Está en la página 1de 17

Caso laboratorio farmacéutico.

Actividad de aprendizaje 4 Evidencia 3: Taller “Caso laboratorio farmacéutico”

Giovanny Romero Mazuera

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena

2020

Giovanny Romero Mazuera, Gestión Logística, ficha 2104739

Sena Centro de Servicios y Gestión Empresarial de la Regional Antioquia

1
Caso laboratorio farmacéutico.

Contenido

1. Que es la investigación.................................................................................................................4

2.1Objetivo general......................................................................................................................4

2.2Objetivos específicos...............................................................................................................5

3. Definición del problema de investigación....................................................................................5

4. Hipótesis.......................................................................................................................................6

5. Población......................................................................................................................................7

6. Que es una muestra.......................................................................................................................8

7. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión..............................8

8. Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos...............................10

9. Procesamiento y depuración la información..............................................................................10

10. Tabulación de datos..................................................................................................................11

11. Importancia de la investigación en procesos de gestión logística............................................11

12. ¿Qué medicamentos recetados utiliza usted a diario por ejemplo pastillas, líquidos o cremas

que se derivan del malestar, enfermedades o vitaminas para su buen desarrollo, cuál es su efecto,

es accesible a su presupuesto..........................................................................................................12

13. Indique qué población se consideró en este estudio.................................................................12

14. Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio.............13

15. Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la

información en dicho estudio.........................................................................................................13

2
Caso laboratorio farmacéutico.

16. Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las unidades

estratégicas de la empresa..............................................................................................................13

17. ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?......................14

18. Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían aclarar al

auditorio?........................................................................................................................................14

19. Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema ¿qué

preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?......................................................14

20. ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?.........................................15

21. ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de gestión

logística en una organización?........................................................................................................15

Bibliografía.....................................................................................................................................16

3
Caso laboratorio farmacéutico.

Este taller busca verificar su apropiación sobre aspectos relacionados con los elementos de

la investigación. Inicialmente, debe hacer una serie de consultas sobre algunos temas y

posteriormente desarrollar el taller.

Dicho taller está compuesto por tres etapas, en las cuales debe ir realizando consultas

acerca de temáticas en torno al proceso de investigación y al análisis de un caso hipotético.

Seguido a ello, tendrá que elaborar un documento resolviendo varios ítems; hará unas

conclusiones y justificará una serie de interrogantes.

Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación “La

administración de la información y su relación con la logística” y además de ello investigue

los siguientes temas:

1. Que es la investigación.

“Es un proceso intelectual y experimental, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así

como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social

o tecnológico”.[ CITATION coe19 \l 3082 ]

2. Objetivos de la investigación

“Propósitos por los cuales se hace la investigación”.[ CITATION gom20 \l 3082 ]

2.1Objetivo general.

Propósito general que tiene el investigador.

4
Caso laboratorio farmacéutico.

2.2Objetivos específicos.

Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general.

El proceso científico, formulado a partir del planteamiento del problema, se orienta a la búsqueda

de respuesta de la situación descrita, objeto de la investigación. Por ello, es de gran ayuda

responder a la pregunta: ¿Para qué se investiga y qué se busca con la investigación propuesta?

Dar respuesta a esta pregunta permite delimitar el marco de estudio y sus alcances.

Se investiga con el propósito de identificar elementos que ayuden al proceso de toma de

decisiones de una organización, de una institución educativa, de un hospital, etc.; definir

estrategias para el desarrollo de un país o región; evaluar la eficiencia de una determinada política

económica, empresarial, etc.

La definición precisa del objetivo es el eje en torno al cual se diseña la estructura del estudio. Si

no está suficientemente claro, será difícil tomar decisiones sobre el tipo de estudio más

apropiado, la población que se debe incluir o las variables que deben medirse.

Inicialmente el objetivo se formula en términos genéricos y se establece una pregunta amplia y

ambiciosa, para después acotarla progresivamente hasta formular una pregunta precisa que

permita evaluar una hipótesis concreta. La formulación explícita de este objetivo específico

determina la planificación subsiguiente.

