libre flotación del peso el cual pasó, en el término de una
semana, de 3.4 pesos por dólar a 7.2 pesos por dólar o sea una devaluación del 110%.
Una vez que el gobierno dejó de controlar el tipo de cambio, el peso perdió la mitad de
su valor, lo cual generó dificultades para atender las deudas en dólares. Esta fuerte
devaluación, más el hecho de haber anunciado a los inversionistas que la misma se iba
a llevar a cabo, fue declarado por el expresidente Salinas como el “error de
diciembre”, en parte como una estrategia para tratar de echarle la culpa del problema
al presidente Zedillo.
Las principales medidas adoptadas por el gobierno fueron: “el alza en las tasas de
interés, mediante una política monetaria restrictiva que redujo el nivel de la economía;
el incremento de tasas impositivas que gravaban el gasto (Impuesto al Valor
Agregado); y la reducción del gasto público, en términos reales. Con tales acciones se
buscó reducir el gasto en consumo y en la inversión para aumentar los niveles de
ahorro privado, por un lado; y por el otro, convertir en superávit, el déficit público: es

Pá gina 25
decir, aumentar el ahorro interno de tal forma que se reflejara en una disminución del
externo, representado por el saldo negativo en la cuenta corriente de la balanza de
pagos.”

Esta situación aunada a la caída de las reservas internacionales y el creciente déficit en


cuenta corriente, generaron la especulación de los inversionistas y la fuga de capitales.
Asimismo, se incrementaron los índices de desempleo y los niveles de ingreso de la
población disminuyeron aceleradamente.

Las principales consecuencias de la crisis fueron:


 El Producto Interno Bruto cayó en un 6% durante 1995.
 El dólar se cotiza en mayo de 1996 en 7.5 pesos, 3 puntos más que en 1994.
 Hay cerca de cinco millones de personas en desempleo abierto dentro de una
Población Económicamente Activa (PEA) de 33 millones de mexicanos o sea el 15%.
 El déficit comercial de México hacia el exterior había llegado de 1991 a 1994 a 50,860
millones de dólares.
 La deuda externa se había elevado significativamente a la cantidad de 173,400
millones de dólares.
 El salario mínimo se encuentra en un promedio de tres dólares por ocho horas de
trabajo mientras que, por ejemplo, en Estados Unidos cada hora de trabajo tiene un
salario mínimo de cuatro dólares.

Ante esta situación, uno de los sectores más afectados fue el sector financiero, ya que
después de la privatización de la banca estatal, las instituciones financieras habían
otorgado indiscriminadamente créditos, especialmente para la adquisición de bienes
inmuebles. Como es lógico, ante la crisis que experimentaba la económica mexicana y
la abrupta devaluación de peso, muchos deudores se vieron ante la imposibilidad de
hacerle frente a estas deudas, con los consiguientes problemas de morosidad para las
entidades financieras. Por otra parte, con el fin de evitar más fuga de capitales, se
incrementaron a tal punto las tasas de interés que la tasa pasiva pasó de 18 a 49 por
ciento de 1994 a 1995. Esta situación llevó a una crisis del sistema financiero
mexicano.

Repercusiones en el Perú

Perú sufrió las caídas de sus reservas internacionales alcanzando las mismas un total
de 6,007 millones de dólares lo que significaba una reducción de las mismas en 44
millones. El BM y la CAF, aprobaron por ese entonces crédito para Perú por un total
de 460 millones dólares. La CAF aprobó líneas de crédito por un total 314.3 millones
de dólares durante la primera mitad del año. El BM por su parte aprobó un crédito de
146 millones de dólares para la modernización de la educación. En esa época el
presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
Arturo Woodman planteo que para que el gobierno aliviará la situación en la que se
encontraba debía de mejorar el tipo de cambio así como fomentar las exportaciones.

Pá gina 26
9. CRISIS DE 1997.- “CRISIS DE ASIA”

Antecedentes - Los factores que vieron afectados fueron

 Política monetaria.- Las monedas de los países de Asia fueron los primeros
influenciados en la crisis de Asia en el año 1998 y para los programas de reforma de
los países afectados, la política monetaria fue un complemento clave. A pesar de la
implementación, estos programas fueron juzgados. Algunos expertos mencionaban
que los países, como método de defensa con sus monedas, lo más favorable era haber
elevado su tasa de interés, mientras que otros consideraban que el aumento de las tasas
de interés fue el originario de los problemas. Según investigadores universitarios,
indican que durante una recesión lo adecuado sería bajar las tasas de interés y
disminuir el tipo de cambio para promover la actividad económica. La situación en
aquel año fue crítica, ya que el won se redujo de menos de 1.000 hasta 2.000 por dólar
de EE.UU. en tan solo un mes.

La táctica ejecutada por los países de Asia para detener el daño causado al tipo de
cambio era aumentar las tasas de interés a corto plazo, para así disminuir las tasas de
interés de manera progresiva con el objetivo de estabilizar el tipo de cambio. Lo que
realmente se llegó a dar fue: el incremento inicial de las tasas de interés fue mesurado
y de corta duración: en Tailandia, las tasas de interés a corto plazo se elevaron al 25%,
y en Corea al 35%, y se sostuvieron así sólo algunos días para luego disminuir
rápidamente hasta los niveles previos a la crisis.

A diferencia de Indonesia, se presentó una serie de intentos fallidos con su moneda la


rupia; considerando a este país como la excepción a esta táctica. Durante la primera
semana de ejecución, las autoridades dieron orden a que las tasas de interés se
elevaran en corto plazo al doble de la cifra dada (en un 30%). Como consecuencia, la
rupia registró un gran cambio positivo con el tipo de cambio. Pero dos días después, el
Banco de Indonesia disminuyó las tasas de interés hasta su nivel inicial irrumpiendo
con el acuerdo entre el país y el FMI. Debido a esto, la caída de la rupia fue abrupta.

 Política fiscal.- Debido al deterioro del entorno económico, los objetivos fiscales
iniciales se enmendaron para permitir que entraran en funcionamiento los
estabilizadores automáticos y financiar las partidas adicionales de gasto social que
necesitaba la protección de los sectores pobres del país. En algunos casos, el FMI tuvo
que persuadir para que aplicaran una política fiscal expansiva, una función nada
habitual.

Pá gina 27
 Reforma estructural.- Ciertos expertos indican que el FMI, aquellos que respaldaron
los programas, debieron enfocarse únicamente en la política macroeconómica, debido
a que la reforma estructural es un proceso a mediano plazo. No obstante, en los países
afectados los principales problemas presentados eran de carácter estructural, como su
baja resistencia en el sector empresarial y financiero, deficiente gestión de gobierno y
falta de transparencia. Mientras la crisis se desenvolvía, los mercados estuvieron al
tanto del progreso con los programas encargados de realizar las medidas correctivas,
de esta manera la confianza con los inversionistas no se vio del todo afectada, siendo
responsabilidad del gobierno de mostrarse decididos en corregir los programas.

¿Cuál es la situación actual?

A pesar de que la crisis aún no ha culminado, se puede apreciar ciertos cambios en


Corea y Tailandia. Las tasas de interés han bajado en comparación a años atrás,
incluso antes de la crisis y las monedas se han apreciado notablemente, lo que
generaría reemprender la inversión y el crecimiento. Ahora, lo primordial es
manipular la situación con cuidado para no perder el dominio de los problemas
producidos por el desempleo. Siempre y cuando sostengan la determinación de hacer
las reformas del entorno financiero y empresarial, ambos países podrán consolidarse
notablemente.

Caso contrario de Indonesia, donde se ha visto más complicado, debido a la


inestabilidad de los problemas económicos y políticos. Durante el Gobierno del
Presidente Habibie, en junio de 1998, se renegoció el programa de reforma respaldado
por el FMI, que tiene como propósito: disminuir el grave deterioro económico
desatado por las crisis, evitar que la inflación se eleve hasta quedar fuera de control y
extender la red de protección social para mitigar el impacto de la crisis sobre los
sectores pobres.

Atención de crisis futuras

Dado a los mercados financieros, las crisis son inevitables y se presentaras fases de
auge y caída. Pero siempre está la posibilidad de atenuarla. Para ello:

 Mantenerse informado para así evaluar las situaciones y tomas las medidas correctivas
en un tiempo oportuno.
 El primordial que los procedimientos estén en buen funcionamiento, así como los
bancos y su condición de evaluar riesgos.
 Se debe implementar un sistema bancario sano y sólido que puedan resistir un
incremento de tasas.
 Cuarto, la liberalización del mercado de capitales debe realizarse con moderación,
porque este fue el problema en los países de Asia y lo que realizaron fue la
liberalización en una secuencia errónea y de manera sólo parcial.

Pá gina 28
Repercusiones en el Perú

En el Perú se produjo la disminución de sus exportaciones debido a la crisis Asiática,


principalmente en los productos no tradicionales (materias primas). En consecuencia
debido a la poca demanda por parte de Asia de productos importados trae como

Consecuencia el menor crecimiento de la economía mundial. Se puede observar la


disminución de las exportaciones mineras que fueron las siguientes:

 El cobre disminuyo de 501.2 mil toneladas en el año 97 a 486.4 mil toneladas en el


año 98.
 El estaño disminuyo de 133.2 mil toneladas en el año 97 a 121.5 mil toneladas en el
año 98.
 El plomo disminuyo de 2370.0 mil toneladas a 208.7 mil toneladas.
 El zinc disminuyo de 539.3 mil toneladas a 445.2 mil toneladas.
 El oro aumento sus exportaciones pero a precios menores.

En consecuencia en la Bolsa de Valores de Lima, las acciones eléctricas iniciaban una


mejora en sus valores de mercado, ya que se encontraban muy castigadas debido a la
posibilidad del fenómeno de El Niño, causaría trastornos climatológicos, se decía que
provocaría una sequía en el centro y sur del país.

El sector agrícola también es uno de los afectados, porque podemos ver como este
sector es esos años no se ha desarrollado de la mejor forma, las importaciones a este
sector solo representa el 3.1% del total de bienes importados, con esto nos damos
cuenta del poco enfoque por parte del gobierno peruano en ayudar al sector agro. Por
otro lado todo no fue malo para el Perú, porque las acciones del sector de la
construcción, se vieron favorecidas por el dinamismo de la construcción de viviendas
y centros comerciales, así como las obras de reconstrucción en las zonas afectadas por
el fenómeno de El Niño.

