ISBN 978-950-00-0763-4
Coordinación General
Maria Cristina Hisse Palabras preliminares 9
¡
aprobó a través de la Resolución Nº 24/07 los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación
Capítulo V Docente Inicial, lo que representa un importante avance en relación al fortalecimiento de la integración
La evaluación 59 federal del currículum de formación docente por su aporte a la integración, congruencia y complemen
La evaluación como parte de las acciones de enseñanza 59 tariedad de la formación inicial, asegurando niveles de formación y resultados equivalentes, logrando
Tipos funcionales de evaluación 61 mayor articulación entre carreras y entre jurisdicciones.
Al final, ¿a qué se llama "evaluar", 63
Los instrumentos para obtener información A partir del año 2009 todas las provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han comen
65
Los criterios para valorar zado a ofrecer nuevos planes de estudio para los futuros docentes, que han sido elaborados de acuerdo
66
La calificación a la propuesta de los Lineamientos Nacionales. En este marco, la publicación de la serie Aportes para
67
Posibles sesgos en la evaluación 68 el desarrollo curricular constituye una de las acciones que el Instituto Nacional de Formación Docente
Relaciones entre programación, enseñanza y evaluación 70 desarrolla para acompañar el proceso de implementación de los nuevos diseños curriculares para la
¿Qué hacer con la evaluación' 71 formación docente inicial.
La serie está integrada por nueve documentos escritos por especialistas de reconocida trayectoria y tiene
Conclusiones finales. La didáctica y la responsabilidad 72 como propósito presentar algunos elementos de carácter teórico que puedan acompañar a los profesores
de la enseñanza y de la escuela
de las instituciones formadoras responsables de la enseñanza de diferentes unidades curriculares.
Bibliografía 74 Si bien los documentos han sido elaborados atendiendo a campos disciplinares, temas o problemas
relativos a las instancias curriculares que integran los nuevos diseños, es necesario destacar que fue
ron pensados como aportes al desarrollo curricular en su conjunto, más allá de la especificación de un
campo o asignatura en particular. En este sentido, docentes a cargo de diferentes espacios pueden ser
destinatarios de un mismo material. Dentro de la serie, algunos de ellos, priorizan la actualización aca
démica en un campo, tema o problema, en tanto otros ofrecen posibles alternativas para la selección y
organización de contenidos de algunas instancias curriculares.
Dado que los diferentes documentos presentan una perspectiva entre muchas posibles y fueron elabo
rados con la intención de aportar al debate, de modo alguno tienen valor de prescripción. Todos ellos
presentan enfoques que seguramente serán complementados y enriquecidos al entrar en diálogo con
otros textos y con la práctica cotidiana de los formadores que día a día asumen el compromiso de for
mar nuevas generaciones de docentes.
María Cristina Hisse
Andrea Molinari
Presentación
Este documento fue preparado teniendo en mente las posibles funciones de la formación en Didáctica
en un proceso de formación docente. Sus propuestas y puntos de vista obedecen, entonces, a esta pers
pectiva, más bien pragmática y no particularmente epistemológica, en cuanto al carácter y naturaleza
de la disciplina Didáctica.
Aunque es posible discutir largamente qué es la didáctica como disciplina, esa discusión no parece la
más adecuada en este contexto de formación. Para definir el enfoque elegido en este documento la pre
gunta que se tuvo en mente fue: ¿qué funciones puede cumplir la formación en didáctica en un plan de
formación de docentes? ¿Qué deberían aprender y qué capacidades podrían adquirir un futuro maestro
o profesor en esta asignatura o serie de asignaturas? Responder esas preguntas remite al modo en que
se considera la actividad del profesor. Aquí se considera que la tarea principal del profesor es enseñar
-o, si se prefiere, crear los medios y las condiciones para el aprendizaje- y que la formación en didáctica
debe cumplir un rol de particular importancia en preparar a los futuros docentes para las actividades
de enseñanza.
La enseñanza puede realizarse por variados medios y tomar formas distintas. De hecho, este trabajo
sostiene que hay varias alternativas idóneas y responsables de ser maestro o profesor y de llevar ade
lante la enseñanza y las demás tareas propias de la actividad escolar. Pero, en cualquier forma que adop
te, la actividad de enseñanza requiere el dominio de recursos necesarios para actuar con idoneidad,
pertinencia, eficacia y adecuación a las necesidades de quienes deben beneficiarse con la educación.
Este criterio implica que se revisen y remuevan las prevenciones contra ideas como "instrumentos",
"métodos" o "control". En este documento se parte de la idea de que el proceso educativo implica cierto
nivel de control sobre la actividad del que aprende o sobre el ambiente en el que vivirá su experiencia
educativa. Cualquiera sea el significado que se atribuya a "enseñanza", el concepto siempre designa
algún tipo de tarea intencional y específica de ordenamiento y regulación del ambiente y/o de la activi
dad con el fin de promover experiencias y aprendizajes.
Los últimos años han abierto el paso a numerosos e interesantes enfoques didácticos ligados con áreas
específicas de conocimiento. Cada uno propone sus propias estrategias y equipamiento conceptual. Sin
dejar de reconocer la importancia de la formación en campos específicos en este trabajo se utiliza un
punto de vista más general: se propone que la función principal de la actividad docente es la creación
de ambientes adecuados para facilitar diferentes tipos de aprendizaje y que existen formas generales
•
para promoverlos. Estas formas generales son válidas en distintos dominios de conocimiento y han sido
propuestas por distintos enfoques. La propuesta de técnicas, procedimientos y estrategias que deben
ser dominados por los futuros docentes reconoce tipos de intervención relativamente constantes y
estables, que pueden utilizarse de manera flexible.
1 ,t,. d"' 11111, ·111,, 11,, t, ,111., I" , .. ,, 1111,, ·11, 11.11 ,to., .ilgu11c1 f onria privilegiada de enseñanza. Mantiene, más Capítulo I
bien. 1111.1 I'"'·'' 1,111 1,l,11.il,·.1., ,·11, uc1nlo a los enfoques teóricos y las adhesiones instrumentales. Por
La enseñanza
1
un lado, 110 , .., dil11 d 1('c onocer que mucha de la reflexión didáctica se identificó con escuelas de pen
samienlo que Lienen como origen importantes teorías del aprendizaje o del desarrollo. La perspectiva
que se adopta en este texto será diferente y recurrirá a un enfoque más bien ecléctico e instrumental.
Como parte de ese enfoque, se sostiene que existe una relación variable y flexible entre teorías e ins
trumentos y que estos pueden utilizarse de manera ponderada, prudente e inteligente sin necesidad
b·--·-......-�--�... ��
de dominar, como requisito, las teorías de base. Por otra parte, se considera que diferentes técnicas,
procedimientos y estrategias pueden operar de manera flexible. Forman parte del instrumental de di
ferentes enfoques didácticos o de buenas prácticas escolares vigentes y pueden participar de distintas
perspectivas de enseñanza. Como las escuelas persiguen propósitos educativos diversos puede resultar
La enseñanza como sistema
más conveniente un planteo basado en la combinación de estrategias. Este enfoque puede, además, Didáctica y escolarización
ser útil para profesores que encaran la enseñanza de manera diversa. También debe reconocerse que la
La enseñanza es una actividad que puede circunscribirse a la relación entre un grupo de estudiantes Y
formación de los maestros y profesores para la enseñanza debe ofrecer una dotación básica de formas
sus profesores. Pero también puede analizarse en el marco de los grandes sistemas escolares que son la
de enseñanza que pueda ser útil durante períodos en los que, posiblemente, varíen las orientaciones
organización institucional de la enseñanza en nuestras sociedades. La educación hoy en día se realiza
curriculares o pedagógicas.
mediante la incorporación de grandes grupos de la población en un sistema, secuenciado por niveles,
Por último, la preparación de este documento ha tenido en cuenta, de manera principal, que la ense que los reparte en grupos y los hace avanzar progresivamente de grado en grado, en el cumplimiento
ñanza se desarrolla en el marco de los grandes sistemas escolares. De allí que sea necesario superar las del plan de estudios, estableciendo algún sistema de créditos, credenciales y títulos. Estamos acostum
limitaciones que provoca un estilo de reflexión didáctica solo centrado en interacciones cara a cara. La brados a pensar la educación en estos términos porque es la manera en que las sociedades modernas
formación en didáctica de futuros docentes debe tener presente la relación especial que existe actual organizaron su proceso educativo.
mente entre la didáctica, la enseñanza y los que enseñan en el marco de los sistemas escolares.
Estos sistemas no nacieron de un día para otro, aunque se expandieron con asombrosa velocidad en la
Si se toma en cuenta la propuesta que se desarrolla a continuación, podría decirse que la formación en última mitad del siglo XIX. Es posible encontrar los antecedentes de las actuales escuelas en prototipos
didáctica debería habilitar a los futuros maestros y profesores para que: institucionales y tecnologías previamente desarrolladas: las escuelas caritativas, la enseñanza moni
• puedan identificar distintos enfoques de enseñanza y realizar opciones personales; toria!, los primeros curricula universitarios. El desarrollo de la didáctica no es, probablemente, ajeno
a este proceso y está ligado, primero, con la expansión de la educación básica y, prontamente, con la
estén en condiciones de utilizar un conjunto básico de procedimientos, técnicas y estrategias;
formación de los sistemas de escolarización universal'. La didáctica nace ligada a la idea de educación
puedan buscar y recurrir a instrumental nuevo y variado de acuerdo con sus necesidades, explo para todos. Una misión que, históricamente, asumen las sociedades modernas, como parte del proceso
rar sus posibilidades y capacitarse en el caso de necesitar un mayor dominio; de inclusión en un espacio político común y en un mercado unificado
• desarrollen criterios para relacionar enfoques, procedimientos y técnicas de enseñanza con A mediados del siglo XVI 1, se publica la Didáctica Magna de Amos Comenio. Esta es una obra inaugural
propósitos educativos, condiciones y estilos de los alumnos; y consecuentemente, que estén en aunque, como cualquier obra, expresa ideas que circulaban y formaban parte del pensamiento de una
condiciones de evaluar distintas propuestas en relación con sus necesidades docentes; época. Quizá la importancia de Comenio, como la de otros, fue sintetizar esas corrientes de su tiempo.
Comenio decía en ,65]: "Nosotros nos atrevemos a prometer una Didáctica Magna, esto es, un artificio uni
• puedan participar en tareas de preparación, coordinación y dirección de las actividades de
versal para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un modo cierto, de tal manera que no pueda menos
aprendizaje. Esto incluye la programación, la preparación y presentación del material, la puesta
que obtenerse resultados. Enseñar rápidamente, sin molestias ni tedio alguno para el que enseña ni para el
en marcha de actividades, la organización y coordinación de la tarea y la ayuda a los alumnos
que aprende. Antes al contrario, con un mayor atractivo y agrado para ambos. Enseñar con solidez, no su
para propiciar el aprendizaje, la evaluación y la creación de un marco para el aprendizaje y la
perficialmente ni con meras palabras, sino encauzando al discípulo en las verdaderas letras, a las suaves cos-
experiencia educativa favoreciendo la vida grupal y creando un orden de trabajo.
- De he��o, la �dea de."aula" �e reg istra en forma_ escr i ta por
Por el tipo de trabajo que se encuentra implicado en la formación en didáctica, es probable que el marco , la organ izaci ón llamada ..escuela" esta en ese momento en reciente proceso de const1tució�
c un espacio especializ a do, un agrupamiento, la da�e · y un tipo clasificado �e personas.
alumnos
primera vez en el siglo XVIH La idea de "aula" impl i a _
del proceso no se limite a una asignatura y se distribuya en distintos espacios del Plan de Estudios. y profesores. La idea de a ula resume estos elementos que hoy en día cons i deramos, sin duda, :
la arma p rinc1pa I en la que se organ1�an los �ve�tos
''
del sistema de aula , en Revista de Estudws del Cumculum. Vol
educativos. Al respecto puede verse H a milton. o. (,999): "Adam Smith y la economía moral
z, N 1.
º
Jft
1
¡
1
sin embargo, la perspectiv a que se adopte en este texto. la t a misió y que permita que la actividad de
vigencia la búsqueda de alguna tecnología que asegure r ns n
modernas fue inédito: desarrollar la educación a escala universal. R equería, por lo tanto, dispositivos o ucción d las habilidades y de las m enta
conocemos, es una respuesta al problema de asegurar la pr d e
la actualidad. E s posible sugerir que puede haber una tensión entre un modelo de enseñanza basado en ideal de una escuela que creara un ambiente especial p ara el diálogo con el pasado, y donde el profesor
era la figu ra capaz de mediar entre este buen conocimiento del pasado y los alumnos.
1
Comenio, J. A. (1971): Didáctica Magna. Madrid: Instituto Editorial Reus. Traducción de Saturnino López Peces de l.1 Vl'l �1or1 t·n l.11111 1 oritt•nida en Opera Hacia fines del siglo pasado y principios de éste, se opera, en términos del pensamiento educativo,
Didáctica Omnia, Amsterdam. 1657.
lliiiW.llifAll•ll"''"' : , - -
._,-.,ji_',I
u11.1 ,llllé11Lit,1 1c'volu, 11>11. 1 <> q11,· .il¡:1111m ll.1111,iron "g iro copernicano en educac ión" 0 "revolución pai
genérica que permite identificar un campo. Pero, lo cierto es que se dispone de teor1as nt.t\ l'i.1i>o1.1dc1,
docéntrica". Se co111ie111,1 a pemc11 IJ educación centrada en el niño, en su actividad, en su vid a actual.
que hablan acerca de la naturaleza del traspaso y de las mejores maneras de llevarlo a cabo.
