Está en la página 1de 9

REDACCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

EMPRESA: LA BASTILLA AVÍCOLA

PRESENTADO POR:
CLAUDIA ISABEL ESCOBAR LÓPEZ
JUAN PABLO GUZMÁN JARAMILLO
NATALIA LÓPEZ SARMIENTO
JUAN MANUEL OREJUELA DÍAZ
MANUELA SALCEDO WALLENS

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


TULUÁ – VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA: INGENIERA INDUSTRIAL
2020 – 1
REDACCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO
EMPRESA: LA BASTILLA AVÍCOLA

PRESENTADO POR:
CLAUDIA ISABEL ESCOBAR LÓPEZ
JUAN PABLO GUZMÁN JARAMILLO
NATALIA LÓPEZ SARMIENTO
JUAN MANUEL OREJUELA DÍAZ
MANUELA SALCEDO WALLENS
PRESENTADO A:
ING. OLGA P. COBO
ASIGNATURA:
PRODUCTIVIDAD

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


TULUÁ – VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA: INGENIERA INDUSTRIAL
2020 – 1
INTRODUCCIÓN

Dentro del presente trabajo se presentarán los resultados que se han obtenido
gracias a la aplicación de herramientas de estudio de la ingeniería,
específicamente encaminadas al lean manufacturing desde el área de
Productividad, el estudio se ha realizado sobre la empresa de la Bastilla
Avícola, ubicada en la cuidad de Tuluá, Valle del Cauca, con el fin de mejorar
las prácticas, no solo las que se encuentran involucradas en los procesos de
transformación de las materias primas, sino yendo más allá de ellos, ya que el
estudio abarca desde la creación de la misión y la visión de la empresa, hasta
la evaluación mediante indicadores de diversas áreas de la empresa, e incluso
analizando por fuera de la misma, el mercado que la rodea y sus posibilidades
de mantenerse dentro la competencia, estos factores nos llevaran a crear para
la organización estrategias de mejoramiento que aumentarán su productividad.
REDACCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO DENTRO DE LA EMPRESA:
“LA BASTILLA AVÍCOLA”

El estudio realizado a la empresa consta de cuatro fases las cuales se han


llevado a cabo de la siguiente manera:
Fase I:
 Estudio de la misión y la visión de la empresa.
- ¿La misión y la visión son las adecuadas? ¿Están planteadas de
forma correcta? ¿Los colaboradores entienden y cumplen, aportando
al cumplimiento de las mismas?
 Análisis del mapa de procesos.
- Estudio de cada factor y su correlación.
 Evaluación de la propuesta de valor, por medio del CANVAS.
 Estudio de la cadena de valor.
- Con la ayuda de la realización de un cuestionario que analizará los
factores que influyen en esta.

Fase II:
Diagnostico interno de la empresa
 Por medio de la aplicación de una serie de preguntas y el estudio de los
resultados de las mismas.
 Evaluación estratégica de los siguientes factores:
- Diferenciación
- Enfoque
- Liderazgo en precios
 Matriz DOFA – factores internos de la matriz.

Fase III:
Diagnostico externo de la empresa
 Matriz DOFA – factores externos de la matriz.
 Aplicación y estudio de la matriz PESTEL.
 Aplicación y estudio de las cinco fuerzas de Porter.
Fase IV:
Diagnostico estratégico del negocio
 Definición de los objetivos estratégicos.
 Caracterización de los procesos por medio de la aplicación del SIPOC.
 Estudio y análisis de los indicadores de gestión, con la ayuda de la
dashboard.

1. Para la recolección de datos de la empresa fue necesaria la realización


de una serie de preguntas realizadas a los colaboradores, por medio de
las cuales se evaluaron en herramientas como cadena de valor, matriz
de PESTEL, matriz de Porter, Evaluación estratégica y Matriz de
priorización.
RESULTADOS DEL ESTUDIO

Posteriormente se presentaron los resultados de cada una de las fases, siendo


recopiladas en un documento de Excel el cual se anexará para exponer los
resultados:

Fase I:
 Estudio de la misión y la visión de la empresa.

En cuanto a la misión y la visión de la empresa Concentrados La Bastilla, por


medio de las preguntas de análisis, pudimos identificar que:
En cuanto a la Misión:
 No especifica su mercado objetivo.
 Debe enmarcar el uso de tecnologías en sus procesos, con el fin de
transmitir seguridad a sus clientes y ante la competencia.
 Es conveniente resaltar en ella los valores y la colaboración de su
equipo de trabajo, con el fin que sus colaboradores se apersonen de la
misión y se sientan parte fundamental en su cumplimiento.

