Está en la página 1de 24

Evaluación del blanqueamiento dental

mediante espectrofotometría y SEM (*)


Marzia Sfreddo, Selvaggia Mason
(*) textos y fotos publicados por gentil concesión de Quintessenza Internazionale

La finalidad de este estudio, realizado in vivo e in vitro, ha sido evaluar por medio de la
Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) las posibles alteraciones morfológicas superficiales
del esmalte, después del tratamiento del mismo, con diferentes sistemas de blanqueamiento.
También ha sido evaluado por medio de un Espectrofotómetro el cambio de color de los
elementos dentales obtenido con los productos denominados “bleaching agents”. La posibilidad
de que los procesos de blanqueamiento de los diente puedan producir ateraciones a cargo de
las superficies del esmalte es un punto todavía objeto de controversia, debido a las muchas
variables que se deben tener en cuenta. De hecho, existen diferencias en las características
del esmalte de los diferentes elementos dentales del sujeto en cuestión; y una notable variabilidad
está en el esmalte de personas que sean diferentes por edad, sexo, afecciones patológicas,
etnia, etc.. Por lo tanto el mismo material aclarante producirá efectos diferentes en elementos
dentales diferentes.
No es entonces posible establecer con absoluta certeza si un producto blanqueador es inocuo
o dañino para el esmalte dental. Los datos que emergen de este estudio son indicativos respecto
a una investigación conducida con rigor, con un gran número de agentes blanqueantes – los
así lllamados bleaching agents - y en muchos elementos dentales tanto in vivo como in vitro,
pero no pueden utilizarse para una comparación comercial.
En este estudio se han examinado 24 productos pertenecientes a las categorías: free use,
home bleaching y power bleaching (in office). Los resultados obtenidos in vitro y documentados
por el espectrofotómetro han revelado cómo los mayores grados de aclaramiento se han
obtenido con un producto del grupo Home bleaching. Desde el punto de vista de los resultados
clínicos, y por lo tanto in vivo, el producto con el que se han obtenido los mejores resultados
pertenece al grupo Power Bleaching. Con la SEM, para cada categoría examinada, ha destacado
por lo menos un producto capaz de producir alteraciones morfoestructurales significativas
(exposición más o menos evidente de los prismas del esmalte y, en algunos casos, microfracturas
evidentes en la dorsal de periquematies, microfracturas verosímilmente atribuibles al tratamiento
químico).

Palabras clave: agentes blanqueadores, discromías, esmalte, Microscopio Electrónico de Barrido


(SEM), espectrofotometría, blanqueamiento profesional.

Introducción Los dientes son un “instrumento” que, además


Una boca con dientes sanos, bien alineados, de cumplir la función masticatoria, tienen un
con forma regular y de color blanco brillante, considerable valor comunicativo; de hecho
refleja condiciones generales de buena salud; pueden expresar: agresividad, desconfianza,
simpatía, etc..
además una persona con una dentadura como
la arriba descrita tiene más facilidad a la hora En un pequeño volumen del 1750 del Dottor
de relacionarse a nivel interpersonal y suscita Amadei Becker, entre otras cosas, se dice lo
simpatía. Por el contrario, los dientes mancha­ siguiente de los Dientes incisivos: “Se llaman
dos, amarillentos y mal alineados, transmiten Incisivos o Cortantes pues sirven para cortar
una idea negativa al interlocutor. los alimentos; son anchos y puntiagudos y se
Según Pasini W. [1]: “La boca es una zona con ven desde que uno abre la boca o sonríe; cuando
un gran valor sensorial y emotivo; representa faltan estos dientes el hombre es muy deforme”.
una cavidad a través de la cual pasan los [2]
primeros vínculos afectivos y simbólicos; por En estos últimos años, debido a la mayor
lo tanto es un medio importante para sensibilización de la sociedad hacia lo bello,
relacionarnos con el mundo que nos rodea”. agradable, deseable y estéticamente apetecible,

2 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


ha impulsado a la industria cosmética en general negativamente presentes en los alimentos y en
y consiguientemente a la dental, a incrementar las bebidas; éste es uno de los mecanismos de
la investigación en este floreciente sector, decoloración de los elementos dentales, ignorado
proponiendo una cantidad notable de productos. en su etiología, pero que representa el primer
factor, en sentido temporal, de mutación
Como el deseo de lucir una sonrisa cautivadora
cromática.
puede inducir al paciente (o más a menudo a
la paciente) a aumentar su propio interés por FACTORES INTRÍNSECOS: son los responsables
lo que respecta a la higiene bucal, el de la pigmentación endógena y por lo tanto
blanqueamiento dental puede convertirse en están presentes dentro del diente. Pueden ser
un aliciente para cuidar los dientes de manera debidos a ingestión de antibióticos y compuestos
más detenida y asidua. fluorados, causados por traumas, hemorragias
pulpares (la hemoglobina se transforma en
El odontólogo ejerce su profesión en un ámbito
metahemoglobina colorando de negro el diente)
de notable importancia relacional, que va más
o por una incompleta obturación de la cámara
allá del rol de tutela y mejora de los aspectos
pulpar durante un tratamiento endodóntico y
morfológicos y funcionales del órgano dental.
se atribuyen a procesos normales de senescencia
Hoy en día es actualmente capaz de devolver
del nervio o del flujo sanguíneo (recesión-
a las personas fascinación y belleza, aumentando
calcificación).
así la autoestima del paciente y ayudándole a
menudo a encontrar de nuevo un equilibrio La decoloración fisiológica de los dientes depende
psicológico que quizá había perdido. prevalentemente del grosor del esmalte.
Obviamente todo esto no se obtiene sólo con Esmalte grueso > dientes más blancos
el blanqueamiento sino sobre todo con otros Esmalte menos grueso > dientes más amarillos
muchos remedios con los que contamos, como
por ejemplo la Ortodoncia, las carillas, los Así pues es necesario evaluar con una anamnesis
tratamientos conservadores y parodontales y detenida la verdadera naturaleza de la discromía
muchos otros más. con el fin de realizar el tratamiento estético
más idóneo para resolver el problema.
Sin embargo la cantidad de peticiones de
información sobre los productos y la demanda Por motivos obvios, las discromías de naturaleza
de tratamientos blanqueadores por parte de exógena son más fácilmente tratables mediante
pacientes de todas las edades, nos induce a técnicas de limpieza superficial respecto a las
pensar que la actitud hedonística hacia este discromías de naturaleza endógena que son
problema se está expandiendo en gran medida. más complicadas y requieren procedimientos
más trabajosos; asimismo también es
Nuestro objetivo como Odontólogos o Higienistas importante tener en cuenta la edad del paciente:
es ofrecer a nuestros pacientes los mejores los dientes jóvenes se blanquean con más
cuidados posibles, utilizando instrumentos y facilidad que los del adulto, quizá debido a la
materiales innovadores, caracterizados por un m a yo r a c c e s i b i l i d a d d e l o s e s p a c i o s
estándar de calidad elevado, consolidando de interprismáticos. Además las pigmentaciones
esta manera la confianza que el paciente neo formadas se pueden eliminar más fácilmente
deposita en nosotros. respecto a las de larga duración [2, 3].