Se promueve una escuela abierta que permita que l a vida "entre" en la escuela y que los n iños puedan
vivir en la escuela su presente, como un modo de desenvolverse de un modo creativo hacia el futuro. Es Cabe hacer una aclaración importante. En la definición de enseñanza ofrecida (que dos personas tengan
lo que se conoció como "movimiento de la escuela nueva". El movimiento de l a escuela nueva procura al final Jo que antes tenía una sola) se piensa en términos de asimetría inicial y simetría final, que los
cambiar la responsabilidad de la educación, de la tarea del profesor a la autoactivid ad del alumno, y dos puedan terminar igual. Cuando se coloca l a enseñanza en clave institucional esta idea se matiza
redefine los roles de la institución y de los que partic ipan en ella.
bastante. La enseñanza se desarrolla en un sistema que está dividido en niveles que, a su vez, están g ra
duados. Cada nivel, y cada g rado dentro de un nivel, tiene un propósito y una función diferente. La idea
Si bien la escuela tradicional era una escuela fuertemente metódica, centrada en el profesor, la escuel a
de que los dos tengan al final lo que antes tenía uno solo toma un significado particular. No es lo mismo
nueva no fue una escuela menos metódica: modificó los métodos, pero no los desdeñó. Al contrario,
en Jos estudios super iores, en los que, al final, profesor y alumno compartirán la misma profesión, que
desarrolló dispositivos de trabajo r igurosos. Muchos de los actuales métodos activos, centrados en el
cuando se trata de la enseñanza básica. Esto tiene consecuencias para la definición del conocimiento
n iño, reconocen su herencia en métodos desarrollados entre fines del siglo pasado y principios de éste.
a enseñar. También abre algunas preguntas en relación con el saber del profesor. Una de ellas, Y no la
Esta aclaración con respecto al método tiene alguna importancia porque hoy se advierten prevenciones
menos importante, es ¿necesita un profesor que domina un campo de conoc imiento manejar una teoría
con la idea de método. Sin embargo, la enseñanza siempre recurrió a formas metódicas y sistemáticas sobre la enseñanza o es suficiente con dominar el conocimiento74
para realizar sus tareas. Como luego se verá, esas formas pueden ser más abiertas o cerradas, sin em
bargo, siempre son, en sus términos, ordenadas y rigu rosas. Pero, además, también se extendió cierta Para algunas personas no hace falta que el profesor conozca didáctica. Se dan dos razones para ello.
desconfianza con la propia idea de enseñanza. La enseñanza aparece muchas veces asociada con el Una, es que las d isciplinas poseen una estructu ra que las hace aptas para su transmisión. Se considera
ejercicio de un control relativamente enajenante sob re la voluntad del sujeto por parte de otro. que una disc iplina de conocimiento tiene una estructura conceptual, una organización lógic a Y unos
procedimientos. Reproducirlos es suficiente para su enseñanza. Esta idea influyó de manera importante
La enseñanza es una importante práctica social frente a l a cual es difícil qued ar indiferente. Se de
en el movimiento del cur rículum científico en los años · 60. Una tendencia a generar un currículum ba
sarrollan, así, ideologías de enseñanza. Algunas de estas ideologí as de enseñanza incluyen té rminos
sado en l as disciplinas y que se propusiera formar en los alumnos el tipo de competencias y habilidades
relativos al control. Algunos enseñantes se sienten cómodos con l a idea de ejercer cierto control y otros
que posee el experto. Algunos promotores de este movimiento confiaban en la propia estructura de la
se sienten muy incómodos con la idea de ejercer control y preferi rían buscar medios de no hacerlo. Sin
disciplina como la llave para la buena enseñanza. Por eso, lo que básicamente se requería de un profesor
embargo, el proceso educativo, en cualquier versión que se acepte implica grados de control: sobre l a
era excelencia en el dominio de su materia. Hay que reconocer que los profesores que dominan b ien
actividad del que aprende o sobre el ambiente en el que vivi rá su experienci a educativa. La propi a idea
su materia t ienen avanzado el camino para enseñar bien. La segunda razón que se esg rime es que, en
de "enseñanza" carece de sentido sin aceptar una tarea intenc ional y específica de ordenamiento y
realidad, el buen educador es intuitivo. Que no se hace, que se nace. Según esta idea, hay gente que
regulación del ambiente y/o de la actividad con el fin de promove r experiencias y aprendizajes. posee un talento para educar. Algunos están dotados para el deporte, otros para la música. Hay gente
Avancemos, ahora, en l a definición de "enseñanza". Se puede proponer una muy sencilla: enseñar es que está dotada para la enseñanza. El hecho es que hay profesores que enseñan muy bien y nunca pa
permitir que dos personas sepan lo que al principio sabía una sola -que es como definen Edwards y saron por un curso de didáctica.
Mercer (1988) "compartir conocimiento"-. Como puede verse, en la definición no se dice absolutamen Hay algunas respuestas a estos dos argumentos. Se pueden intentar cuatro. La primera, contesta al
te nada acerca de qué hay que hacer para que al final dos tengan lo que al principio tenía uno. Sola argumento del educador intuitivo. Evidentemente, una buena mezcla de capacida d de comunicación,
mente dice: "hacer algo". Por eso, cuando se utiliza la idea de transmisión, hay que usarla con cuidado,
empatía, carisma, claridad en los propósitos, unidos a motivación, hacen, de personas que no tienen
porque "transmisión" generalmente está connotada. También se verá que es una definición que abst rae ninguna formación en educación, excelentes enseñantes. El único inconveniente es que estos atributos
el marco social de la enseñanza señalado en el apar tado anterior. Sólo si rve pa ra adjudicar algún senti
no están distribuidos de manera pareja en la poblac ión. Los sistemas de enseñanza son muy g randes
do general al términoi. para confiar sólo en la distribución normal de los bien dotados. Podría decirse que la didáctica es para
La definición propuesta supone varias cosas. Una de ellas es que en el inicio hay una relación asimé Jos que tienen que apoyarse en algún tipo de suplemento que ayude a mejorar la capacidad de desarro
trica: los participantes no están en el mismo lugar. De acuerdo con esta definición, no t iene sentido llar esa actividad. Esta es la primera razón pero, como se verá, no es la más importante.
enseñar si todos saben lo mismo de algo o si poseen parecida habilidad respecto de algo. También está Cuando los propósitos de la enseñanza no consisten en formar expertos, hace falta cierta reflexión
implicado que hay algún proceso de traspaso. En las afirmaciones acerca de cómo se traspasa O cómo se particular para producir la versión del conocimiento que se ofrecerá. Las prop ias discipl inas no p roveen
da ese proceso se dife rencian los distintos modelos de enseñanza. Esta es, simplemente, una definición esa reflexión, dado que no es una preocupación "interna" de las disc iplinas cómo van a ser transmitidas
1 En su articulo de 1989, ··Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza", Gary Fenstermacher realiül un detallado análisis del
:Una cuestión a la cual se dedica largamente P. Jacks�n en ·'Acerca de �aber enseñar", en Jackson. P. (2002): Prdctica de enseñanza, Buenos Aires:
concepto de "enseñ.inza"
Amorrortu.
. .JÍt.1�A11,rnu1·1�I "'
'l '
--�
", J, ,111111. 11 l.1·. pt11 J H'I \Ollas que no perlene< en al campo y que nunca van a pertenecer a él. Hace falta un programación, Id f i jauón de objetivos, la evaluación y la acreditación. Contestar a todas estas cosas
111, "I" ti,· p1 o< c,c1111iento, del cual la propia disciplina no está ni tiene por qué estar provista, que ofrezca probablemente requiera algún tipo de reflexión específica en torno a la enseñanza que el propio dispo
LIJvcs para la transformación de un conocimiento en una versión adecuada a otro público. Buena parte sitivo de pensamiento de una disciplina no tiene porque poseer.
de la tarea de enseñanza consiste en desarrollar una versión adecuada a distintos públicos. ¿Cuándo En resumen. Hasta aquí se trató de relacionar la existencia de la didáctica con el surgimiento Y desa
una versión es "adecuada"? Hasta ahora, según lo que se planteó, tiene que ser adecuada a los propósi rrollo de los sistemas de escolarización masivos. También se hizo referencia a la enseñanza como una
tos y los propósitos no son los mismos en el nivel primario que en el secundario, por ejemplo. Tampoco actividad propia de instituciones especializadas. En ese marco se propuso la pregunta acerca de la
es lo mismo la Física de un bachillerato que la Física de una escuela técnica. importancia que podía tener la didáctica en relación con la formación de docentes ¿Acaso dominar el
La tercera razón por la cual un profesor quizás necesite algo más que el conocimiento de la propia dis conocimiento no alcanza? ¿Es necesario algo más para que el conocimiento sea enseñado? Se propuso
ciplina se refiere a los alumnos. ¿Cómo comunicar conocimiento a una persona que no posee claves y que el dominio del conocimiento siempre era un elemento central, pero que había tres factores que
códigos similares a los del comunicador 7 Los alumnos utilizan códigos y claves diferentes para procesar planteaban otras condiciones necesarias para la enseñanza.
la información, y sus procesos de aprendizaje presenten particularidades distintas en relación con los El primer factor es que las escuelas mantienen diversidad de propósitos en relación con la educación
del profesor. No es seguro que podamos aceptar lo que Jackson denomina "el supuesto de la identidad de sus alumnos. De acuerdo con esos propósitos variará el tratamiento del conocimiento. Es necesario
compartida"5. O sea que el profesor piense que sus estudiantes son como él: miembros de una misma disponer de herramientas específicas para realizar ese tratamiento.
tradición, de unos mismos lenguajes e intereses y de una misma forma de pensamiento. Esto, claro,
Otro factor consistía en la diversidad actual de funciones docentes. Profesores Y maestros se ven
es algo a lo que el proceso educativo aspira en el largo plazo, pero no un requisito que se cumpla en
involucrados en tareas de planificación, evaluación, discusión curricular, seguimiento Y atención de
cada momento. Como ya fue señalado, una disciplina, que es un sistema de pensamiento, no tiene por
alumnos con necesidades especiales, atención de la comunidad, participación de la vida institucional,
qué poseer los instrumentos para adecuar ese conocimiento a unos códigos y lenguajes distintos al
discusiones en el departamento, integración entre áreas, etc. Como puede apreciarse, en el conjunto de
de los productores. Y esto es crítico si se acepta que los alumnos aprenden y procesan información
tareas descrito, dominar una disciplina no es la única competencia necesaria.
de maneras distintas. Para dar respuesta al problema hacen falta unos métodos y unos instrumentos
específicos. El tercer motivo son los propios estudiantes. El dominio de un campo de conocimiento puede ser sufi
ciente para el diálogo entre pares, pero cuando se trata de alumnos de escuela media o de alumnos de
De acuerdo con lo anterior se puede decir que es necesario diferenciar entre las capacidades para
escuela primaria /a situación cambia. La adecuación al público es otro problema que no se resuelve solo
realizar la tarea de enseñanza y las condiciones de conocimiento que es necesario cumplir para poder
en términos del domino del conocimiento que se debe transmitir.
realizarla. Dominar los conocimientos que son objeto de enseñanza es una condición para enseñarlos.
Pero la capacidad docente consiste en poder realizar el procesamiento pedagógico del conocimiento, Mediante /a exposición de estos tres factores se trató de argumentar por qué un conocimiento sobre la
su planificación y la guía de los alumnos para permitir su aprendizaje. Aunque cualquiera que domine enseñanza, que no es la materia a enseñar, es necesario. También se señaló que algunas personas, por
un cuerpo de conocimientos cuente con una condición esencial para la enseñanza no necesariamente predisposición personal o por capacidad intuitiva, son enormemente capaces de transmitir lo que sa
cuenta con las capacidades profesionales para hacerlo. Y una capacidad no se define por un "saber", si ben. Como no es el caso de la mayoría, y como hay que garantizar que esto sea posible para todos, hace
guiendo una ya asentada distinción, sino por un "saber hacer". Su característica básica consiste en que varios siglos que se procura sistemáticamente encontrar modos de ayudar en la actividad de enseñar.
informan la posibilidad de realizar de manera competente distintas tareas: planificar, dirigir la clase, Esa es la tarea que, históricamente, asumió la Didáctica.
La última razón por la cual podría hacer falta un planteo didáctico para enseñar bien se relaciona con
las funciones docentes, que han variado y se han amplificado. Cuando la enseñanza se institucionaliza,
también aumenta el número de variables que intervienen en la enseñanza. El profesor ya no sólo ense
ña: planifica su clase, sus programas o, en algunos sistemas escolares, también planifica el currículum,
participa en la administración de su escuela, necesita consensuar criterios con sus colegas de departa
mento, tiene que tomar decisiones sobre la forma organizativa de su propia materia, etc. Es necesario
asumir una cantidad de responsabilidades: la definición del contenido, el desarrollo del currículum, la
En obra citada.
� La distinción entre condiciones y capacidades puede ser controvertida para aquellos que suponen que el contenido de la enseílanza no se puede
diferenciar de las formas de enseñarlo. Es una discusion legitima. pero implica una toma de posición con relación al currículum escolar cuya validez no
puede generalizarse. De hecho. no es utilizada en ru.1lquicir propuesta curricular del país.
Capítulo 11 lemálicamente, involucrándose en tareas de producción, etc) Algunos enfoques también sostienen
supuestos sobre, por ejemplo, el desarrollo de la personalidad. Estos supuestos son más o menos
Modelos y enfoques de enseñanza: sistemáticos, desarrollados o explicitados. Eso varía en relación con el origen y el desarrollo de cada
una perspectiva integradora propuesta.
2• El segundo rasgo es que todo enfoque de enseñanza mantiene algún supuesto en torno a cómo se
relacionan la enseñanza y el aprendizaje. Algunos piensan que la enseñanza lo puede todo con res
pecto al aprendizaje y algunos piensan que la enseñanza puede muy poco, y que lo mejor que puede
hacer es retirarse. Hay, por supuesto, posiciones intermedias. Se expondrán, luego, tres maneras de
relacionar enseñanza con aprendizaje: causales, mediadoras, y negativas o de retirada.
3. Como tercer rasgo, relacionado con el anterior, se puede señalar que cada enfoque otorga un cierto
valor a la responsabilidad que tienen que asumir la enseñanza y el que enseña. Algunos enfoques
Se propuso una definición genérica de "enseñanza". En ella se afirmaba que la enseñanza consiste en
le otorgan a la enseñanza y al buen uso de los métodos y materiales responsabilidad total sobre el
procesos que permiten que varios sepan lo que al principio sabe solo uno de los participantes de la re
aprendizaje (si se aplicaron bien las técnicas los alumnos tienen que aprender) Hay enfoques que
lación. Esta afirmación incluye alguna idea de "circulación", "traspaso" u "obtención" pero no dice nada
ponen un límite a la responsabilidad de la enseñanza. Creen que el aprendizaje es producto de otras
acerca de cómo debe desarrollarse ni de qué características debe tener. De un modo muy estipulativo
variables, como la propia actividad del alumno en la realización de las tareas de aprendizaje, en las
se pueden denominar "modelos de enseñanza" o "enfoques de enseñanza" a intentos sistemáticos por
que la enseñanza influye pero no puede jugar un papel absolutamente determinante.
ofrecer una respuesta general acerca de cómo debería realizarse ese proceso. Utilizado en este sentido,
son modelos normativos cuyo contenido es una respuesta a la pregunta: ¿cuáles son los rasgos esencia 4• El peso relativo que en el enfoque se da a lo que podemos llamar la planificación o la interacción,
les de una buena propuesta de enseñanza? constituye el cuarto rasgo. Hay enfoques de enseñanza que descansan más en la planificación. Creen
que la enseñanza va a ser más efectiva si el dispositivo está bien planificado y regula la actividad del
Un enfoque de enseñanza implica algún tipo de generalización, marca una tendencia. Indica (o manda,
alumno de manera más previsible. Otros descansan en la interacción y funcionan a la usanza de un
según sea el caso) una dirección para la enseñanza. Estos modelos tienen un importante componente
enfoque clínico: una situación en la cual el profesor controla la situación inicial, pero su intervención
valorativo. Algunos se desarrollan de manera controversia! con relación a otros. Sin embargo, aquí no
abre eventos o respuestas que no son previsibles por el propio dispositivo. En buena medida, la ca
se establecerá una preferencia por una u otra propuesta. Más bien se considera que cada enfoque o que
pacidad de enseñanza reside en la capacidad del que enseña para responder en esa situación. Hay
cada modelo es una alternativa que responde a distintos tipos de problemas. Por eso, se propondrán
enfoques de enseñanza que, por sus características, descansan en la capacidad de manejo interactivo
algunos principios para la integración de modelos y de enfoques.
del profesor o del maestro. Hay otras que descansan más en la planificación y la relación del alumno
con el contenido está más mediada por una tarea pautada. Por eso, tienen menos exigencias en la
interacción.
