Está en la página 1de 8

FIGMMG

Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad

Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 12, N.º 23, 60-67 (2009) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico)

Recibido: 00 / 00 / 2009, aceptado en versión final: 00 / 00 / 2009

Contexto de la responsabilidad social minera y la


gobernabilidad
Falta titulo ingles

Vladimir Arias Arce1, Daniel Lovera Dávila1, Luis Puente Santibañez1∗ Marilú Calderón Celis1

RESUMEN
Conceptualizar la responsabilidad social empresarial (RSE) en el caso del sector minería no debe tratarse de filantropía de
algunas empresas, sino que el crecimiento de la actividad en la última década debe tener correlato con el desarrollo sostenible
del entorno de las empresas.
Esto quiere decir que las acciones desplegadas guardan un fuerte componente asistencialista, en el que la empresa adopta,
por lo general, un papel activo y la población beneficiaria un rol pasivo. Esta forma de encarar la RSE denota la ausencia de
actores políticos no empresariales, reduciendo las posibilidades de consolidar procesos de retroalimentación entre la inversión
social empresarial y los grupos de interés implicados positivamente.
La aplicación del marco legal vigente rebosa el ámbito, se interpretan mal, se eluden y se deja de aplicar; consecuentemente
la actividad minera discurre por senderos equivocados, siendo imperioso un marco legal conciliador de interés. El marco legal
institucional implementado a inicios de los 90, demostró ser muy eficaz para generar flujo de inversión, pero con series limita-
ciones frente a los conflictos sociales y ambientales
Palabras clave: Demandas locales, gobernabilidad, involucrados, política estatal, responsabilidad social.

ABSTRACT
Conceptualise the corporate social role, which is being unsuitably developed by some mining companies under the cliché of
corporate social responsability (CRS), what may wel fall as philanthropic action. This means that actions taken imply a strong
assitance constituent, in which the company asually takes on an active rol, and the beneficiary population a passive role. This
form of addressing CRS denotes the absence of non-corporate political role-players, thus reducing the chance of consolidating
feedback processes between the corporate social investiment and interest group involved poditively.
Inplementation of existing legal framework overflows the field, laws are wrongly interpreted, evaded and finally not applied,
consecuently minig industry goes through wrong paths. An interest –conciliating legal framework is an imperative. The legal
institutional framework implemented in the early 90s, proved to be very effective to generate investiment flows, but with serious
limitations when facing social and enviromental conflicts.
Keywords: Local requests, governance, involved people, state policy, social responsibility

I. INTRODUCCIÓN mineros alcanzaron el 62% del total y el 2008 repre-


En el Perú, durante los últimos años, el crecimiento sentan el 56% del total exportado, por efectos de la
de la actividad minera ha sido muy significativo y se crisis económica de Estados Unidos.
refleja en la generación de divisas para la economía En el 2009 se observa una recuperación de los precios
del país. En el 2007 las exportaciones de productos en el mercado mundial de metales, favoreciendo con

60
FIGMMG
Vladimir Arias Arce, Daniel Lovera Dávila, Luis Puente Santibañez, Marilú Calderón Celis

ello al país, que por las reformas desde la década la conveniencia o no de dicha actividad minera, sin
de los 90 se dan las condiciones para las inversiones evaluar la relación costo-beneficio.
orientadas a la explotación de nuestros recursos
Las manifestaciones de “malestar” por un futuro dife-
mineros.
rente, –con actividad social sin proyecto empresarial
Sin embargo, ese crecimiento no ha logrado disminuir a otro con proyecto empresarial minero– agravado
las demandas y conflictos sociales que giran en torno muchas veces por la naturaleza de las relaciones
a la actividad minera, contrariamente han suscitado establecidas con sus representantes y la sensación
la atención de la opinión pública nacional e incluso de desgobierno sobre su propio destino.
internacional, lo que constituye un reto a la goberna-
Demandas que deben encontrar respuesta en las
bilidad y a la democracia en el país. La inestabilidad
políticas de responsabilidad social estatal y por
generada por estos conflictos plantea, en efecto, serios
ende, en las políticas de buena vecindad de las em-
problemas de gobernabilidad y consecuentemente
presas. El reemplazo del Estado por agentes privados
afectan las perspectivas de encaminarnos hacia un
origina resentimiento en las poblaciones pobres y
desarrollo sostenible.
con sensibles carencias. El interés y reclamo de las
Por ello, en esta investigación se enfocan los móviles comunidades contrasta con el limitado interés que
que conllevan a la gestación y evolución de los con- exhiben las colectividades locales por los intangibles
flictos mineros de frente a la gobernabilidad. recursos provenientes del canon.