DISCROMÍAS
PATOLOGÍAS QUE PRODUCEN
Las discromías dentales pueden ser atribuidas DISCROMÍAS [4]
generalmente a dos factores causales: factores Las patologías que causan alteraciones
extrínsecos y factores intrínsecos. cromáticas dentales pueden ser clasificadas
FACTORES EXTRÍNSECOS: son los responsables según su localización y su tipología estructural.
de la coloración exógena del elemento dentario, Podemos distinguir:
por ejemplo: la película adquirida, los alimentos,
las bebidas, el tabaco, la placa, el sarro y los DECOLORACIÓNES DURANTE LA
productos tópicos que contienen Clorhexidina. FORMACIÓN DEL DIENTE

La película adquirida, concretamente la que se Decoloraciónes durante la formación del


halla en la capa más superficial del diente, esmalte:
contiene algunas sustancias proteicas que Fluorosis: puede surgir cuando se ingieren
pueden interactuar, mediante sus cargas cantidades flúor superiores a 1 ppm (una parte
positivas, con las sustancias cromóforas cargadas por millón) durante la formación del esmalte

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 3


tanto de los dientes caducos como en los Hiperbilirrubinemia: provocada por una excesiva
permanentes. La coloración, en estos casos, concentración de bilirrubina en la sangre. Los
varía desde pequeñas áreas blancas hasta dientes tienen un color amarillo/verdoso.
pigmentaciones marrón-negruzcas.
Enfermedades hemáticas: anemia ferropénica
Amelogénesis imperfecta: es una anomalía (color azul/blanco), anemia depranocítica (color
hereditaria que presenta diferentes marrón), talasemia (color marrón), porfiria
manifestaciones clínicas que se pueden clasificar eritropoyética congénita (color marrón
en cuatro grupos principales: oscuro/rosastro).
Hipomaduro, Hipoplásico [5], Hipocalcificado,
Mixto, asociado a Taurodontismo Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo (color
La coloración amelogenética varía del blanco al marrón), hipertiroidismo (color blanco/azul),
amarillento. hipoadrenalismo (color verdoso),
hiperadrenalismo (color amarillo claro),
Defectos del desarrollo del esmalte alcaptonuria (color marrón).
(denominación que la FDI ha dado a una serie
de alteraciones cromáticas y/o DECOLORACIÓN DEL DIENTE DESPUÉS DE
morfoestructurales congénitas). Las causas LA ERUPCIÓN
pueden dividirse en sistémicas y locales:
Decoloración exógena:
Sistémicas: alteraciones cromosómicas,
Placa dental: causada por sedimentos de
infecciones, enfermedades hereditarias como
naturaleza diferente.
la epidermiolisis bullosa, algunas
mucopolisacaridosis, mal nutrición, alteraciones Microbiológica: bacterias y hongos que pueden
metabólicas, alteraciones neurológicas y provocar diferentes pigmentaciones (véase la
enfermedades exante-máticas. tabla a continuación).
Alimentaria: espinacas, nabos, cerezas,
Locales: traumatismo de los elementos caducos
zanahorias, etc.
involucrando el diente permanente, infecciones
Tabaquismo.
locales, alteraciones durante el desarrollo del
germen (por ej.: diente de Turner, caracterizado Ocupación laboral: trabajo en contacto con
por un islote de cemento radicular que se metales.
pigmenta fácilmente). Caries superficiales y cavidades.
Defectos idiopáticos. Envejecimiento.
Decoloración endógena:
DECOLORACIONES DURANTE LA Necrosis pulpar.
FORMACIÓN DEL ESMALTE Y LA DENTINA
Hemorragia pulpar.
Constitucionales: ingestión de tetraciclinas Calcificación pulpar periférica.
(discromías que van del amarillo brillante hasta
Aplicación intracoronal de fluoruro de estaño.
el marrón oscuro), odontodisplasia regional,
Porfiria eritropoyética congénita (color marrón Deterioración del material que sirve para la
oscuro/rojizo). obturación.
Obturación provisoria con cemento provisorio
Decoloraciónes durante la formación de la a base de cobre.
dentina:
Calcificación pulpar periférica.
Dentinogénesis imperfecta: alteración del
Reabsorción radicular.
desarrollo dentario que se transmite como
carácter autosómico dominante; se manifiesta
con una dentina opalescente, desmineralizada,
de color azul pálido-marrón. Lleva a un rápido
desgaste de los elementos dentarios.
Displasia Dentinaria: alteración aparente-mente
hereditaria, caracterizada por obliteración pulpar,
anomalía del desarrollo de las raíces y tendencia
a lesiones periféricas. Pérdida precoz de los
elementos dentarios quizás a causa de las
patologías periapicales. El diente aparece más
opaco, de color amarillento.

4 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


Tabla I. CLASIFICACIÓN DE LAS DISCROMÍAS SEGÚN EL COLOR [5-7-8]

COLOR ETIOLOGÍA CORRESPONDIENTE


BLANCO White spot
Fluorosis Inicial
Amelogénesis Imperfecta
BLANCO/AZUL Hipertiroidismo
AZUL/BLANCO Anemia ferropénica
AMARILLO Displasia dentinaria
Hiperadrenalismo
Alimentos: pimentón - azafrán
AMARILLO OSCURO Calcificación Pulpar Periférica
ROSA Reabsorción Radicular
AMARILLO/MARRÓN Amelogénesis imperfecta
Senescencia
Caries Amelodentinaria (fase inicial)
Aplicación intracavitaria de fluoruro de estaño

AMARILLO/VERDE Hiperbilirrubinemia
NARANJA Alimentos: zanahorias
Microorganismos cromógenos: Bacillus Prodigiosus,
Mirococcus Roseus, Flavobacterium Lutescens, Sarcina
Rosea, Bacillus Rouge de Kiel, Bacillus Mesentericus Rubes
VERDE Hipoadrenalismo
Alimentos: espinacas (clorofila)
Microorganismos cromógenos: Bacillus Pyocianicus,
Hongos: Penicillium Glaucum, Aspergillum

VERDE/AZUL Obturación provisoria con cemento de cobre


VERDE/NEGRO Desvitalizaciones, traumatismos
MARRÓN Anemia ferropénica (A. Falciforme)
Talasemia
Hipotiroidismo
Alcaptonuria
Antisépticos bucales catiónicos: Clorhexidina y derivados,
compuestos de amonio cuaternario, hexetidina, delmopinol

MARRÓN OSCURO/ROJO Porfiria eritropoyética congénita


MARRÓN NEGRO Tetraciclinas
Caries amelodentinarias (fase avanzada)
Tabaquismo
Bacterias y hongos
AZUL PÁLIDO/MARRÓN Dentinogénesis imperfecta
GRIS/NEGRO/VERDE Amalgama de plata
Obturación endodóntica con instrumento con punta de plata