10. CRISIS DE 1998.- “CRISIS DEL RUBLO”

Antecedentes

Esta crisis dio camino a la desmedida devaluación de la moneda nacional y formó


parte de la crisis más extensa en el sistema financiero del país generando notoriamente
una bancarrota financiera en el estado ruso. Los componentes que relacionan la crisis
bancaria de Rusia con crisis de otros países son:

 Disminución considerable del valor de los activos bancarios.


 Se agravió la capacidad de la Banca para cubrir las deudas y creció el número de
instituciones en bancarrota.

Pá gina 29
 Empresas y ciudadanos se desafiliaron de los bancos durante la crisis, siendo un factor
importante por los depósitos que realizaban con ellos.
 Se origina la crisis del sistema de pagos, la cual se encaminó a elevadas pérdidas de
las empresas y del presupuesto público a nivel federal y local.

Lo que hace que la crisis bancaria de Rusia sea considerada como un caso particular,
son los siguientes:

 No se consideró importante y determinante los “créditos malos”, que fueron


consecuencia del aislamiento de la Banca en relación al carácter económico.
 Como consecuencia de la deserción del servicio de la deuda pública interna, muchos
bancos difícilmente pudieron surgir en el sector económico.
 Para la Banca rusa la fuente primordial de las pérdidas resultaron sus operaciones en el
mercado de las obligaciones del Estado designadas en dólares y en el mercado de
contratos forward con los no residentes que compraban las obligaciones estatales
denominados en la moneda nacional.
 Se considera la deuda externa como un reto para los bancos rusos, debido a que en el
1998, el financiamiento externo se vio sellado (cerrado), generando la fuga del capital,
donde los bancos se vieron desafiados a un complejo problema de liquidez que se
volvió irresoluble tras la devaluación del rublo en agosto del 1998.
Luego de superar la crisis, el sistema bancario ruso se vio en la búsqueda de nuevos
caminos de adaptación y sobrevivencia a nuevos entornos. Donde los principales
objetivos de las políticas del Estado eran:

 Superación de la crisis de liquidez.


 Mejoramiento del sistema de supervisión sobre los bancos de parte del Banco Central.
 Reestructuración del sistema bancario.
 Recapitalización de los bancos.

Repercusiones en el Perú

 En el Perú se desencadeno una repentina y significativa reversión del flujo de capitales


durante la segunda mitad de 1998.
 También lo fue en comparación a la reducción de los flujos de capitales en otras
economías.
 Rápido crecimiento de pasivos de corto plazo de bancos con el exterior incrementaron
vulnerabilidad del sistema financiero a la salida de capitales.
 Reducción de la deuda externa de corto plazo de bancos, determino 48 por ciento de
esta caída tras incrementarse fuertemente sus adeudados, de corto plazo con bancos
del exterior.
 Reducción del financiamiento a bancos, ocasiono contracción en la disponibilidad de
liquidez en moneda extranjera.
 Flujos de capitales de largo plazo, por su parte, disminuyeron en 38 por ciento de su
valor correspondiente a 1997.

Pá gina 30
 Reversión de capitales estuvo acompañada de fuerte incremento de prima por riesgo
país, medida por diferencial del EMBI Perú.
 Además, se vieron fuertemente afectados los precios de los activos dándose
disminución de 27 por ciento del índice general de la Bolsa de Valores de Lima entre
Julio y Setiembre de 1998.

CAPÍTULO II: CRISIS DEL SIGLO XXI

1. CRISIS DEL 2001-2002.- CRISIS ARGENTINA.

Antecedentes

La crisis de diciembre de 2001 en Argentina, o crisis de 2001, también referida


como el Cacerolazo o el Argentinazo, fue una crisis política, económica, social e
institucional, potenciada por una revuelta popular generalizada bajo el lema "¡Qué se
vayan todos!", que causó la renuncia del entonces presidente de Argentina Fernando
de la Rúa, dando lugar a un período de inestabilidad política durante el que cinco
funcionarios ejercieron la Presidencia de la Nación. Sucedió en el marco de una crisis
mayor que se extendió entre 1998 y 2002, causada por una larga recesión que disparó
una crisis humanitaria, de representatividad, social, económica, financiera y política.
Se produjeron disturbios esa noche, el presidente decreto el estado de sitio.

El desencadenante inmediato de la crisis fue la imposición del "Corralito", una


disposición del gobierno que restringía la extracción de dinero en efectivo de los
bancos, diseñada por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo. La revuelta
se generalizó el 19 de diciembre de 2001, inmediatamente después de que
el presidente radical Fernando de la Rúa anunciara el establecimiento del estado de
sitio, causando su renuncia al día siguiente. Durante los siguientes doce días se
produjo una alta inestabilidad institucional que llevó también a la renuncia del
presidente sucesor Adolfo Rodríguez Saa. El clima de inestabilidad social y
económica, así como el desconocimiento generalizado de legitimidad a los
representantes políticos, se extendería en los años siguientes.

La mayor parte de las personas que participaron en las protestas fueron autos
convocados y no respondían a ningún partido político, sindicato u organización
social estructurada. Durante el transcurso de las protestas, 39 personas fueron
asesinadas por las fuerzas policiales y de seguridad, entre ellos 9 menores de edad, en
el marco de la represión ordenada por el gobierno para contener las manifestaciones
tras la instauración del estado de sitio.

Pá gina 31
El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de
recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que
fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense. Si bien dicha política
económica había resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos
Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar sus falencias. Para mantenerla
saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste fue equilibrado por
los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales y las pérdidas que
estas ocasionaban. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país,
debido a las falencias estructurales del programa económico (y sumado al bajo precio
internacional de los granos), éste se vio obligado a refinanciar su deuda a intereses más
altos para poder mantener la estabilidad.

De la Rúa, había decidido sostener la ley, tal como fue prometido en su campaña
electoral, lo que provocó que la situación financiera fuera cada vez más crítica,
aplicándose medidas como El blindaje o El Megacanje,1 que consistían
en endeudamiento exterior para sostener el modelo económico vigente.. La
inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el Ministerio de
Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López
Murphy (marzo - abril de 2001) y por último Domingo Cavallo, quien ya había sido
Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de
Convertibilidad. En aquel entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya
que había sacado a Argentina de la hiperinflación de 1989 - 1991.

La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes


inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en
consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del
FMI (Fondo Monetario Internacional) de negarse a refinanciar la deuda y conceder un
rescate.

El Corralito

A comienzos de diciembre el FMI Fondo Monetario Internacional decidió interrumpir


el flujo de fondos hacia Argentina, en un momento que se descontrolaba la fuga de
capitales, ascendiendo a 81.800 millones de dólares desde el inicio de la crisis.4 El 2
de diciembre Cavallo anunció por cadena nacional una medida que fue conocida como
"Corralito", imponiendo la bancarización forzosa de la economía, mediante la
prohibición de extraer dinero en efectivo de los bancos en sumas superiores a 250
pesos o dólares por semana. Esta medida afectó principalmente a las personas con
ingresos informales, entre ellos los trabajadores no registrados por las empresas que en
ese momento alcanzaba el 44,8%, cifra que casi duplicaba la de 1994, cuando llegaba
a 28,4%.

La reacción popular fue muy negativa, en especial la de la clase media, (teniendo en


cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1.000 dólares mensuales era superior
a los ingresos de la mayoría de la población) por lo que la crisis económica también

Pá gina 32
desembocó en una crisis política. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la
protesta masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre. La posición
de la Rúa se tornó inestable. Un intento de mediación entre la oposición y el gobierno
a mediados de diciembre por parte de la Iglesia Católica fracasó.

Huelga general y saqueos

El 13 de diciembre la CGT Oficial, la CGT Disidente y la CTA declararon la


séptima huelga general contra la política económica y social del gobierno de la Rúa. El
paro tuvo alto acatamiento, con adhesión de sectores que habitualmente no se suman,
como el comercio, la clase media y sectores no sindicalizados.

Simultáneamente con la huelga general comenzaron a producirse estallidos entre las


clases populares de algunas ciudades de las provincias, llevados adelante por los
denominados piqueteros. Varios comercios de zonas empobrecidas del interior del país
y del Gran Buenos Aires sufrieron saqueos por parte de sectores de la población
desocupadas e indigentes. El gobierno atribuyó esas revueltas a un plan
desestabilizador orquestado por algunos líderes del Partido Justicialista. En esos siete
días de saqueos fueron asesinadas siete personas por las fuerzas de seguridad y los
propios comerciantes.

La noche del 19 de diciembre el presidente De la Rúa habló por televisión en cadena


nacional para anunciar que había impuesto por decreto el estado de sitio, suspendiendo
las garantías constitucionales. La Constitución argentina establece que la declaración
del estado de sitio es una función exclusiva del Congreso de la Nación cuando se
encuentra en período de sesiones (art. 75, inc. 29).

Inmediatamente después de terminado el anuncio de la Rúa, millones de personas en


todo el país empezaron a hacer sonar cacerolas desde sus casas y muchas salieron a las
calles dando inicio a lo que se conoció como "el Cacerolazo".

Un gran grupo se concentró frente a la Casa Rosada exigiendo la renuncia del


presidente De la Rúa y comenzando a corear una consigna que caracterizaría al
movimiento: "¡qué se vayan todos!". A las 3 de la mañana del día 20 de diciembre
renunció el ministro Cavallo.

Se sucedieron también protestas durante la madrugada del 20 de diciembre, frente a la


casa del Ministro de Economía Domingo Cavallo y en la Plaza de Mayo, que fueron
reprimidas. A pesar del estado de sitio decretado por De la Rúa, las calles de Buenos
Aires y de otras ciudades del país se llenaron de protestas. En la madrugada renunció
el ministro de Economía Domingo Cavallo.

Pá gina 33
En la mañana del 20 de diciembre quedaban unos pocos manifestantes entre los que se
encontraban oficinistas, empleados, amas de casa y niños; comenzaron a arribar
miembros de organizaciones políticas. Entre los integrantes de estas organizaciones
políticas que marcharon a la Plaza de Mayo se encontraban, entre otros, Madres de
Plaza de Mayo y grupos de piqueteros pertenecientes a la agrupación Quebracho.