II. LOS ACTORES SOCIALES El Estado


La empresa minera, la comunidad local y el Esta- Sin duda, el rol del Estado es mantener el orden
do deben interrelacionarse por la necesidad de la público y minimizar los conflictos con las empresas
concepción tripartita y bajo la premisa de lograr la mineras, que pudiera devenir en el desaliento de
sinergia como prejuicio indiscutible. estos; sin embargo, el Estado pone al frente de la
minería a la población para que dé su consentimiento
La empresa minera y conformidad.
Conocido es que el empresariado y en especial el Los propósitos de la empresa y la comunidad son
grupo de las empresas mineras desarrollan sus ac- claramente visibles y es el origen de los conflictos
ciones en función al objetivo de proyecto que es la que no tiene instancias de mediación por la carencia
generación de ganancias. Desde dicha perspectiva, de una normatividad eficiente. La insuficiencia del
esperan contar con reglas de juego claras y estables marco legal regulatorio, tanto de la actividad minera
que les garanticen la seguridad de su inversión. y como del interés local, que garantice la adecuada
participación y el respeto de los derechos mutuos
Sus actividades de responsabilidad social y de buen
concluyen en desencuentros, mucha veces con resul-
vecino pueden eventualmente orientarse al desarrollo
tados lamentables.
local, pero pocas veces se incluyen en las discusiones
locales sobre planificación y presupuesto, están al me- En consecuencia, el Estado brinda más atención a
nos en parte, orientadas a minimizar el descontento la promoción de la inversión que a la regulación y la
de la población pero bajo ningún tipo de presión u redistribución efectiva, lo que en la práctica denota
obligación. Razón por la cual buscan convencer e in- mayor acercamiento a los intereses de las empresas
formar a la población local de los beneficios que trae mineras que de la colectividad.
la actividad minera, al mismo tiempo que aseguran
“La relación entre las colectividades locales, las
respetar las regulaciones ambientales y sociales.
empresas y el Estado está marcada por las mutuas
Es decir, las acciones de las empresas parecen transi- desconfianzas y la escasa credibilidad en las acciones
tar en cierta búsqueda del control de las situaciones y promesas del otro” [7].
locales, en un marco de actividad responsable, pero
voluntaria y libremente determinada. III. CONCEPTUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN
DE LA RSE
Las comunidades locales
Desde un contexto previo podríamos decir que a
Por lo general, las comunidades son los titulares de consecuencia de la revolución tecnológica se da la
los pastizales y poseedores de los terrenos eriazos, mundialización de la economía (globalización) y se
donde se ve la conveniencia de asentar un proyecto habla de la responsabilidad social de la empresa
minero origen del conflicto en términos de la afecta- (RSE) con una gama de definiciones en razón del
ción, clamándose participación de beneficios, puestos sector económico, social, político, magnitud empre-
de trabajo, construcción de obras, entre otros. La sarial, conciencia ambiental y la pertinencia social.
respuesta a estas formulaciones permitirá decidir El valor asignado a estos parámetros se define en