'' Pueden verse al respecto los capítulos 111, VII y IX en el trabajo de Rogers (1991) Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta. que se pueden mencionar son las habilidades de planificación, que incluyen la correcta definición de
1� De hecho, Rogers, en las primeras ediciones de su libro, Libertad y crealividad en educación, consideraba que las maquinas de enseñar basadas en la
objetivos. Esto no es una tarea fácil porque definir objetivos consiste en tornar operativos los grandes
instrucción programada propuestas por Skinner, eran un excelente recur::,o (1Ue libraba a los alumnos de la necesidad de recurrir permanentemente al
profesor como fuente instructiva en aquellas cuestiones en las que fuera necesario adquirir, por ejemplo, información o conceptos. enunciados de principios y de propósitos. Para este enfoque es necesario proponerse objetivos claros
1 1 <'níoque del liberado, torna su nombre po rque asume que el objetivo de la educación es liberar la
Y, dl' 111"'''''" 111uy 1111por tante, objetivos alcanzables dentro de las posibilidades de los alumnos, de su
11,cnte de los alumnos del peso de la rutina, la tradición o la primera evidencia. Trata que los estudiantes
propia capacidad y de sus recursos.
, ,blengan medios para romper con los este reotipos y convenciones y, de esa manera, construir mejores
Los p rofesores que participan de este enfoque están comprometidos con el esfuerzo de sus alumnos 111odelos mentales. Como verán, el p ropósito es que los estudiantes desarrollen un estilo cognitivo
po r lograr eso objetivos. Construyen y utilizan instrumentos de evaluación con el fin de obtener y brin que les permita mejora r pe rmanentemente su conocimiento. Las imágenes de persona educada están
�
dar info rmacron sobre la ma rcha del proceso. Necesitan esa info rmación para int roducir las modifica ligados al conocedo r y al pensador. En el ma rco de este enfoque para que los alumnos conozcan ciencia,
ciones necesa rias y po rque funcionan mejo r las clases donde los alumnos tienen info rmación acerca de filosofía o histo ria hace falta que sean capaces de procede r en esos términos: analizar realidades, desde
lo que est� sucediendo, y de cómo va su p ropio proceso. Este es un enfoque que implica competencias ,in punto de vista histórico, reflexiona r filosóficamente o pensar matemáticamente. Si se quiere, la
.
de prevrsron y planificación, y al que le gustan las cosas bien cla ras y p reparadas. ¡•retensión es que los alumnos accedan a la naturaleza del conocimiento.
El enfoque del ejecutivo se p reocupa por la buena gestión del tiempo de clase ya que lo acepta como un 1 ste enfoque asume que para participar de la naturaleza del conocimiento es necesar io participar de
importante factor para lo que se llama "oportunidad de aprendizaje". Es muy sencillo: que los alumnos 1in ambiente especializado que tenga algunos rasgos de las comunidades donde el conocimiento se
tengan suficiente tiempo para trabajar en tareas adecuadas a sus posibilidades, que tengan el material produce. Po r eso son necesa rias est rategias de enseñanza en las que la construcción de conocimientos
necesario Y que se haya creado un clima acorde para esto. Esto se puede resolve r con buenos medios ·,e ponga en evidencia. Como plantea Perkins(1995)" son métodos en los cuales el alumno realiza un es
Y recu rsos para la enseñanza. De esta manera se puede individualizar la tarea y los alumnos se vuelven fuerzo po r reconstruir el conocimiento po r sí mismo. Pa ra recurri r a esos métodos el profesor no puede
más independientes''. ·,ólo "decir" el conocimiento. Debe enca rnar lo que este conocimiento es y las virtudes que ca racterizan
Por último, :1 enfoque del ejecutivo confía en el importante papel del efue zo para promove el ap en
r r r r l¡¡s comunidades de conocimiento. Esas vi rtudes y rasgos también son pa rte del contenido.
drzaJe. En te rmrnos gene rales la idea de refuerzo está ligada con algún tipo de recompensa'ª a las ta LI enfoque del libe rado r tiene como propósito la adquisición de una pe rsonalidad racional, autónoma y
reas de aprendizaje. La información pe rmanente que reciben los alumnos sobre su actividad genera un coope rativa. Es exigente, al igual que el del te rapeuta, por su peso en la interacción y porque el p rofeso r
ma co de refue rzos siempre que estas actividades sean mayormente exitosas. No todas las pedagogías debe ser el modelo que represente ese tipo de personalidad.
�
estan de acuerdo en esto, pero la que sostiene este enfoque es una pedagogía del éxito basado en el
Como puede verse, en síntesis, cada uno de los tres enfoques conjuga de distinta manera los rasgos
avance progresivo Y pautado. Las personas que eligen el enfoque del ejecutivo tienden a las estrategias
enunciados, p rivilegia cie rtos tipos de ap rendizaje, cie rtas formas de control, ciertos p ropósitos edu
de enseñanza que pe rmiten un avance gradual de cada alumno en términos de sus posibilidades. Saber
cativos. Cada uno de ellos establece una distinta relación entre enseñanza y aprendizaje, privilegia
que siempre hay p rogreso puede ser muy recompensado r pa ra los alumnos y para el profesor.
ciertos métodos, descansa más en la planificación o en la inte racción en clase, etc. En fin, los enfoques
Para el enfoque d_el te rapeuta la pe rsona educada es aquella capaz de fija rse sus p ropios propósitos y se diferencian en cuanto a los cinco rasgos planteados y cada uno se apoya en una concepción ace rca de
bus a r los contenidos que le resulten significativos. Procu ra crear un ambiente que permita un proceso los propósitos va/arables en un emp rendimiento educativo. Se distinguen muy nítidamente ent re ellos.
�
autonomo_ de toma de decisiones po r pa rte de los estudiantes, autenticidad y desa rrollo de las propias Pe ro claro son modelos, no situaciones escolares. Ayudan pa ra crear síntesis, resalta r rasgos y, segura
P ot ncralrdades. Este ambiente debe promove r lo que Carl Roge rs denominaba aprendizaje significa mente, cada uno expresa, mejor que los otros, tendencias o perspectivas pe rsonales de cada p rofeso r o
_ :
tivo · Este sucede cuando la ta rea que se realiza es importante pa ra quien la hace y /o involucra en de cada futuro docente. Actúan como una imagen y una pauta de identificación y es probable que cada
todas sus dimensiones pe rsonales. Para lograr un aprendizaje significativo tienen que cumplirse tres uno de ellos pueda ser considerado como una alternativa válida por distintas pe rsonas. Sin embargo, el
_
caracterrst1cas: trene que ser autoiniciado, autosostenido y autoevaluado. El rol del otro es ayudar a punto de vista que se utiliza en este texto es diferente: las clases escolares son configuraciones cambian
crecer'º. Si las pe rsonas crecen en ambientes que protejan suficientemente su desa rrollo serán capaces tes, con necesidades diversas y los modelos y enfoques revisados hasta aquí pueden ser considerados como
de desenvolverse en sociedad y establecer saludables inte racciones con el mundo. instrumentos útiles para distintas configuraciones o situaciones. A eso se dedica rá el próximo apartado.
Este enfoque se caracteriza po r un punto de vista no di rectivo o de "facilitación" del ap rendizaje que se
proponen a udar a fortalecer el yo, a desarrolla r la autoestima, a tene r confianza en las propias posibi
�
lidades y, basrcamente, a ser auténticos con uno mismo.
7
: El trab�jo de Skinner (197�) podría ser.encuadrado dentro de este enfoque. Es una variante bastante especificada y restri�da a ciertos componentes
mstrucoona1e s. Ver en particular el caprtulo 2 de su obra Tecnologfa de /a enseñanza.
'ª La idea del refuerzo está ligada, entre otras, con la teoria del condicionamiento operante de Skinner. Ver referencia en nota 1g
19 Rogers puede encuadrarse dentro del enfoque del terapeuta. Ver Rogers, obra citada.
º En una edición p sterior del libro, Fenste macher y S ltis (1999) propusieron la imagen "del cultivador" para complementar los rasgos del "terapeuta"
� � � �_
o que hace el cultivador es e�ta�tecer un tipo de relac1on de atención y de cuidado. Esto es lo que este enfoque intenta: dar protección y cuidado para •· El autor lo plantea con relación a los que denomina "métodos socráticos" Ver f'n par\1< ul,11 (•I i ,1p11ufo {dela obra de Perkins (1995).
que e otro
1 pueda crecer por el mismo.
,
. ' 1,14 tll "tt I tlT
'
�- -
:·ü111111111U�M�ll•I ttl
Las clases escolares no son modelos, �sta afirmación parece de sentido común. Sin embargo es bastante frecuente r t'g"l 1.11, 1·11 tlr•,l 111l os
son configuraciones cambiantes. medios educativos, una recurrente dificultad para tenerla en cuenta.
1 11 términos de didáctica y de peda gogía es frecuente que las posiciones se presenten de un modo
En los a pa rtados anteriores se describieron algunos rasgos que es necesario tener en cuenta al analizar , ontroversial y excluyente. También es frecuente en la actualidad que se realice algún llamado a la
_
un modelo o un enfoque de enseñanza. Eran cuatro: alguna idea acerca de có mo funciona la mente o 111tegración de enfoques. Cuando se lee el trabajo de Fenstermacher y Soltis (1999), se puede apreciar
acerca de las formas privilegi adas de aprender; algún supuesto en torno a la relació n entr e enseñanza ¡ue cada enfoque se dibuja por contraposición con los otros. Sin embargo, sobre el final, los autores
y a prendizaje; la responsabilidad que asumen la enseñanza y el profesor -hay enf oques de responsa "·c onocen que esta es una estrategia de contraste, destinada a dar más claridad a los rasgos de cada
bilidad total y otros de responsabilidad limitada - y por el peso rel ativo que tienen la planificación o la 11,10. De hecho, realizan una declaración acerca de su posible integración. El libro de Perkins, La escuela
interacción en la enseñanza -hay enfoques más pla nificadores y hay enfoques más interactivos-. Pero ,11 teligente mantiene una orientación similar, as í como Modelos de Enseñanza de J oyce Y Weil.'3 La inte-
el rasgo principal de una cla se escolar es que constituye un ambiente para el apr endizaje. ¿Qué diferen 1,1 ación de enfoques y metodologías ha sido una tendencia de creciente importa ncia. Se puede decir
cia un ambiente de otro ?
, 1ue, e n este momento, los permisos están abiertos. El problema consiste en cómo hacerlo. Se hará una
J,reve referencia a esta cuestión.
U n ambiente se diferencia de otros por los propósi tos. Todo ambiente tiene un propósito principal y
otrossecundarios. Una clase expositiva probablemente sea apta para que se reciba y organi ce ci erto ,e expusieron ciertos r asgos que permiten caracterizar un enf oque de enseñanza. Todo enfoque de en
tipo de información y se obtenga una estructura de ca tegorías. P arece adecuada si el propósito ,eñanza contiene una idea acerca cuáles son las mejores maneras de aprender, contiene un supuesto en
principal es que circule información sistematizada. Qui zá no lo sería si el propósito principal fuera l orno a la relación entre enseñanza y aprendizaje, realiza algún énfasis particular en el eje planificación
que los alumnos adquieran la capacidad para anali zar enf oques didácticos, dado que para aprender rnteracción y, por último, cada uno define un tipo especial de ambiente en el cual se puede aprender.
_
a analizar hay que hacerlo.
Se señaló, también, que todo ambiente de enseñanza se caracteriza porque tiene unos propos rtos Y
una estructuración O sistema de control. P or otra parte, cada enfoque propone una manera específica
Un ambiente se carac teriza por su enmarcamien to, o por la forma del control22 . En todo ambiente de definir el contenido, seleccionarlo y ordenarlo. Además, los enfoques varía n en los requisitos Y exi
de enseñanza rige algún tipo de control: algunos derechos y deberes, un sistema de interacci ones . gencias que suponen. Es posible evaluar un enfoque de enseñanza teniendo en cuenta cómo conjuga
Básicamente, el enmarcamiento rige la estructura de la comunicación en la situación de trabajo . El éstas variables.
enmarcamiento podrá ser fuerte o podrá ser débil. El control podrá estar en manos del profesor o
Estos rasgos permi ten describir un enfoque, pero ahora ya es posible plantear algunos principios pro
podrá estar en manos de los alumnos. Pero todo enfoque de enseñanza genera un enmarcamiento.
positivos. El primero es que un a mbiente de enseñanza se define por sus propósitos y ningún ambiente
N o hay una rela ción directa entre control fuerte/débil y el tipo de actividad que genera. Ambientes
cumple todos los propósitos. No hay ni ngún ambiente que si rv a para desarrollar cua lqu1er propos1to
de enmarcamiento fuerte pueden ser intelectualmente muy fluid os y abi ertos. Como el tema del _
formativo. Algunos serán más adecuados para el desarrollo personal, otros promoveran, de me¡ or ma
control está muy connotado, puede ser n eces ario aclara r que no se plantea una versión del cont rol
nera, cierto desarrollo intelectual, y otros serán más útiles para la adquisición de habilidades o de infor
como algo siempre opresivo que impide o enajena el libre desarroll o de las personas. Simplemente,
mación. Es una capacidad de la enseñanza y de los que enseñan crear los ambientes adecuados para los
se deja sentado que en cada ambiente de enseñanza rige un sis tema de interacción y de regula ció n
distintos propósitos de la enseñanza.
y que alguno de los miembros de la situación (o muchos de ellos) tiene capacidad para definirl o.
En segundo lugar, algunos ambientes son más favorables para algunos alumnos que para otros. He� os
• Todo ambi ente de enseña nza se caracteriza por una secuencia de tareas y por un tipo de organiza
vi sto, por ejemplo, que los alumnos tienen distintos estilos de a prendizaje. Aquellos que manten ran,
ción del conocimiento.
prepondera ntemente, un estilo seria lista tenían di ficultades con métodos holísticos y viceversa.
Por último, crear un cierto ambiente de enseñanza supone ci ertos requisitos y ciertas exi gencias .
El tercer principio es que algunos ambientes son más favorables pa ra algunos profesores. No cual;uier
Por ejemplo, los ambientes de enseñanza generados por modelos basados en la interacción, son
profesor se siente a gusto en cualquier ambiente. Una pregunta que se hace Rogers (1991), despues de
muy exigentes para el profesor y requieren muc ha disponibilidad. Los requisitos son tan importan
argumentar entusiastamente a favor de las clases no directivas, es: ¿yo puedo hacer esto en mi aula 7,
tes en un ambiente de enseñanza como los propósitos. Es inútil proponerse un enf oque de ense
¿soy capaz de ceder el control de la clase a mis alumnos 1 , ¿podré sopor tar la incertidumbre 7 Esta pre
ñanza, por deseables que parezcan sus propósitos, si no es posible garantizar sus requisito s. H acer
gunta no admite respuestas previas. Debe ponderarse cada vez, ante situaciones y personas concretas.
un buen análisis de los requisitos es ta n importante como hacer un buen análisi s de los pro pósitos.
El cuarto principio dice que la creación de un ambiente supone requisitos. Es inútil tratar de instalarlo
'' Basil Bernstein (1988) propuso el concepto de "enmarcJmirnto" p,11,1 definir los principios que rigen la comunicación pedagógica. Ver al respecto
"Acerca de la clasificación y marco del conocimiento educ.-itivo··, <'ll ,11 libro Clases, códigos y control.
"Perkins (1995) capitulo 3. Joyce y Weil (2002) capítulo l.
.,, 110 "' < 11<·tlid con los requisitos. Una pregunta esencial cuando se elige un enroque de enseñanza < :apítulo III
debería ser: ¿tengo los medios para desarrollarlo?