Esta represión, que se transmitió por todos los canales de televisión y radio, e incluso
por emisoras internacionales, en directo durante todo el día, generó que más grupos
políticos y manifestantes ocasionales se acercasen a la Plaza. Con el correr de las horas
los incidentes fueron creciendo en intensidad y se produjeron cuatro muertes de
manifestantes que se presumen a manos de la policía, si bien las investigaciones
judiciales aún no han finalizado. A las 16 horas, el presidente De la Rúa, mediante un
discurso transmitido por Cadena Nacional, anunciaba que no renunciaría a la
presidencia e instaba a la oposición y otros sectores a dialogar. El pedido fracasó.
Alrededor de las 19 horas, el presidente De la Rúa renunció luego de que fracasaran
sus intentos políticos de salvar al Gobierno, saliendo de la Casa Rosada mediante un
helicóptero. En esa jornada también murieron muchas personas en ciudades del
interior del país, totalizando 39 muertos como consecuencia de la represión en los dos
días,13 entre ellos nueve menores de 18 años.

Consecuencias

Durante los días y meses posteriores siguieron sucediéndose protestas y cacerolazos.


El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no
frenó la crisis política. El día 20 se hacía cargo del Poder Ejecutivo el presidente de
la Cámara de Senadores Ramón Puerta, miembro del Partido Justicialista que fuera
opositor al gobierno de La Alianza, quién convocó a la Asamblea Legislativa para
elegir un nuevo presidente.

El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá, también del Partido


Justicialista. Entre sus primeras medidas dispuso la suspensión del pago de la deuda
externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte
de los presentes. Además prometió que sería reintegrado el dinero sustraído a los
ahorristas. El 30 de diciembre Rodríguez Saá renunció con pedido simultáneo de
licencia, alegando falta de apoyo político,29 lo que desencadenó una nueva ola de
inestabilidad. Ante la imposibilidad de encontrar al senador Puerta, debió hacerse
cargo del Poder Ejecutivo el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño,
quien procedió a convocar otra vez a la Asamblea Legislativa para elegir un nuevo
presidente

El 1 de enero de 2002 asumió la presidencia Eduardo Duhalde del Partido Justicialista,


quien había sido candidato a presidente en la selecciones de 1999, perdiendo ante De
la Rúa. En su discurso de asunción, reiteró la promesa realizada por Rodríguez Saa, de

Pá gina 34
devolver el dinero sustraído a la población, en la misma cantidad en que habían sido
depositados, con la frase: “el que depositó dólares, recibirá dólares”, en la misma
moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la
controvertida Convertibilidad.

Impacto

Las experiencias organizativas y económicas acontecidas a partir del argentinazo han


inspirado en diferente medida a varios movimientos políticos aun cuando los
protagonistas de este a nivel general no estuvieran movilizados por una línea política
definida. Uno de los que más destaca la importancia de aquellas es el movimiento
libertario internacional que ve en el anti partidismo, pero sobre todo en el surgimiento
de asambleas barriales de democracia directa,[cita requerida] empresas recuperadas y
la economía asociativa, una muestra de la posibilidad de autogobierno.

Así también otros movimientos o idearios más difusos han visto en estos hechos la
evidencia de un nuevo orden social y económico, cada cual proponiendo su vía. En
otro orden de consideraciones, a nivel regional esta crisis tuvo una incidencia directa
en el vecino Uruguay. Como varios miles de argentinos tenían depositadas cifras
millonarias en cuentas del sistema bancario uruguayo, ante la necesidad de disponer de
su dinero realizaron masivos retiros, en lo que se consideró "la corrida bancaria más
larga de la historia": el Banco Central del Uruguay no cesó de inyectar dinero a los
bancos en problemas, hasta que las reservas de Uruguay casi se agotaron. Esto,
sumado a las múltiples debilidades que venía exhibiendo la economía uruguaya y a
imperfecciones de supervisión de su sistema financiero (con menor intervención
estatal respecto del argentino), a la postre ocasionó el desencadenamiento de la crisis
bancaria de 2002 en Uruguay.

Denominación

Diversos sectores utilizan la denominación de «Argentinazo» para referirse a los


hechos que produjeron la caída de Fernando De la Rúa. Esta denominación es común
en sectores de izquierda. Incluso, partidos políticos que se enmarcan dentro de esta
corriente, como el Peronismo, Partido Comunista Revolucionario (PCR) o el Partido
de la Liberación utilizaron el término desde tiempo atrás, al plantear la «necesidad de
un Argentinazo». Con posterioridad a los hechos, este término fue tomado también por
la mayoría de las organizaciones de izquierda, que realizan cada año actos en las
principales plazas del país al cumplirse un nuevo aniversario.[cita requerida]
El uso, sin embargo, no es generalizado, y los principales medios gráficos de
comunicación de la Capital Federal, como el Diario Clarín o el diario La Nación no lo
utilizan nunca para hablar del tema entendiéndolo como «subjetivo y falto de análisis
previo», prefiriendo denominaciones más «neutras» como «Diciembre Trágico» o «El

Pá gina 35
estallido», esta última haciendo alusión a la canción «Se viene», del
disco Libertinaje (1998), perteneciente a la banda de rock Bersuit Vergarabat, que es
citada como «premonitoria», ya que en ella hablaba de la corrupción del
gobierno menemista y que se produciría un estallido social, que sucedió tres años más
tarde a la salida de esa canción.

2. CRISIS DEL 2007-2010.- “GRAN RECESIÓN”

Antecedentes

La crisis sistémica denominada la Gran Recesión, tuvo crisis financieras precursoras


tales como la de México en 1994, Japón en 1995, Asia en 1997 y 1998, Rusia en 1998,
Brasil en 1999 y Argentina en 2001 (Corsetti, 1998; Mishkin, 2001; Amin et al, 2010).
Todas ellas con consecuencias dolorosas para la población y en muchos casos con
efectos regionales significativos, así como de menor alcance en otros países (Furman
et al., 1998).

Tales crisis se interpretaron como desarreglos de tipo nacional típicos de la periferia


del sistema (Krugman, 1979 y Tornell, 1999). Sin embargo no hay que olvidar la crisis
financiera ligada a las empresas “punto com”, cuya burbuja especulativa comenzó a
formarse a partir de 1995, la cual se localizó en países desarrollados. Por consiguiente,
los procesos de globalización son inseparables de la generación de ciclos donde las
crisis financieras son típicas, así como de las crisis cuyo carácter sistémico resultó
evidente en la Gran Recesión, objeto de estudio en este trabajo.
Cuando el mercado financiero se liberó a principios de la década de los noventa,
sobrevino un auge en la concesión de préstamos, en el cual el crédito bancario hacia el
sector privado de negocios no financieros se aceleró de manera muy pronunciada.
Debido a una supervisión débil y a la asignación descuidada en la selección y control
de los prestatarios, los préstamos no fueron pagados y el capital  financiero de los
bancos disminuyó drásticamente, esto a su vez llevó a la falta de préstamos y
finalmente condujo a una contracción de la actividad económica.

Reducir la crisis financiera solo a su relación con el desarrollo de los créditos suprime 


en el sector inmobiliario americano, es enfocarla en forma limitada,  ya que es
evidente que esta procedió de años atrás, así como de muchas variables; además, tuvo
un alcance global y sucedió a otras crisis que ya reflejaban su carácter sistémico.

Para Estrada (2010, pp.18-19). La Gran Recesión va más allá de una crisis
únicamente de tipo financiero de alcance sectorial, en tanto que más temprano que
tarde tiene impacto en la producción y el empleo. Algunos medios de comunicación
dieron  un enfoque ortodoxo a la creación de la burbuja especulativa en el mercado
inmobiliario que tenía que ver con  acciones y excesos de unos cuantos, que fue lo que
reventó la burbuja, colapsó el mercado y condujo a la crisis. En el fondo, la crisis tiene
Pá gina 36
que ver con las estrategias que el capitalismo ha utilizado para mantener su tasa de
ganancia, dos de las principales son: las políticas de corte neoliberal y la desregulación
financiera, que han sido pilares básicos de la globalización económica, a través de la
cual el capitalismo ha logrado expandirse a escala planetaria.

Para Calva (2007), la globalización va más allá de los rasgos más visibles como la
internacionalización de las estrategias corporativas y de los mercados financieros, la
amplia difusión tecnológica y la caída de las barreras comerciales, según él se pueden
señalar tres características esenciales para  entender su dinámica actual:

 La primera se relaciona con el paradigma de la flexibilidad como motor organizativo


de la producción de bienes y servicios, que para algunos autores como Oman (1997),
citado por Calva (2007) representa uno de los factores determinantes del actual
proceso globalizador.
 Ligado con lo anterior, está el alcance mundial de dicho proceso, ya que la cadena de
valor se reparte en el ámbito internacional, aunque de manera muy desigual.
 Finalmente, la intensidad que se refleja en los niveles de interacción e
interdependencia alcanzados entre los componentes de la comunidad mundial.

De acuerdo con Estrada (2010, p. 20). El neoliberalismo tuvo sus comienzos desde


finales de la década de los 70, en Inglaterra y EUA, con los gobiernos conservadores
de Thatcher y Reagan respectivamente, mediante la disminución de impuestos a los
grandes capitales, la desregulación financiera, la disminución de los salarios y la
destrucción de sindicatos, con la finalidad de fortalecer al gran capital que con dichas
medidas podría incentivar la producción y estimular el crecimiento económico.

De acuerdo con Stiglitz (2002, p. 30): “La globalización no ha conseguido reducir la


pobreza, pero tampoco garantizar la estabilidad. Las crisis en Asia y América Latina
han amenazado a las economías y a la estabilidad de todos los países en desarrollo. Se
extiende por todo el mundo el temor al contagio financiero y que el colapso de la
moneda en un mercado emergente también represente la caída de otros.”

Según Calva (2007), las estrategias neoliberales son aperturas comerciales a ultranza,
liberalización de mercados financieros y achicamiento de la participación del Estado,
en la promoción activa del crecimiento económico.

De acuerdo con el paradigma neoliberal, dichas políticas deberían promover el


crecimiento de las economías no solamente de los países industrializados sino también
de las economías emergentes, lo cual no se cumple. De la misma manera deberían
proveer oportunidades de empleo y de ingreso digno para sus ciudadanos, lo cual
tampoco es cierto para las economías emergentes. Por último, deberían generar niveles
altos de desarrollo y bienestar social, lo cual también es falso.
Pá gina 37
Lo que estas políticas generaron fue una gran trampa económica para los países en
desarrollo, así como estancamiento y pérdida de autonomía en todos los sentidos. El
mercado interno en estos países quedó totalmente distorsionado, las empresas
nacionales debilitadas, lo cual provocó que muchas de ellas desaparecieran o
estuvieran en riesgo de desaparecer.