61
FIGMMG
Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad

una serie de conceptos de los que a continuación Ahora bien, es necesario indicar que el trabajo de una
citamos algunas: mina en una comunidad remota genera, de hecho,
una serie de expectativas en la población, ya que ella
Según SNMP es la “Forma de gestión voluntaria,
ve a la empresa como el agente que solucionará sus
auto motivada, que incluye el compromiso de par-
problemas de extrema pobreza.
ticipación en el desarrollo sostenible que se realiza
independientemente y/o como complemento de la Inclusive, muchas veces desea que sustituya al Estado
obligación del Estado, promoviendo las buenas prác- como proveedor de servicios públicos y obras de in-
ticas de gestión, tanto internas como externas”. fraestructura social y productiva. En otras palabras,
la cree responsable del desarrollo socio económico
Según Canadian Business for Social Responsibility:
de la región [2].
“Es el manejo de un negocio cumpliendo o excediendo
lo ético, legal, comercial y las expectativas públicas
Expectativas y demandas locales
de la sociedad hacia éste”
Son los retos socioeconómicos que deben enfrentar
Según el Instituto Ethos de Brasil: “Es una forma de
las empresas del sector minero; por la adquisición
conducir los negocios, de tal manera que la empresa
de tierras, del pago por derechos de agua, presencia
se convierte en socio co-responsable para el desarrollo
y régimen para subcontratistas, por programas de
social. La empresa socialmente responsable es aquella
vivienda, contaminación, compensación, compras
que posee la capacidad de escuchar los intereses de
locales, estrategia de inversión social y educación,
las diversas partes (accionistas, empleados, provee-
etc.
dores, consumidores, comunidad, gobierno y medio
ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus Afortunadamente, en el Perú varias empresas que
actividades, buscando atender las demandas de todos han asumido la responsabilidad social empresarial
y no solamente de los accionistas o propietarios” como conducta corporativa están enfrentando ade-
cuadamente el reto. Es así como se transforma en
Según Forética, de España, “la Responsabilidad
una estrategia moderna de hacer negocio [6].
Social de las Organizaciones es el fenómeno volun-
tario por el que busca conciliar el crecimiento y
IV. DISPUTA DE LOS RECURSOS NATURALES
la competitividad, integrando al mismo tiempo el
compromiso con el desarrollo social y la mejora del En la disputa por los recursos naturales, la defensa de
medioambiente”. la biodiversidad naturalmente debe estar en primer
plano, sin embargo, lo que interesa prioritariamente
La Responsabilidad Social en la Minería es el derecho a las tierras, al agua como sustento de
su actividad agraria y ganadera, aunque incipientes,
Afortunadamente, la minería actual es muy diferente
pero hacen parte de su economía familiar. Por lo
a la de hace algunas décadas, gracias, entre otros as-
tanto, los conflictos no están centrados en la defensa
pectos, a que desde finales de la década de los sesenta
de la ecología propiamente.
y comienzos de los setenta empezó a usar tecnologías
más amigables –más limpias– con el ambiente. En La competencia por el uso de estos recursos por las
nuestro país, esto comienza a ocurrir en la década de empresas mineras y las comunidades determina la
los ochenta, dando inicio así a una cultura de protec- persistencia de los conflictos, aunque la empresa mi-
ción del medio ambiente, y en la década pasada apa- nera realiza esfuerzos para compensar económicamen-
recieron nuevas corrientes corporativas que claman te, suplir por otro recurso o abastecerse del líquido
sobre la responsabilidad social empresarial. natural mediante el uso de nuevas tecnologías.
Sin duda, estos cambios también fueron posibles La disputa de los recursos naturales del subsuelo
principalmente por cuatro hechos que han ocurrido carece de sustento porque ellos pertenecen al estado
en estos años: hasta antes de su adjudicación a la persona natural
o jurídica que lo solicita.
• La globalización de la economía y por ende la
sensibilización de los estándares sociales.
La distribución de los beneficios económicos
• Una mayor competencia por capitales de riesgo
El Estado peruano ha creado algunos mecanismos
que hizo que los inversionistas aplicaran buenas
legales para redistribuir parte de los ingresos (im-
prácticas corporativas y estándares más altos.
puestos) que provienen de la minería a las regiones
• El deterioro ambiental por la mala práctica de la afectadas, como el canon minero y las regalías. Sin
sostenibilidad. embargo, ninguno ha logrado cumplir del todo con
las expectativas de la población, en buena medida,
• La influencia de las ONG para la agudización de las
debido a las deficiencias en su aplicación.
diferencias entre empresas mineras y su entorno.