3. Definición del problema de investigación.

Es la parte inicial de toda investigación, comienza al poner por escrito las razones por las que hay

que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:

5
Caso laboratorio farmacéutico.

 Planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema.

 Justificando la necesidad de hacer la investigación.

 El enunciado del problema.

 Indicando su viabilidad y su duración probable.

 Las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción).

Es necesario antes conocer los tipos de problemas que existen:

 Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.

 Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de

la práctica.

 Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de

ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son:

 Experiencia en el tema.

 Importancia del problema.

 Conocimientos para su manejo.

 Relevancia científica.

 Relevancia humana.

 Relevancia contemporánea.

4. Hipótesis.

“Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando

especulan sobre el resultado de una investigación o experimento”.[ CITATION shu08 \l 3082 ]

6
Caso laboratorio farmacéutico.

La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado de un

proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación de una

teoría. Luego, los científicos utilizan una serie de métodos deductivos para llegar a una hipótesis

que sea verificable, falsable y realista.

La hipótesis de investigación constituye una reducción del problema, lo que produce algo

verificable y falsable. Un ejemplo, un investigador podría especular que la disminución de las

poblaciones de peces se debe a la sobrepesca prolongada. Los científicos deben generar una

hipótesis verificable y realista en torno a la cual puedan construir el experimento.

 La sobrepesca, ¿está provocando una disminución de las poblaciones de bacalao en el

Atlántico Norte?

 La sobrepesca afecta a las poblaciones de bacalao.

 Si la sobrepesca está causando una disminución en la cantidad de bacalao, la reducción de

la cantidad de arrastreros aumentará las poblaciones de bacalao.

Todas éstas son declaraciones aceptables y brindan al investigador un enfoque para la

construcción de un experimento de investigación. La ciencia tiende a formalizar las cosas y

utilizar la declaración "SI" para medir el efecto que tiene la manipulación de una variable sobre

otra, pero las otras formas son totalmente aceptables. Una hipótesis de investigación ideal debería

contener una predicción, por eso las más formales son las más elegidas.

5. Población.

“El termino población es de uso común en distintas ciencias, tanto naturales (por ejemplo, la

biología) como social y formales (especialmente la demografía y la estadística), pero su

7
Caso laboratorio farmacéutico.

definición no siempre se hace en un mismo sentido especifico”. [CITATION

MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

Una población es, desde este punto de vista, el stock de personas que hay en una región

determinada. Los estudios sobre la población forman parte de distintas aproximaciones a la

sociedad, que buscan comprender el modo particular en que se organizan las distintas culturas y

naciones, así como las dinámicas particulares a las que como colectivo, se enfrentan.

6. Que es una muestra.

La muestra es una parte representativa de una población donde sus elementos comparten

características comunes o similares.

Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible, debido a que se puede

contabilizar fácilmente. Cuando se va a realizar algún estudio sobre el comportamiento,

propiedades o gustos del total de una población específica, se suelen extraer muestras.

Estos estudios que se realizan a las muestras sirven para crear normas o directrices que permitirán

tomar acciones o simplemente conocer más a la población estudiada.

El muestreo es una herramienta de investigación que, al ser utilizada adecuadamente, permite

obtener conclusiones específicas y evitar resultados sesgados.

Las principales ventajas de usar las muestras es la reducción de costos, pues disminuye los

elementos a estudiar y se puede realizar en menor tiempo.

Los factores más importantes a la hora de hacer un muestreo son la representatividad, para que

los elementos posean cualidades comunes según sea el propósito, y la aleatoriedad al momento de

seleccionar los elementos para evitar una muestra viciada.

7. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión.

8
Caso laboratorio farmacéutico.

 Medida de tendencia central: “Las medidas de tendencia central son medidas

estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores”.

[ CITATION Que11 \l 3082 ] Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado

el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas

son: media, mediana y moda.