El último principio plantea que la elección de un ambiente o de un enfoque de enseñanza no depende
as funciones del
de ningún valor intrínseco. Depende de la combinación de los rasgos mencionados: ¿qué propósito ten
go en mente?, ¿el tipo de tarea es adecuado para mis alumnos?, ¿es adecuado para mí como profesor?,
enseñante: procedimientos,
¿cuento con todos los requisitos o soy capaz de cumplir con todas las exigencias? técnicas y estrategias
Si se dice que la integración es posible es necesario dar algún principio. Es importante mantener estas
preguntas en mente cuando se analicen distintas propuestas: ¿para qué propósitos sirve?, ¿para qué
alumnos o en qué situación podría ser más favorable?, ¿con cuál me sentiría más cómodo como docen
te7, ¿qué exigencias tiene cada una?, ¿qué combinaciones serían posibles? Este es un esquema posible
para ponderar el valor de distintas propuestas con relación a una situación educativa específica.
11 el desarrollo de su tarea los docentes ponen en juego capacidades propias de su actividad. Es cierto
1 "' cada uno imprime sus características personales a la tarea que realiza y que hay rasgos propios de
1 , ,·nseñanza de ciertas materias o áreas. Pero también es cierto que la actividad docente presenta ras-
,, generales que permiten establecer un marco básico de capacidades, necesarias para desenvolverse
I,· manera adecuada. Un breve repaso mental de la actividad docente permite representar qué tipo de
"oblemas debe ser capaz de resolver, en qué situaciones debería poder desenvolverse, qué funciones
ndría que estar preparado para cumplir y qué instrumentos necesita dominar.
1 principio, puede decirse que un buen desempeño escolar requiere capacidad para desenvolverse en
11 ,tintas tareas. Ellas están dirigidas a crear los escenarios propicios para los propósitos formativos de
,, escuelas. Desde un punto de vista general, puede decirse que estas tareas son: la enseñanza interac-
1va, la planificación, la evaluación, la coordinación de la dinámica grupal, la organización y disciplina
la actividad institucional. Cada una de estas dimensiones expresa un aspecto importante de la tarea
·,colar y cada una tiene importancia en el éxito de la misión de las escuelas.
11 el caso de una asignatura en Didáctica, el sentido clásico indica que su preocupación enfatiza el
1,1bajo sobre la enseñanza entendida en sentido amplio de enseñanza práctica, interactiva y posactiva.
1 >e allí que tanto la planificación como la evaluación formen parte de la "enseñanza" en este sentido
.,mplio. A ellas se dedicará lo que sigue de este trabajo. Este apartado expondrá algunas cuestiones
, on respecto a la enseñanza interactiva (o lo que entendemos por enseñanza a secas) y los próximos
tomarán los temas de la programación y de la evaluación.
1 Jn docente debe poder dirigir adecuadamente las actividades diarias de aprendizaje. Esto incluye la
p1eparación y presentación del material, la puesta en marcha de actividades, la organización y coordi
nación de la tarea y la ayuda a los alumnos para propiciar el aprendizaje. En resumen, "enseñanza" son
las acciones ligadas con las distintas posibilidades para guiar, ayudar o conducir las tareas de aprendi-
1aje. Agrupa las acciones del profesor relativas a la presentación del material, la puesta en marcha de
:areas y la creación de situaciones que propicien distintos tipos de aprendizaje en sus alumnos. Puede
decirse que esta tarea se compone por tres aspectos principales: gestionar la clase, prestar ayuda pe
dagógica y generar situaciones de aprendizaje. Pero también debe ser capaz de crear un marco para el
.1p1 1 ·111l1 1.11 1 · y 1., 1·,1 11 ·1 11 ·11< iJ educativa favoreciendo la vida grupal y creando u11 o,dcn de trabajo. se i¡11c lo que diferencia a los uoccr1lcs expertos de los noveles es, justamente, la mc1yor <,i¡>d< ,d.rd d,· lo',
11.11., 1111.1 l>1 1 ·v1• 1<'1,•1t•rruc1 a cada uno de ellos. ¡,, imeros para la gestión de la clase y el hecho de que, generalmente, dedican tiempo específico del
, urso lectivo para promover y consolidar las pautas organizativas necesarias.
Gestionar la clase
"Gestionar la clase" hace referencia a los aspectos organizativos, de uso del tiempo, ritmo y variaciones Generar situaciones de aprendizaje
que deban introducirse en el curso de cada actividad. Cualquiera que tenga experiencia en la enseñanza as situaciones de aprendizaje se generan mediante el uso de distintas estrategias, procedimientos y
comprende con facilidad lo importante que resulta este aspecto para que las estrategias destinadas a técnicas de enseñanza. Perkins (1995) consideraba que la cantidad de buenos métodos pedagógicos
promover el aprendizaje encuentren un ambiente favorable y propicio para su desarrollo. La gestión de disponibles superaba el uso real que se hacía de ellos y que, por lo tanto, el problema didáctico no
la clase, desde ya, está relacionada con el enfoque principal que se adopte. Sin embargo, sea cual sea onsiste en la búsqueda de la propuesta "salvadora" sino en desarrollar la capacidad de usar de forma
este, siempre un docente debe ser capaz de vjlida métodos válidos''. Como se sostuvo en el capítulo anterior, el repertorio disponible responde
a. Organizar las tareas de aprendizaje. .1 distintas perspectivas, pero puede ser considerado, de manera flexible y amplia, como instrumento
•álido para diferentes propósitos educativos, para diferentes situaciones educativas, para diferentes
» Proponer un orden y un método de trabajo a los alumnos.
1 11aestros y profesores o para diferentes alumnos. Ese repertorio se expresa en una variedad de estrate
» Planificar y organizar las tareas diarias con el grupo. ;ias, procedimientos y técnicas. "Estrategias", "procedimientos" y "técnicas" no son lo mismo aunque
» Establecer objetivos de trabajo. todas formen parte del instrumental necesario para enseñar. Trataremos de explicarlo.
l lay tres libros, al menos, cada uno de los cuales representa una orientación posible y distinta para un
» Diversificar las tareas de acuerdo con distintos grados de avance.
ursa de didáctica. Fueron escritos con esa idea. No son iguales y no tienen los mismos propósitos. O
» Promover la participación en las tareas de aprendizaje planteadas. s,ea, no serían cursos con el mismo sentido. Pero, según el punto de vista de este trabajo, estos libros
b. Promover la interacción con el material de trabajo y establecer un tiempo y un ritmo adecuado: muestran distintos cursos de didáctica por una cuestión de orientación de los autores y no porque haya
nada de intrínsecamente contradictorio en ellos. Si se complementan, por lo tanto, cubren en buena
» a las estrategias; medida los alcances de una adecuada formación en didáctica. Seguramente superan lo que es posible
» a los propósitos; hacer en una sola asignatura, pero muestran lo que es posible hacer en trayectos completos para tener
profesores capaces de cumplir con propiedad sus tareas de enseñanza. Estos libros son Enfoques de
» a los eventos de la clase.
enseñanza de Fenstermacher y Soltis (1999), Modelos de enseñanza de Joyce y Weil (1999)'5 -a los que ya
c. Graduar el tiempo y el ritmo de trabajo de acuerdo con las posibilidades de distintos alumnos. ·,e hizo referencia- y 12formas básicas de enseñar de Hans Aebli (1995). El segundo es algo más ambicioso
<'n sus propósitos, pero los otros dos fueron explícitamente escritos como base de cursos de formación
d. Intervenir eficazmente en situaciones cambiantes de la clase.
docente dictados por los autores.
» Observar el grupo.
Cada uno de los tres toma un aspecto de los que componen la actividad de un docente: las perspectivas
» Adecuar la planificación a los momentos del grupo. o enfoques (tratadas en el capítulo anterior) en el caso de Fenstermacher y Soltis (1999); los medios y
los procedimientos, en el caso del trabajo de Aebli; y las estrategias o los modelos completos de ense
» Modificar las secuencias de las actividades.
ilanza en el caso del trabajo de Weil y Joyce. También, por supuesto, hay trabajos que dan fundamento
» Cambiar el formato previsto de las actividades. .i un curso de didáctica desde una perspectiva más abarcativa. Proponen las distintas dimensiones
que incluyen desde las perspectivas teóricas hasta la consideración de métodos de enseñanza, la pro
El dominio de la gestión de la clase es particularmente importante en cualquier nivel de enseñanza y gramación, la motivación, la gestión de la clase y la evaluación. Tal es el caso del reciente Métodos de
en cualquier área o asignatura. Sus variables básicas forman parte del escenario general en el cual se fnseñanza de Cristina Davini (2008).
pueden desenvolver, de manera adecuada, las actividades de enseñanza y las tareas de aprendizaje. De
alguna manera, la gestión de la clase forma parte del manejo del ambiente y de los recursos disponibles, Ver en obra citada, capitulo 3.
entre los cuales el tiempo siempre es crítico, para que la actividad educativa sea posible. Es bien sabido Ln la misma linea que el trabajo <le Joyce y Weil, aunque limitado a las estrategias cognoscitivas. puede apuntarse. tambif'n, el excelente Estrategias
11 1rentes de Paul Eggen y Donald Kauchak (1999).
< 111111,, il ¡ :, 1111 ,. , ·I, ·11 w111, ,., il,' 1.i, pcrspccliv.i, y.i l 11,·1 011 lraladas en el Ca pítulo 11, aqu1 �e Lo111J1 Jn las otras
Enseñanza por dc�r uh, imiento.
il11·. <11111, ·11·.111111 ", 111 01 ,·climientos/técnicas y csL, alcgias/modelos.
Formación de conceptos o enseñanza inductiva.
• Uso de distintas formas de representación de l a informació n en las activida des de enseñanza y Estas disti ntas estrategias pueden encuadrarse en tres maneras generales de enseñ ar que son, según
en las tareas de a prendizaje. David Perki n s: la instrucción didáctica, el entrenamiento y la enseñ anza socrática . No so n "métodos" o
"actividades" en sentido propia mente dicho'8. Son, más bien, maneras generales de enfocar la enseñan·
Act ividades de discusión grupal.
za y ca da una de ella puede expresarse en distintas metodologías, enfoques o tipos de actividades. La
Activida des de observación. instrucción didáctica consiste en:
Activida de s mediante la demostración (o proporcionar un modelo de acción). "(. . .) La presen tación clara y correcta de la in formación por parte de los maestros y los textos. Su objetivo se
cen tra especialmente en la explicación: se exponen los qué y los por qué de un determin ado tema". (Perkins,
• Uso de recursos tra diciona les (láminas, ma pa s, ma quet as, objetos, modelos) y herramientas
199T61)
informática s en l as actividades de enseña nza y tareas de a prendizaje.
A su vez, en el entrenamiento:
Lectura de textos específicos y escritura de textos e specíficos (informes, narraciones, descrip
ciones). "La analogía con el deporte es bastan te esclarecedora (...) el en trenador observa desde afuera el desempeño
de los deportistas y /es da con sejos. Elogia los puntos fuertes, detecta los débiles, hace observar cier tos pn n o
Estos recursos básicos no se ident ifican con una orientació n pedagó gica en particular, ni constituyen pios, ofrece guía e inspiración y decide qué tipo de prácticas se deben en fatizar. Esta función es tan importan
un enfoque de enseñanza . Tal como aquí se estipula el sentido del térmi n o, se diferencian de las estra te en la clase de matemáticas o de literatura como en el campo de juego". (Perkins, 199T 62)
tegias o de los modelos de enseñanza. La diferencia se verá a continuación.
Por último, en la enseñanza socrática, el profesor:
"(..) plantea un enigma conceptual e incita a investigar el asun to ¿Qué piensan al respecto? ¿Qué posición
Estrategias o modelos de enseñanza
se podría tomar? ¿Qué definicion es necesitamos' Se proponen ideas y criterios. El maestro aaúa como 1nc1-
Las estrategias o los mode los son producto de orient
a ciones pedagógicas defi nidas. Son
estrategia s tador y moderador de /a con versación : presta ayuda cuando las paradojas molestan demaswdo e ,rnta con
compleja s que valoran algunos propósitos educa tivos
por sobre otros, enfatizan ciertas dimens iones con traejemplos y potencia/es contradiccion es cuan do percibe en los estudiantes una satisfacción prematura".
del a prendizaje, poseen su propia fundamenta ción, una
se cuencia específica de a ctividades, una forma (Perki n s, 199T 63)
particular de intervención del docente, una estructur
ación definida del ambiente de la
clase, principios
acordes pa ra regular la comunica
ción, etc. Dentro de su ca mpo de a plicación conform Las formas de enseñanza definen un principio general de la actividad más que una a ctividad especifica
a n una metodo
logía completa. Solo por dar a lgunos ejemplos: da: enseñar mediante la exposición, enseñar mediante la guía , el control y l a modeliza ción de la activi
dad del alumno, enseñ ar medi ante l a incitación a l a búsqueda, la reflexión y la investigación por parte
· Aunque se retoma su idea de ..medios", aqu1 no se sigue. de manera estr icta. el planteo de Aebli. El autor consideraba que hay cinco medio principales:
narrar y referir. mostrar. observar, leer con loe, ;ilunrnos. C">cribi r y redactar textos y cuatro funciones principales en el proceso de aprendizaje: solucionar
º Modelos como éstos pueden verse en dos. i mpo�s obra�: Pauk Eggen y Donald Kauchak (1999) y Bruce Jo�ce Y Marsha Weil (2002). El método de
problemas de todo tipo, elaborar o formalizar tas sol11ci0rws. e1ercitar. aplicar. Junto a !as tres formas b<'lsi cas del contenido: acciones. operaciones y
casos puede verse en Selma Waserman (1999).
conceptos, constituyen las doce "formJo; b.hi1 .1,;;" q1w v· ,omhin,:in entrf' sí. . .
•� Perkins (1995: 51.54) rem ite la descripción de estos métodos a Mortimer Adler en Propuesto del grupo Pa1de10.
d,· '"'· .i11111111t,·, ,1,· di,Linlos asunlos. Como se puede apreciar, estas manera, gcncrc1lcs de enseñar ·
coordinar la vida grupal y para eslablecer un orden b ás1co para e I Lrcr 1 J.1Ju , ... , !il 11 N!r. 1!·lt·1111·11111', rrn1y
g u .1rd.1r1 ur1c1 c,Lrecha relación con la manera en que fueron considerados distintos tipos de contenidos.
brevemente a cada una de ellas.
Ninguna de las formas de enseñanza es excluyente de las otras y, más bien, cumplen funciones
En el formato más generalizado de las escuelas actuales el agrupamiento de alumnos cumple funciones
complementarias con respecto a un programa de estudios. Como dice Perkins:
relativas al ordenamiento escolar y a la progresión de los aprendizajes. Pero, ad�mas, la vrda grupal es
.
"La instrucción didáctica satisface una necesidad que surge en el marco de la instrucción: la de expandir el una importante experiencia formativa y tiene su propio valor educativo. Para n1nos y adolescentes los
repertorio de conocimientos del alumnado. El entrenamiento satisface otra necesidad: la de asegurar una grupos escolares son parte importante de sus vidas y en ellos comparten, resuelven conflictos, constru·
práctica efectiva. Y, por último, la enseñanza socrática cumple otras funciones: ayudar al alumno a com· en identidades. Ya es suficientemente conocido el valor positivo de los grupos cuando pueden actuar
prender ciertos conceptos por sí mismo y darle la oportunidad de investigar y de aprender cómo hacerlo". �avoreciendo el intercambio entre pares y estimulando las tareas de aprendizaje. Por eso, un docente
_
(Perkins, 199T 65) debe estar capacitado para ayudar al mejor funcionamiento del grupo. Parte de sus funcrones cons1 t
_ � :�
en dirigir y facilitar la vida grupal, así como proponer situaciones y act1v1dades que ayuden a los al
nos a solucionar sus problemas, resolver conflictos y crecer como comunidad. Se trata de tareas como..