GRIS Saturnismo

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 5


MÉTODOS DE BLANQUEAMIENTO DE LAS se produce un mayor número de radicales libres
DISCROMÍAS EXÓGENAS HO2 del perhidroxilo que aumentan el efecto
blanqueador respecto a otros niveles de pH.
Los sistemas de blanqueamiento pueden El proceso de blanqueamiento con este agente
agruparse en dos categorías principales: se acelera en presencia de luz y calor.
blanqueamiento mecánico y blanqueamiento Como el esmalte y la dentina son permeables
químico; la primera utiliza varias sustancias a los peróxidos (incluso en virtud del hecho que
abrasivas que, en forma de polvos microfinos, el esmalte presenta en su superficie microporos,
se engloban dentro de pastas dentífricas u otros que se prolongan en los espacios inter
materiales (goma siliconada) para uso prismáticos) se obtiene una rápida penetración
profesional. Entre las sustancias abrasivas de estas sustancias, capaces de favorecer las
destacan: carbonato de calcio (CaCO 3 ), diferentes reacciones de óxido reducción y por
hidrógenocarbonato (HCO3), fosfato de calcio consiguiente de blanqueamiento.
dibásico (USP), dióxido de silicio (SiO2), alúmina
Mecanismo de acción: el peróxido de hidrógeno
(Al2O3), alúmina hidratada Al(OH)3, metafosfato
libera oxígeno, éste se introduce en la estructura
de sodio(NaPO3).
porosa del esmalte hasta que llega a nivel de
La segunda categoría, el blanqueamiento
la unión amelo-dentinaria, descomponiendo las
químico, incluye todos aquellos agentes capaces
moléculas de pigmento que anidan allí en
de disgregar los grupos cromóforos responsables
p a r t í c u l a s m á s s i m p l e s e i n c o l o ra s .
de la pigmentación dentaria, volviendo la
superficie externa de los dientes más blanca: La progresión del proceso de blanqueamiento
peróxido de carbamida, peróxido de hidrógeno, lleva a un punto de saturación, en el que
peróxido de calcio, perborato de sodio. persisten solo las estructuras hidrófilas incoloras,
por lo que el mecanismo de blanqueamiento
BLANQUEAMIENTO QUÍMICO cesa [10].
Las formulaciones más recientes son a base de Peróxido de carbamida
peróxido de carbamida, peróxido de hidrógeno
y peróxido de calcio [9]. El peróxido de carbamida o peróxido de urea
es un peróxido de tipo orgánico.
Se utilizan un agente blanqueante que mediante Está compuesto por Peróxido de Hidrógeno y
una reacción química es capaz de disgregar los de Urea en proporciones equimoleculares; se
grupos cromóforos responsables de la presenta como un polvo blanquecino soluble
pigmentación dentaria, volviendo la superficie en agua, con grandes propiedades
externa de los dientes más blanca. blanqueadoras y antisépticas.
Generalmente los productos que se encuentran Su fórmula química es la siguiente:
actualmente en el comercio utilizan el sistema
de oxidación; este sistema es capaz de romper NH2-CO-NH2 H2O2
los enlaces dobles de los compuestos orgánicos
que hay dentro de la matriz del esmalte, El peróxido de carbamida al 10% se descompone
impidiendo así la emisión del color. un 3% en peróxido de hidrógeno y un 7% en
peróxido de urea; el peróxido de hidrógeno
Peróxido de hidrógeno representa el componente activo, en cambio la
urea se descompone en bióxido de carbono y
Los peróxidos son un grupo de compuestos amonio, manteniendo el pH de la preparación
inorgánicos que contienen -O-O- , un enlace con un promedio de 6.5 - 6.8, disminuyendo
doble; el más empleado en odontología es el así el riesgo de disolución del esmalte [12-14].
Peróxido de Hidrógeno. El peróxido de Carbamida, a diferencia del
Como el agua oxigenada en solución básica se peróxido de hidrógeno, es un sistema muy
descompone en la siguiente reacción: estable con el paso del tiempo y es capaz, como
ya hemos dicho, de liberar Urea. También es
H2O2 2H2O + O2
eficaz en el tratamiento de los dientes
su forma más estable resulta ser la no disociada, desvitalizados.
que se vuelve estable mediante la introducción Mecanismo de acción: el peróxido de Carbamida
de agentes quelantes capaces de enlazar los posee la misma modalidad de acción del Peróxido
iones metálicos libres. de Hidrógeno arriba descrita, en cambio la Urea
La mayor eficacia del peróxido de hidrógeno se es directamente responsable del efecto
obtiene con un promedio de pH de 9.5 - 10.8 antiplaca: se transforma en anhídrido carbónico
ya que durante la ionización del peróxido de y amoniaco provocando un aumento del pH que
hidrógeno, tamponado a estos valores de pH, obstaculiza la formación de la placa en cuestión.

6 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


Algunos productos blanqueadores contienen espectrofotometría, ya que habrán conservado
Carbopol, es decir, ácido poliacrílico que tiene su color original.
la finalidad de aumentar la viscosidad del gel Cada muestra del Grupo B ha sido extraída
(lentifica la liberación de oxígeno) aumentando recubriendo la superficie radicular, mediante
la adhesividad del producto a las superficies una laca impermeabilizante. En cambio, la
dentarias e inhibiendo la acción de las dentina expuesta, a causa del corte efectuado
peroxidasas salivares, antagonistas del ha sido recubierta con composite para evitar
mecanismo blanqueador del peróxido de posibles contaminaciones por parte del producto
hidrógeno [10,15-25]. blanqueador que se iba a usar. De hecho, estas
El blanqueamiento tiene que realizarse siempre Muestras (72) han sido destinadas al
antes que los tratamientos de restauración. blanqueamiento.
La acción sobre el colágeno presente en la pulpa Cada muestra que tenía que ser blanqueada ha
hace que surjan fenómenos que producen sido tratada según las indicaciones del
inflación como la hipersensibilidad, pero que es fabricante; con dicha finalidad, para los
reversible. Para no alterar el esmalte y la dentina productos que lo requerían, se ha fabricado un
no hay que superar las 2-3 semanas de simulador de cepillado con el fin de estandardizar
tratamiento. la limpieza pre y post tratamiento.
Los adhesivos vuelven a funcionar normalmente En una fase sucesiva, todas las muestras de
en los tejidos dentarios solo después de 2 los Grupos A y B han sido sometidas a
semanas desde que termina el tratamiento observación Ultra microscópica con el fin de
blanqueador; los dientes adquieren un tono evaluar posibles defectos de superficie causados
más opaco que se vuelve normal después de por los productos decolorantes, para las
6-8 semanas, por lo que las restauraciones en muestras del grupo B y poderlas comparar a
composite hay que hacerlas después de este las porciones de diente del grupo A que no han
periodo [26]. sufrido la acción blanqueadora.
Para poder establecer la acción blanqueadora
EXPERIMENTACIÓN IN VIVO E IN VITRO han sido evaluados 24 productos presentes en
- FINALIDAD DEL TRABAJO [27-28] el comercio nacional y extranjero, heterogéneos
entre ellos tanto por su principio activo como
La finalidad de este estudio, realizado in vivo
por la categoría a la que pertenecen.
e in vitro, ha sido evaluar por medio de la
microscopía electrónica de barrido (SEM) [38,39] Los Productos seleccionados pueden ser
las posibles alteraciones morfológicas clasificados en tres grupos [29-31]:
superficiales del esmalte, después del - Free Use: Cleanic Dent, Iodosan, Night
tratamiento del mismo, con diferentes sistemas Effects, Simply White.
de blanqueamiento. También ha sido evaluado
por medio de un Espectrofotómetro el cambio - Home Bleaching:Mentadent 10%, 16% e
de color de los elementos dentales obtenido 20%, Brite Smile, Forté, Yotuel Kit dentista,
con los productos denominados "bleaching Illuminé Home, Day White, Nite White, Unico
agents". 5%, Vivastyle Paint On, Vivastyle 10% e
16%, Whitestrips.
MATERIALES Y MÉTODOS - Power Bleaching (in office): Yotuel Kit
Para la experimentación in vitro se han utilizado Dentista, Illumine Office, Vivastyle 30%,
72 elementos dentarios sanos, recientemente Beyond, Bio White, Contrastam.
extraídos, conservados a una temperatura de
4 grados centígrados en solución fisiológica
hasta el momento de la experimentación.
Cada elemento dental ha sido seccionado según
el eje mayor, en sentido mesiodistal si se trataba
de un molar y en sentido antero-posterior si la
muestra era un incisivo, obteniendo de esta
manera dos grupos de muestras: A y B.
Cada par de muestras homólogas ha sido
identificada para poderlas reconocer en un
segundo momento.
Las 72 muestras del Grupo A han sido guardadas
en un ambiente seco, para constituir más
adelante el grupo de referencia para la