Los mercados financieros cambiaron debido a una mayor competencia y a la tendencia


a asumir riesgos crecientes, a una mayor sofisticación en las operaciones de las
grandes tesorerías y a una constante inestabilidad. Por un lado, los distintos
intermediarios incursionaron en operaciones de todo tipo, por otro lado, se fueron
especializando en la promoción de algunos productos y en la atención a un
determinado tipo de clientes. También se fueron diluyendo las fronteras entre los
intermediarios provocando la universalización de los bancos, que incursionaron
directamente en el mercado de activos financieros, mientras que las casas de bolsa
competían por instrumentos que en el pasado únicamente manejaban los bancos,
dando como resultado un mercado con conglomerados financieros. Por su parte, la
supervisión de los bancos centrales se volvió dudosa y complicada provocando
sistemas financieros frágiles.

La desregulación, se define como “el paulatino o parcial alejamiento de las autoridades


financieras respecto de los intermediarios y de su quehacer.” Para Correa (1998, p.
138), es el volver las normas y leyes de control más laxas. Según el autor antes citado,
los elementos más importantes de la desregulación financiera son los siguientes:

 La desregulación de las tasas de interés (no existen reglamentaciones respecto a los


techos sobre éstas).
 La simplificación  y en algunos casos abolición de los controles de crédito, de
inversión y de depósitos obligatorios.
 La disminución del número de intermediarios financieros lo cual concentró el mercado
en menos intermediarios.
 La multiplicación el número de instrumentos financieros con reglas mínimas respecto
a su creación, a su operatividad, así como también a su expresión en los balances de
las instituciones, y por último a la  falta de homogeneidad en dichas reglas de un
mercado a otro.
 La remoción de los obstáculos que impedían la expansión local de los intermediarios
extranjeros en los países subdesarrollados.
 La aplicación de las tecnologías de información y comunicación, así como la creciente
innovación han sido los elementos catalizadores.
 
De acuerdo con Itzhak Swary y Barry Topf, citados por Correa (1998, p. 140), “La
desregulación bancaria ha sido causa y efecto de la globalización de los mercados
financieros. A menudo se ha desmantelado la regulación  protectora para estimular la
competencia en la provisión de servicios financieros  como parte de un movimiento
Pá gina 38
más generalizado hacia una competencia más libre, esto ha requerido con frecuencia
una desregulación más profunda para permitir que los bancos sobrevivan y compitan
en los mercados más competitivos”.

De acuerdo con Estrada, El fenómeno financiarización, se derivó de aumentar la


sobreproducción como la vía de escape para el capital excedente, lo cual consistió en
invertir en la esfera financiera. El crecimiento desmesurado del sector financiero ha
pretendido compensar la crisis de sobreproducción y la caída en la tasa de ganancia, lo
cual es una vana ilusión ya que en el sector financiero no se puede generar valor, sino
trasladar el valor creado en el sector productivo para que de esa forma  crezcan 
rápidamente los precios de las acciones y/o títulos, ya que ese aumento de precios nada
tiene que ver con el valor real, lo cual se refleja en la creación de burbujas financieras.

En el caso de la burbuja inmobiliaria norteamericana, el incremento de la construcción


de viviendas, se combinó con la reducción de las tasas de interés, lo cual alentó tanto a
las empresas constructoras como a los bancos que otorgaron créditos hipotecarios y a
consumidores de manera indiscriminada, sin reparar en la escasa solvencia económica
de estos. Estas hipotecas que antes quedaban en el círculo de la banca de crédito,
fueron incorporadas como títulos que pudieron ser objeto de compra-venta en el
mercado financiero, en tanto que se pudieron fusionar la banca de crédito y de
inversión. Los precios de tales títulos se contagiaron de la euforia que significaba el
crecimiento constante de los precios de las viviendas y fue el “gas que infló la
burbuja”, la cual estalló cuando empezó a manifestarse la incapacidad de pago de
algunos deudores, lo cual posteriormente se generalizaría.

Cronología de los hechos


 
La Gran Recesión se desató tan repentinamente, que a muchas personas las tomó por
sorpresa. Para muchas otras se desenlazaron los hechos que ya esperaban. “En
realidad, las presiones financieras llevaban años acumulándose conforme el capital
fluía de las economías emergentes como la de China, a economías desarrolladas como
la de EUA. La situación se agravó debido a la irresponsable y creciente propensión de
los bancos al riesgo”. OCDE-UNAM (2011, p. 20).

Para Stiglitz (2010, p.31), las cosas estaban gravemente desajustadas debido a lo
siguiente:

 Los factores que la desencadenaron eran comunes a los de otras crisis financieras, “lo
que era distinto en esta crisis respecto a las numerosas otras  que la habían precedido
durante el último cuarto de siglo era que esta crisis llevaba la etiqueta <<made in
USA>>” Stiglitz (2010, p.31).  Esta crisis se extendió rápidamente por todo el mundo.
Desde 2007, se habían dado los primeros indicios de la crisis, cuando el mercado de
hipotecas subprime (de alto riesgo) comenzó a sentir presión.
En marzo (17/03/08), el banco de inversión y corretaje Bear Stearns quebró.

Pá gina 39
 
En septiembre (07/09/08), el gobierno estadounidense anunció que asumía el control
de Fannie Mae y Freddie Mac, dos enormes instituciones que respaldan préstamos
hipotecarios en EUA, con 200 000 millones de dólares americanos (USD), lo cual
llamó la atención de muchos.
A mediados de septiembre (15/09/08), llegaron noticias del derrumbe del banco de
inversión Lehman Brothers, uno de los íconos de Wall Street. “Lehman había
albergado al tipo de negociantes y corredores de bolsa que el novelista Tom Wolfe
llamó alguna vez “amos del universo”.” OCDE-UNAM (2011, p.20).
Más o menos al mismo tiempo, Merrill Lynch no corrió con la misma suerte, gracias a
que la compró Bank of America.

En septiembre (17/09/2008), American Insurance Group (AIG) estuvo cerca de la


quiebra, por asegurar complejos valores financieros. Esta fue rescatada por el gobernó
estadounidense por un monto USD $85,000 millones para evitar su quiebra.
En Nueva York (29/09/2008) el Índice Dow Jones sufrió una caída de 777 puntos, la
más grande ocurrida en un solo día. Eso reflejaba que el sistema financiero estaba a
punto del desplome.

En octubre (03/10/2008) el anuncio del acuerdo en el Congreso de EUA de la


aprobación de un plan de rescate financiero por USD$700,000 millones, apenas fue un
respiro en el ambiente de pánico financiero producido en las bolsas de valores de todo
el mundo. “…Y cuando el señor Paulson anunció su gran plan de ayuda para sacar de
apuros a la economía, se pudo experimentar un sentimiento temporal de optimismo.
Pero pronto se aclaró que fatalmente al plan le faltaba claridad intelectual. El señor
Paulson propuso comprar a los bancos por un valor de 700 mil millones de dólares de
los ´activos en dificultad´ – títulos valores relacionados con hipotecas tóxicas-, pero
nunca pudo explicar cómo podría ayudar esto a resolver la crisis.” Krugman, premio
Nobel de Economía, citado por Flores (2010, p. 4).

La pérdida de activos fue mucho mayor que el rescate financiero de los  700 mil
millones de dólares que otorgó la reserva federal aprobado por el Congreso de EUA,
lo cual fue insuficiente para hacer frente a los problemas de dicha economía y más aún
para no perjudicar a economías fuertemente dependientes como la de México,  dando 
lugar a prácticas especulativas y fraudulentas, terminando por desestabilizar al sector
financiero y finalmente a la economía real, que es donde se crea riqueza con el trabajo
de millones de seres humanos. La lógica de las innovaciones financieras había dejado
de lado a la esfera productiva y al crecimiento del empleo, así como al  poder
adquisitivo de los trabajadores, por lo que no se generaba riqueza material ni la
capacidad de pago para hacer frente a la deuda contraída, como para valorar los
activos financieros emitidos. Esto dio lugar a la cartera vencida y a la desvalorización
de dichos activos así como a la quiebra de instituciones financieras que emitieron y
compraron dichos activos.

Pá gina 40
Todo esto se tradujo en la reducción de otorgamiento de créditos por parte de los
bancos, frenando así la inversión, el consumo y por lo tanto la actividad económica y
la generación de empleos en los países desarrollados. Lo mismo sucedió en América
Latina, dado que la Banca que opera en éstos países es filial de las empresas matrices
de los países desarrollados que siguieron las mismas prácticas: especulan, otorgan
mayores créditos al consumo y a la vivienda en relación con lo concedido a la
industria y a la agricultura, por lo que no aseguran la forma en que se puedan cobrar
dichos créditos, engrosando así  la cartera vencida  la cual ya estaba latente en nuestra
economía.

El sistema de la Reserva Federal (FED) de EUA fue guiado por dos presidentes: Alan
Greenspan (del 11/08/1987 al 31/01/2006)  y Ben Bernanke (del 01/02/2006 al
31/01/2014), quienes aseguraron al Congreso y al público que el banco central tenía
las herramientas para ejecutar con éxito su mandato de promover el crecimiento, el
empleo, y proteger contra la inflación. Greenspan admitió que; “…El efecto bastante
directo que una vez tuvieron las operaciones de mercado abierto sobre los flujos de
crédito proporcionados a las empresas y a la construcción de viviendas se ha disipado
en gran medida…[Mientras la Fed] todavía puede afectar las tasas de interés a corto
plazo, y por lo tanto tener un impacto en el costo de los préstamos de los bancos, de
otros intermediarios, y directamente en los mercados de capital… este efecto puede ser
más indirecto, tomar más tiempo y requerir de grandes movimientos en las tasas para
efectuar un cambio dado en la producción” (Greenspan, citado por D´Arista, p.2).

La FED creó las condiciones monetarias que concluyeron en una burbuja de deuda.
Una manifestación de esa burbuja fue el auge de los activos financieros que la FED
erróneamente vio como menos perjudicial para la economía que el aumento de precios
de los bienes. La perspectiva del Presidente Bernanke, ofrecida en agosto de 2010, dos
años después de la crisis financiera y contracción de la producción y el empleo fue:
“La cuestión en esta etapa no es si tenemos las herramientas para ayudar a apoyar la
actividad económica y proteger contra la deflación. Las tenemos… La cuestión es si,
en cualquier momento dado, los beneficios de cada herramienta, en términos de
estímulo adicional, son mayores que los costes o riesgos asociados con la utilización
de la función” (Bernanke, citado por D´Arista, p.3).

