Está en la página 1de 10

UNIDAD 8: EL PROCESO MILITAR 1976-1983

LUIS ALBERTO ROMERO “BREVE HISTORIA DE LA ARGENTINA”

Guía de lectura:

1. EL GENOCIDIO

a) ¿Qué significa que ¨los operativos” de las tres armas militares tenían un

Carácter institucional?

El 24 de marzo de 1976 la junta de comandantes en jefe integrada por el general JORGE VIDELA , el
almirante EMILIO MASSERA y el brigadier AGOSTI dicto el llamado PROCESO DE REORGANIZACION
NACIONAL y el general Videla asumió como presidente de la nación

1975 Caos económico : crisis de autoridad , luchas facciosas , muerte , la acción de las
ORGANIZACIONES GUERRILLERAS fracasaron en dos grandes operativos contra unidades militares
en BS AS y Formosa – el terror de la triple A creo condiciones para un golpe de estado que
prometía el orden y asegurar el monopolio estatal , consistió en eliminar el raíz del problema , que
se encontraba en la sociedad misma y en la naturaleza irresoluta de sus conflictos , querían cortar
el nudo gordiano.

Este tajo tuvo una operación de represión planeada por las tres armas el cual se aplico a Tucumán
y luego en todo el país la investigación de 1984 de LA COMISION NACIONAL sobre la desaparición
de personas ,la CONADEP que creo RAUL ALFONSIN y la justicia que juzgo a los militares
implicados se condenó a muchos de ellos , los mandos militares que tomaban acción y los grupos
parapoliciales que operaron en los años anteriores se disolvió o se subordinaron a ellos , las TRES
ARMAS se asignaron en zonas de responsabilidad , mayor eficacia que dio a la operación una
fisonomía anárquica y faccional no implico acciones casuales descontroladas o irresponsables
formo parte de la concepción general de horrenda operación .

La planificación general y la supervisión táctica estuvo en manos de conducción castrense y los


oficiales desdeñaron participar en tareas de ejecución poniendo de relieve el carácter institucional
de la acción y el compromiso colectivo , las ordenes bajaban hasta los encargados de la
ejecución ,los grupos de tarea integrados por oficiales jóvenes con algunos suboficiales policías y
civiles , la ejecución requirió aparatos administrativos , entradas , traslados y salidas de personas
cada detenido era considerado sospechoso se hacia un seguimiento y se tomaba una decisión final
de los militares la represión fue una acción sistemática realizada desde el estado llamada ACCION
TERRORISTA : en 4 momentos principales el secuestro ,la tortura, la detención y la ejecución

b) Describa los operativos. ¿De qué manera influenciaron a la sociedad?

Los secuestros ;: grupo conocido como LA PATOTA operaba de noche en los domicilios de la
víctima , detenciones , fueron realizadas en fábricas o lugares de trabajo en la calle o en países
vecinos , usaban autos sin patentes ,conocidos como ,los fatídicos LOS FALCON VERDES hombres
con armamento tenia efecto aterrorizador , del secuestro seguía el saqueo , obligaban a la víctima
a ceder su propiedad , era el botín .