Para terminar, es necesario reconocer que en los últimos años tuvo mucha influencia el enfoque de las
didácticas centradas en disciplinas. Su aporte es de la mayor importancia. Sin embargo, en este trabajo favorecer la comunicación;
se utiliza un punto de vista más general: se propone que la función principal de la actividad docente es • utilizar juegos grupales;
la creación de ambientes adecuados para facilitar diferentes tipos de aprendizaje y que existen formas
generales para promoverlos. Estas formas generales son válidas en distintos dominios de conocimiento • proponer y coordinar debates vinculados con necesidades de la vida grupal;
y han sido propuestas por distintos enfoques. No suplantan los enfoques específicos, sino que ofrecen realizar entrevistas individuales o grupales con los alumnos;
estrategias que pueden utilizarse de manera flexible reintegradas en las propuestas que se realicen
• proponer actividades lúdicas para promover la convivencia y el intercambio dentro del grupo Y
para cada área. También, en muchas ocasiones, informan y dan fundamento a elecciones que se realizan
con otros grupos escolares.
desde opciones más especializadas. Por supuesto que esto varía según el trayecto específico. En el caso
de los profesores de educación básica, el carácter polivalente de la formación avala que dominen for Como toda práctica institucionalizada con propósitos bien definidos, la vida escolar requiere un marco
mas generales que les permitan un tránsito flexible por las distintas situaciones que deban enfrentar. En normativo, reglas de convivencia y un orden básico para el trabajo escolar y la vida en la escuela. Esto
el caso de la formación de profesores de enseñanza media es probable que los recursos básicos resulten constituye el aspecto explícitamente regulador de la actividad y requiere una act1v1dad planificada Y
igualmente válidos, pero que el dominio de estrategias resulte mucho más específico de sus áreas o sistemática por parte de los docentes para:
asignaturas. Sin embargo hay estrategias que tienen un alto grado de aplicabilidad y transferencia a • establecer pautas y reglas de convivencia;
distintas áreas. Tal es el caso, probablemente, del trabajo con proyectos, el método de casos, formación
de conceptos o estrategias de discusión grupal. Queda claro que la formación didáctica completa de· promover condiciones de trabajo;
pende de decisiones que corresponden a los profesores y a la coordinación del conjunto de la carrera. formar hábitos y disposiciones relativos a la organización del trabajo y la vida en la escuela.
. . , .
especifi ca c io nes tienen distint as trad·ici ones, segun sea el n ivel educarivo de 1 que se trate, y var ían con las
. .
ramación
for mas de gestión y supervisión de la tarea en I as escuelas. N o se tratara· aqu1· de real izar una c las ificación
. .
de niveles o escalas de la programac·1 o· n. M.as b1en se propondránª1gunos rasgos generales re l acionados Componentes de la prog que se sosteng a
la programación
sea la i dea sobre
con l a elaboración de un proyecto. punto anterior, cualquiera
Segú n l o planteado en el o que d ber ía obt
e enerse.
e de bería suceder
h y u n elemento común
: el proyecto indica algo qu ció n de
ie mp re a s er l d e fin i
culum- p arecerí a
s a
. .nes qu
Cuan do se habla de pro gra ma, de pr oy ecto o de plan ' hay c i ertos rasgos comu . e pueden recono·
l problem a bási co
del programa -y del currí
. Marc a un a in te n ción . E
ol\ (1995), Psic olog ía y
cerse.P alamidessi y Gvirtz (1998) proponen cuatro: propó sito ' re P resen tacion, an t1c1pación y carácter sico, de César C
duc t ivas. La f órmula
recuerda el trabajo, ya clá
cio e a tru c
las inten nes , formato y es
de prueba o inten to'•. e las opciones de
l proyecto - componentes
n esto cada una d
curriculum 3º. D e a c u er d o co
xpresar esas intenciones.
Lo más
. e una forma de e
• U n pro grama tiene el propósito de resolver a lgú n robl ema El problema puede s er fiJado por do de prescripción- constituy
tur a i nterna, amplitud, gra nuestr o p a ís en su formulación
obj etivos - no muy
usuales en
el profesor o puede venir definido institucional m en�e. El pro � I ema que estructura un pro grama elos centrados en
habitual han sido los mod iencias o situa
u é fasi s en la especificación de exper
en contenidos o
n n
es su n úcleo fu ndame ntal. o plan centr ado
estricta-, el clásic i . E n l o s últimos años
e la educa c ión inic
al
los alumnos , mas
utilizado en la tradici ón d
ciones que vivirán o d principios que
• Todo programa implica una represent ación. C uan do se programa as en términ
se obti ene una repres en ta - s e
enciones educativ
la práctica de definir las int
ción de un cierto estado futuro de cosas. también se ha extendido o de esto s as pectos.
erencia a cada un
t l a ens eñ anza y l a ac
tividad escolar. Se hará ref
d eb en o rien ar
• Todo programa implica una anticipación de la acción. e l os sig uientes c
omponentes principales
l p rogra maci ón cons
ta de todos o de al gunos d
N orm a l me n te a
opósitos
, tanto en tér minos de pr
Tod o prog rama es un in tento, no una real idad constituida· Siempre impli ca alg ún ni vel de in-
ici d e i nten ciones de
la unid ad, el curso o la clase
• Un d e fi n ón cu rso.
profesor pretende de un
a
certidumbre.
de obj etivos. Los pro
pósitos definen l o que el
como e n térm inos n , sabrán o
n términos de l o
que los alumnos obten drá
Estos cuatro rasgos son bastante sencillos de aceptar pero sus consecuenc .ias prácticas no son h orn o - tiv d e fi nen l as i nten ci ones e
Los obj e os
- ego se h ará referen
cia más exten sa a esto.
géneas. Así como hay distintas maneras de entender I a relac1on entre la ensenanza y e1 aprendizaje, tal serán capaces de hacer. Lu
h a sido el componente má
s
como se di scuti ó en el apartado 2 • hay, genera I , .
en d'1st1nta
. s mane,a s de enlen der 1as re 1acio nes ent re
os, su organizac
ión y la secuencia. Est e
. La sel ecci ón de co ntenid a esto .
intenc i ón , el proyecto, y lo que suced a en ª
_
a . Lueg o se h ará
una referencia más extensa
la . 1 practi ca. Pa ra alg uno , el p1oyect o debe ofrecer una ense ñ anza medi
habitual, sobre todo en la
' o,. ,P , l ¡ i 1t•11c ¡ t ,1· 11. pod ría decirse que
imag en detallada y precisa de qué sucedera Y de que resu ltad el
. En un sentido débil
gias, t are as y actividades
te en especificar estr at e
proy ecto ofrece la "v ista prev ia" de cómo seran, 1a s cosas una ve; f111.i111.Hl.1 l.1, l,1,c, la u nidad o e l c ur so • U n t ercer punto consis de los med ios mediant e los cuales
e la de scri pc i ón
es f orma par te d
E n ese caso se proc ura que el prog ra ma sea igua. l qu e. u n. pi ',
1 1 o q 1H' , 1 ,·l,111.1, "'1 t'xliaus tiv idad, clarida d la i nclusión de las actividad est a de
el progr ama. En
un sentido fuer te , la propu
y sistematicidad lo que se real izará lo ue sa bran y sc1.111 '.q w I", d1· 11.1< i·1 111·. t·•,l11diant es Otros, p or será posible cum
plir con las in tenciones d l s nos .
e se deberá o frece
r a o alum
� ªJº como u11 t",1><>111 d1· l.1·. 1111<'11< 11>111", C'duc at ivas que fu n -
.
e va la definici ón
del tipo de experienc ias qu
el contrario, piensan en su proyect: de ra b acti vidades conll qu e esa s e xp e-
orque se c onsidera
ogram aci ó n es p
r a de definir la pr
ciona más como una hipótesis que como un modelo .¡ ,1.1111¡i111,...1.... 11, .1i ... ., , tt1.1·. ¡•,1·11,·1.il o con tener u n Cuando se elig e esta mane
ucativo '.
. e tienen valor ed
3
. pri.nc .ipal,,, <i'"' ..,. ,.1,,¡,., 11. ,. 11 .. 11 ,¡, .... ttt(ll lo La opció n po r
m en or grado de detalle y a que la 1·ntenc1.on r i encias so n las qu
. Como precedente puede citarse
la
alg una de est as alt ernat iv as polares depen de d 11uc h,1•,' o·..1·. l11d11tl.1hl,·111,·11I,·. 11tll 11y,· un factor pe r tivo espanol e n los anos de 1980.
bates que forma ron parle de la reforma del sistema educa as. Una sistem ati,ac ión de estas ideas p uede
; .� Utilizado en los
en ob1etivos con los que propon,an
otra alt rnativ
sonal: en muchos aspectos de la vida se not an t erPnr,.1,. t•11, 11.1111« .1 l.1·. 11,·,' .111.,,1, .. , de planificació n
de s e
Justificar, mediante ejemplos, la relatividad del movimiento con relación al punto de vista del
Propósitos y objetivos o bservador.
Puede decirse que, en general, las acciones se orientan de dos maneras. Una de ellas corresponde a Elaborar conclusiones comparando características del desarrollo de distintos seres vivos (por
la realización de un modelo previamente establecido. Su eficacia puede analizarse por el ajuste del ejemplo, acerca de la relación entre número de crías y cuidados brindados a las crías).
resultado final a ese modelo. Se utiliza habitualmente en la producción. Otro tipo de acción se orien
Utilizar técnicas de registro de información como fichas, resúmenes y cuadros comparativos.
ta, más bien, por un principio de acción. Un interrogatorio clínico, un juicio, la escritura literaria y la
investigación se orientan de esta manera. En esos casos, se cuenta con un modelo para actuar mcis que • Realizar experiencias de desarrollo de plantas a partir de semillas variando sistemáticamente
con un resultado predefinido para conseguir. O sea, es posible definir las intenciones de enseñanza en las condiciones de desarrollo . 32
términos de lo que los alumnos harán o en términos de lo que el profesor hará. Existe una diferencia Sin entrar en detalle, puede verse que los enunciados expresan distintos niveles y diferentes realizacio
entre definir el programa en función de los propósitos, qué es lo que el profesor pretende hacer, y de .ª
nes y complejidad: identificar, formular, anticipar, elaborar conclusiones. También que abenden dis
.
finirlo en términos de lo que los estudiantes serán capaces de hacer después, lo que habitualmente se tintas dimensiones: cosas que hay que saber, actividades que hay que dominar y ciertas d1spos1c1ones.
denomina "objetivos". En el primer caso la referencia es el punto de partida: qué se pondr;i a disposición Luego, cuando se hable de contenidos se volverá sobre esto.
de l os alumnos. En el segundo, el punto de llegada en términos de lo que lo, .ilu111no, ,,1briin o podrán
rmalmente, son pro
hacer. Los propósitos y los objetivos son dos maneras diferentes de definí, 1111.ilicl.iclc\. 1 o, propósitos Algunas formulaciones de objetivos pueden ser más generales y orientativas y, no
áreas. Por eiemplo,
remarcan la intención, los objetivos el logro posible. Todo programa clf'h<·11.1 ol 11·, ,., .1lg11110, ele estos pias de ciclos completos de la escolaridad. También pueden valer para distintas
elementos o bien, ambas cosas. serán capaces de:
Se dijo que los objetivos expresan adquisiciones posibles por pa, te· el,·'"'· .il,111111<1·, y ·.i· 11·\11111cn en • Buscar información.
expresiones como: los alumnos sabrán que..., o los alumnos seriin c.1p.11 , ... il,· I'," ,·¡,·111¡ilo • Fundamentar las afirmaciones.
• Separar mezclas y soluciones utilizando métodos adecuado,.
recomienda ver el trabajo de E:.stela Cols, La programación de la enseñanza. Buenos Aires, OP�yl, l .i< ul1.1d d,· 1 il1,·.,d1.1 v 1, 11.1 l 1, 11.1 ,I,· 1 11,·,lr.1. _.," 1
1
" Ejemplo�bjetivos de Ciencias Naturales para alumnos de segundo ciclo de educación básica.
• Formular preguntas pertinentes. 1, ,1111111.iciones que demanden información" no lo convierte en un propósito. Dice lo misrno q11<' .111tcs.
Inventar modelos explicativos y aceptarlos como conjeturas. l l 111<>clo de definir las intenciones enfrenta la pregunta acerca de la evaluación. Si se pretende evaluar
w.rrllados de aprendizaje, los propósitos no parecen dar una base suficiente. Parecería que para resol-
Cuando se formulan objetivos de un modo cuidadoso se ayuda mucho a fijar el alcance de los temas que
•·r ,·,e problema son necesarios los objetivos. Porque el aprendizaje se evalúa en términos de lo que los
se tratarán. Puede decirse que formular objetivos es una manera de preguntarse acerca de cuál es el
il1111111os adquirieron a partir de una experiencia educativa. Los objetivos brindan criterios para evaluar
nivel en que ese tema será tratado: ¿será descriptivo?, ¿se procura que puedan llegarse a explicaciones',
·1 r que establecen los logros posibles: ¿obtuvieron eso que esperábamos que obtuvieran'
¿lo importante es elaborar principios generales para aplicar a otras situaciones? Es bastante lábil el
límite que puede haber entre precisar el alcance del contenido y establecer los objetivos de una unidad. · .rr r embargo, no siempre es celebrado el valor de los objetivos al programar las actividades educativas. Se
Puede decirse que la segunda tarea complementa y completa a la primera. Pero... ¿La reemplaza? Eso lr.r objetado, no sin fundamentos, que hay importantes aspectos de la enseñanza y del aprendizaje que no
creyeron los objetivistas de unas décadas atrás. Para ellos la definición precisa y específica de objetivos ¡ ,1 r<·den especificarse por medio de objetivos, ya que su esencia consiste en que los estudiantes desarro-
bastaba como criterio de planificación, ya que la enseñanza se orientaba a lograrlos. La realidad es que, 111·11 prácticas y alcancen resultados que no pueden ser previstos. Para algunos, como Stenhouse (1991),
en general, hay una relación fluida pero no de absoluta correspondencia entre la definición del conte precisamente en eso consiste el mayor éxito de un proceso educativo: la utilización del conocimiento
nido y de los objetivos. Porque algunas oportunidades educativas son de largo alcance o porque hay , <>mo instrumento de producción. Desde ese punto de vista las actividades educativas más valiosas son
actividades de "final abierto", sobre las que luego se volverá. Cada uno de estos elementos constituye l.rs de "final abierto". O sea, las que no admiten definición de objetivos. Sin embargo, quizás no haya una
instrumentos de la programación con funciones propias y un rango específico de contribución al arma , ontradicción definitiva entre una cosa y otra
do de un proyecto. Desde ya que lo mismo sucede con la definición de las actividades que se realizarán, l'or ejemplo, un profesor que debe seleccionar actividades puede utilizar criterios como éstos:
que promueven el tipo de experiencia que vivirán los alumnos con relación a un tema en particular.
• Son preferibles las actividades que permiten a los alumnos interactuar con objetos y materiales
Sobre el final del capitulo se retomará esta relación.
reales.
Al establecer posibles puntos de llegada, los objetivos ofrecen un criterio para apreciar avances, logros
• Son mejores las actividades que pueden ser cumplidas con éxito por alumnos con diversos ni
y problemas. También ofrecen un medio para comunicar a los estudiantes y a la comunidad las aspira
veles.
ciones de un proceso educativo.