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 7


Tabla II

Indicaciones para el blanqueamiento de Indicaciones para el blanquamiento de


los dientes vitales: dientes no vitales:
F envejecimiento; F necrosis o hemorragia pulpar;
F condiciones higiénica y dietéticas no adecuadas; F discromías por uso no adecuado de materiales
F dentinogénesis imperfecta; para el tratamiento endodóntico y reconstrucción
F fluorosis dental; del mismo;
F discromías por suministro leve o moderado de
F calcificación completa de la cámara pulpar de la
tetraciclínas.
cavidad intraradicular.

Riesgos del blanqueamiento:


F irritación de tejidos blandos;
F potenciales efectos dañinos causados por: calor,
luz, agente blanqueador, tanto para el operador
como para el paciente;
F sensibilità dentinal.

Contraindicaciones generales para el blanqueamiento dental:


A continuación una lista de las contraindicaciones para el blanquamiento dental:
F reabsorciones radiculares;
F defectos en la formación del esmalte;
F fracturas;
F caries dentales;
F enfermedades paradontales;
F obturaciones mal hechas: cuando el gap marginal no es adecuado;
F pacientes con escasa higiene oral;
F pacientes fumadores que no pueden dejar este hábito durante el tratamiento, no obstante no existan
pruebas definitivas, la literatura sugiere que el efecto del DMBA (IARC monograph [11]), conocido
cancerígeno asociado a productos que contienen tabaco, puede resultar potenciado en presencia de
agentes oxigenantes;
F fortes bebedores: el alcohol deshidtrata los tejidos y por lo tanto habrá mayor posibilidad de daños
pulpares.

Contraindicaciones para el blanquea­


Contraindicaciones para el blanque­
miento de los dientes vitales:
amiento de dientes no vitales:
F dientes sensibles;
F lesiones apicales;
F dentina expuesta;
F técnica endodóntica no adecuada;
F superficie radicular expuesta;
F abuso de “home bleaching - free use”.
F abuso de “home bleaching - free use”.

Los materiales examinados contienen como siguientes: Beyond, Bio White, Vivastyle Paint
agente oxidante principal o el peróxido de On y Vivastyle 30%.
carbamida o el peróxido de hidrógeno. La evaluación del cambio de color ha sido
Las muestras del Grupo B han sido evaluadas efectuada con el espectrofotómetro
mediante espectrofotometría y ultramicroscopía Spectroshade (MHT Medical High Tecnolologics)
para todos los productos arriba citados. In vivo antes del tratamiento con los Bleachig Agents
el análisis espectrofotométrico ha sido realizado y luego también después del tratamiento
en tres pacientes que se han sometido al decolorante.
tratamiento blanqueador con los productos Para la evaluación Espectrofotométrica, cada

8 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


Muestra (del Grupo A y del Grupo B) ha sido más cerca del blanco o del negro (operaciones
introducida en un simulador capaz de reproducir que el Spettroshade realiza auto-
la cavidad oral, para poder colocar cada Muestra máticamente).
en posición ortogonal respecto al radio luminoso - Chroma (c): corresponde al grado de
del espectrofotómetro. saturación del color. Digamos que es como
Como sugiere la literatura, el espectrofotómetro si añadiéramos más o menos agua a una
se utiliza para tomar correctamente el color acuarela, es decir se cambia el croma
[32]; está formado por una serie de obturadores mientras que el valor y la tonalidad
magnéticos, por fuentes de luz y por una rejilla, permanecen inalterados. Por lo tanto el croma
equipada con un revestimiento especial que resulta debilitado.
subdivide la fuente luminosa en los diferentes - Tinta (h): corresponde a esas longitudes de
colores del espectro, determinando el color onda específicas que no son absorbidas sino
exacto mediante la medición de las longitudes reflejadas por un objeto. La tonalidad
de onda. representa el color real.
El Spectroshade es un aparato compuesto por
El elemento fundamental para establecer la
un Espectrofotómetro asistido por un hardware
diferencia entre el diente y la imagen de
y un software Windows. El diente que hay que
referencia es el DE; es la raíz de la suma de los
evaluar recibe la luz emitida por el
cuadrados [ a2 + b2 + c2] donde a, b, c, son
espectrofotómetro y se satura completamente
los datos colorimétricos de la escala de
de luz/color. La imagen del diente iluminada y
referencia.
colorada de esta manera la identifica y almacena
la cámara fotográfica que lleva el aparato; ésta RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN
enfoca la imagen automáticamente y lee el tono COLORIMÉTRICA
del color, con un sistema CCD (Charged Couplet
Los datos obtenidos mediante el análisis
Device) en un espacio de longitud de onda
espectrofotométrico, con medición pre y post
comprendido en un rango entre 400 y 720
tratamiento, han revelado un significativo cambio
nanómetros (longitud de onda de la luz visible).
del valor DE, detectando cómo los mayores
El ordenador que está conectado al Spettroshade
grados de aclaramiento se han obtenido con el
puede analizar más de 6 millones de puntos en
método Home Bleaching: concretamente Nite
la superficie del diente y comparar el color
White (DE 19.37 ref.) ha sido el producto más
detectado con un banco de datos colorimétrico
eficaz. Para las otras dos categorías de
que tiene almacenado. Éste es el sistema que
productos: Free use y Power bleaching, al primer
hace posible la lectura y la codificación del color
puesto se han colocado respectivamente Cleanic
de la muestra, objeto del análisis. El sistema
dent y Yotuel kit Dentista.
es capaz de evaluar el valor, el croma y la
A continuación las Tablas III, IV y V muestran
tonalidad de la muestra, suministrando una
los resultados de la evaluación Espectro-
evaluación objetiva de estos parámetros.
fotométrica de los productos sometidos a
- Valor (l): corresponde al grado de luminosidad pruebas.
del color. En un diente es posible establecerlo
preguntándose si el color del mismo está

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 9


Free Use (Figs. 1-4)

1 2

Fig.1 Cleanic Dent. Fig.2 Iodosan.

