Está en la página 1de 5

Apuntes círculo de Lectura 1

Undurraga
PRÓLOGO.
Rostros del honor
→ importancia cultural sobre todo en la colonia, muchas valoraciones de persona.
→escenario Santiago SXVIII importancia no sólo social, también geográfico.
→ El honor era visto como un valor público, se demostraba a través de la dimensión social.
→La mayoría de los grupos sociales tendía a realizar una inflación del honor y la honra
(utilizados como sinónimo en esos tiempos) o trataban de poseerlo.

Percepción del honor en la época:


Casos
Sastre → representación del honor. → "cultura patriarcal"
-hombre cabeza grupo patriarcal
-honor-virilidad→ definido por el comportamiento sexual femenino del grupo
familiar

¿Cómo recuperar el “honor”?


Venganza en privado o mediante la narración de sus terribles y “tristes” historias (buscando
la compasión del otro)

Escribano
→ honor se relacionaba con la validez y cumplimiento de la palabra empeñada
→resentimiento en el honor llevaba a la marginación social y a prejuicios económicos.
Yerno del Conde
→ honor era definido como la contención de la violencia y un actuar civil

Otras definiciones:
→Honor relacionado con la invulnerabilidad física y su vinculación con la antropología.
→Honor como apreciación, realizado exclusivamente por los grupos de elite, los cuales se
apreciaban con este valor por su: descendencia noble, linaje dinero, posición y limpieza de
sangre.
Cambio en el siglo XVIII, el honor deja de ser único para una cierta parte de la sociedad, se
transforma.
Representación de honor a través de juicio de atributos y comportamientos:
Ejemplo de atributos: "limpieza de sangre", en la descendencia de beneméritos, castidad
femenina o en la fuerza física masculina.
Ejemplo comportamientos: el cumplimiento de la palabra y la moderación de la violencia,
también la valentía y la capacidad de defenderse de los insultos recibidos, a través de la
fuerza si fuese necesario.
→ No existía diferencia entre honra y honor
→ Las mujeres no eran ajenas al juego social del honor
→Honor era un concepto flexible, con definición distinta según uso, circunstancias y lugar.
Existía una pluralidad de representaciones → ”Horizontes del honor”
→Casa persona poseía un “sentido de orientación” que le permitía conocer las “reglas del
juego” y saber cual definición ocupar.
→Todo esto llegó a un cambio, una transformación del honor de los orígenes.

"HUACHOS" Y "BIEN NACIDOS"

-La virtud femenina se basaba en los atributos heredados y jerarquías sociales, se


relacionaba con el linaje, la “limpieza de sangre”, descendencia legitima→ honor de los
orígenes
-Las mujeres tomaban el nombre de “doñas”, el honor tenía que ver con su “control” del
cuerpo.
-Legitimidad se valía del capital heredado de las madres, los huachos eran vástagos,
poseían un contexto especifico, existían diferentes “tipos”, dependiendo de su origen y
pureza de sangre, algunos eran “reconocidos”, con o sin ambos padres.
EL HONOR COMO REPUTACIÓN
El honor se basaba en la valoración social de la “calidad”, de la virtud femenina y de la
“hombría de bien”. Esta última a través de la honradez, rectitud y cumplimiento de la
palabra, la valoración de la dedicación al trabajo y el alejamiento de los vicios.
→ Relación entre “hombría de bien” y valores burgueses.
→ “calidad” se basaba en la “limpieza de nacimiento”, fundamento de una “buena
reputación”. También se trataba sobre la contención de la sexualidad femenina. Si la mujer
no poseía “buena reputación”, implicaban desprestigio, tanto para ella como para el
hombre.
→ Además de lo anteriormente expuesto la” calidad” se refería al manejo del dinero ajeno
y al cumplimiento de los contratos comerciales. Existía una relación entre reputación =
honradez. Usado por mercaderes.
→Las opiniones de los demás tuvieron gran relevancia en la determinación del honor, el
juicio de la comunidad se realizaba a través de la “opinión pública” y el honor era medido a
través de la fama.
→ En la segunda mitad del siglo XVIII, el honor se diversifica y la “plebe” empieza a
utilizarlo, a esto se sumo un modelamiento moral especifico para cada grupo social.