• Son preferibles las actividades que... (La lista puede ampliarse. Ésta está adaptada del mencio
Por su parte, se podría denominar "propósitos" a los enunciados que presentan los rasgos centrales de
nadísimo listado de Raths (Stenhouse, 1991: 130).
u na propuesta. Por ejemplo:
• Ofrecer variedad de experiencias de aprendizaje (y, concomitantemente, variedad en la oferta La lista no dice qué actividades deberían elegirse. Sólo da principios para elegirlas. Independientemen
de enseñanza) en cuanto a organización de la tarea -grupal e individual- formas de estudio, te de las que sean, deberían ajustarse a esos principios. De alguna manera esos principios constituyen,
ritmo, tipo de tarea, formas de acceso, materiales utilizados, etc. también, los criterios para evaluar la eficacia de la tarea de selección de actividades.
Se pide a los estudiantes que realicen muchas tareas cuyo final puede ser abierto pero que se ajustan a
Facilitar que, en forma creciente, los alumnos realicen opciones con respecto a formas de tra
ciertos principios de procedimiento. Esto es muy evidente en trabajos de investigación. Las conclusiones
bajo, administración del tiempo, actividades a realizar y áreas de conocimiento a profundizar.
pueden ser propias, pero se debe respetar la evidencia disponible, hay que demostrar que se considera
Realizar con los alumnos instancias de evaluación de su tarea, de la tarea de los demás y de su ron conclusiones alternativas, es necesario mostrar que la información es pertinente, que se analizaron
proceso de aprendizaje. informaciones discrepantes, etc. Lo mismo puede decirse de tareas de escritura, de producción artística,
Promover experiencias variadas con procesos de trabajo (laboratorio, taller, huerta, periódico). de análisis, de debates sobre problemas éticos o sociales. En este caso la clara definición de los principios
·- ���r --·
de actuación ofrece los criterios que permiten apreciar la tarea. ,-�...-- ·
Programar y estimular instancias de debate, deliberación, toma de decisiones y asunción pro ª ::o ' [:j L i O
gresiva de responsabilidades por parte de los alumnos. � lJ; : -�͡ " - t. '. 1
�
La utilización de distintos tipos de componentes para expresar las finalidades de la escuela se justifica -' '
si cada uno de ellos dice cosas diferentes. Es inútil dec ir dos veces lo mismo etiquetado de otra manera. El conocimiento escolar �
;,i
• ·� n "; L. •
,s Hay distintas tipologías ;:i dispo�ición. TodJs ,;;uelen r-c•c,:iltar las tres dimensiones básicas: s.1ber, saber hacer, saber ser.
J6 Esta tipología fue des;:irrnll:1ch en rl'ldm,111. IJ. y 11.il.11niclc">'>i, M. (rno1).
.. < 1,·11·.11, .,·. ,1, l.1 ,·d111.1110n
.1•, .1g1up.1d,1'>, tl111ll l.1·. .11<·,1·., .11.1
rll't c,.ir ro d�egurar la asimil ación de los modos de pensamiento fundamenta 1es pero, tambren de • ,, «¡•,rafía, Fís ica, Qu11nrt.i, clt., o 101111 11111111 "" li,111 ,i do
inar del conocimiento c,col.11 t'11 <'I t 111111
1 ,
1 as t. ecnr
· · cas necesarr. as para el estudio (empl eo de fic heros, manejo de bases de datos' bú squeda 'd0 . 1 , ·" ,1. Las formas de l a cl asifi cación discipl tempranamente en el
de globaliz ación se incorporaron muy
cumental, comuni ca ción de resul tados, etc. ) que se su ponen requisitos para un program a de t rabajo. l., 1111ica alternativa. De hech o, las ideas
como los centros de interés
o los proyectos que modifican el
,d,·.11io escolar y produjeron propuestas el plan de estudios
• a selecc ón debe asegurar progresividad en el avance (que suponga una l ínea desde la iniciación al
uestro país entre fi nes de 1930 y de 1960
� � I' 111 ón disciplina r usual. Por ejemplo, en n los "motivos" que
s
omrnro entro de un campo o d iscipl ina) y la posibilidad de revisar y retomar temas conceptos 0
formas integradas de organización expre
1 ",1 la escuela primaria reconoc ía
adas en
. d las asignaturas3 .
1 deas ya estudiados. Todo aprendizaje tiene c ierto requ is ito de redundancia. Esto es, la �osibilidad de pondientes a la mayorí
8
blr atorros, cuales so_n de rmportancia pero pueden ser opcionales para l os alumnos y cuáles serán el análisi s de pr ob lem as como
, por ej emp lo, "el calentamiento
;acu�tatrvos o sea, opc ionales para los profesores. y buscar ejes comunes y articul ados para natura.
e dentro de una m i sma asig
uesto, puede desarrollars
global ". El enfoque por problemas , por sup de relación qu van de
de contenidos son los grados variables
Lo que diferencia las formas de relación
e
En algu_nos otros üabajos se plantean otros criterios complementarios como: representatividad de los les los
n en lo s
ma común , hasta los intentos de int egració
la reunión de contenidos en base a un te
cua
contenrdos selecc ionados en relación con el universo del cual son tomados, posible transferibil idad a
e m ediante un eje común
.
otros campos y con.textos, consenso por parte de comunidades que puedan considerarse autorizadas contenidos se articul an sustant ivament
. o unidad de trabajo
para eso y especrficrdad en incluir aquellos contenidos que difícilmente sean torn ados por otra materi a cuentran en el trabajo por proyectos. Com
Formas impor tantes de articulación s e en . El proyecto siem
o en otros cursos y que resultan ..propro
. s.. de una asignatura en particu lar (Zabalz a, 1995).
forma de integración de área s o de m te
los proyectos no se asimilan a cualquier
a rias
colaborativa
Secuenciación de contenidos ¡,,,,l1111clicli!cl teó1il.J O l.1 d,·11·,1d.11l 111i,,1111.1l1v.111",JH'l to dl' Ul1 1111,1110 d'.,lllllo. l l.11l1t11.1l1111'11I,· .,,. 111 1111.111
La s cuencia siempre implica progresión, , 1,, t 1pos ele progresiones que ofrcc.c11 un aumento creciente en el valor del material que presenta el
� o sea, un ordenami ento en el tiempo.
ensenanza implica cierto
Cualquier proceso de ¡111 •t:iama.
orden y se secuencia según una variedad
muy amplia de criterios: com le .idad
crec1ente, au ento de la
x nsión, aumento de la profundidad en
� � te
. _ el tratamiento, ámbitos de
exp;i;ncia
t , l ,s secuencias llamadas concéntricas se produce un aumento progresivo de la densidad informativa
recom dos _mas o menos log1c os" teniendo en cuenta el tipo de mate
rial, recorridos más o menos razo'. .<>l,rc la base de una te máti ca. Una de las formas características de esta progresión consiste en la pre
nables teniendo en cuenta rasgos de los
alumnos en relación con el aprendizaje; ·' ,tación i nicial de un panorama amplio y simple del contenido de la asignatura al inicio para luego ir
aprend1zaJ es anteriores o
recorridos marcados p or
por una apreciación acerca de las posib ,, 1 Jmando distintos aspectos con ma yor deta lle. La idea de concéntrica expresa la progresión en círcu-
ilidades actuales.
Como tantas otras decisiones que se tom 1, sucesivos a pa rtir de una primera presentación del tema. En las secuencias concéntricas un mismo
a n durante la programación
la secuencia que se establezca es
una alternat1va posible entre varias y d 1, 111a, o con junto de temas, es retomado de manera sucesiva ampliando el campo informativo o de apli-
epende de la conjugación
de varios factores o de varios criterios·
A lgunos de e llos pueden ser: " ión. A veces también se utiliza la imagen del efecto zoom para describir este tipo de ordenamiento:
• Enfatizar aspectos de la realidad: la se ¡,,,mero se presenta la escena general y luego se realizan aproximaciones más detalladas a un aspecto,
cuen cia del contenido re fl
ejará las r elaciones espac vuelve a la e scena general y se pasa a otro se ctor. Por supuesto que cuando se realizan las sucesivas
temporale s o de atributos físicos que se ia les
producen en el mundo real. ,proximaciones, la propia escena general se enriquece y nunca se vuelve al mismo punto. En este caso
Las relaciones conceptuales: la secuenc n se considera que cada unidad tenga un valor equivalente, ya que algunas son preparatoria s de otras
ia del contenido refl eja las relaciones e
tos s1gu1endo una estructura lógica medi ntre los conce
ante relaciones de subordinación o supra y la versión más completa se present a (y, por parte de los alumnos, se obtiene) solo en algún momento
entre clases de conceptos.
ordinaci:n
Entender un concepto implica ubicarlo ,11ás avanzado de la cursada.
en una red conceptual.
La investigación: 1 a secuencia del cont Jtro tipo de secuencia se denomina espira/oda. Retoma la imagen del avance con céntrico pero le agre
_ _ enido reflejará la lógica y los
métodos de investigación en
cada d1sc1pl1na o a_ rea de pensamiento. ·.a otro rasgo: no solo se avanza en el grado de detalle o de densidad informativa, también se procura un
• La lógica del aprendizaje: la secuenc ,u mento progresivo en el valor conceptual, teórico o de formalización. S e intenta, como imagen, propo-
ia del contenido se realiz a en func·10·n d
za J· es cada vez ma. s complejos, dejando e a ¡ canzar aprend.1· 11er la idea el e un recorrido que "vuelve sobre sí mismo" pero de manera diferente. Conceptos o conoci-
de lado la lógica propia de las disciplina 111ientos anteriores son revisados. Esta vuelta sobre elementos ya presentados tiende a redefi nirlos de
u nta los problemas relacionados con s. Se toman en
: � _ el grado de difi cultad del
conten ido, la internaliza c varias maneras: se ofrecen versiones conceptuales más comple jas o abstractas; se incluye una hipótesis
e contenido los saberes ión
previos que son necesarios, la experien
cia anterior, etc. Cuando J teoría como caso en nuevos marcos teóricos; se rede scribe una hipótesis, teoría, ley o descripción en
'.
ec enc1a util and e ste se
: �_ criterio se suele pensar en ciertas jerarqu
_ � � ías de aprendizaje. La idea érminos de otros lenguajes o sistemas de representación; se promueve el análisis metateórico. Estas
e J er arqu1as'. esta en estos
casos, ligada al establecimi
_ ento de un orden progre •, ecuencias se caracterizan por su recursividad porque un mismo contenido e s retomado aumentando
v nce de compos1c'.1on o de comple sivo en el
: � jidad tanto de las ejecuciones (realizac
ión de tareas) como la profundidad teórica, el grado de formalización o reinsertándolo en nuevas estructuras conceptuales.
e as competen c ias cognit
ivas.
Estas secuencias promueven, fundamentalmente, la profundidad en el tratamiento de los contenidos.
• La utilización del aprendizaj e: el cont
en ido se secuenciará con relación a probl Las secuencias lineales y concéntricas parecen, por sus características, más aptas para los casos en
em as propios de
cada contexto. En este ca so se ordena el contenido en
función del aumento de la comple J.idad los que se privilegia la e xtensión en el tratamiento sistemático de los temas. Por supuesto que en un
de las s1tuac1ones de aplicación.
proceso de programación se pueden combinar distintos tipos de secuencias para distintos temas del
·
Se m nc1ono· que la secuencia implica programa . D e todos modos, esto no siempre es fácil ya que los tiempos de cursada pueden restringir la
: _ siempre progre sión. Las progresiones
ti Po· na secuencia puede pensarse como pueden ser de distinto
un recorrido entre algún tipo de unidades. variación. En todo caso, queda claro que el armado de un tipo de secuencia depende de los propósitos
Cuando se les asigna el m ismo va lor, el ord del curso y del valor que tenga en un momento de formación de los alumnos. En la medida en que e xiste
_ en es lineal: una unidad cont
inúa a la otra siguiendo un
cesario por las posibilidad orden una serie correlativa de materias o de cursos, también es posible combinar distintos tipos de tratamien
�� . es de ens e ñanz a y de aprendizaj e. Cada unidad solo s
e diferen cia por la to de l contenido -secuencias más dirigidas a la extensión y otras más dirigidas a la profundidad- entre
n or c1on que ofrece. Esto sucede , por
�� . ejemplo, cuando se orden
a el contenido siguiendo
un orden
crono og1co. En estas secuencias, que materia s.
se denominan lineales, los cont enidos
mente sin variar, necesariamente, en e l se incorporan sucesiva-
nivel conceptua l O de complejidad.
uando se asigna diferente valor a cada
� unidad esto quiere decir que el valor entr
. _
as primeras y de las ultim e los contenidos de
as unidades es diferente : habrá aumentos
en la complejidad conceptua
l, la
y el aumento mutuo de la capaudad
.,, iri personal, el sentido de pci Lenericia, la cooperación
Actividades como parte de la progra.1nación 1 \111
La consideración del tipo de tareas es un aspecto importante ele Lualquicr programación (quede as o enfoque s que se deriven de e
llas plantea
,,1,, ,,1,.1 de las formas de enseñanza y de las metodologí
fijado por es crito o no). La referencia será aquí b reve, ya que el marco general de aquello que llama turación, el tipo de a cion � qu e e mprenden
,,, , lr·,t 111ta situación que varía según el grado de estruc
c e
mos actividades el e en se ñanza fue presentado en el ítem 2 el e este capítulo. (Crear oportunidades de den obtenerse. Como ya se s ñ alo en e l Capitu lo 1,
, l ¡,rr1i(",or y los alumnos y los resultados que pue
e
_
d1za1 . S pued en
aprendizaj e), por lo que solo se hará un comentario sobre la doble función de las actividades que se iente de ense ñanza y de apre_
e e
't, t rrrto•, tipos de actividad configuran un distinto amb
n
rse e n el ya m
proponen para realizar en clase. El valor formativo de las actividades puede_ _aprecia .
en
'I ·ridc, distintas cosas de ellas. 4º Son valiosas aquellas act1v1dades que.
Las actividades pueden ser consideradas como recursos para el logro de ciertos propósitos. La defi ni , ,, rr.Hlo listado de criterios propuesto por Raths .
ción de las actividades a desarrollar implica contestar preguntas del tipo: ¿cómo puedo ofrecer ade azon ables acerca de cómo desarr
ollarla Y ver
Dan espacio al estudiante para tomar decisiones r
cuadamente este contenido? O ¿qué deberían hacer los estudiantes para comprender este problema?
las consecuencias de su elección.