62
FIGMMG
Vladimir Arias Arce, Daniel Lovera Dávila, Luis Puente Santibañez, Marilú Calderón Celis

En el ordenamiento jurídico peruano se encuentra para subsanar la pésima imagen que generaron sus
regulada la retribución económica que debe aportarse operaciones en el pasado. La persistencia de la ima-
al Estado en la Ley Orgánica para el Aprovechamien- gen se revierte en la suerte de conflicto minero. El
to Sostenible de los Recursos Naturales. problema radicaría en que no se logra generar con-
fianza en la “población representada” para revertir
En efecto, el artículo 20º de la Ley N° 26821, Ley
esta imagen de un “pasado negro” dejado por la
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
minería tradicional.
Recursos Naturales, dice: Todo aprovechamiento de
recursos naturales por parte de particulares da lugar Uno de los problemas más graves es que se continúa
a una retribución económica que se determina por generando mecanismos de participación ciudadana
criterios económicos, sociales y ambientales. de “baja intensidad”, que no son útiles para influir
en la toma de decisiones favorables, con una mar-
La retribución económica a que se refiere el párrafo
cada desconfianza hacia la empresa. El repliegue de
precedente incluye todo concepto que deba apor-
los Estados y posicionamiento de grandes grupos
tarse al Estado por el recurso natural, ya sea como
de poder económico, generando desequilibrios en el
contraprestación, derecho de otorgamiento o derecho
acceso al poder y la distribución y concentración de
de vigencia del título que contiene el derecho, esta-
los recursos [9].
blecidos por las leyes especiales.
La suerte de desventaja de un proyecto minero
Además, el artículo 9º de la Ley de Canon vigente,
estaría sumada al lugar geográfico elegido que por
señala que “el canon minero está constituido por
hecho y a todo coste deberá encontrar una forma de
el 50% del total de los ingresos y rentas obtenidos
convivencia con la comunidad local. De esta manera,
por el Estado en la actividad minera, por el apro-
el mantener buenas relaciones con las comunidades
vechamiento de los recursos minerales, metálicos y
colindantes se ha convertido en “una necesidad, no
no metálicos.”
una opción” para las empresas mineras.
En tal sentido, el canon minero es la vía constitu-
El argumento técnico-científico del derecho a acceso
cional para redistribuir los recursos generados por la
a las tierras, al uso adecuado de las aguas, la equidad
actividad minera y éste se debe realizar acertada y
en la distribución de los beneficios, el cuidado del
oportunamente para que una parte significativa de
medio ambiente y el desarrollo sostenible, toman
los beneficios generados por la minería, llegue a los
matices políticos en pro o en contra de la actividad
gobiernos locales y regionales [10].
minera extractiva.
Análisis de los conflictos
V. MODELO DE RSE EN EL CONTEXTO
Los conflictos pueden ser visualizados como una serie NACIONAL
de acontecimientos organizados alrededor de las di-
La nueva generación de empresas internacionales,
ferencias construidas entre los grupos de interés y la
poseedoras de una visión comprensiva sobre el medio
empresa minera. Las diferencias entre las posiciones
ambiente, la ecología, operan con el interés de mante-
y los objetivos de los diversos implicados generan
ner relaciones cordiales con el entorno. Para organizar
tensiones o fricciones permanentes que eventualmente
la explotación adecuada de los recursos naturales y
desembocan en protestas y en acciones de enfrenta-
mitigar los efectos dañinos o contaminantes, estas
miento con fuerzas del orden, lo que configura un
empresas implementan un modelo de RSE.
escenario que desborda la tensión hacia acciones que
sin duda, exigen la intervención del Estado, primero Entendiéndose que la acción de la empresa cumple
para la recuperación del “orden público” y segundo un papel positivo de motor o activador de economías
para la atención de sus necesidades básicas. externas, de desarrollo de mercados y de capacidades
humanas en el área de influencia territorial durante
Los estallidos de los conflictos se producen tras
el periodo de vida útil de la mina [5].
constantes fricciones, de multiplicación de tensiones
y de procesos de acumulación de fuerzas que pro- La filantropía es la forma más antigua de RSE y cons-
gresivamente genera las condiciones para que sobre- tituye un aceptable mecanismo para causas benéficas
venga una crisis. Las etapas pueden se catalogados cuando el diálogo entre el donante y el beneficiario es
como las acciones locales de protesta asociados a la limitado. La inversión social, en cambio, representa la
existencia de las diferencias mencionadas plenamente evolución de la filantropía tradicional de un enfoque
sustentadas por acciones legales. descendente hacia un enfoque más sensible basado
en las necesidades determinadas por la sociedad y
Actuaciones concretas al impulsarlas las empresas consideran sus activi-
dades de RSE como una inversión con rendimiento
Frente a estas realidades, ningún otro sector empre-
social. Este segundo nivel de RSE, inversión social
sarial ha hecho esfuerzos comparables con el minero