EL HONOR OFICIAL: LA VERSIÓN DEPURADA DE LA CIVILIDAD

→ los grupos medios y populares utilizaron la cortesía, crianza, atención y el


comedimiento como fundamentos de una representación de honor, después de que la elite
los introdujera
→autoridades usaron la variante de honor un mecanismo para combatir el desorden y la
falta de sumisión.
→representación oficial del honor muy normativa, poseía parámetros conductuales
calificados como honrados, arreglados, racionales
→El honor se ocupo como política de auto-control. Este modelo de honor/deshonor se baso
en dos pilares: definir la forma de conducirse en la vida social, afectiva y económica, y
normar un modo determinado de reaccionar ante los conflictos interpersonales. Esto
contribuyó a armar un modelo social especifico, en donde se respetaban las jerarquías, ya
que cualquier acto en contra de las castas más altas era considerando como una vergüenza,
deshonra de quienes transgredieron los órdenes sociales
→ Esta manipulación a través del honor también se relacionó con la sexualidad y castidad
femenina. La profunda desconfianza masculina respecto del actuar femenino hizo necesario
que la conducta de estas fuese tutelada por un hombre. Por ello se estimuló el matrimonio
en los grupos populares. También el actuar de los hombres era manipulado a través del
honor, esto a través de conductas ligadas a la honestidad: ausencia de vicios como robar,
beber, jugar y holgazanear.

Montecino

Introduce el tema del mestizaje al recordarnos que la sociedad colonial tiene nudo funcional
el mestizaje y por ende somos una mezcla indígena + española+ raza negra.
De forma conceptual lo mestizo esta muy relacionado con el barroco, por su marca rebelde,
su característica ritual y espiritual, donde su representación sensible se desarrollo de mayor
manera en América de forma popular y oral.
En relación a los vástagos mestizos, los describe como gente que posee una madre presente
y singular, la cual “levanta a sus hijos” y un padre español “genérico”, puede ser cualquiera
del “montón”.
Entre los mitos populares se encuentran algunos de estos casos, ella nombra a “la llorona”,
quién era una mujer indígena que fue abandonada por el hombre blanco y cometió un
infanticidio del cual se arrepintió, pero no pudo salvar a su hijo y llora desconsoladamente
por su acción.

Colonia: Final SXVI


Existe una nomenclatura de castas complicada, en donde es “tradición” la imagen de
familia como una madre con su descendencia, la población femenina indígena no se opone
a este concepto por la oportunidad de subir el estatus social.

Existe una extensión de la ilegitimidad, basada en dos conceptos:


→ Amancebamiento: acuerdo Tácito de convivencia sin unión Iglesia. El costo de la unión
era un factor que influía.
→Barraganía: coexistencia entre el "ideal” de familia cristiano occidental con el
concubinato en matrimonio (ocurría muchas veces), aquí se veía la “unión” entre un
“rostro" blanco" y uno “no Blanco". Debido a lo expuesto existían familias poligámicas
(jefe del hogar+esposa+concubinas)
Se plantean dos conceptos, por un lado, el “huacharaje” como el conjunto de hijos
ilegítimos y el “lacho” como el hombre que presta servicios a la mujer (repetía imagen del
padre), concepto relacionado muchas veces con la prostitución, pero dependía mucho de las
circunstancias.
Debido a la ausencia del padre, la madre formaba un núcleo familiar, sobretodo con el hijo,
ya que la hija muchas veces era sirvienta y seguía sus pasos.
→La madre era jefa del hogar en todas las clases.

República: Final SXVI


Existe un cambio de mentalidad en donde es mal visto los pensamientos y actitudes de la
colonia.
Aparece el concepto de "China" SXX. → empleada domestica, la cual sustituía a la madre
en la crianza e "iniciaba” a los hijos en la vida sexual
Aparece el concepto del Hacendado, era tratado como el fundador del orden y poseía el
derecho de procrear con huachos en las “mujeres” de las familias de los campesinos
adscritos a su tierra.
→Como existía una condenación al aborto y al infanticidio, crearon muchos orfanatos.
→La imagen que poseían el hijo del “gañan” de este era una imagen de un padre ausente y
pobre, se compadecía de el por el trato que realizaba el hacendado a las mujeres de su
familia y el nulo poder que poseía el campesino. La imagen de la madre y hermana era la
misma, las ve de una forma maternal, de manera más reproductiva que efectiva.

→Debido a la conformación familiar se creó la:


“Camaradería de los Huachos, origen histórico del machismo popular “
→La Mistral se muestra como se ve representada la imagen de la familia en esa época:
madre es todo, y posee todo, ya que el padre es un espejismo un ser puro que se esfumo,
existe una relación mística con hija en cambio ve como un niño al hijo varón.

También podría gustarte