3 4

Fig.3 Night Effects. Fig.4 Simply White.

Home Bleaching (Figs. 5-18)

5 6

Fig.5 Mentadent 10%. Fig.6 Mentadent 16%.

7 8

Fig.7 Mentadent 20%. Fig.8 Brite Smile.

10 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


9 10

Fig.9 Forté. Fig.10 Yotuel Kit Paciente.

11 12

Fig.11 Illuminé Home. Fig.12 Day White.

13 14

Fig.13 Nite White. Fig.14 Unico 5%.

15 16

Fig.15 Vivastyle Paint on. Fig.16 Vivastyle 10%.

17 18

Fig.17 Vivastyle 16%. Fig.18 Whitestrips.

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 11


Power Bleaching (Figs.19-21)

19 20

Fig.19 Yotuel Kit Dentista. Fig.20 Illuminé Office.

21
22

Fig.21 Vivastyle 30%.

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN
CON LA SEM

La microscopía electrónica de barrido permite


Fig.22 Espectrofotómetro
observar la morfología de la muestra con una Spectro Shade. 23
gran ampliación y establecer la composición
química de áreas muy pequeñas del la muestra.
Por lo tanto el microscopio electrónico de barrido
Fig. 23 Simulador de la
ESEM (PHILIPS XL 30 ESEM) utilizado para este cavidad bucal y grupo óptico
trabajo es una ayuda válida en el campo de la constituido por filtros y len­
"failure analysis" para comprender los mi­ tes capaces de eliminar todo
cromecanismos que generan las roturas de los tipo de reflejo.
materiales; al mismo tiempo, el SEM, permite
significativas del esmalte.
investigar los materiales a un nivel microestruc­
Los tratamientos en casa Free use han causado
tural con el fin de comprender mejor las pro­
alteraciones de los prismas del esmalte; de
piedades.
hecho se han notado tres tipos de agresiones:
El análisis microscópico ha sido conducido en
ligera, mediana y fuerte: esta última está
todas las muestras tanto del Grupo A como del
caracterizada por un aspecto muy parecido al
Grupo B.
del grabado ácido del esmalte y aparece am­
En concreto, cada hemisección ha sido observada
pliamente difundida en vastas áreas de la
simultáneamente a su homóloga (las dos mita­
superficie dental (Foto 27c).
des de cada Diente habían sido identificadas
En cambio, para la categoría Home Bleaching
para poderlas reconocer) para poderlas identi­
se han apreciado graves lesiones causadas por
ficar mejor y luego documentar las áreas del
un producto; ha sido posible destacar cómo las
Diente con las mismas características
lesiones se pueden atribuir a la agresión del
morfológicas y estructurales. Concretamente,
producto decolorante pues la muestra homóloga
para molares y premolares la observación se
(la otra mitad del diente) no presentaba ningún
ha hecho en la zona central mientras que para
cambio estructural de la superficie del esmalte
los incisivos en el área mediana de la cara
(Foto 35c).
vestibular.
Por lo que respecta al Power Bleaching (In
El análisis de las muestras (entre las que habían
Office), dos de los productos ensayados han
registrado con el espectrofotómetro valores
mostrado alteraciones morfoestructurales leves
DE superiores a la media) ha mostrado cómo
que sin embargo vale la pena reportar (Foto
por lo menos una muestra por categoría de
47c).
pertenencia ha sufrido alteraciones estructurales

12 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


24a 24b 24c

Figs. 24 a-c Cleanic Dent. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 6,38, referencia Cleanic Dent n. 1). a) Superficie no tratada - SEM 50x; presencia de microfracturas
(arriba a la derecha) debidas a pretratamiento para la visión con SEM, bien visibles periquematies. b)
Superficie no tratada – SEM 200x. c) Superficie tratada – SEM 200x.

25a 25b 25c

Figs. 25 a-c Iodosan. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 5,48, referencia Iodosan n. 2). b) Superficie no tratada – SEM 200x. c) Superficie tratada – SEM 200x;
presentes residuos, exposición prismática. c) Superficie tratada – SEM 4000x; presentes alteraciones
morfológicas estructurales; aumento de la porosidad con involucración de los prismas del esmalte en toda
el área tratada; visibles tres tipos de ataque: Light, Medium e Strong, este último es simulación de un
grabado de la superficie.

26a 26b 26c

Figs. 26 a-c Night Effects. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 2,72, referencia Night Effects n.3). Superficie no tratada – SEM 200x. b) Superficie tratada – SEM 200x;
presentes detritos, incremento de la porosidad de la superficie de forma difusa. c) Superficie tratada –
SEM 4000x; notar la ligera exposición de los bordes de los prismas, que sin embargo parecen obturados
por residuos de materiales.

27a 27b 27c

Figs. 27 a-c Simply White. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 6,24, referencia Simply White n.4). Superficie no tratada – SEM 50x; incrustaciones (flecha roja). b)
Superficie no tratada – SEM 200x; presencia de porosidad generalizada de la superficie. c) Superficie tratada
– SEM 200x; se ven alteraciones morfoestructurales debidas a condiciones de tipo mecánico (ingestión de
alimentos; cepillado enérgico) durante la presencia en la cavidad bucal.

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 13


28a 28b 28c

Figs. 28 a-c Mentadent 10%. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 7,61, referencia Night Effects n.3). Superficie no tratada – SEM 200x. b) Superficie tratada
– SEM 200x; incremento generalizado de la porosidad superficial. c) Superficie tratada – SEM 4000x;
exposición de los bordes de los prismas del esmalte parcialmente obturados por residuos de producto.

29a 29b 29c

Figs. 29 a-c Mentadent 16%. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 5,55, referencia Mentadent 16% n.2). a) Superficie no tratada – SEM 50x. b) Superficie
no tratada – SEM 200x; bien visibles periquematies. c) Superficie tratada – SEM 200x; presencia de detritos
excoriaciones, incremento generalizado de la porosidad.