La selección de actividades exige relacionar propósitos y contenidos con condiciones y recursos, res
rse en la investigación de las ideas, en la apli
tricciones y tradiciones institu cionales, características de los alumnos y, también, de los profesores. Su Permiten O estimulan al estudiante a compromete
des plantea
elección probablemente sea el resultado de un compromiso práctico con una situación determinada. cac ión de procesos i ntelectuales
O en problemas personales y sociales. Las activida
modelizadora por parte del docente Y con
d as de esta manera manifiestan una intencionalidad
Pero, además, las tareas y actividades enfrentan a los alumnos con experiencias y modos de apropia allá del contenido puntual de que se trate.
tribuyen a la formación más general del alumno, más
ción del conocimiento y desarrollo de competencias. No son solo un vehículo. Ellas mismas tienen valor
de las ideas o los procesos intelectuales ya
formativo. Son maneras de definir las intenciones educativas. Más aú n, en muchos casos, en las acti Permiten y estimul an en los estudiantes el examen
situaciones nuevas, de modo de establecer
vidades desarrolladas se expresan importantes contenidos que, por sus características, resulta difícil existentes para que puedan establecer nexos con
ede aprender.
encuadrar como contenidos de una asignatura o curso y que, por lo tanto, raramente se explican en los continuidades entre lo ya aprendido y lo que se pu
planes o en los programas. lidad del fracaso, de la utilidad de la crítica
Llevan a la aceptación consciente del riesgo, la posibi
Las actividades relevantes para u n curso dependen, por supuesto, de sus propósitos y de la manera y la existencia de la incertidumbre.
en que sean definidos los conten idos. Pe ro, en algunas ocasiones, lo que se llama "a ctividad" es el rzo inicial y le permiten rever, repensar, revisar
• Permiten a los estudiantes volver sobre su esfue
aspecto central de l cu rso. En ese caso, es probable afirmar que se trata de su contenido y esto puede
y per feccionar lo ya hecho.
entenderse si se tiene en mente la tipología ya pr esentad a en V. Para ej emplificar con una co no cida
ci endo a través de la aplicación y
dominio de
frase: es muy difícil aprender a investigar si no es investigando o a dirigir una clase si no es reali Permiten a los estudiantes controlar lo que van ha
zando este tipo de activida d. Y este contenido complejo defi ne u n conjunto de tareas y prá cticas reglas significativas.
que comportan "actividades" que deben ser realizadas por los alumnos. Lo que habitu almente se h a y participar con otros en el desarrollo Y en
Le dan a los estudiantes la oportunidad de planificar
conocido como los aspec tos sin tácticos de l contenido des can sa principalmente en la parti cipación
los resultados de la tarea misma.
de los alumnos en ciertas tareas y expe riencias.
El valor de contenido de la propia actividad se verifica de manera importante en áreas del cu rrículum
que habitualmente quedan sin "programar" y constituyen solo parte de las declaraciones de fi nalidades.
programación
Muchas de ellas se relacionan con disposiciones o capacidades para actividades sociales. De hecho, las La articulación de elementos en la
estrategias o modelos sociales en muchos casos muestran formas de actividad o práctica cuyo apren
de expresar y concretar intenciones educativas.
dizaje y desarrol lo es en sí más importante ( al menos tan importante) que los temas que estén en Según se planteó hasta aquí, existen varias formas el
s y distintos puntos de vista (de la 1nst1tuc1on, d
cuestión. Los métodos jurisprudencia! o de debate tienen finalidades que tras cienden los temas que se
Cada unas de ellas resalta distintos componente
traten o los problemas específi cos que puedan ser resueltos: consisten en una iniciación y preparación maestro, de los alumnos).
de quien ense ña y posee un pote
ncial de gran
para ciertas las formas relevantes de la vida democrática. La formulación de propósitos enfatiza la perspectiva
También cuando se analizan las áreas propias de la actividad educativa (ver Capítulo 11) puede ap re valor como organizador del sentido del programa.
ciarse que algu nas de e llas, como "vida grupal", r equieren la experiencia de ciertas formas de acti
. . .., en R. A. Magoon, Education and Psycholog y. Columbus, Meurill. 1973- Citado por Coll. César (1995):
vidad que permiten a los alumnos aprender a vivir en grupos, conformar grupos integrados y salu - Raths, J. D.: "Teachmg w1thout spec1-lie o b'¡ec,·1ves
..,·-·
Psicologfa y Currículum. Buenos Aires/ Barcelon
a. Paidó'.>, págs. 62 Y 63-
dables, aprovechar las oportunidades de la vida grupal y encontrar en ella una oportunidad para la
lodo p, og, .1111.1 ·.11¡¡0111 · 1 "·11 .1·. 1·,¡ 11 ·1 1 .11 ,v.1·.11111 11"·I"·1 111 .1 1 11111" 111111·111 1 ,·.. 1 .,¡ 1.11 1d.1clcs y actitudes que c:apítulo V
se desea pror11ovc1 <'ll lt1·. 1 ",l 11.!1.11111 ... < 1 ·.1·., 1 "·i'' ·1.1 q,11 · 111·..11111, 11'"'• '"''·" ·11 digo. 1 slos logros esperables,
expresables en términ os ele olJjcl ivo,, ,011u11c1bc1sc P·"" l.1 cv,iluc1ción y, un a selección de ellos, una base
..a evaluación
para la acreditación.
Bu ena parte de las intenciones educativas consisten en poner a disposic ión de los alumn os una versión
adecuada de conocimien tos, artes y destrezas que tienen un valor f orm ativo específico y propio.
Cierto tipo de experien cias como, por ejemplo, la pa r tic ipac ión en debate s o en órganos de dec i sión,
la participac ión en procesos productivos o en el diseño y desarrollo de pro y ect os de median o y larg o
p laz o, también tienen u n valor f or mativo propio y, si bien en algun os c asos expresan contextos para
otr os logros, tambié n pu eden expres ar una intención f ormativa espec ífica. En este caso no se trata de a evaluación como parte de las
actividades como parte de estrategias didácticas sino de tipos de actividades socialm ente constituidas .cciones de enseñanza
e los alumn os, lo
que los alumnos deben tener oportunidad de experim entar. ativas : el aprendizaje d
s en las actividades educ �
Mu c has cosas pu eden ser evaluada les, p rogramas o pr�
eñan za, l pl an d e estudios, m ate ri a
cas de en s e
En resumen, se propuso que existen diferentes componentes habituales de una programación. Cada uno de lispositivos los métodos o las técni la gest10
.
s cuan tit ativ os de un si stema, la
t area de los profesores •. la c alidad de �
ellos tiene un valor específico y una programación termina definiendo las intenciones educativas jugando y ecto s, l os r� ndimie nt o . s y me
c n di tint pro pó sitos, por distin tas pe rs ona
r evaluada s o s os
._
con estos elementos. Pero de acuerdo con esto ¿Hay un formato de planifi cación? Puede decirse que hay nstitucional. Esas cosas pu eden se torno
Je n-Ma rie De Ketele (1984) sinte
tiza l os rasg os de la evaluac1on en
propuestas diversas. Aquí se plantearon su s elementos o dimensiones partiendo de la idea de que la elec liante diferente s mét o d o s. a
ev alu ar?, ¿ quién evalú a
? La respu sta e
ar?, ¿qué ev alu ar?, ¿cómo �
ción de un formato de programación depende de requisitos institucionales, pero, también, de cómo cada de cuatro preguntas: ¿p or qué evalu .
c1'., orien
osticar, clas1 fi.car, pr ede
tr l div rsida d d e propó sitos (certificar, di agn
profesor defina qué necesita tener especificado como punto de partida y qué espera desarrollar después. La cada una de ellas mues a a e
todos),
ación (los estudiantes,
la en señanza, los materiales, los me
programación es una respuesta práctica a un problema práctico y debe ser realmente orientadora para quien tar ) de sujetos/objetos de la evalu ac 1on
esp onsables de la evalu
as, pruebas, ob servaciones) y de r
la utiliza. Cada dimensión -propósitos, obj etivos, especificación de formas de conocimientos o de activida de �écnicas de evaluación (entr evist rt d p ri or izar a la
ta ap o se
evaluación indepe ndiente, etc.). En
es a a
des valiosas- puede cumplir distintas funciones . Probablemente, la integralidad y el equilibrio del programa (heteroevaluación, autoevaluación,
dependa del uso armónico de las distintas dimensiones. Lo mismo podría, quizá s, predicarse sobre cuál es evaluación del ap rendizaje en la sala de clases.
oridad de la scuel a y _del
pro
el nivel de detalle en que debe programarse . Quedará claro que ese nivel solo puede definirse con relación porque exp resa el ejercicio de la aut �
La evaluación es un te ma delicado alej d de
u sa con propos1t os a os
itivo escolar. También porque se la
distintas variables. Una de e llas es la relación entre la programación y el tipo de estrategias utilizadas (y a fe sor y revela la asimetría del dispos
a
mantener el orden, s a nci onar
que hay plo, p ara i mponer ritmo de trabaj o,
estrategias más basadas en la interacción y estrategias más basadas en el plan y la estructura de la su función originaria com o, p or ejem
. or su ele er una activ idad grata. Cualquiera con ex-
, m anda" · Tampoco para el profes
actividad). s
Otra es la medida en que la planificación actúa como instrumento de trabaj o o como instrumento o m ostrar ..quien
as correcci ones, de pon
d erar 1 os ac1· ert s
erda la fatiga de las larg �
de supervisión y coordinación. P or último queda siempre abierta la posibilidad de considerar la diversidad perien cia en la enseñanza formal recu
liz dev oluciones pertinentes a
los alumnos. S1 embargo, a
de instrumentos de acuerdo con la diversidad de estilos y enfoques de quienes enseñan, una diversidad que, ar y de r ar
los errores a l a h ora de calific
ea
. o se
ancia p rincip al en las activ
idades educativas escol arizadas. Est
desde ya, siempre limitan los requerimientos institucionales. Pero, en definitiva, el programa debe ser un �valuación es una variable de i mport
ones
b uen instrumento de trabajo y su f ormato depende de su capacidad de uso. Quizás lo importante sea, en eñanza. Veamos las raz
debe al papel que asignamos a la ens
ese sentido, tener en claro que, en cualquier f ormato, resulta indispensable respetar los criterios de claridad, e los alu mnos obtengan
determinad o�
onal es necesaria para qu
Ace tam os qu e la en señanza in stituci r A u 1
.
coherencia, capacidad de orientación de las acciones y comunicabilidad.
ciert s c apacidades, adquieran c
ier tos m odos de apreciar o de_ ora : � val
apr:ndizaj es , d e sar ro llen a �
1 ovene s e era�
derech o p ara decidir cosas que l os
l, que el mundo adulto tiene algún _
mos en . genera Toda sociedad conocida establec10
. . E' st n s sól o u n pr oblema de Jas escuelas. . ,
adqu'irir para su v1 'd a e o e
1 ug , 1 ns ñ anza y el desempen
propósito de participar en la regulación del aprendizaj e o, dich o más simplemente, de cooperar con l os dimensiones. En prim . e a e e
senanza
1 ' ad qu e se le adjudica a la en
r ar
· sponsab·1·d
recurra va n a e 1 grado de re
alu mnos en sus actividades de aprendizaj e. Esta cooperación se efectiviza de dos maneras. La primera, 11, según el enf oqu e al qu e se r cas o siem pre s ac e pt a qu e ti en e
s alumnos. Pero en cualqu. ie
e
adaptando el r itmo y el tip o de ayuda. La segunda, ofreciendo inf ormació n a l os alumnos acerca de los sult ado s d e aprend.iza1·e de lo an a de va1uar
sob d.,zaJ e también es una
re re m er e
. e evaluar el apren
sus tareas, de sus progresos y de sus dificultades. La evaluación formativa no consiste, sólo, en cortes tan ci s1'd er able. D e m odo qu . p -
n del d ocen-
una imp a con
én el des o
aprend1. za.1e s e ana1 ,za t ambi
or em e
evaluativos en el proceso de ense ñanza a efec tos de utilizar secu enc ias didáctic as de recup era ción o Pu d d .
e rns e que al evaluar el
l a propia t rea e e
. aluación.
'nclusive las prácticas de ev
a
.
o plan de t rabaJO e'
remediales. Según Perrenoud, lo f ormativo reside en su capa cidad de ayudar a l os alumn os a apr ender
te como enseñ ante , el propi
y no en la modalidad de evaluación. Perrenoud, 1999a: 103.) Tampoco cree que se deba asociar con un
tipo especial de i ntervención pedagógica "Se puede ayudar de muchas maneras a los alumnos y lo que se
.
debe procurar es una ampliación de las intervenciones."
m a " eva1uar"?
Por último queda una importante pregunta: ¿La evaluación constituye una actividad de tipo diferente o u n Al final ' ¿a qu é se lla
y de
e evaluaci on es reali
. zadas de f orma permanente
énfasis distinto en el continuo de la actividad? Seguramente, la respu esta varía según sea la función que s n l s qu es pos1'ble hablar d ta. c om-
Hay muchos cas o e o e
. l ómo van las cosas7", "¿Es n
se enfatice. Por ej emplo, desde el punto de vista de la función formativa, la evaluación es un momento de . mp 1 , cu ando un do cente
se pregunta. "·C
manera informal . P or e1 e o
el nivel de las p re
gu as y
nt
la actividad escolar qu e se distingu e más por la dramatización de la situación que por las tareas realiza ? ". O cuand o ref1 ex1 . .
ona. "H oy la clase
fu e buena, pudo notarse en
prendiendo eo que debe-
par t1
. .
c1paron ....7" O t ªmb
ién cuan do se preocupa: "Cr
das (Perrenoud, 1999ª : 41). Probablemente, las funciones sumativas o certificativa requieran momentos 1, p ol ·I os qu n · chos errores
en la discusión fi na
o
e
.
. . e1 erc1·tac,·ón" ' "H oy noté mu
er
mas
diferenciados. No es una cuestión de solemnidad. Hace, entre otras cosas, a la mayor transparencia del . " parece que este tema prec. isa
ría disminuir el ritmo ' "Me o en su rendimient
o , s e e sfue rza y parece
proceso cuando se ponen en j uego decisiones de orden social.
ta a ind1 . . al". O a1 cual'fi
v1du I car·· "Marta me1. oro mueh la ma
.
ter i a". Pero,
en l re
. puede apro
s,, b
orque de segui. r a
a ar
y 1 un p ás p
más animada, habría que ap
oco m
o ar a
ión s e ca-
D e lo a nterior p uede concluirse qu e la evaluación cumple, simultáneamente, diversas funciones. Por un '
· n al ude a una d.1mens1o . . n ma·s formalizada. La evaluac
nte , la f n cia a la evaluac,· o , n s egundo
lad o, cumple una important e función con relación al aprendizaj e. La may oría de las teorías qu e h oy se normalme
ere
o posibl
. . deI modo más sistemátic
re e e
. ac,on
tres sg s. . prim ero, obtener ,nf orm . bleCI'dos
racteriza p r st
a ceptan piensan en el aprendizaje como una serie de aproximaciones sucesivas y de realizaciones más . n, en r elación con criterios
o ra o e a
sas, d e acu erdo con esa
. f ormac,. o
,n
o menos e xit osas. Es difícil encontrar q uien sosteng a una posició n binaria, tip o "to do o nada", con re lugar valorar un e stad o d e c o
toma de decisiones.
lación al aprendizaj e. Más bien, se tiende a aceptar que el aprendizaj e implica (en cualquier tipo de ca y, tercero, su propósito es la ud siempre se
. a ctiv idad descriptiva, po
rqu e, como sen- ala Perreno
min o que se elij a) un conjunto de esfuerzos que acercan al aprendiz al dominio de ci erto con ocimie nto n 1 d una
La evaluación s e d1fe . re c a e
. a para la toma de
o de ci ertas capacidad es. En cu alquier proceso de este tip o, el conocimi ento del avance de los propios 199 9a.. 53) . La inf ormac,o. n es necesar,· a pero no alcanz . .
en ud,
evalúa para actua
r (Perr .,ante eI ªnálisis de la informac, o. n realiza-
o
ter ísticas de los alumnos y las del sistema de ense ñanza. En algunos cas os as egura qu e las caracter ís
gógicas al respecto:
ticas de los alumnos corr espondan a las exigencias del sistema de ens e ñanza. Esto lo h ace tanto con
·P La cursiva es mía.