Durante los últimos 25 años, la capacidad de la FED para apoyar la actividad


económica y proteger contra la inflación y deflación ha sido socavada por los riesgos y
costos de la utilización de las herramientas que eligió para implementar sus políticas.
No se evitó una gran expansión de la deuda de los sectores financieros y de los
hogares, ya que había retirado efectivamente la herramienta (el requerimiento de
reservas) para influir en la oferta del crédito. Al iniciar el siglo XXI, ni se reconoció ni
se frenó una inflación sin precedentes de los precios de los activos y la cada vez mayor
expansión de la deuda del sector financiero y de los hogares, situaciones que había
impulsado a inundar el mercado con liquidez para mantener las tasas de interés bajas.

Pá gina 41
Desde 2007 hasta 2010, la FED se dedicó principalmente a funcionar como
prestamista de última instancia para un sector financiero global en crisis, pero como el
comentario de Bernanke sugiere,  para el año 2010, estaba en proceso de selección de
herramientas que pueden apoyar la actividad económica y encarar lo que se había
convertido en la preocupación central de la política: “la perspectiva de alto desempleo
durante un largo período de tiempo.”

Al reseñar las quiebras y rescates que sembraron el pánico en el mercado financiero


norteamericano y su expansión en el resto del mundo, el entonces presidente de la
FED trata de cubrir el origen de la Gran Recesión, planteando que en 2008 no se
trataba únicamente de un fenómeno limitado a los EUA, destacando el importante
papel que jugó esta institución a la hora de proporcionar liquidez al mercado y
asegurarse de mantener el pánico bajo control: “Aquí lo importante es que la ventana
de descuento, que es el servicio habitual a través del cual la FED ejerce la función de
prestamista de última instancia de los bancos, estaba operativa, y la utilizamos con
determinación para asegurarnos de que los bancos tuvieran acceso a efectivo para así
mitigar el pánico”.

Impacto de la gran recesión en México

Mientras en el mundo se manifestaban los efectos del “tsunami financiero”,


particularmente desde la segunda mitad de 2008, en México estos efectos trataban de
ser minimizados en el discurso oficial, pero en los hechos  el impacto se manifestaba
en diversos ámbitos.

Un factor de importancia que condujo a las crisis financieras de México fue el


deterioro de los balances generales de los bancos a causa de las pérdidas crecientes
sobre los préstamos. Cuando el mercado financiero se liberó a principios de la década
de los noventa, sobrevino un auge en la concesión de préstamos en el cual el crédito
bancario hacia el sector privado de negocios no financieros se aceleró de manera muy
pronunciada. Debido a una supervisión débil y a la asignación descuidada en la
selección y control de los prestatarios, los préstamos no fueron pagados, y el capital
contable de los bancos disminuyó drásticamente, esto a su vez llevó a la falta de
concesión de préstamos y finalmente condujo a una contracción de la actividad
económica. De acuerdo con Huerta (2009) la Banca Mexicana, así como muchas
empresas que operan en la Bolsa Mexicana de Valores, junto con su gran
endeudamiento y la depreciación de “derivados” en dólares, quedaron en posición de
insolvencia, que no pudieron resolver por más que el gobierno les otorgara apoyos.
Las exportaciones cayeron, hubo una reducción en los ingresos por remesas, así como
por la inversión extranjera, además de la demanda de dólares por parte de las empresas
con altos pasivos en esta moneda; la presión que ejercían los especuladores se sumó y
todo esto ocasionó una gran presión sobre el tipo de cambio.

Pá gina 42
El Banco de México desperdició las reservas internacionales al colocarlas en el
mercado de divisas para enfrentar los ataques especulativos y evitar que el precio del
dólar aumentara sin control. La justificación fue que de seguir así, las reservas se
agotarían y la economía entraría en una recesión de mayores proporciones a la
sucedida en los años de 1982 y 1995, ya que se contaba con menos producción en los
sectores de la agricultura e industria para hacer frente a las adversidades provenientes
del exterior. De acuerdo con Ros (2012), la economía mexicana tuvo la ventaja de que
los bancos e instituciones financieras que afectaron su desempeño durante la Gran

Recesión, tenían un nivel menor de exposición a los mercados de crédito de alto riesgo
que los que prevalecían en EUA y en otros países desarrollados de Europa. En estas
circunstancias consideramos como una gran desventaja para la economía mexicana, el
hecho de tener un alto grado de integración con la economía de EUA. Un alto grado de
apertura al comercio exterior con un altísimo grado de dependencia con respecto al
mercado estadounidense, así como una significativa participación en la exportación
total de productos como el petróleo o los de la industria automotriz, los cuales fueron
duramente golpeados durante la Gran Recesión.
De acuerdo con Ros (2012) la recesión fue muy severa en México con una caída del
6.1% en 2009, ya que en los países miembros de la OCDE la caída promedio fue del
3.5%. En América Latina, la caída de México fue la mayor en ese año.

Después de la crisis financiera ocurrida a principios del sexenio del presidente Zedillo
(diciembre de 1994), y como parte de la continuidad en la política económica, se
asumió un mayor celo en el cumplimiento de los lineamientos del Consenso de
Washington. Las variables macroeconómicas fundamentales ( como la tasa de
inflación, el balance presupuestal del sector público, la deuda externa del sector
público y la deuda interna del mismo) fueron mantenidas bajo control, aunque el
precio por ello fuera un muy bajo crecimiento económico. El promedio anual del
crecimiento económico durante el mandato del presidente Zedillo (1994-2000) fue del
3.5% y durante el siguiente período correspondiente al presidente Vicente Fox  (2000-
2006)  el promedio fue de 2.4%. (Banco de México, 1995-2006).

La estabilidad económica ha sido la prioridad a pesar de la gran necesidad que tiene el


país de lograr un mayor crecimiento, el cual se ha sacrificado para darle prioridad a los
compromisos financieros derivados del llamado “error de diciembre (1994)”; teniendo
como objetivo mantener una “buena calificación” de la deuda soberana por parte de las
calificadoras internacionales.

De acuerdo con Flores (2010, p. 9) el impacto que tendría la crisis fue minimizada por
el gobierno de Calderón desde que aparecieron las primeras señales de alarma en
2008, al extremo que el Secretario de Hacienda se atrevió a declarar públicamente que
dada la fortaleza financiera del país, a diferencia del pasado, entonces “México sólo
sufriría un catarrito” como efecto de la grave crisis financiera que ya padecía la
primera potencia mundial, su principal socio. Al reducir claramente el fenómeno a una
crisis financiera, el gobierno pasó por alto que la misma se transformó en una crisis

Pá gina 43
económica y que dada la estrecha dependencia de México respecto a la economía
norteamericana, la magnitud  del impacto fue inmenso. Esa dependencia y el riesgo
implícito se evidenciaron en aspectos tan concretos como los siguientes:

 Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino EUA.
 El ingreso de divisas por envío de remesas de los inmigrantes en EUA desde el año
2003 fue un monto cercano al obtenido de la inversión extranjera directa (cuyo origen
en más del 45% es también EUA) y en 2008 este fue superado por aquel.

 Las divisas que ingresaban por concepto de turismo superaron los USD $10,000
millones en 2008 y más del 80% de este proviene de EUA.
 México venía creciendo en los últimos años gracias al alza internacional del precio del
petróleo, así como al crecimiento de las exportaciones no petroleras, a las remesas y a
la inversión extranjera; es decir, a factores exógenos a la economía, dado que no
teníamos crecimiento del mercado interno, que es el que constituye el motor de un
crecimiento sostenido. Cuando dichos factores externos dejaron de operar, las
exportaciones petroleras y no petroleras cayeron, provocando una disminución tanto
en  las remesas recibidas como en los flujos de inversión extranjera y la caída en la
Bolsa Mexicana de Valores.

La devaluación de la moneda nacional encareció los productos provenientes del


exterior (se importa más de lo que se produce internamente en el caso de los productos
manufacturados que se exportan), y también se incrementó el costo de la deuda
externa.

Medidas Adoptadas por los gobiernos de EUA y de México durante la Gran


Recesión

En EUA había muchos desajustes en el sistema financiero, los cuales afectaban


gravemente a la economía estadounidense y mundial.
En el sector privado había puntos débiles tales como el descenso de los precios de la
vivienda que sucedió después de que la burbuja explotó y desembocó en una crisis
muy grave, así como también la incapacidad de los bancos para controlar sus propios
riesgos, la excesiva dependencia de la financiarización a corto plazo. Lo cual dejaba
expuestas a las instituciones vulnerables al pánico en cuanto dicha financiarización se
retiró.

En el sector público había también muchos puntos débiles, incluidas grandes lagunas
en la estructura reguladora del sistema.

Las medidas que tomó la Reserva Federal (FED) para amortiguar el impacto de la
crisis en los EUA fueron:
 Las tasas de interés se mantuvieron muy bajas con el fin de inyectar liquidez a la
economía. De acuerdo con Bernanke (2014), para controlar el crecimiento y la
inflación (baja y estable), la principal herramienta o instrumento es la política
Pá gina 44
monetaria.  (subir o bajar los tipos de interés a corto plazo, esto se hace comprando y
vendiendo valores en el mercado abierto). En épocas normales, la FED y otros bancos
centrales recurren a operaciones en el mercado abierto – compra y venta de valores en
los mercados-, para subir o bajar las tasas de interés, y con esto crear un entorno
macroeconómico más estable.
 De acuerdo con el responsable de la FED en aquel momento, respecto a la estabilidad
financiera llevó a cabo su función de  “Prestamista de última instancia” (Bernanke,
2014). Se centró en tratar de garantizar que el sistema financiero funcionara
correctamente y trató de mitigar o evitar los efectos de una crisis o pánico financiero.
 Provisión de liquidez, realizando préstamos a corto plazo a las instituciones
financieras durante el período de pánico o crisis, con el fin de tranquilizar el mercado
para estabilizar el sistema financiero y poner fin a una crisis financiera o al menos
minimizar las tensiones y consecuencias.
 Según el mismo presidente de la FED en aquél entonces, siguió la regla de Bagehot,
que dice que si existen garantías adecuadas, prestar dinero con profusión a un interés
de penalización, se debe proporcionar crédito a corto plazo a las instituciones
financieras para frenar o mitigar el pánico y los consecuentes daños para el sistema
financiero y a la economía.
 Para mantener el sistema financiero sano, realizó labores de supervisión al sistema
bancario, valorando la cuantía de riesgo de sus carteras y asegurándose de que sus
prácticas fueran seguras. La FED admitió que era un punto débil, y que el mercado
efectivamente no se regula solo, así que empezó a trabajar en un esquema de
regulación, que hasta la fecha continúa perfeccionando (Bernanke, 2014).
 