En cuando a la Visión:
 No se tiene una proyección medida en tiempo, la cual genera
compromiso con el cumplimiento de la misma.
 Se debe considerar el hecho de fijar los deseos de posicionamiento ya
que genera proyecciones a futuro y recuerda siempre la necesidad del
esfuerzo por parte de los colaboradores.

 Análisis del mapa de procesos.

Dentro del mapa de procesos se estudiaron los diversos procesos:


estratégicos, misionales y de apoyo, en un principio se analizó la interrelación
que existe entre cada uno de ellos con los demás.
 Evaluación de la propuesta de valor, por medio del CANVAS.

Dentro del modelo del CANVAS se pudo entrar a fondo en aspectos clave que
llevan a identificar la propuesta de valor en la cual se debe centrar la empresa
con el fin de competir en el mercado y evaluando los factores que llevaran a
mejorar la productividad.

 Estudio de la cadena de valor.

Por medio del cuestionario se obtuvo una puntuación por factores de la cadena
de valor que nos mostró con ayuda de una escala, donde 0 es no cumple, 50
es cumple parcialmente y 100 corresponde a cumple, se evidenciaron los
siguientes resultados:
Actividades primarias:
RESUMEN ACT. PRIMARIAS
CONCEPTO RESULTADO
LOGÍSTICA INTERNA 80
OPERACIONES 70
LOGÍSTICA EXTERNA 90
MERCADEO Y VENTAS 40
DESARROLLO TECNOLÓGICO 50

En este punto es evidente que el 40% de las actividades primarias se cumple


parcialmente o menos, siendo estas las actividades de Mercadeo y Ventas y
Desarrollo tecnológico, además el 60% restante se encuentra cumpliendo por
encima del rango medio pero por debajo de la totalidad.

Actividades secundarias:
RESUMEN ACT. SECUNDARIAS
RESULTAD
CONCEPTO O
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 70
INFRAESTRUCTURA 50
DESARROLLO DE TECNOLOGIA 70
COMPRAS 60
En las actividades secundarias el 50% correspondiente a Infraestructura se
cumple parcialmente y Compras con una puntuación de 60 se cumple de forma
parcial, el 50% restante con 70 puntos cada uno por parte de las actividades;
Desarrollo de Recursos Humanos y Desarrollo de Tecnología, se encuentra
muy debajo del cumplimiento total.

Fase II:
Diagnostico interno de la empresa
Desde la evaluación estratégica se obtuvieron los siguientes resultados
teniendo en cuenta la puntuación que se le dio a cada pregunta, manejando el
rango anterior de 0 a 100.
RESUMEN
CONCEPTO RESULTADO
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION 70
ESTRATEGIA DE ENFOQUE 40
ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN PRECIOS 70

 La estrategia de enfoque de la empresa se encuentra por debajo de los


50 puntos, es decir que no alcana a cumplirse de forma parcial.
 Por otro lado la estrategia de diferenciación y de liderazgo en precios
tienen ambas 70 puntos, se encuentran por encima del cumplimiento
parcial pero muy por debajo de tener un cumplimiento total.

 Matriz DOFA – factores internos de la matriz.

Para la matriz DOFA, lo que se realizó fue dar un análisis dentro de cada una
de las componentes en la cadena de valor y la evaluación estratégica, es decir
en cada una de las preguntas se otorgó la calificación según fuera una
fortaleza o debilidad y allí se relacionaron de la forma correspondiente.
Básicamente lo que se pudo observar fue lo siguiente:
 La empresa cuenta con unas fortalezas bastante buenas en cuando a
los equipos, la maquinaria, el sistema de pedidos, el almacenamiento y
el abastecimiento, lo cual favorece la parte productiva.
 La materia prima es de excelente calidad y la empresa cuenta con un
adecuado sistema de pedidos por lo cual brinda estabilidad a su
producción, pero le afecta el no tener un adecuado manejo a la hora de
evaluar la materia prima que llega, el personal no está completamente
capacitado,
 Tiene un producto que se diferencia entre el mercado y amplias
posibilidades de competencia que le garantizan mantenerse en el
mercado, más dentro de sus debilidades se encuentra que debe
procurar mejorar su servicio al cliente, buscar su satisfacción con la
atención que se brinda y los precios que maneja.

Fase III:
Diagnostico externo de la empresa
 Matriz DOFA – factores externos de la matriz.
 Aplicación y estudio de la matriz PESTEL.
 Aplicación y estudio de las cinco fuerzas de Porter.

Fase IV:
Diagnostico estratégico del negocio
 Definición de los objetivos estratégicos.
 Caracterización de los procesos por medio de la aplicación del SIPOC.
 Estudio y análisis de los indicadores de gestión, con la ayuda de la
dashboard.

También podría gustarte