1 v111 u111i i'llllA ct1n1F1CAR: En este
<c1,o, ·.,· 11. 1 1., d,· d,·, 1d1, ·., l.1 ¡1<·1·
rimientos su ficientes para pasa .""·' 'I"'' ,·v.,/11.11110, posee los co
no
,gua/ medida. . .
Por eJemp º·
1 una entrevista no estructurada descansa en la atención del entrevistador, en
EVALUAR PARA DIAGNOSTICAR: Este
tipo de evaluación permite tom
ar un gran número de decision
.
•, u capacidad de seguir e1 curso de I conversacion ª '
. . se 1 ecc1ona .
.
r 1a 111 formación relevante, i ncluir nuevas
ajuste o "de regulación". Se utili es de
za cuando el balance se ha revel p reg untas o promover nuevos comentarios. No cuenta, en e1 momento con un registro objetivado
producciones, a procedimientos ado insatisfactorio. Puede referirse
utilizados o a pr oces
a (,1Unque pueda consultar1o despues · ) y su ponderac1on . . est.a SUJ·eta a una serie muy grande de matices. Es
os mentales no directamente obse
rvables. .
EVALUAR PARA CLASIFICAR EN SUBG / l Osible que existan d'f er enc1a · 5 en la apr . .
ec1ac1on . d e d'1st·1ntos entrevistadores con lo que baja su grado
RUPOS: Esta decisión implica la
J
n ocasio nes, fuerza las escalas en las que 1 a los demás desempeños. También se verifica como causa de distorsión en las apreciaciones la prima·
� �
e l. cac1ones (el. bien+, por citar un caso) está n expresadas las
. También dejan en evidencia que, cuan 1a de la primera o de la última impresión y, lo que se dio en llamar, "la ecuación personal del p rofesor",
o;d1nales numericas, el promedio no pued do se utilizan escalas
e ser interpretado de manera literal: un . ,¡ue sintetiza una tendencia v alorativa general personal que impulsa a ser riguroso o benevolente.
qu.e el alumno sepa la mitad de "8". So "4" no ui d
bre sistemas de calificación el lector inter
baJos muy 1nformados47. esado enc�n;r�:á ::� 1 ci función que tenga una práctica evaluativ a también modifica los modos de valorar. Lo jerarquizado
Jmbia. Como señ alan Amigues y Zerbato-Poudou: "El trabajo del maestro que evalúa tareas en su clase
110 corresponde al del mismo maestro que las califica después de un examen" (1999: 216). Es muy probable
1ue en un examen con propósitos de ce rtificación se pondere más el nivel. En las calificaciones otor
Posibles sesgos en la ponderació ;adas en el curso de la clase es posible que el esfuerzo o el avance de un alumno sean muy tenidos en
n de la información , uenta con i ndependencia del nivel alcanzado en ese momento.
1 lasta ahora se mencionaron sesgos introducidos en la apreciación del evaluador como efecto de dife-
Se co_nstataron una cantidad de efectos
sistemáticos que influyen o sesgan la pond 1 entes factores: serie de cor rección, tendencia a la normaliz ación, propósitos, creencias. ¿Puede elimi
mac1on que dan las pruebas de los alum eración de la infor
nos. narse su influencia? Probablemente, no, salvo que se utilice únicamente instrumentos objetivos. Por lo
El primer efecto puede llamarse de "n que ya se vio tal homogeneidad parece desaconsejable habida cuenta de la diversidad de propósitos
ormalizació n". Parece exi
. stir entre los profesores una tendencia
a d1stribu1r las notas según una curva no de las prácticas evaluativas. ¿Entonces? ¿H ay que asumi r que, inevitablemente, distintos sesgos per
rmal (el típico "sombrero de Gauss") O
res tiende n a es tablecer
· sea, mue • hos profeso-
una proporción más o menos pareja de tur barán la capacidad de apreciar los resultados de los alum nos? Quizás influi rán, pero pueden ser
. notas buenas, regulares y malas sean
cuales fueren las caracter ísticas de los controlados de varias maneras. La primera es, simplemente, conocerlos. Por Jo tanto, hacerlos pasibles
exámenes. También par ece influir el orde
· ros sue 1en obte
los exámenes·. J os p rime n en el que se corrig' . en
ner mejo res notas que los últimos en ser de reflexión cuando se analizan las propias prácticas. También pueden utilizarse recursos técnicos. El
tante constatada la existencia de un efect corregidos Está bas-
.
o de "contraste". por este efecto, 1a c al1fica primero, y más importante quizás, es la clarificación de los criterios. También pueden controlarse los
traba ·o depende, en alguna medi.da, de . . otorgada a un
c1on
la impresión acerca de los trabajos ante efectos de orden y contraste modificando el orden en el que se cor rige y se revisa. Por ejemplo, cuando
.
º. btenJdria ri ores. Un trabajo que
u.na nota mediana en un Jote de trabajos uno trata de constatar si dos pruebas de "6" o tres de "8" son más o menos equivalentes entre sí. Se
de calidad superior, puede obtener una
s1 es corregido Junto con trabajos de calid nota buena
ad inferior (Amiguens y Zerbato-Poudou, puede cor regir una pregunta de cada prueba en un orden y, luego, otra en otro orden. Claro, se necesita
1999: 164-165).
De 'º an�eri or se pueden extraer dos co realizar al final una lectura completa de cada examen para tener una imagen de conjunto. La recurrencia
nclusiones. La pri mera es
que buena parte de la actividad de a pautas de corrección o cuadros de corrección, ayuda a revisar cada prueba con un esquema relativa
evaiua.c1on involuc ra una comparaci
. ón e tre exámenes o casos que se realiza en
rreco on. Esto lleva a una
cada práctica de co mente equivalente y a sistematizar también la información proveniente del análisis. La elaboración de
conclusión aun más importante: el análi
n
de desempeño docente; sin embargo, es uno de los recursos más importantes para el esclarecimiento
4� Respecto de este tema · .-
' puede eonsu ltarse, por e1emplo, el-- - -:=-:;:::::::_-:::-;--:::--·---------
claro y completo trabajo de Alicia Camillo
nt (1998).
Su interesante texto "Las apreciaciones personales del profesor" no fue publicado y circuló como mimeo.
"'1 '· 111.1· . . ](
lc1 lur1l rór1 Lil' t <'r I rlrr ,H '"" , 1 ' .•1 , '·v., 1 "·"
111.l { 01110
ii<' p,1111,i;. Permite una progresivd rnejord crr 1.r, ,1prcuc1cione s y un incremento de las varia bles consi "'·' egarse que, cu ánto llldS ,1111 rn c 1dc1 c,tc1
deradas, aunque solo sea por la convergencia de distintas miradas. En muc has o casi ones, alcanza con ,oduladora del currículum.
e l comentar io y el debate sobre algunos cas os bie n elegidos. La discus ió n sobre esos casos suele s is te
matizar elementos de importancia y valor para el resto del tra baj o y de otros procesos de evaluación.
• , ?
Qué hacer con la evaluac1on.
punto de vi sta prop si
ron a la evaluación muy poc o de sde el
os nuevos enfoques didácticos dedica la_ mente de los re or-
;
Relaciones entre programación, rbato-Poudou (1999: 108),
"porq ue en_
' rvo Quizás , como afirman Amiguens y Ze que quenan
enseñanza y evaluación aciones, la institución y la trad1c1on de la
1·ad la evaluación quedó del lado de las oblig at , esto no
vista de la mejora de las prácticas ed uc vas
Las intenciones para la enseñanza se fijan en planes de estudio y en programas de trabaj o. Pero, según :;:�em:�::zarse". Claro que, de sde el pu nto de '.
e esas practicas c omo
o, cuando cuesta aceptar dimensione s d
Perrenoud, los planes suelen adolecer de un defecto: "dicen lo que se debe enseñar pero no lo que los alumnos deja de ser un inconveni ente. Sobre to d
o admira.
deben aprender" (Perrenoud, 1999a: 30). De hec ho, quien analice los programas de cualquier nivel pro ba parte de las pedagogías que uno abraza
ceso formativo y n
blemente encontrará dificultades para saber con claridad cuáles son las pautas que deberán c umplir los M erece ser considerada parte de un pr� �
a evaluac ión es una práctica compleja. t i po de credenc ia
al umnos: ¿D eben dominar todo el programa ? ¿Deben dominar todas las partes por iguall ¿Cuál e s el nivel ad la dita ión y el otorgamie nto de algun 1
-,implemente el remate final d es ti n o a acre c
. n sob e e
con el que se espera que dominen esol ¿Qué tipos de cosas deben saber o qué desempeño deben tenerl t , p d t r imp ortante func 1on de regul ac1�
le s Si lo planteado h asta aquí es c o ue e ene una
p;a 1 -
orrec
Por otra parte, ¿todo lo que se programa para la enseñanza es pasible de ser evaluado ? Y si lo es, ¿para y bre el pr oceso de aprendizaje
. Es claro que, en ese sentido, de_ _ben a se :
si � ma de ñanz a so ;
c1 on co e mo º
s e ense
se r puesta en est rec h a r ela
tomar cualquier tipo de decisión? Las preguntas ejemplifican una zona gris en relación con la evaluac ión c nj ntam nte on la otras actividades y debería � .
ficad a o u e c s
c1 on_ debe a
d e s para aprender, la evalua
que es bueno dejar señalada: la de su extensión en relación con la enseñanza y el aprendizaje. ar lló la ña z . Si enseñar es dar oportunida _ _ �
en que se de s ro ense n a
a c iertos re qu1 1tos e
mbié n, es cierto, debería tener en cue nt
Para algunos, "la evaluación es más determinante que los programas en el desarrollo de una enseñanza" (Perre tener en cue nta estas oportunidade s. Ta ;
turas,
sus recorridos educat ivos �
c pa id d q e exigi rán de l os estudi ante s en
desem eño o de
u se
noud, 1999b: 101) La afirmación es un poco fuerte pero, seguro, tiene algo de cierto, porque la eval uación a c a
o en prácti cas soci ales de
todo tipo. Al igual que el c rn cu lum,
se relaciona con la en señanza d e un modo íntimo. No solo "comprueba" el alcan ce. La evaluac ión forma tanto :entro del si stema educati vo com .�
e ! o que Lundgren (1992:
71 y siguiente s) llama unc iones
parte del programa de enseñanza escrito o no escrito. Normalmente, adquieren prioridad aquellas ense la evaluación juega como una bisagra entr aluar co loca sobr e la
,, . ducación•9. Al menos la necesidad de ev
ñanzas que promueven aprendizajes-requisitos para el grado o nivel siguiente. El profe sor del año anterior .internas y "funci one s externas" de la e
ones.
es e valuado por la capacidad y el conoc imiento de los alumnos que salen de sus manos. Para los alum mesa la necesidad de clarifica r esas relaci
po sibilidad de qu la
nos, las prácticas de evaluación suelen convertirse en el "verdadero mensaje", tanto sobre los contenido s la espe cificación de criterios descansa la
En la determinación de propósitos y en ;
ua a y
como sobre los énfasis en el esfuerzo: establecen una jerar quía en la tarea de la cl ase. Es evidente que iv , qu e i empre un medio de contro
l del proceso, pueda, ella sma, ser eva l
mi
evaluac ió n e duc a t a e s s
u at ivas c oopera
nición de las prác icas eval
evaluación y programa forman parte de un mismo sistema y, por eso, "más vale reformar simultáneamente stintos actores.Por eso, la defi � �:=�
sometida a juicio por los di
en expresan parte de lo q
programas y procedimientos de evaluación" (Perrenoud, 1999b: 102). d defin · ió d la inten ciones educativas. Ellas tamb1 1
proceso coni· un to e i c n e s
· ·t
1 s
an refl ejar algunos de os prop
os
es. Y, en esa me dida, deberí
Un último comentario sobre el tema. Se puede constatar una estrec h a relación entre evaluac ión y curr í valorado y jerarquizado en los aprendizaj todo. No es tan senc1 o
-�
un p g m d tra b a jo. No es fácil que expresen
im ortantes de un curso o de ro ra a e
culum en los países que cuentan con fuerte s sistemas de exámenes externo s. E n esos casos, ei examen u . co o
a. Est o en parte se debe a q
exte rno "tira" -tracc iona - del conten ido del currícul um y de las formas de enseñanza, que tienden a s o:tener esa pretensión de
totalidad en un instrumento de enseñanz :' :
con el o J et o e
lu i f m lizada (p or ejemplo las que se t oman
fue dic h o los propósitos de las ev a ac ones or a s
adaptar se a las exig encias por venir. Esta relación está marcada por l a autonomía que e stos exámenes
' . Lo que sí puede esperarse de ellas
alcanzan y por la reducc ión que, en gen eral, operan sobre las dimen siones evalu adas. Se debe recono calificar a los �studiantes)
no cubren todos los propósitos de un curso
de enseñanza, que at iendan a la�
cer que, en cualquier c ircunstancia, la evaluación modula el currículum. No se sugiere que l o reemplaza es ue cu bran aspectos sus
tantivos, que se relacionen con el proceso
s fu uros e os a
s requi sitos para los recorr ido
rendizaj e y que expresen lo : :� ��:
o qu e con stituy e un curr ícu l um paralelo. Pero s í que genera un si stema de jerarqu ías y énfasis que da rea�e s oport unidades de ap lem
se en cada caso sera,_ ro a
ll e e ri . El tip o d e deci si one s que deba tomar � 1 · _ .. '
forma especial al contenido de l a enseñanza. Se con vierten en más importantes los temas evaluados, se nos cuando e o s a n cesa o
La actividad docente puede ser con siderada desde varios puntos de vista. Como práctica de mediación
cultural, como práctica s ocial y p olítica, como instrumento para las tareas de tran smisión necesarias
para la actividad social, productiva y el crecimient o personal, o como actividad profesional dirigida a
la distribuci ón de bienes educativos. Todas ellas son perspectivas válidas e, incluso, complementarias.
Pero no todas gozan, actualmente, de prestigio. Las décadas pasadas, con pocos intervalos, dejaron
duras experiencias en nuestro país sobre el papel de los discursos "objetivos" o "técnicos" que legitima
ron políticas en absoluto neutrales. Pero, a pesar de ell o, el sistema educativo necesita contar con las
capacidades técnicas y pro fesionales necesarias para que la tarea educativa sirva mej or a los intereses
de la educación de todos. La vida democrática tiene como condición pr ocurar el reparto más equitativo
posible de bienes sociales, económicos y culturales. Solo sociedades que tienden a mayor igualdad
pueden conseguir una participación amplia en la t oma de decisiones. As í, la actividad de enseñar y la
dem ocracia están ligadas de manera estrecha. Por eso, sistemas de en señanza con recursos adecuados
y la idoneidad profesional en el cumplimiento de las actividades de enseñanza son parte integral de las
condiciones para la vida democrática.
Lo anterior enmarca el motivo principal por el cual, sin dejar de lado otras definiciones de la actividad
docente y de su identidad, es importante que la formación en didáctica y para la práctica profesional -
dos espacios inseparables- ofrezca y promueva el desarroll o de las capacidades que los docentes deben
adquirir com o profesionales responsables de la tarea de enseñanza.
Desde ya que hay muchas maneras de ser un buen maestro y un buen profesor, pero todas se caracte
rizan p or la idoneidad para:
• Ayudarles a sus e studiantes a conseguir objetivos que, por distintos motivos, ellos puedan con
siderar valiosos.