El destino del secuestrado era la tortura y las violaciones sexuales a eso se sumaba tecnología al
sádica , donde participaban jefes , la tortura física fusilamiento , suplicio y q no haya nadie quien
se interpusiera entre la víctima y el victimario , servía para tener información de lugares y
operaciones , el propósito era destruir la resistencia , dignidad y personalidad del detenido ,
muchos morían y los que sobrevivían eran enviados a centros clandestinos de detención LOS
CHUPADEROS cuya existencia fue negada por autoridades , estas víctimas estaban mal heridas y
no tenían atención medica mal alimentadas , sin servicios sanitarios , detuvieron muchas
embrazadas que luego era separadas de sus hijos el destino final era el traslado es decir la
ejecución . la junta militar estableció la pena de muerte nunca la aplico y todas las ejecuciones
fueron clandestinas , los cadáveres aparecían como muertos en enfrentamientos , fuga o como
personas desconocidas ocultadas por eso había muchos desaparecidos masivos 1976-1978 y
luego se redujeron fue un verdadero genocidio , la organización defensora de derechos humanos
reclamaba por los desaparecidos entre ellos jóvenes , algunos que pertenecían a las
organizaciones armadas el ERP fue diezmado entre 1975-1976 en julio poco quedo de la
organización . la ORG montoneros tuvo que limitarse a acciones terroristas , hubo asesinatos ,
desvinculadas a la política , cuando la amenaza ceso , la represión continuo su marcha , cayeron
militantes de organizaciones políticas y sociales , dirigentes gremiales con actuación en la
comisiones internas de fábrica , algunos empresarios querían el efecto militar , militantes políticos
, sacerdotes , intelectuales abogados , políticos , activistas de derechos humanos pero mas allá de
los accidente y errores , las victimas querían enfrentar y destruir en su terreno a las ORG armadas ,
la operación procuraba eliminar , todo activismo y protesta social , toda expresión de pensamiento
crítico , todo movimiento popular era aniquilado ,

Hubo muchas víctimas el objetivo era los vivos , conjunto de la sociedad que debía ser controlada
y dominada por el terror , el estado se desdoblo : una parte clandestina y terrorista practico
represión , sin responsables , , la otra publica apoyada en un orden jurídicamente y silenciaba
cualquier otra voz , no solo desaparecieron las instituciones d la república , fueron clausuradas,
opiniones públicas y su expresión , los partidos políticos y actividad política quedaron prohibidos ,
como los sindicatos , gremios , se sometió a la prensa para que no se hablara del terrorismo
estatal y de sus víctimas e intelectuales fueron vigilados , solo quedo la voz del estado ,
dirigiéndose a un conjunto de habitantes , el terror cubrió la sociedad , quedo indefenso ante el
estado aterrorizador por el cual muchos emigraron al exterior o se refugiaron en un exilio interior
practicando el mimetismo a la espera de volver a emerger

2. La economía imaginaria: la gran transformación

a) ¿Qué sectores apoyaron y quiénes se opusieron a la política económica de

Martínez de Hoz?
Esa transformación fue conducida por hoz ministro de economía durante la presidencia de Videla
debía enfrentar una crisis aguda inflación , desatada y problemas en la balanza de pago
complicada por la crisis política y social y en fuerte desafío de las organizaciones armadas al poder
del estado la rep0resion inicial descabezo la movilización popular sumada una política anticrisis
clásica las fuerzas armadas de los sectores establsy ment que las acompañaban habían decidido
más lejos que alternativamente se enfrentaban generando desorden y caos o se combinaban para
utilizar el beneficio muto las herramientas poderosas del estado intervencionista y benefactor .
Una solución debió cambiar los datos básicos de la economía y modificar esa configuración social y
política inestable, si era necesario acosta el propio crecimiento económico, Adolfo canitrot era el
gran responsable del desorden social, el mercado parecía el instrumento capaz de disciplinar por
igual a todos los sectores, premiando la eficiencia e impidiendo los mal sanos comportamientos
corporativos.

Martínez de hoz conto con un fuerte apoyo , casi personal de los organismos internacionales y los
bancos extranjeros que los permitido sortear varias situaciones difíciles y del sector establsy
ment , económico local la relación con los militares fue más compleja por sus profundas divisiones
que expresaban apoyo , criticas o bloqueos a su gestión y por el peso en que ellos tenían , ideas y
concepciones , que en el plan del ministro debían ser cambiadas con las que tuvo que encontrar
un punto de acuerdo , fue una relación conflictiva , los militares juzgaban q los establecimientos de
movimiento popular , la eliminación de sus grandes instrumentos corporativos y la fuerte
reducción de los ingresos de los sectores trabajadores debía equilibrarse por seguridad y el pleno
empleo muchos de los que aceptaron la propuesta , de eliminar la participación del estado en la
transferencia de ingresos exigieron la supervivencia de las empresas estatales y la expansión de
gastos públicos que bloqueo la receta recesiva y supuso un fracaso al plan del ministro .