30a 30b 30c

Figs. 30 a-c Mentadent 20%. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 4,10, referencia Mentadent 20% n.3). a) Superficie no tratada – SEM 200x; amplia
porosidad inicial. b) Superficie no tratada – SEM 200x; incremento de la porosidad superficial. c) Superficie
tratada – SEM 4000x; amplia involucración prismática, debida al tratamiento, parcialmente tamponado por
residuos de material.

31a 31b 31c

Figs. 31 a-c Brite Smile. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 8,75, referencia Brite Smile n. 4). a) Superficie no tratada – SEM 50x; microfracturas (flecha roja)
causadas por el vacío sufrido en el pretratamiento para la visión ultramicroscópica. b) Superficie no tratada
– SEM 200x; se detectan más claramente las aberturas de fractura, desmineralización de algunas zonas
de la superficie (flecha roja) b) Superficie tratada – SEM 200x; incremento generalizado de la porosidad,
decalcificaciones preexistentes.

14 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


32a 32b 32c

Figs. 32 a-c Fortè. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 11,29, referencia Fortè n.5). Superficie no tratada – SEM 50x. b) Superficie tratada – SEM 200x c)
Superficie tratada – SEM 200x; situación aparentemente mejor después del tratamiento en comparación
con la muestra de control.

33a 33b 33c

Figs. 33 a-c Yotuel Kit Paciente. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 10,26, referencia Yotuel Kit Paciente n.6). Superficie no tratada – SEM 50x. b) Superficie
no tratada – SEM 200x; se evidencian amplias área desmineralizadas (flecha roja) y exposición de prismas.
c) Superficie tratada -SEM 200x; situación de aparente reparación por parte del material.

34a 34b 34c

Figs. 34 a-c Illuminé Home. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 6,68, referencia Iluminé Home n. 7). a) Superficie no tratada – SEM 50x; visibles detritos
y microfracturas (flecha roja). b) Superficie no tratada – SEM 200x; abrasión superficial debida a acción
mecánica intensa durante la permanencia del elemento en la cavidad bucal. c) Superficie tratada – SEM
200x; insignificante implicación de los prismas del esmalte, no se notan alteraciones con excepción de las
fisiológicas del propio elemento.

35a 35b 35c

Figs. 35 a-c Day White. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 9,84, referencia Day White n.8). Superficie no tratada – SEM 200x; presencia de detritos, microfracturas.
b) Superficie tratada – SEM 4000x; microfracturas que siguen el borde de los periquematies debidas al
tratamiento. c) Superficie tratada – SEM 200z; microfracturas difusas.

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 15


36a 36b 36c

Figs. 36 a-c Nite White. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 19,37, referencia Nite White n.9). Superficie no tratada – SEM 200x; visibles aberturas de fractura
debido a pretratamiento (flecha roja). b) Superficie no tratada - SEM 4000x; amplia áreas desmineralizadas.
c) Superficie tratada – SEM 200x; aumento generalizado de la porosidad.

37a 37b 37c

Figs. 37 a-c Unico 5%. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 8,74, referencia Unico 5% n.10). a) Superficie no tratada – SEM 200x. b) Superficie no tratada – SEM
400x. c) Superficie tratada – SEM 200x; incremento generalizado de la porosidad.

38a 38b 38c

Figs. 38 a-c Vivastyile Paint On. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 5,22, referencia Vivastyle Paint On n.11). a) Superficie no tratada – SEM 200x. b)
Superficie no tratada – SEM 4000x; microfracturas debidas al pretratamiento para la visión submicroscópica.
c) Superficie tratada – SEM 200x.

39a 39b 39c

Figs. 39 a-c Vivastyle 10%. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 4,07, referencia Vivastyle n.12). a) Superficie no tratada – SEM 200x. b) Superficie no
tratada – SEM 4000x. c) Superficie tratada – SEM 200x.

16 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


40a 40b 40c

Figs. 40 a-c Vivastyle 16%. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 3,81, referencia Vivastyle 16% n.13). a) Superficie no tratada – SEM 200x. b) Superficie
no tratada – SEM 4000x; implicación prismática preexistente. c) Superficie tratada – SEM 200x; incremento
generalizado de la porosidad.

41a 41b 41c

Figs. 41 a-c Whitestrips. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más significativos;
(DE 9,07, referencia Witestrips n.14). a) Superficie no tratada – SEM 200x. b) Superficie no tratada – SEM
4000x. c) Superficie tratada – SEM 200x.

42a 42b 42c

Figs. 42 a-c Yotuel Kit Dentista. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 5,32, referencia Yotuel Kit Dentista n.1). a) Superficie no tratada – SEM 49x. b) Superficie
tratada – SEM 200x. c) Superficie tratada – SEM 4000x; incrementada la presencia de sedimentos.

43a 43b 43c

Figs. 43 a-c Illuminé Office. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 12,47, referencia Iluminé Office n.2). a) Superficie no tratada – SEM 200x. b) Superficie
tratada – SEM 200x. c) Superficie tratada – SEM 4000x; microfracturas generalizadas en el borde de los
periquematies debido al tratamiento.

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 17


44a 44b 44c

Figs. 44 a-c Vivastyle 30%. Evaluación del elemento tratado, con valores espectrofotométricos más
significativos; (DE 11,63, referencia Vivastyle n.3). a) Superficie no tratada – SEM 50x; presentes
decalcificaciones (flecha roja). b) Superficie tratada – SEM 200x. c) Superficie tratada – SEM 4000x.

45a 45b 45c

Figs. 45 a-c Beyond. Evaluación del elemento tratado más significativo. a) Superficie no tratada – SEM 49x.
b) Superficie no tratada – SEM 200X. b) Superficie tratada – SEM 200x; mejoramiento generalizado de la
superficie.

46a 46b 46c

Figs. 46 a-c Bio White. Evaluación del elemento tratado más significativo. a) Superficie no tratada – SEM
200x. b) Superficie tratada – SEM 200X. c) Superficie tratada - SEM 4000x mejoramiento generalizado de
la superficie que aparece más homogénea y menos porosa.

47a 47b 47c

Figs. 47 a-c Contrastam. Evaluación del elemento tratado más significativo. a) Superficie no tratada – SEM
200x. b)Superficie tratada – SEM 200X; incremento generalizado de la porosidad. c) Superficie tratada -
SEM 2000x; microfracturas en los bordes de los periquematies presentes en toda la corona de la muestra.

18 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


EXPERIMENTACIÓN IN VIVO entre ambos; en cambio la tercera aplicación
ha sido realizada después de tres meses de la
Entre los productos experimentados clínicamen­ segunda por imposibilidad de la paciente a
te, los resultados más destacables se han someterse al tratamiento. Con el Análisis
obtenido con Bio White, quizá gracias también espectrofotométrico efectuado en el 21 (Foto
al caso límite tratado (Fotos n.48-50). n.48) se ha visto un cambio significativo del
En efecto, con Bio White se ha tratado, obvia­ valor (luminosidad), de DE 12.03, en cambio
mente in vivo, una mujer joven de color (aa en el elemento 13 el valor ha mejorado nota­
27), con una discromía muy acentuada en toda blemente; en este caso la variación de DE ha
la dentadura, atribuible, como cuenta la paciente, sido de 23.42. Se puede evaluar el resultado
a la ingestión de flúor [33] en un periodo de global del Blanqueamiento obtenido del caso
tiempo comprendido entre la niñez y la adole­ arriba mencionado, observando las imágenes
scencia. con las que se puede apreciar la mejora neta
La paciente ha sido sometida a dos ciclos de del color de las dos arcadas dentales (Fotos n.
tratamiento, con un intervalo de cuarenta días 49-50).