Las instituciones financieras que sufrieron fuertes presiones fueron ayudadas por la
FED, siguiendo el principio de que: “Existen instituciones demasiado grandes para
poder quebrar”, si eso se hubiese permitido, el sistema financiero mundial habría
sufrido peores efectos que los que sucedieron en la Gran Depresión. Esta idea es algo
que ocasionó mucha controversia y molestia entre las personas encargadas de tomar
decisiones acerca de la labor la FED, sin embargo, como ya fue mencionado
anteriormente, actuó como corresponde en su función de prestamista de última
instancia.

La agencia de corretaje bursátil  Bear Stearns, se vio sometida a mucha presión en los
mercados de financiación a corto plazo en marzo de 2008, y fue vendida a JPMorgan
Chase con ayuda de la FED. Fannie y Freddie eran claramente insolventes. No
disponían de capital suficiente para pagar las pérdidas de sus garantías hipotecarias. La
FED trabajó con el organismo regulador de ambas entidades y con el departamento de
Tesoro para determinar el tamaño del déficit; el departamento del Tesoro y la FED, las
declararon en un tipo de quiebra limitada denominada conservatorship (tutela). Al
mismo tiempo, recibió autorización por parte del Congreso para garantizar todas las
obligaciones de Fannie y Freddie.

De modo que las entidades estaban en situación de quiebra parcial, pero el Gobierno
de EUA garantizaba sus títulos respaldados por hipotecas, lo cual suponía una
Pá gina 45
protección para los inversores. Había que hacerlo o de lo contrario, la crisis se habría
intensificado enormemente, porque inversores de todo el mundo tenían literalmente
cientos de miles de millones de dólares invertidos en títulos “tóxicos”
norteamericanos.

En el caso de AIG, sufrió una enorme avalancha de personas que exigían efectivo, ya
fuese a través de “peticiones de margen” (aumentar el depósito de garantías) o a través
de financiación a corto plazo. La FED le proporcionó liquidez de manera urgente y
evitó que la compañía aseguradora quebrase.

La Reserva Federal y el Gobierno emprendieron acciones contundentes para poner fin


al pánico financiero, trabajando a nivel nacional con otras agencias y a nivel
internacional con bancos centrales y gobiernos extranjeros (Bernanke, 2014).  El 10 de
octubre del 2008, estaba prevista una reunión del G-7 en Washington,  y en esa
reunión se habló del tema central: la crisis financiera, y se centraron en el cómo se
deberían trabajar juntos para acabar con la crisis que amenazaba el sistema financiero
mundial.

Fue emitida una declaración de principios, basada en algunas propuestas de la FED,


entre ellos se mencionó  que: “Trabajaríamos juntos para evitar la quiebra de cualquier
institución financiera sistémicamente importante. Nos aseguraríamos que bancos y
otras instituciones financieras tuvieran acceso a financiación por parte de los bancos
centrales y a capital por parte de los Gobiernos. Trabajaríamos para restablecer la
confianza de los impositores y los inversores, y cooperarían todo lo posible para
restablecer los mercados de crédito.” (Bernanke, 2014, p.112).
 
La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas como la “crisis de
los países desarrollados”, ya que sus consecuencias se observaron y se continúan
observando en los países más ricos y desarrollados del mundo.

Para el caso de México, desde que ocurrió el llamado “Error de Diciembre” al finalizar
el año de 1994, el gobierno mexicano había sido cuidadoso de mantener bajo control
las principales variables macroeconómicas, aunque a costa de un escaso crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB), así como de su consecuente efecto negativo en el
nivel de empleo y de los salarios reales. En octubre de 2008, el equipo económico de
Calderón reaccionó improvisando un Plan para Impulsar el Crecimiento y el Empleo
(PICE), que calificó de “contra cíclico”, pero más adelante se vio, que no articulaba
objetivos, ni  metas y estrategias. Fue calificado por el Congreso de la Unión como “el
mayor presupuesto de la historia” para 2009.

De acuerdo con Flores (2010, p. 11), después de reconocer los graves problemas
financieros, económicos y sociales que la Gran Recesión había creado, el gobierno
mexicano adoptó una serie de medidas que a continuación se mencionan:

Pá gina 46
 Creación en 2009 del Plan para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE)
calificándolo como contra cíclico. Con este Plan el Congreso de la Unión aprobó lo
que fue calificado como “el mayor presupuesto de la historia”, una decisión un tanto
afortunada pero a la vez riesgosa.
 Al no ser consistente dicho plan, fue firmado el Acuerdo Nacional a favor de la
Economía Familiar y el Empleo (ANEFE), creado por la esfera política y empresarial
del país, en donde se retomaron algunas propuestas aisladas del plan anterior.

 La medida que el gobierno mexicano adoptó en cuanto a la oferta en el mercado de


divisas, fue que el Banco de México aumentara la oferta de varios millones de dólares
al mercado, con el fin de contrarrestar la ola financiera especulativa.
 Como parte de los acuerdos del G-20, reunido en Londres en 2009, fue anunciado que
México sería uno de los países que contaría con una línea de crédito flexible con el
FMI hasta por USD$47,000 millones para contrarrestar contingencias, como resultado
de las secuelas de la crisis y fortalecer las reservas internacionales, lo cual sin ser una
medida propia significó un respaldo adicional.
 El ANEFE solo comprometía parcialmente los recursos presupuestales del gobierno
mexicano, en otros se trataba de permitir a los empleados disponer de mayores
márgenes del fondo de retiro.
 El haber realizado cambios en el gabinete económico como la sucesión del  Secretario
de Hacienda a ocupar el puesto de Gobernador del Banco de México, supuso el logro
de una estabilidad macroeconómica, sin embargo la percepción por los inversionistas
extranjeros no fue positiva, ya que la inversión extranjera directa había caído poco
más del 50%.
 
De acuerdo con Cruz (2010), es preciso definir cuáles son las variables fundamentales
que promueven  el crecimiento económico y de qué forma inciden en la economía; al
respecto se reconocen tres: La inversión o acumulación de capital, la fuerza de trabajo
y la productividad de ambos factores de producción. Según el mismo autor, existen
una cantidad de variables importantes y diversas denominadas como las determinantes
“más profundas del crecimiento”. Así, para explicar y entender el crecimiento
económico, plantea que esta son: la apertura financiera y/o comercial, el combate a la
corrupción, la democracia, los derechos de propiedad intelectual, el marco
institucional y la estabilidad macroeconómica entre otras, las cuales afectan
indirectamente a las variables fundamentales de crecimiento económico.

Las reuniones del G-20 que se han continuado realizando, tienen el propósito de enviar
un claro mensaje a los mercados financieros, de que la comunidad internacional
mantiene la voluntad, el compromiso y la capacidad de apoyar a las economías en
dificultades como resultado de las recurrentes crisis y que se mantiene la
determinación de ayudarlas a reencontrar la senda del crecimiento.

Repercusión en el Perú

Pá gina 47
La mayoría de expertos, economistas, analistas y especialistas en finanzas están de
acuerdo con que la crisis que hoy aumenta día a día es producto de malos manejos.
Dicen, los expertos, que los créditos bancarios aumentaron de manera muy acelerada y
las tasas de interés fueron menores para mayores préstamos. Con esas medidas se
prestó mucho dinero que luego ese mismo fue originario de la crisis. Los bancos de
inversión, hipotecarias y demás entidades financieras empezaron a tener serios
`problemas, fue así como cayó el banco Bear Stearns, las aseguradoras Fannie Mae y
Freddie Mac, y muchas más entidades financieras.

La economía de los Estados Unidos, que estaba mucho tiempo creciendo enormemente
se desplomó. El temor de las entidades financieras era si se propagaría a nivel mundial
y cuántas pérdidas iban a ocasionar esta crisis. Al mismo tiempo que caían bancos,
bancos de inversión, inmobiliarios e hipotecarios, la bolsa de valores de los EEUU
empezó a descender dramáticamente y no solo en aquel país, sino también en las
demás bolsas de valores del mundo. La crisis financiera o burbuja llamada por algunos
empezaba a expandirse.

Las repercusiones en el mundo. Los países asiáticos y europeos se empezaron a


preocupar porque sus respectivas bolsas estaban en rojo y negativo. En el mundo se
empezaba a criticar el sistema, la crisis que ya había estallado.

Las medidas de EEUU. Después de varios días de reuniones el gobierno de


Norteamérica aprobó salvar a los bancos, bancos de inversión, inmobiliarios y
aseguradores, inyectando $700.000.00 en el mercado financiero. Las medidas que
tomó EEUU también se repitieron en el resto del mundo, con lo cual, de alguna
manera, se podía controlar la crisis. Pero, este crack financiero solo recuerda al crack
del ´29, donde ocurrió algo similar y que también afectó al resto del mundo. En
consecuencia el Perú no es ajena a la crisis.

El Perú frente a la crisis mundial. La BVL (Bolsa de Valores de Lima) cayó


dramáticamente como cayó en todos los países. Nuestro ministro de Economía, Luís
Valdivieso, informaba que no hay que preocuparnos por esta crisis pues contamos con
reservas para cualquier acontecimiento. Pero, el sector exportador no puede decirlo
mismo, ya que al bajar el dólar hasta un mínimo de 2.78 las pérdidas por exportación
se empiezan a notar.

Más allá del aspecto económico. En todo el mundo se vive pánico por esta crisis que
pasó a recesión en EEUU, es decir la producción se detiene. Una muestra clara de ello
se observa en los miles de empleos perdidos a causa de la quiebra de las entidades
financieras.

Pero la pregunta es ¿cuánto tardará en terminar la crisis? Paul Krugman, Premio Nobel
de Economía, plantea que podría tardar hasta el 2010 o 2011 a no ser que los
gobiernos apliquen otras medidas. A este planteamiento se suma George Soros,
inversor y filántropo, quien además dice que estamos en la peor crisis financiera desde

Pá gina 48
1930(crack del ´29). Cada vez más expertos en el tema informan, critican, espantan,
etc., de  creciente crisis mundial.