63
FIGMMG
Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad

o filantropía estratégica, es un fenómeno surgido a Los enlazamientos surgidos con la actividad minera
mediados del siglo XX como respuesta a la excesiva se esquematizan en el diagrama N.º 2.
regulación y presión social. Las corporaciones con-
sideraban necesario contribuir a causas benéficas en Lineamientos de gobernabilidad como una política
respuesta a las presiones sociales [4]. estatal
El otorgamiento de concesión de incentivos tributa-
La Responsabilidad y la Sostenibilidad
rios y administrativos para aquellas empresas que
El desarrollo sostenible no solo es anuncio político o demuestren estar cumpliendo con los estándares de
donación de buena voluntad. Desarrollo sostenible responsabilidad social, como fórmulas de articulación
es una visión común del futuro. Hoy en el Perú, la entre Estado, mercado y sociedad, que contribuyen
minería está apoyando a las comunidades especial- a fortalecer procesos de asistencia mutua para la
mente en sus proyectos de desarrollo con miras a implementación de proyectos que favorezcan y
lograr la paz social y la tranquilidad laboral y está contribuyen al desarrollo sostenible en los ámbitos
desarrollando estrategias, especialmente proyectos local y nacional. En el ámbito local le corresponde
para que se desarrollen como personas y como grupo al gobierno, empresa y comunidad. El rol activo del
humano. La distribución de competencias se puede gobierno debe estar dirigido a:
apreciar en el Diagrama N.º 1.
• Aportar en el desarrollo de capacidades y es-
Al formular una estrategia para el desarrollo sosteni- trategias en las comunidades locales para una
ble, los miembros de la comunidad tienen que creer adecuada implementación de mesas de diálogo,
que ellos mismos pueden resolver sus problemas y monitoreo de operaciones mineras y impulsar la
crear su propio futuro sin necesidad de permanecer responsabilidad social en el marco de un desarro-
con la mano estirada. llo sustentable.
Las actividades para el desarrollo sostenible vincu- • Exigir a las empresas a que cumplan con están-
lan problemáticas de nivel local y nacional. Cada dares internacionales en el ámbito de los derechos
comunidad tiene que formular su propia estrategia económicos, sociales, ambientales y culturales.
para el desarrollo sostenible. Sin embargo, los si-
• Promover comportamientos socialmente respon-
guientes pasos pueden ayudar a la comunidad en el
sables en la relación empresa-Estado-sociedad,
desarrollo y la implementación de una visión común
respetando las normas locales e internacionales,
del futuro:
combatiendo la corrupción.
• Crear consenso entre sus representados
• Incorporar mecanismos de fiscalización y moni-
• Evaluar sus recursos naturales toreo independiente que aporten en credibilidad
y legitimidad al comportamiento empresarial.
• Consensuar y desarrollar una visión común.
• Proteger las cadenas productivas locales, promo-
• Identificar indicadores de riesgo y progreso.
viendo la articulación de la gran empresa nacional
• Identificar posibles fuentes de apoyo. con el desarrollo de las MYPES y PYMES.
• Implementación, evaluación y seguimiento de sus
actividades.
La actividad minera en el Perú tiene que ser parte de Retorno de Capital Demanda Productos
Acceso Préstamos
Préstamos Desarrollo proyectos
un proyecto generoso, que cobije las peculiaridades y servicios

de la comunidad y del país y que brinde la oportu- Inversionistas Consumidores Financieras


nidad voluntaria para cambiar al contexto actual. Menor riesgo Productos de Calidad Orientación de
Negocio
Productos y
Servicios de
Servicio de Calidad Calidad Cumplir leyes

Proveedores Estado
Consumidores
EMPRESA
Capacitación y
Competitividad Pago de Tributos
Servicio más barato Pago de Tributos
Ayuda al Desarrollo Apoyo al desarrollo
Proveedores Estado Económico Social y Cultural
EMPRESA Productividad
Comunidad Local Empleados Sociedad Civil
Acciones de Acciones de
Filantropía buen vecino
Licencia social Aceptación Social
Comunidad Local Sociedad Civil Mejores condiciones
laborales

Diagrama N.º 1. Visión previa de empresa. Diagrama N.º 2. Visión en proceso o en desarrollo.