48a 48b 48c

Figs. 48 a-c Caso Clinico Bio White. Espectrofotometría antes y después del primer ciclo de tratamiento;
análisis colorimétrica del 2.1 y del 1.3 el DE corresponde al efectivo cambio de color detectable.

49a 49b 49c

Figs. 49 a-c Caso Clínico Bio White. (a) Paciente antes del tratamiento blanqueador Bio White; (b) al finalizar
la primera cita de tratamiento blanqueador Bio White (3 ciclos de 10 min. cada uno); (c) después de la
tercera cita de tratamiento con Bio White.

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 19


DISCUSIÓN sistemas blanqueadores; además ha documen­
tado el grado de aclaramiento obtenido.
Las posibles alteraciones de la superficie del
Las muchas variables que tienen que ser eva­
esmalte, causadas por las sustancias blanquea­
luadas y la heterogeneidad de los elementos
doras, todavía son objeto de controversia.
dentales encontrados, no nos autoriza a emitir
Los resultados obtenidos por Haiwood VB. [13]
juicios definitivos sobre la eficacia, la nocividad,
en el estudio sobre el efecto producido por el
etc..
peróxido de carbamida al 10%, no destacan
Ha sido muy interesante la evaluación
alteraciones de la superficie del esmalte; en
ultramicroscópica, de la que ha resultado que
cambio otros [6] han evidenciado alteraciones
el peróxido de carbamida en general (indepen­
morfológicas, descalcificaciones y porosidades
dientemente de la concentración) ha producido
en el esmalte tratado con exposición de las
un aumento de la porosidad superficial de leve
cabezas de los prismas; todo ello debido al
a grande; en algunos caso evidenciando los
daño de la sustancia interprismática que al ser
prismas del esmalte; especialmente las concen­
más rica en componente orgánico, es más
traciones más agresivas han resultado aquellas
fácilmente descomponible.
con el 10% 15% y 16%, en cambio las concen­
Otros estudios, conducidos en elementos ex­
traciones superiores dan alteraciones menos
traídos y tratados con sistemas de blanquea­
significativas o, en algunos casos, casi insigni­
miento en casa, han documentado alteraciones
ficantes.
y rugosidades en la superficie del esmalte,
El peróxido de carbamida al 15% en uno de los
aunque las investigaciones de microdureza no
productos ha causado microfracturas del esmal­
habían destacado variaciones significativas de
te, atribuibles a la agresión química.
la consistencia de la superficie del esmalte,
El examen SEM ha destacado que las superficies
después de la exposición al peróxido de carba­
tratadas con peróxido de hidrógeno al 35% han
mida al 10%, [6, 18, 32-38].
resultado muy pulidas y compactas, en algunos
Un estudio reciente [39] ha destacado cómo la
casos más que las hemisecciones de control;
utilización de materiales blanqueadores puede
en cambio las concentraciones menos elevadas,
producir una disminución de la microdureza del
quizá menos estables, han producido microfrac­
esmalte, y en algunos casos una disminución
turas en la dorsal de periquematies.
de la misma con presencia de microfracturas.
Esta experimentación in vitro ha evaluado las
posibles alteraciones de la superficie dental
después del tratamiento con los diferentes

50a

50b 50c

Figs. 50 Significativo cambio de color detectable por medio de comparación entre la dentadura antes del
tratamiento (a), después de la segunda cita Power Bleaching (b) y al final de la tercera cita (b) comparado
con la dentadura antes del tratamiento (c).

20 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


CONCLUSIONES identificar el producto adecuado, según el tipo
de paciente y su grado de colaboración.
La mejora de las condiciones generales de vida
y la influencia de los medios de comunicaciones, Realizando una adecuada anamnesis inicial y
han inducido a una mayor sensibilización por estando correctamente informados sobre las
parte de muchas personas hacia todo lo que características de los métodos de Blanquea-
concierne los aspectos estéticos y especialmente miento y sobre sus peculiaridades, podremos
la "Cosmética De la Sonrisa". Todo esto ha sido evitar fastidiosos inconvenientes incluso de tipo
notablemente alimentado por los modelos jurídico. Hay que informar al paciente de que
publicitarios y televisivos que nos proponen, el método que utilizaremos podría no satisfacer
por lo que es difícil no quedar fascinados con sus expectativas pues la acción del producto
las sonrisas cautivadoras y radiantes pero sobre sobre las superficies dentales es más bien
todo blanquísimas de los protagonistas de la variable, aunque indicativamente los resultados
pantalla. son previsibles en línea general.
Como para otros sectores del campo Este estudio ha servido para identificar cómo
odontológico, inflacionado por una incesante las concentraciones más agresivas para la
propuesta de nuevos materiales, los productos superficie del esmalte son: el peróxido de
blanqueadores presentes en el mercado son carbamida al 7.5%, 10%, 15% y 16% y el
muchísimos, por lo tanto es necesario poder peróxido de hidrógeno al 22.4% ya que
verosímilmente estas concentraciones son
menos estables respecto a otras y resultan
menos inocuas y conservadoras para el esmalte.
No obstante el peróxido de hidrógeno con una
concentración del 35% se considere cáustico y
por consiguiente quizá menos apreciado como
producto para el blanqueamiento dental, ha
resultado muy eficaz y menos lesivo por lo que
respecta al esmalte dentario.

Fig. 51 Espectrofotometría caso clínico Beyond.

52a 52b

Figs. 52 a-c Caso Clínico Vivastyle 30% (a) Antes


del tratamiento. (b) Comparación antes y después
del tratamiento. (c) Comparación antes del tratamiento
y después de 7 días con Vivastyle Paint On.