Pero, considero que al margen del tema económico, que está en crisis, también se debe
enfocar políticas sociales que ayuden a los más necesitados en estos tiempos de crisis,
es decir, aplicar una ética como lo dice Bernardo Kliksberg, economista argentino, hay
que atacar la pobreza, informalidad, hambre, etc., con oportunidades de empleo y de
estudio. Ello con el objetivo de que en el futuro estemos preparados para otra crisis y
no afecte dramáticamente a los sectores pobres de nuestro país y el mundo.

En síntesis, la crisis que surgió de malos manejos por entidades financieras se ha


extendido a nivel mundial. Frente a ello se inyectaron enormes cantidades de dinero
para detener la crisis. A pesar de las medidas la crisis continúa destruyendo las
economías de los países y los expertos plantean que posiblemente sigamos así hasta el
2010 o 2011.

Y en mi opinión, así como se intenta acabar con la crisis que nos afecta en cada
actividad que realizamos día a día, también se deberías combatir la pobreza, hambre,
desnutrición, falta de oportunidades, etc., para que las personas estén preparadas para
cualquier cambio que pueda ocurrir en el Perú y en el Mundo.

3. CRISIS DEL 2009-2010.- “CRISIS DE LA DEUDA EN EUROPA”

Antecedentes

Desde finales de 2009 y comienzos de 2010, algunos países de la eurozona empezaron


a tener problemas para financiar su deuda. La incertidumbre reinante en los mercados
hizo que las operaciones normales de empréstito de los gobiernos nacionales
adquirieran un coste muy elevado y resultaran, en última instancia, insostenibles.
En ese momento, los países de la UE reaccionaron rápidamente, aplicando los
denominados «cortafuegos», es decir, medidas que generaran confianza para ayudar a
financiar la deuda de los países que estaban teniendo problemas pasajeros para pedir
dinero prestado en los mercados financieros.

Los mecanismos de financiación para países de la zona del euro con graves problemas
financieros se establecieron con una celeridad considerable. Cuando Grecia dejó de
tener acceso a una financiación asequible en los mercados, la UE acudió rápidamente
en su ayuda, creando un fondo de préstamos bilaterales de los Gobiernos europeos con
la Comisión Europea. A continuación, se crearon dos fondos temporales: el
Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF) y el Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera (FEEF), con una capacidad total de préstamo de 500.000
millones de euros. La creación de estos instrumentos es testimonio de la voluntad de
solidaridad por parte de los Estados miembros de la zona del euro y la UE.

Pá gina 49
Como estos dos mecanismos de apoyo financiero se habían concebido como medidas
de carácter temporal, en otoño de 2012 los países de la eurozona crearon un nuevo
mecanismo permanente: el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), piedra
angular del sistema de cortafuegos europeo y parte integral de la estrategia global de la
UE para garantizar la estabilidad financiera en la eurozona. Su capacidad de préstamo
se ha fijado actualmente en 500 000 millones de euros. Podrán disponer de la ayuda
financiera condicionada los países que hayan ratificado el tratado sobre estabilidad,
coordinación y gobernanza. De esta manera el MEDE complementa la vigilancia
reforzada al ofrecer la posibilidad de proporcionar ayuda financiera condicionada a los
países de la eurozona cuando la necesiten. Estos mecanismos «cortafuegos» no solo
han resuelto las dificultades inmediatas experimentadas por algunos países para saldar
las deudas contraídas, sino que también han generado confianza en los mercados
financieros y han contribuido a garantizar la estabilidad financiera de la eurozona en
su conjunto.

La ayuda de la UE también se extiende a los Estados no pertenecientes a la zona del


euro que se enfrentan a graves dificultades o problemas para obtener financiación
internacional. Los Estados que recurren a los 50.000 millones de euros del fondo de
asistencia para la balanza de pagos de la UE también deben comprometerse a realizar
reformas para superar sus problemas económicos.

Antecedentes de la crisis europea actual

 La presente crisis en general inició a principios del 2010 con los crecientes rumores
sobre el posible incumplimiento de los pagos de la deuda soberana de Grecia, debido
al alto endeudamiento del gobierno. A partir de allí en Europa y principalmente en la
zona del euro, se ha presentado una serie de fenómenos que caracterizan a la crisis,
como lo son los ataques especulativos sobre los bonos soberanos de varios países, la
caída de los precios de las acciones en la bolsa, las turbulencias financieras y la
pérdida del valor del euro frente al dólar, entre otros
 La Unión Europea no fue inmune a esta crisis global, desacelerándose fuertemente en
2008, cayendo en plena recesión en 2009, y creciendo muy poco en 2010 debido al
creciente desempleo y el alto endeudamiento del sector público y en algunos casos del
sector privado, y al estallido de burbujas inmobiliarias y de inversiones especulativas
en varios países, como España, Irlanda y Portugal .Similar comportamiento registró la
zona euro, esto es porque las principales 4 economías de la eurozona (Alemania,
Francia, Italia y España) aportan más del 55% del PIB de la Unión Europea, mientras
que el Reino Unido, la otra potencia económica de la Unión, aporta el 14.6% del PIB
europeo .

Pá gina 50
 La crisis inmobiliaria y financiera del 2008-2009 en Estados Unidos afectó el
desempeño de las economías europeas, entre otras razones, debido a que la recesión en
Estados Unidos estuvo acompañada por una caída del consumo e inversión privada
que afectó las expectativas de negocios en Europa, y provocó una menor demanda por
bienes europeos, aunque la economía en algunos países europeos como Irlanda,
España y Portugal ya estaba siendo afectada a partir del 2007 por el estallido de sus
propias burbujas inmobiliarias y de inversiones especulativas apuntaladas con crédito
barato.

Pá gina 51
 Tales aspectos financieros y reales estaban asociados a las burbujas inmobiliarias,
principalmente en España e Irlanda , al creciente nivel de deuda soberana y su
financiamiento-principalmente en Grecia, Irlanda, Portugal e Italia, en los mercados de
capital privado, principalmente bancario, al creciente desequilibrio fiscal en la
mayoría de países regionales y a la pérdida de competitividad de las economías
consideradas “periféricas” en la eurozona (Grecia, España, Italia) y asociadas al
crecimiento más acelerado de los costos laborales unitarios en relación al crecimiento
de esos costos en las economías consideradas “núcleo” de la eurozona (Alemania,
Francia, principalmente)

Crisis de la Deuda Soberana

 La crisis europea de deuda profundizada a partir del 2010 con los temores de un
posible default de la economía griega, ha estado plagada por tensiones financieras
presionando a la estabilidad y solvencia de los bancos europeos y al rendimiento
exigido para la compra de los bonos soberanos emitidos por los países periféricos de la
eurozona, lo cual ha encarecido el financiamiento requerido por la mayoría de países
europeos y ha amenazado con una crisis crediticia regional que podría producir una
nueva recesión plena en Europa, con la alta probabilidad de contagio a las economías
emergentes y a la de los Estados Unidos
 La situación griega, problemática de por si por el acelerado crecimiento de su déficit
fiscal y su nivel de deuda, también develó otros problemas importantes para la
estabilidad del pacto monetario europeo18, como lo fueron la débil situación de los
bancos europeos ante los efectos de contagio por la crisis financiera global iniciada en

Estados Unidos, las prácticas bancarias laxas para la adquisición de deuda soberana de
países con crecientes desbalances fiscales, la débil supervisión regional de las
estadísticas fiscales que fueron manipuladas para esconder un déficit y endeudamiento
públicos crecientes
 La presencia de burbujas inmobiliarias regionales que quedaron mayormente
expuestas ante los efectos adversos de la recesión de 2008-2009 y la pérdida de
empleos y actividad económica que minaron la confianza de los consumidores e
inversionistas
 La débil gobernanza regional en presencia de necesidades de coordinación monetaria y
fiscal19 para enfrentar tensiones financieras y las especulaciones concordantes, y la
existencia de un doble desempeño económico (las economías núcleo y las periféricas)
al interior de la eurozona que requiere soluciones diferentes en un marco rígido de
política monetaria por la adopción de la moneda común.
 La crisis se ha ido intensificando desde el 2010, entre otros, por la falta de acuerdos
regionales para evitar un default de la deuda griega, ya que al interior de Grecia ha
Pá gina 52
sido difícil avanzar en medidas fiscales y cuasi-fiscales para revertir la tendencia
creciente de la deuda y los problemas de productividad de la economía griega

Irlanda

 En el caso de Irlanda, se sabe que los principales bancos acumulaban pérdidas por
100.000 millones de euros, debido a créditos fallidos emitidos a inversionistas
inmobiliarios y hogares compradores de vivienda, burbuja que explotó en torno a 2007
y coincidiendo con el estallido de la crisis subprime en Estados Unidos.
 El superávit fiscal registrado en el 2007 en Irlanda se convirtió en un déficit del 32%
del PIB en el 2010, debido a la ayuda del gobierno a los bancos emproblemados. Dada
la caída de la economía y el alto desempleo del país, que había subido del 4% al 14%
en menos de cinco años, en Noviembre/2010 la Unión Europea, el FMI y el gobierno
irlandés acordaron un paquete de rescate por 67,500 millones de euros
 La Unión Europea, en el marco del Mecanismo Financiero de Estabilización, colocó
exitosamente en los mercados de capital 5,000 millones de euros en emisión de bonos
como parte del paquete de apoyo financiero acordado para Irlanda.

Portugal

 Las tensiones financieras se habían intensificado en varios países, debido entre otros al
estallido de inversiones internas especulativas, es así que en Mayo de 2011, los líderes
de la Eurozona aprobaron oficialmente un paquete de rescate por 78.000 millones de
euros para Portugal.
 El financiamiento del paquete se definió bajo las nuevas modalidades que se venían
discutiendo desde el 2010, por lo que el préstamo de rescate fue distribuido entre el
Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, el Fondo Europeo de Estabilidad
Financiera y el Fondo Monetario Internacional
 El pasivo de estos bancos ha sido afectado por la reducción de las garantías estatales
implícitas y los temores sobre la solvencia de algunos bancos les ha estado limitando
el acceso al financiamiento

Pá gina 53
Medidas tomadas para combatir la Crisis

 El 9 de Mayo del 2010 la Unión Europea20 creó el “Fondo Europeo de Estabilidad


Financiera” –FEEF que puede emitir bonos u otros instrumentos de deuda en el
mercado para recaudar fondos necesarios para proporcionar préstamos a los países de
la zona euro en problemas financieros, la recapitalización de bancos o comprar deuda
soberana
 Se creó el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera -MEEF- el cual es un
programa de financiación de emergencia dependiente en fondos recaudados en los
mercados financieros y garantizados por la Comisión Europea, con el presupuesto de
la Unión Europea como garantía, cuyo objetivo es preservar la estabilidad financiera
en Europa, prestando asistencia financiera a los estados miembros de la Unión
Europea en crisis económica.