64
FIGMMG
Vladimir Arias Arce, Daniel Lovera Dávila, Luis Puente Santibañez, Marilú Calderón Celis

El Estado peruano no ha incorporado la promoción la obligación de garantizar que todos los ciudadanos
de la RSE como un objetivo estratégico en el diseño puedan hacer efectivo (sin discriminaciones ni ex-
de sus políticas públicas. Paradójicamente, hay serios clusiones de ninguna naturaleza) el goce y disfrute
cuestionamientos a la forma como se ha venido pro- de sus derechos humanos. Desde esta perspectiva,
mocionando la inversión privada desde el Estado en y suponiendo que el entramado jurídico del país
los últimos veinte años. Los incentivos otorgados al guarda coherencia con la doctrina internacional de
capital privado para promover la inversión derivaron los derechos humanos, el cumplimiento estricto de
en un conjunto de privilegios en materia tributaria, la normativa interna supondría la realización de los
regulaciones e impacto medio ambiental (cuando no estándares internacionales de responsabilidad social
de corrupción) que ponen en tela en juicio su com- acorde con los derechos humanos [1].
patibilidad con un enfoque de RSE [1].
Iniciativas intergubernamentales relativas a la
Desde que surgió el ambientalismo en los países
RSE
industrializados durante los años ochenta, las ONG
ecologistas procedentes de Estados Unidos y de En 1976 la Organización de Cooperación y Desarrollo
Europa han convertido a los pueblos originarios del (OCDE) aprobó las Líneas Directrices para Empresas
“Tercer Mundo” (sobre todo a los amazónicos) en Multinacionales, revisadas en el 2001, señalando ellas
un símbolo de la preservación ambiental, pero en el mismas que “no sustituyen las disposiciones legales
fondo hay percepciones y objetivos muy diferentes y reglamentarias locales y no deben considerarse su-
entre ellas y los indígenas. periores a dichas disposiciones [5]. Constituyen prin-
cipios y normas de comportamiento suplementarias,
La Responsabilidad Social Empresarial: Camisa de sin carácter imperativo, relacionadas concretamente
fuerza con las actividades internacionales de estas empresas
[… y que] aunque sea cierto que los principales res-
La responsabilidad social empresarial (RSE) o Ca-
ponsables de promover y hacer respetar los derechos
misa de Fuerza (CDF) ha tomado muchos matices
humanos son los gobiernos, las empresas desempeñan
en su definición; a quien lo practica –a decir de mu-
realmente un papel cuando su comportamiento y los
chos–le asegura la inversión a largo plazo, prósperas
derechos humanos confluyen; de este modo, se alienta
relaciones vecinales y fructífera inversión.
a las propias empresas multinacionales a respetar los
La nueva visión corporativa sugiere u obliga hacer ne- derechos humanos no sólo en las relaciones con sus
gocios en armonía con la variedad de los involucrados trabajadores, sino también frente a las demás per-
directos e indirectos (stakeholders), los que entienden sonas afectadas por sus actividades, de conformidad
la importancia de una actividad económica extractiva con las obligaciones y compromisos internacionales
y los de férrea oposición a la actividad minera. de los gobiernos de los países de acogida.”
Por ello, esta visión corporativa de responsabilidad En 1977, la Organización Internacional del Trabajo
social empresarial implica: (OIT), luego que en 1972 organizará una reunión
tripartita de expertos sobre las relaciones de entre
• Mantener un proceso de consulta permanente con
las multinacionales y las políticas sociales, aprobó a
sus stakeholders.
través de su Consejo de Administración la primera
• Promover el compromiso de la participación de versión de la Declaración Tripartita de Principios so-
ellos en actividades y proyectos de la empresa. bre las Empresas Multinacionales y la Política Social,
• Presentar públicamente su balance económico, la misma que luego fue revisada en el 2000. Tomando
financiero y social. en consideración que “los progresos realizados por
las empresas multinacionales en la organización de
• Preservar los recursos naturales y culturales de sus operaciones que transcienden el marco nacional,
las sociedades indígenas. pueden dar lugar a una concentración abusiva de
• Declarar su compromiso ambiental en relación a poder económico y a conflictos con los objetivos de la
sostenibilidad. política nacional y los intereses de los trabajadores”,
esta declaración “contiene principios en materia de
En la discusión sobre la RSE, los conflictos de interés empleo, formación profesional, condiciones de trabajo
suelen circunscribirse en la tensión existente entre la y de vida y relaciones laborales, cuya aplicación se
regulación jurídica interna, los estándares interna- recomienda con carácter voluntario a los gobiernos, a
cionales y el papel del Estado para hacer efectivos las organizaciones de empleadores y de trabajadores
estos marcos normativos. En nuestro caso, las normas y a las empresas multinacionales; las disposiciones
del derecho internacional, en materia de derechos que contiene no deberían limitar ni afectar de otro
humanos, ostentan rango constitucional. Esto signi- modo las obligaciones derivadas de la ratificación de
fica, en lo sustancial, que el Estado peruano está en un convenio de la OIT”.