52c

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 21


Autores: Sbiancamento dei denti vitali. Dental Cadmos,
2000; 21-22.
Marzia Sfreddo,
[16] Basting RT, Rodrigues AL Jr, Serra MC. - The
Tutor en la enseñanza de Odontología effects of seven carbamide peroxide bleaching
Conservadora, CLSOPD, Facultad de Medicina agents on enamel microhardness over time.
y Cirugía, Università degli Studi, Padua. J Am Dent Assoc., 2003, Oct.; 134(10):1335-1342.
Selvaggia Mason, [17] Robinson F, Haiwood VB, Myers M. - Effect of
10 percent carbamide peroxide on colour of
Docente de Técnicas de Higiene Bucal en el provisional restorations. J Dent Res 1996; 75:379.
curso de licenciatura en Higiene Bucal, CLID, [18] Robinson FG, Haywood VB, Myers M. - Effect
Facultad de Medicina y Cirugía, Università degli of 10 percent carbamide peroxide on color of
Studi, Padua. provisional restoration materials. J Am Dent
Assoc. 1997; 128(6):727-731
[19] Turkun M, Turkun LS. - Effect of nonvital
Bibliografía bleaching with 10% carbamide peroxide on
sealing ability of resin composite restorations.
[1] Pasini Willy - Andrè Haynal - Psicologia Odon­ Int Endod J. 2004; 37(1):52-60.
toiatrica. Masson, 1992; 8-12, 26-30. [20] Cavalli V, Arrais CA, Giannini M, Ambrosano
[2] Rodrìguez A. - Alteraciones cromatìcas de los GM- High-concentrated carbamide peroxide
dientes, en trattato de odontologia. Madrid: bleaching agents' effects on enamel surface.
Avanced Mèdico dentales S.L., 1998; 2495 - J Oral Rehabil. 2004, Feb.; 31(2):155-9.
2504. [21] Campos I, Briso AL, Pimenta LA, Ambrosano
[3] Pinborg J.J. - Discolorations in Pathology of G. - Effects of bleaching with carbamide pero­
the dental hard tissues. Copenhagen: Munk­ xide gels on microhardness of restoration
sgaard, 1970. materials. J Esthet Restor Dent. 2003;
[4] Amengual J., Forner L., Navarro L., MaC Liena 15(3):175-182.
P. - Manual pràctico de blanquiamento dental. [22] De Freitas PM, Basting RT, Rodrigues JA, Serra
Valencia, Spagna: Promolibro, 2002; 33-38. MC. - Effects of two 10% peroxide carbamide
[5] Reid DJ, Dean MC. - Brief communication: The bleaching agents on dentin microhardness at
timing of linear hypoplasias on human anterior different time intervals. Quintessence Int.
teeth. Am J Phys Anthropol. Sep.2000; 2002, May; 33(5):370-375.
113(1):135-9. [23] Cimilli H, Pameijer CH. - Effect of carbamide
[6] Cadenaro M., Di Lenarda R. - Sbiancamento peroxide bleaching agents on the physical
vitale combinato, effetti sullo smalto. Dentista properties and chemical composition of enamel.
Moderno 1998; 3:41-9. Am J Dent. 2002, April; 14(2):63-6.
[7] Solidani M., Panetta M., Crisostomo L., Dall'oca [24] Potocnik I, Kosec L, Gaspersic D. - Effect of
S. Polimeri A. Ottolenghi L. - Pigmentazioni 10% carbamide peroxide bleaching gel on
estrinseche in dentizione mista. Dental Cadmos enamel microhardness, microstructure, and
2004, giugno;3-21. mineral content. J Endod 2000; 26(4):203-6.
[8] Àlvarez P., Fernandez F.J., Ferrer E., Forner L. [25] McCracken MS, Haywood VB. - Demineralization
- Apportaciòn al estudio de las discoloaciones effects of 10 percent carbamide peroxide. J
dentarias. Avances en odontostomatologia Dent 1996, Nov; 24(6):395-8.
1996: 12:433-442. [26] Wattanapayungkul P, Yap AU. - Effects of in-
[9] Condò S. - Sbiancamento dei denti vitali, come office bleaching products on surface finish of
e perché. Bologna: Ed.Martina, 1999; 87-107. tooth-colored restorations. Oper Dent. 2003,
[10] Akal N, Over H, Olmez A, Bodur H. - Effects Feb.; 28(1):15-19.
of carbamide peroxide containing bleaching [27] Schemehorn B, Gonzalez-Cabezas C, Joiner
agents on the morphology and subsurface A. - A SEM evaluation of a 6%. J Dent. 2004;
hardness of enamel. J Clin Pediatr. Dent. 2001; 32 (Suppl.1):35-9.
25(4):293-6. [28] Bitter NC. - A Scanning electron microscopic
[11] Goldstein R.E. Garber D.A. - Sbiancamento study of the effect bleaching agent on enamel.
den-tale completo. Milano: Utet, 1997; 25-33. J Prosthet Dent 1992; 67:852-855.
[12] Haiwood V.B. - History, safety and effectiveness [29] Barghi N. - Making a clinical decision for vital
of current bleaching techniques and applications tooth bleaching: at-home or in-office? Compend
of the Nightguard vital bleaching technique. Contin Educ Dent. 1998, Aug; 19(8):831-8.
Quintessence Int. 1992; 23:471-488. [30] Arpinia KA, Magnusson I, Sagel PA, Zhou X,
[13] Haiwood V.B., Leech T., Heymann H.O. - Night- Gerlach RW. - Vital bleaching with two at-
guard vital bleaching effects on enamel surface home professional systems. Am J Dent.2002,
texture and diffusion. Quintessence INT 1990; Sept.; (15 Spec No:13A-18A).
21:801-804. [31] Haiwood V.B. ,Heymann H.O. - Nightguard
[14] Leonard RH, Bentley CD, Haiwood V.B - Salivary vital bleaching: How safe is it? JADA 1997;
pH changes during 10% Carbamide peroxide 128:19s-25s.
bleaching. Quintessence Int. 1995; 25:447-50. [32] Horn DJ, Bulan Brady, Hicks ML. (1998 Dec.):
[15] Marigo L., La Torre G., Tomassi D., Rumi G. - Sphere spectrophotometer versus human

22 Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76


evaluation of tooth shade. J Endod 1998; gel on dental materials in vitro. JADA 1994;
24(12):786-790. 125:1330-1335.
[33] Bussadori SK, do Rego MA, da Silva PE, Pinto [37] Mangani F.M., Sigalot C., Galottini L., Vanini
MM, Pinto AC. - Aesthetic alternative for L. - Modificazioni dello smalto indotte da
fluorosis blemishes with the usage of a dual diverse metodiche di sbiancamento. Dentista
bleaching system based on hydrogen peroxide moderno 2000, sett.; 117-119.
at 35%. J Clin Pediatr Dent. 2004; 28(2):143- [38] Seghi RR, Denry I; Marigo L, La Torre G,
146. Tomassi D, Rumi G. - Effects of external
[34] McGuckin RS, Babin JF, Mayer BJ. - Alterations bleaching on indentation and abrasion cha­
in human enamel surface morphology vital racteristics of human enamel in vitro. J Dent
bleaching. J Prosthet Dent 1992; 68:754-760. Res 1992; 71:1340-1344.
[35] Reinhardt JW, Elvins SE, Swft Ej Jr et al. - A [39] Attin T. ,Muller T., Patyk A., Lennon AM. -
clinical study of Nightguard vital bleaching. Influence of different bleaching systems on
Quintessence Int. 1993; 24:379-84. fracture toughness and hardness of enamel.
[36] Sculte JR, Morisette DB, Gasior EJ et al. - The Operative Dentistry Journal 2004.
effects of bleaching application time on the
dental pulp. Hydrogen peroxide tooth whitening

Quintessenza Internazionale 2005; 5: 55-76 23

También podría gustarte