Consecuencias de la Crisis Europea

 El riesgo crediticio de los bancos de la zona euro se ve presionado por factores


negativos como son el crecimiento económico abajo del potencial, los riesgos de

Pá gina 54
insolvencia soberana, los costos asociados a la mayor regulación bancaria prevista, el
ambiente político proclive a reducir o eliminar el apoyo público al sistema financiero
 En este sentido, los canales de transmisión de los efectos adversos de la crisis
financiera y de deuda soberana más susceptibles de ser afectados son el comercio
internacional y los flujos de capital.
 La recuperación de la economía estadounidense está limitada por la situación
deteriorada del mercado de vivienda, ya que en un reciente estudio de la Reserva
Federal23 se evidencia que el consumo agregado se encuentra limitado por las
pérdidas de casi 7 trillones de US dólares de la riqueza de los hogares derivadas de la
reducción del valor de las viviendas, debido a la baja continua de los precios
desencadenada por el estallido de la burbuja inmobiliaria
 Esta caída de precios de vivienda responde a nivel macroeconómico, al alto desempleo
que se profundizó durante la crisis del 2008-2009 y a la mayor incertidumbre de los
consumidores estadounidenses, mientras que a nivel sectorial las condiciones de
exceso de oferta de viviendas,
 Para la región latinoamericana, no solamente el contagio desde la eurozona es una
amenaza a su desempeño económico, pero la propia recuperación que muestra la
economía estadounidense continua siendo tema de preocupación.
 Adicionalmente, la persistencia de precios de materias primas y de alimentos altos
restringen la de - manda interna, debido a que para largos segmentos de consumidores
el peso del gasto en estos bienes es más alto que dicho peso en los consumidores de
economías avanzadas, por lo que la tendencia al alza de estos insumos y los alimentos
afectan al consumidor y a las condiciones de pobreza de la región.

4. CRISIS DEL 2010.- “GUERRA DE DIVISAS Y DESEQUILIBRIOS


MUNDIALES”

Antecedentes

La guerra de divisas que se viene generando en los últimos años enfrenta en la


actualidad a cuatro de las grandes monedas (dólar, yuan, euro y yen) y desacelera
todavía más la recuperación económica en los países desarrollados. El conflicto se
resume en una lucha entre EE UU y China por mantener sus monedas devaluadas,
mientras que Europa opta por apartarse del juego de la depreciación, encareciendo
todavía más su moneda única.

El término 'guerra de divisas', utilizado por el propio director del FMI en un discurso
del pasado 8 de octubre, surge del enfrentamiento entre países emergentes y
desarrollados por mantener devaluada su moneda. La depreciación de la moneda china
(el yuan o renminbi) hace que sus exportaciones sean más baratas, lo que incentiva a
otros países a querer comprar sus productos. De este modo, China aumentaría sus
reservas de dinero.
Pá gina 55
El conflicto se remonta al inicio de la crisis global en 2008, cuando el Gobierno chino
decidió mantener su moneda artificialmente baja para abaratar sus exportaciones. Este
es el motivo por el que los países emergentes asiáticos han sorteado perfectamente el
temporal de la crisis: manteniendo un tipo de cambio débil, favoreciendo sus
exportaciones y acumulando un superávit comercial.

¿Por qué se han desatado fuertes tensiones en el mercado de divisas?

Países desarrollados como EE UU o Japón, incapaces de competir con los gigantes


asiáticos, han optado por aplicar la tendencia proteccionista de China tratando de
devaluar su moneda. La UE ha intentado mantenerse al margen de las devaluaciones,
lo que afecta gravemente a Alemania, un país principalmente exportador. De ahí que
tanto EE UU como la UE presionen al gigante asiático para que revalúe el yuan. En
resumen, se trata de un círculo vicioso por la competencia que dificulta gravemente la
recuperación económica.

¿Cuál es la postura de EE UU en el conflicto?

EE UU no se ha quedado quieto ante la política proteccionista de China. Es más, ha


optado por imitar a China y devaluar 'artificialmente' el dólar para no perjudicar la
venta de sus productos en el exterior.

¿Cómo ha reaccionado China ante la presión internacional?

En junio, el Gobierno chino anunció una apreciación del yuan que solo se tradujo en
una revalorización de un 2%. Mientras la presión internacional sobre el país asiático
va en aumento, China hace oídos sordos. El pasado 12 de octubre, el portavoz oficial
del ministerio de Asuntos Exteriores, Ma Zhaoxu, declaraba que "la revaluación del
yuan no es la cura para el déficit comercial de EE UU y no ayudaría a resolver los
desequilibrios de la economía global". El Nobel de Economía Paul Krugman calificó
como una "tomadura de pelo" la jugada de China por revaluar el yuan en un artículo
del New York Times publicado en El País. "China tiene que dejar de darnos largas e
imponer un cambio de verdad. Y si se niega a hacerlo, habrá llegado la hora de hablar
de sanciones comerciales", sentenció Krugman. China anunció este martes
incrementar en un 0,25% los tipos de interés, la primera subida ordenada desde 2007,
antes de la crisis, y destinada a enfriar la inflación y la inmobiliaria. Sin embargo,
profesionales de la banca internacional en Pekín ha interpretado que esta subida tendrá
un impacto "limitado" en la revaluación del yuan y EE UU se ha planteado acusar
formalmente a Pekín de manipular su moneda. En medio de la guerra EE UU-China,
¿qué papel juega Europa? La UE ha querido permanecer en todo momento a un lado
de la disputa. Esto está afectando al euro, que cada vez está más caro frente a las

Pá gina 56
demás monedas (está en su nivel más alto del año y se cambia a 1,40 dólares),
causando un efecto negativo para las exportaciones europeas. Alemania, una de las
economías más sólidas de Europa y de carácter exportadora, ve con preocupación este
encarecimiento del euro, que lastra la competitividad de sus productos en el exterior.

¿Por qué China es reticente a revaluar su moneda?

La revaluación o apreciación del yuan, consiste en su fortalecimiento frente al dólar.


Para un país exportador como China es un verdadero problema, puesto que sus
exportaciones se encarecerían.

¿Cómo afecta esta 'guerra de divisas' a España?

Según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el 44% de las


exportaciones españolas (las dirigidas a países ajenos a la Eurozona) se verían
afectadas directamente por esta guerra de divisas. El 56% restante, dirigido a Europa,
especialmente a Francia, se vería indirectamente implicado en el conflicto.

¿Qué están haciendo el FMI y el BM al respecto?

Hace una semana en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco


Mundial (BM) fracasaron en lograr avances para convencer a China de la apreciación
de su moneda e instaron fuertemente a todos los países a evitar el proteccionismo
comercial, según han dicho en un comunicado conjunto. Este lunes, el director del
FMI, Dominique Strauss-Kahn, abordó en Shanghái con el gobernador del banco
central de China, Zhou Xiaochuan, la búsqueda de soluciones a la crisis financiera
para la estabilidad global. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de
Inglaterra y el Banco de Canadá no estuvieron presentes en la cita. El primer
subdirector gerente del FMI, John Lipsky, habló tras la reunión y negó la existencia de
una guerra de divisas. "A pesar de los muy bajos tipos de interés en las economías más
avanzadas del planeta, son medidas orientadas a la situación doméstica", dijo Lipsky.

¿Qué solución dan los expertos a la 'guerra de divisas'?

Ashraf Laidi, jefe de estrategia de mercados de CMC Markets, apunta que la paz en
las divisas "llegará cuando los países con superávit comiencen a gastar más, pues eso
equilibrará los mercados" opina en una entrevista al diario económico Expansión.

¿Qué opina la Unión Europea de todo esto?

Por otro lado, el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, ha alertado


recientemente de que la llamada 'guerra de divisas' con los países emergentes podría
llevar a una nueva crisis "de naturaleza diferente, pero no necesariamente más suave".
De mantenerse esta guerra, ha dicho el español, puede haber "problemas grandes" que
degeneren en "tendencias proteccionistas" por parte de países afectados por sus

Pá gina 57
problemas para competir con las exportaciones de países como China, y otros que han
seguido su política cambiaria como Brasil y Corea del Sur.

CONCLUSIONES

Pá gina 58
RECOMENDACIONES

Pá gina 59
BIBLIOGRAFÍA

 La Crisis de 1929, Recuperado de: http://www.apuntes.com/historia/la-crisis-


economica-de-1929-causa-desarrollo-y-consecuencias
 Guillen, H. (2013). Las crisis: De la Gran Depresión a la primera gran crisis mundial
del siglo XXI. México: Ediciones Era.
 http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/729131591.pdf
 BBVA Research (2011), Situación Global, 4º. Trimestre 2011, Págs. 6-7
 Board of Governors of the Federal Reserve System (2012) “The US Housing Market:
Current condition
 Fitch Ratings, Bank (2011, Sept.) “European Banks and Market Turmoil” Sept 20
 Fitch Ratings Bancos (2011, Dic.). Perspectivas 2012: Centroamérica y Rep.
Dominicana, Diciembre 19, 2011.
 Shawn, T. (2012) “The euro’s fatal problem isn’t spending”, January 12/2012,artículo
disponible en: htpp//finance.fortune.cnn.com/ author/Shawntully

Pá gina 60
 Moody’s Analytics (2011) “Spreading to the Core: Market Signals of European
Sovereign Contagion” Capital Market Research.Sept.19
 Krugman, P. (2012) “Nadie entiende la Deuda” artículo accesible en:
http://www.elpais.com/ articulo/economía/global/Nadie/
entiende/deuda/elpepueconeg/20 120108elpnegeco_2/Tes
 IMF (2009), Global Financial Stability Report, due Oct. /2009, Cap. 3.
 http://www.20minutos.es/noticia/845828/0/guerra/divisas/crisis/
 IMF(2009), World Economic Outlook, Sept
 IMF (2011), World Economic Outlook, Sep. /2011.

Pá gina 61

También podría gustarte