Media: Media aritmética, es la que se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el

número de ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el número de pacientes promedio que

se atiende en un turno.

Mediana: Es el valor de la variable que ocupa la posición central, cuando los datos se

disponen en orden de magnitud. Es decir, el 50% de las observaciones tiene valores

iguales o inferiores a la mediana y el otro 50% tiene valores iguales o superiores a la

mediana.

Moda: De una distribución se define como el valor de la variable que más se repite. En

un polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo el

punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda.

 Medidas de dispersión: Miden el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho

en otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos

difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten

describir un conjunto de datos entregando información acerca de su posición y su

dispersión.

Las medidas de dispersión entregan información sobre la variación de la variable.

Pretenden resumir en un solo valor la dispersión que tiene un conjunto de datos. Las

medidas de dispersión más utilizadas son: Rango de variación, Varianza, Desviación

estándar, coeficiente de variación.


9
Caso laboratorio farmacéutico.

8. Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.

“ La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que

pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales

pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el

diccionario de datos”. [ CITATION Dea16 \l 3082 ]

Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el

trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de

métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con

cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y

objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos,

mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante, el

investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la

investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para

la recolección formal de datos.

9. Procesamiento y depuración la información.

El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y ordenados que

faciliten al investigador el análisis de la información según los objetivos, hipótesis y preguntas de

10
Caso laboratorio farmacéutico.

la investigación construidas” Por medio de datos numéricos que ya están procesados y analizados

se llega a un determinado resultado.

La depuración es una actividad inevitable y difícil dentro de la producción de datos estadísticos.

Si se define, planifica y ejecuta de forma deficiente, puede tener un impacto muy negativo en la

calidad de los datos, en los costos de producción y en los plazos de difusión de los datos.

10. Tabulación de datos.

Tras la recogida de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una

representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se hace en

Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar una

tabulación consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan

una acertada visión de las características más importantes de la distribución estadística estudiada.

11
Caso laboratorio farmacéutico.

11. Importancia de la investigación en procesos de gestión logística.

La importancia de investigación en procesos logísticos está orientada a continuar generando

conocimiento en el desarrollo de sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en

materia de procesos de producción, operaciones de transporte y distribución, simulación y gestión

de procesos logísticos y gestión de la cadena de suministro. Esta investigación nos permite

abordar a una conclusión, que es aplicable a un número finito de casos.

Para la segunda parte de la evidencia elabore un documento teniendo en cuenta el caso

hipotético anteriormente planteado en el que:

Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio.

12. ¿Qué medicamentos recetados utiliza usted a diario por ejemplo pastillas, líquidos o

cremas que se derivan del malestar, enfermedades o vitaminas para su buen desarrollo,

cuál es su efecto, es accesible a su presupuesto.

 Justificación: Con este estudio es conocer a fondo el impacto de los medicamentos de la

población entre las personas adultos entre los 45 y 80 años sus necesidades, sus hábitos de

consumo de medicamentos, con qué frecuencia consume el medicamento y por cuál era el

tiempo aproximado en consumirlo. El envejecimiento de las personas enfrentan más

problemas de salud, principalmente con las enfermedades crónicas (como la hipertensión,

la diabetes y el cáncer, entre otras) que requieren un tratamiento continuo, como estas

condiciones suelen presentarse en forma simultánea, para con estos datos mejorar la

calidad del medicamento y reducir efectos secundarios, aumentar la producción en ciertos

medicamentos, satisfaciendo sus necesidades y mejorando la competitividad de la

empresa.

12
Caso laboratorio farmacéutico.

13. Indique qué población se consideró en este estudio.

Este estudio se hizo a la población adulta entre 45 y 80 años de edad, teniendo en cuenta su estrato,

su vida alimentaria y el tipo de salud.

14. Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio.

 Encuesta a la población adulta entre los 45 y 80 años.

 Consumo de los medicamentos recetados, por cuanto tiempo.