65
FIGMMG
Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad

En 1998, se adopta la Declaración de la OIT rela- un aliado de la insostenibilidad a futuro de nuestra


tiva a los Principios y Derechos Fundamentales en convivencia con la producción y el consumo que
el Trabajo con la cual “compromete a los Estados requiere la civilización y, por ello, se desarrolló la tec-
Miembros a respetar y promover los principios y de- nología industrial (Now How Industrial) de difusión
rechos comprendidos en cuatro categorías, hayan o no y conocimiento limitado, apareciendo así el déficit
ratificado los convenios pertinentes. Estas categorías de la ética y la razonabilidad política y por ende la
son: la libertad de asociación y la libertad sindical y incontrolabilidad de la “megamaquinaria social” por
el reconocimiento efectivo del derecho de negociación parte de los actores y grupos de interés.
colectiva, la eliminación del trabajo forzoso u obliga-
torio, la abolición del trabajo infantil y la eliminación Frente a estos peligros que conlleva la no práctica de
de la discriminación en materia de empleo y ocupa- la “cultura del reporte” de la responsabilidad social,
ción. La Declaración establece claramente que estos se debe buscar el manejo acertado de comportamien-
derechos son universales y que se aplican a todas las tos que conduzcan a lograr:
personas en todos los países, independientemente del
• Confianza hacia la comunidad corporativa
nivel de desarrollo económico.
• Responsabilidad de cada miembro de la organización
El 31 de enero de 1999, ante el Foro Económico Mun-
dial en Davos, Suiza, Kofi Annan, Secretario General • Sostenibilidad del conjunto del sistema organizacional
de las Naciones Unidas, propuso por primera vez la • Aceptación directa e indirecta a la actividad
idea de un Global Compact (Pacto Mundial) y la económica.
fase operacional se inauguró el 26 de julio de 2000 en
Para la efectividad de esta cultura del reporte y
la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta
aseguramiento en base a estándares de responsabi-
iniciativa internacional está encaminada a reunir a em-
lidad, se necesitan instrumentos diagnósticos que
presas, organismos de las Naciones Unidas, sindicatos,
universidades, organizaciones no gubernamentales y sean creíbles, transparentes, relevantes, exhaustivos,
representantes de la sociedad civil, para apoyar nueve efectivos para una toma de decisión ilustrada, comu-
principios universales en materia de derechos humanos, nicable, capaz de incluir a muchos interlocutores y
trabajo y medio ambiente. El Pacto Mundial no es lograr consensos sostenibles entre ellos. Por lo tan-
un contrato o convenio, tampoco es un instrumento to, cualquier reporte que valga la pena tendrá que
regulador, es decir, que no vigila, ni impone, ni eva- reflejar el verdadero desempeño de la organización
lúa la conducta o las acciones de las empresas; no es [3]. El Estado como ente jerárquico tiene la respon-
un código de conducta ni un sistema de gestión. En sabilidad de gestionar la política para el logro de la
marzo de 2000, en su Consejo Europeo de Lisboa, la sostenibilidad, conforme se aprecia en el siguiente
Unión Europea (UE) hizo un llamamiento especial al diagrama N.º 3.
sentido de responsabilidad social de las empresas, y
Complementaria la empresa como ente generador de
en julio de 2001 la Comisión Europea publicó el Libro
Verde sobre la RSE, con él suscitó un amplio debate divisas e impactando positivamente en lo económico,
por la manera en que la UE puede fomentar la RSE social, ambiental y político; de contribuir a lograr la sos-
no solo dentro de sus fronteras sino también a escala tenibilidad, como se puede apreciar el diagrama N.º 4.
internacional. Posteriormente, emite su Comunicación
sobre “La responsabilidad social de las empresas. Una VI. RESULTADOS
contribución empresarial al desarrollo sostenible” y • En general, las colectividades locales se enfrentan
presenta la estrategia de la UE para fomentar la RSE a la problemática desde una posición estruc-
en todas las áreas de actividad [5]. tural-cultural débil económica, técnica y legal.
Por ello, para la consecución de sus propósitos,
Responsabilidad: “Cultura del Reporte” las comunidades locales necesitan conseguir y
La irresponsabilidad, talón de Aquiles del esfuerzo asegurar un soporte externo, técnico, económico
intelectual y científico casi generalizado, labora como

Impacto
Económico
Comunidad Sociedad
Conciencia Responsabilidad Impacto
Empresa Ética Social Social
Conciencia Sostenibilidad
Ética Responsabilidad
Estado Social Empresa Sostenibilidad
Razonabilidad Impacto Medio
Política Ambiental Ambiente
Sociedad Impacto
Civil Político

Diagrama N.º 4. La empresa: Responsabilidad social y sostenibili-


Diagrama N.º 3. El Estado: Responsabilidad social y sostenibilidad. dad.

