Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Estructura Administrativa y Legal del tema
ambiental en el país
Código del curso 358037
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 2
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: Unidad 2
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la
Aprendizaje colaborativo
actividad: 115 Puntos
Evaluación y Seguimiento
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: martes, 30 de junio
domingo, 12 de julio de 2020
de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante identifica y diferencia los mecanismos de participación
ciudadana para la defensa del medio ambiente.

Temáticas a desarrollar:
Mecanismos de participación ciudadana
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Fase 2 – Mecanismos de participación ciudadana.
Actividades a desarrollar
Esta fase consta de dos actividades de evaluación, la individual y la
colaborativa:

Individual:

1. El estudiante debe hacer lectura del punto 4 (Mecanismos de


participación) del capítulo III del libro “La participación en la gestión
ambiental un reto para el nuevo milenio” ubicado en los recursos
requeridos de la unidad 2.
2. Debe hacer un infograma en el que represente todo lo comprendido
en la lectura (debe ser de su propia autoría).
3. Hacer entrega del documento en el entorno de evaluación y
seguimiento en formato PDF.

Colaborativo:

1. Con base en los problemas ambientales recopilados en la fase


inicial (revisar la tabla de la fase inicial) en grupo deben analizar,
discutir los diferentes problemas presentados y escoger el
problema ambiental más crítico (El que genere mayor impacto
negativo) a nivel nacional. Éste debe ser enunciado en el foro de
aprendizaje colaborativo.
2. Con base en el problema elegido, deben hacer un trabajo escrito
con los lineamientos establecidos a continuación:

Portada con los estudiantes que colaboraron en la construcción del


trabajo final.
1. Justificación: Deben indicar por qué escogieron el problema
ambiental.
2. Descripción: Hacer una descripción corta del problema, la zona, los
impactos, tiempo del problema y demás información que consideren
necesaria.
3. Mecanismo de participación: Como ciudadanos, identificar e indicar
que mecanismo de participación es el adecuado para la solución del
problema, deben justificar su respuesta.
3.1. Indicar que entidades intervienen en el mecanismo.
3.2. Poner el procedimiento que se debe llevar a cabo en el
mecanismo (mapa conceptual).
3.3. Indicar las normas aplicables al mecanismo de participación
4. Conclusiones
5. Referencias Bibliográficas

3. Hacer entrega del trabajo final en formato PDF, máximo de 6


páginas en el entorno de evaluación y seguimiento.

Nota: Cada estudiante debe aportar a la información presentada por sus


compañeros con su opinión, noticias, artículos, críticas, análisis etc., que
puedan complementar la información.

Recuerden participar haciendo uso de la rúbrica T.I.G.R.E.

Entornos
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
para su
Entorno de Evaluación y Seguimiento
desarrollo
Individuales:

Cada estudiante debe evidenciar su participación en el foro


de aprendizaje colaborativo y hacer entrega de un
infograma (de su propia autoría) en formato PDF en el
entorno de evaluación y seguimiento.

Colaborativo:
Productos
a entregar El grupo debe entregar un documento en formato PDF con
por el los puntos descritos anteriormente, éste debe ser cargado
estudiante en el entorno de seguimiento y evaluación.

NOTA 1: El líder de la fase debe hacer entrega del trabajo


colaborativo, por lo tanto, debe cargar una carpeta
comprimida en la que anexe los dos documentos solicitados:
Su ensayo (individual) y el trabajo colaborativo. Los demás
estudiantes cargarán únicamente el ensayo como producto
individual.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo


de la actividad
Planeación de
actividades -Establecimiento de tareas.
para el - Elaboración de cronograma para cada momento
desarrollo del del curso.
trabajo - Seguimiento al cumplimiento de fechas y tareas.
colaborativo
Cada integrante del equipo asumirá una responsabilidad
para el cumplimiento de una
tarea.
Los estudiantes estarán organizados en grupos de 5
personas y generarán unas normas de convivencia al
interior del equipo, y distribuirán los roles así:
Líder: Dinamizador del proceso, se preocupa por verificar
al interior del equipo que se estén asumiendo las
Roles a
responsabilidades individuales y de equipo, propicia que
desarrollar
se mantenga el interés por la actividad.
por el
Relator: Responsable de la relatoría de todos los
estudiante
procesos en forma escrita. También es responsable de
dentro del
recopilar y sistematizar la información a entregar al
grupo
Tutor.
colaborativo
Comunicador: Responsable de la comunicación entre el
Tutor y el equipo.
Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo
establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle
las diferentes actividades dentro del tiempo pactado.
Utilero: Responsable de conseguir el material y/o
herramientas que necesite el equipo para el desarrollo de
las actividades y/o procesos.
El líder del grupo será el encargado de subir al Entorno de
Roles y Evaluación y seguimiento el producto de cada uno de los
responsabilid momentos. El líder del grupo tomará la iniciativa
ades para la planteando el tiempo máximo de aportes individuales.
producción Tenga en cuenta que el líder no será el mismo durante el
de semestre, sino que este cambiará de acuerdo con las
entregables actividades. Así mismo, esta persona será la encargada
por los de compilar y entregar el trabajo pero la responsabilidad
estudiantes sobre el contenido (forma y fondo) es responsabilidad del
equipo por tanto deberán hacer los aportes con celeridad.
Uso de Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales.
Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que
permite tener al alcance las formas en que se debe
presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los
referencias
aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual
de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,
entre otros. Puede consultar como implementarlas
ingresando a la página http://normasapa.com/
Políticas de ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido
plagio por el diccionario de la Real Academia como
la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta
grave:
Es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y
no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de
cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de
otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro
conocimiento se basa en el Conocimiento de los demás.
Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la
honestidad académica requiere que anunciemos
explícitamente el hecho que estamos usando una fuente
externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más
adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias
académicas en las cuales, excepcionalmente, no es
aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por
ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una
tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes
respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá
apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran
referenciadas adecuadamente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
x x
actividad: individual colaborativa
Momento
Intermedia,
de la Inicial x Final
unidad 2
evaluación
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Valoración
evaluados Valoración alta
media baja Puntaje
El Infograma es
coherente,
presenta
El Infograma
completamente la
presenta ideas
información de la
sueltas, la
lectura, la
información no es
modalidad de
completa, no El estudiante no
participar y los
presenta todos presenta el
tipos de 15
Infograma los tipos de Infograma
mecanismos de puntos
mecanismos de
participación
participación y no
existentes, las
hay coherencia
ideas son lógicas y
total
la estructura
facilita su
comprensión
(Hasta 15 (Hasta 7 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Presenta
Presenta
referencias
referencias No presenta
bibliográficas bajo
Referencias bibliográficas, referencias
normas APA
Bibliográfica pero no en bibliográficas 5 puntos
(citación y
s normas APA
referencias)
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos
Valoración Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta
media baja
El estudiante
El estudiante
participa en la
participa El estudiante no
construcción del
Participación activamente y participa en la
producto final,
en la presenta aportes construcción del 10
pero no lo hace
construcción objetivos para el producto final Puntos
de manera
del trabajo trabajo final
pertinente
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El trabajo
presenta una
excelente El trabajo cumple
justificación de parcialmente con
El trabajo no
elección del la estructura
justifica
problema establecida, no
correctamente
ambiental y el describe
el problema
Trabajo mecanismo de completamente el
ambiental
final: participación, problema y no se 20
elegido ni
Justificación describe justifica Puntos
describe el
y descripción completamente el correctamente el
problema
problema. Las mecanismo de
totalmente.
ideas son participación
coherentes, adecuado.
comprensibles y
críticas.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Trabajo Presenta el Indican un No presenta 20
final: adecuado mecanismo de información Puntos
Mecanismo mecanismo de participación que sobre el
de participación y su aplica levemente mecanismo de
participación información es su solución. La participación
completa información identificado.
(intervinientes, suministrada del
normas y mecanismo de
proceso). participación no
es completa.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 3
puntos) puntos) puntos)
Las conclusiones
son pertinentes,
Las conclusiones No presentan
coherentes y
son superficiales conclusiones 10
Conclusiones acordes al tema
Puntos
desarrollado
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El trabajo
presenta El texto presenta El trabajo
excelente deficiencias de contiene mala
Redacción y
redacción, no redacción y más redacción y
ortografía 15
tiene errores de de 3 errores errores
del trabajo Puntos
digitación ni de ortográficos ortográficos
final
ortografía
(Hasta 15 (Hasta 7 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Las referencias Presenta
bibliográficas referencias No presenta
Referencias están bajo normas bibliográficas referencias
20
Bibliográfica APA pero no están bibliográficas
Puntos
s completamente bajo normas APA
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
115
Calificación final
Puntos

También podría gustarte