 Que medicamentos usa diariamente, y si ve mejoras.

 Se auto médica, siempre, rara vez o nunca.

15. Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la

información en dicho estudio.

Para analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta, se determina utilizar la

observación y la encuesta, se utilizaran dos para complementar el trabajo de cada una y ayudar a

asegurar una investigación completa, donde se va a plantear un listado de preguntas cerradas que

nos permita calcular los resultados y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido.

13
Caso laboratorio farmacéutico.

16. Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las

unidades estratégicas de la empresa.

La información obtenida es para analizar las debilidades y oportunidades, las fortalezas y

amenazas de la empresa creando unidades estratégicas para el desarrollo y crecimiento,

conociendo a fondo las necesidades del cliente, ofreciendo un buen producto, mejorar la

competitividad, mejorar el proceso de producción de cada medicamento de acuerdo al control de

inventarios. También darnos a conocer en cada encuesta que se realice que productos elaboramos

y ofrecer así medicamentos de alta calidad y buen precio.

17. ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?

El título en términos estadísticos, se llamaría encuesta a cierto tipo de población, ahí estudiamos

que medicamentos se consume con más frecuencia, como influye sus efectos si son negativos o

positivos para la salud, mejorando la calidad de vida de la población entre 45 y 80 años.

18. Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían aclarar al

auditorio?

Sí es acertado, el título del estudio es una encuesta que nos muestra las ventajas y desventajas

que tenemos como empresa productora de medicamentos, las fortalezas que tenemos los mejores

ingenieros en productos farmacéuticos y las debilidades son la gran cantidad de laboratorios, las

oportunidades de nuestros productos son accesibles y las amenazas serian laboratios

internacionales. Se aclara al estudio que esta encuesta es en pro de mejorar la calidad, los precios

y salidas de los medicamentos más tradicionales, para seguir mejorando cada día y dar a la

población del adulto mayor mejores medicamentos.

14
Caso laboratorio farmacéutico.

19. Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema

¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?

 Que rango de edad se hizo el estudio.

 Qué tipo de técnica e instrumentos utilizaron.

 Con que propósito se hizo esta reunión.

 Que medicamentos influyen en este tipo de estudio, tanto comercial como costos.

20. ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

 Mejoraría los costos en los medicamentos para tener un costo competitivo en el mercado.

 Adquirir materias primas de mayor calidad a bajo costo.

 Continuar con los procesos de formación y de capacitación para que día a día nuestros

trabajadores sean más profesionales.

 Aprovechar las tecnologías para abrir nuevos mercados.

21. ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de

gestión logística en una organización?

 Soluciones tecnológicas en materia de procesos de producción, operaciones de transporte

y distribución, simulación, gestión de procesos logísticos y gestión de la cadena de

suministro

 Implementaría un inventario periódico de los productos con mayor salida.

15
Caso laboratorio farmacéutico.

 Usar métodos de selección de proveedores que cumplan con todos los requerimientos de

ley, salubridad, seguridad y calidad.

 Capacitación al personal.

Bibliografía

coelho, f. (8 de 10 de 2019). significados. Obtenido de

https://www.significados.com/investigacion/

Deaguiar, M. (2016). sabermetodologia. Obtenido de https://sabermetodologia.wordpress.com

gomez pulido, b., & ramirez herrera, l. (1 de 1 de 2020). accessmedicina. Obtenido de

https://accessmedicina.mhmedical.com

perez porto, j., & merino, m. (2013). Definicion. Obtenido de https://definicion.de/problemas-de-

investigacion/

Quevedo Ricardi, F. (01 de 03 de 2011). medwave. Obtenido de

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series

16
Caso laboratorio farmacéutico.

Raffino, M. (25 de 06 de 2020). concepto de poblacion. Obtenido de

https://concepto.de/poblacion/

shuttleworth, m. (17 de 3 de 2008). Explorable. Obtenido de https://explorable.com/es/hipotesis-

de-investigacion

17

También podría gustarte