66
FIGMMG
Vladimir Arias Arce, Daniel Lovera Dávila, Luis Puente Santibañez, Marilú Calderón Celis

y mediático, tanto para la mediación como para • El planteamiento de estrategias con la ayuda del
la interlocución, así como para la formulación de Estado significa que las comunidades tienen que
alternativas para su desarrollo. creer que pueden resolver sus problemas y crear
su propio futuro sin necesidad de permanecer
• Las empresas buscan convencer e informar a la
con la mano estirada. Considerando el uso de un
población local de los beneficios que trae la ac-
recurso no renovable, se debe destinar partidas
tividad minera, al mismo tiempo que aseguran
para fomentar la innovación, investigación y el
respetar las regulaciones ambientales y sociales.
desarrollo tecnológico.
En suma, las acciones de las empresas parecen
transitar en cierta búsqueda del control de las
VIII. AGRADECIMIENTO
situaciones locales, en un marco de actividad res-
ponsable, voluntaria y libremente determinada. Los autores expresan su agradecimiento a la empresa
minera Chavinita, a la División regional de minería
• La proliferación de conflictos sociales por la falta
de Huánuco y a la Municipalidad de Tantamayo
de normas específicas, la clamorosa ausencia del
por las facilidades brindadas para la comprensión
Estado, incumplimiento de compromisos sociales,
práctica del desarrollo de la actividad minera en re-
culturales, económicos y ambientales.
lación con las pretensiones y anhelos de la comunidad
• Las funciones de regulador y fiscalizador de or- involucrada, permitiéndonos la contextualización y
ganismos como el Ministerio de Energía y Minas, la culminación de esta publicación.
lejos de fomentar el desarrollo de la minería,
crean desconfianza e incredibilidad, por ello es IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
impostergable buscar mecanismos de control y
[1] Fernández-Maldonado Mujica, E. (2006). La RSE
fiscalización. Participación de instituciones inde-
y los Derechos Humanos: la agenda pendiente.
pendientes con autonomía.
Programa de Responsabilidad Social Empre-
sarial de CEDAL. RSE Informe DESCCEDAL
VII. CONCLUSIONES
Aprodeh.
• Existe la necesidad de enfrentar un cambio de
[2] Cantuarias, Felipe. Vicepresidente de asuntos cor-
vida con o sin minería, solo así se verá un futuro
porativos de Compañía Minera Antamina S.A.
diferente de las familias, los hogares y las pobla-
ciones en general. [3] Francois Vallaeys. La responsabilidad social de
las organizaciones.
• Para conseguir la verdadera sostenibilidad, el
gobierno tiene que contar con líderes de jerarquía [4] Jordi Morrós Ribera e Isabel Vidal Martínez.
empresarial con suficiente visión para formular (2005). Responsabilidad social corporativa (RSC).
objetivos ambiciosos a largo plazo y pilotar el Ed. Fundación Confemetal, Madrid. pp. 210.
cambio necesario para alcanzarlos.
[5] Sirumbal R., L.M. (2005). Responsabilidad social
• Abordar el problema de la actividad minera en el empresarial. Oportunidad y desafío. Jornadas
marco de un proyecto nacional compartido, donde Internacionales sobre “Responsabilidad Social
se definan los territorios con vocación minera y Empresarial”. Barcelona. pp. 15-16.
las modalidades de reconversión productiva de la
[6] Schwalb, M.M., Malca, O (2005). Responsabilidad
actividad minera, mediante reglas de negociación
Social: Fundamentos para la competitividad em-
claras y transparentes que permitan elaborar y
presarial y el desarrollo sostenible. pp. 280.
definir el interés local y nacional.
[7] Tanaka, M. y colaboradores. (2007). Minería y
• La puesta en marcha de estos componentes debe-
conflicto social. Rev. Economía y Sociedad 65,
ría ayudar a identificar los puntos de equilibrio
CIES, pp. 7–17.
y de encuentro entre la presencia de la actividad
minera con la agenda de desarrollo de las regiones. [8] Escobar, Ramiro (2005). Leyes mineras en su
Solo así se podrá definir el verdadero aporte al laberinto. Rev. Noticias Aliadas. Enero, 26, Vo-
desarrollo sostenible que puede hacer la actividad lumen 42, N.º 2. pp. 8-9
minera en el país.
[9] Red Puentes Perú (2005). Nuestro enfoque de la
• Se requiere establecer mecanismos institucionales responsabilidad social empresarial. X Conferencia
que garanticen la equidad en el manejo de con- Nacional de Desarrollo (CONADES). Miércoles
flictos a fin de arribar a acuerdos concertados, 7 de setiembre.
donde se considere la actuación de una institu-
[10] Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
ción neutral (como la Universidad) para evitar
(SNMPE) (2004). Regalías mineras: análisis de
la asimetría entre las partes.
un discutido impuesto.

67

También podría gustarte