Las relaciones con los empresario no fue fácil debido a la cantidad de intereses sectoriales que
debían ser afectados para imponerse fue decisiva la inflexibilidad del ministro, pero su arma de
triunfo fue poner a la economía en una situación inestable varios años pero era posible ser
avanzando pero se acercaba as una catástrofe cuando dejo de funcionar, la concentración y el
endeudamiento ya habían creado los mecanismos definitivos de desiplinamiento y control.

b) ¿Cuáles fueron sus principales medidas?

Las primeras medidas invertir en la CGT y los principales sindicatos y reprimir a los militantes ,
intervenir militarmente muchas fábricas , suprimir las negociaciones colectivas y prohibir las
huelgas , se congelaron los salarios por tres meses con lo que dada la inflación cayeron en
términos reales alrededor de un 40 por ciento , la segunda fue la apertura económica y progresiva
eliminación de los mecanismos clásicos de protección a la producción local desde 1930 se
disminuyeron los aranceles en forma dispareja y selectiva y se agregó la sobrevaluación del peso ,
la industria local debió enfrentar la competencia avasallante de productos importados de precios
ínfimo , la transformación se completó con la llamada PAUTA CAMBIARIA , el general Videla se vio
amenazado y su gobierno fijo la devaluación del peso decreciente hasta llegar a cero , se busco
reducir la inflación pero siguió subsistiendo y el peso se revaluó respecto al dólar , la pauta
cambiaria coincidió con gran influencia de dinero exterior es decir reciclaba el dólar generados por
el aumento del petróleo y en 1979 subió esto origino un endeudamiento externo , muchas
empresas quebraron y lo compensaron con ganancias operativas en actividad financiera , los
bancos se convirtieron en una red de empresas endeudas con ellos y compradas a bajo precio,
empresas tomaban crédito en dólares para reequiparse y para devolverlo acudieron nuevos
créditos , en 1980 todas las empresas tuvieron problemas , aumentaron las quiebras y los
acreedores financieros que veían aumento de créditos incobrables querían solucionarlo elevando
su tasa de interés y eliminar los controles de las instituciones financieras , en marzo de 1980 el
banco central decidió la quiebra del banco privado más grande .

3. La economía real: destrucción y concentración

¿Cómo evolucionaron la industria y el sector financiero durante el proceso militar?

Hubo un giro en la economía –se cuestionó el valor del mercado interno y se reclamó prioridad de
actividades

Protección de la industria –falta de competitividad –reemplazado por la eficiencia y se abandonó


la idea de que el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad se asociaban con la
industria-la estrategia era fortalecer el sector financiero , la apertura , el endeudamiento , el
crecimiento de grupos de distintas actividades no beneficiaba al sector económico –HOZ mantuvo
conflicto con todos – en 1976 –el sector agropecuario tenía una situación óptima: expandía su
producción cuando se abrían nuevos mercados – se devaluó el peso y los productores perdieron
sus ingresos llevándolos a una crisis -1980-1981-los ingresos del sector agropecuario pampeano q
subsidiaba a la industria se trasladaron al sector financiero , compra de dólares o artículos
importados

La industria sufrió la competencia de los artículos importados, encarecimiento del crédito, la


supresión de promoción y la reducción del poder adquisitivo de la población –el producto
industrial cayó un 20% y la mano de obra, muchas fábricas cerraron sufriendo una involución-
reconstrucción de la actividad-los sectores antiguos e ineficientes (textil, confecciones) fueron
barridos por la competencia –resultaron golpeados los nuevos que progresaban como el
metalmecánico o electrónico –las ramas industriales que crecieron y se beneficiaron con la
reconstrucción fueron los que elaboraban bienes intermedios: celulosa, cemento, aluminio,
siderurgia, petróleo, madera, carbón, hierro es decir recursos naturales , estas empresas sumadas
a las automotrices se beneficiaron del régimen de promoción en 1975 –protección AH HOC-se
suponía que el crecimiento industrial se iba a profundizar pero se encontraban limitadas por el
mercado interno convirtiéndose en exportadoras

El sector industrial perdió mano de obra por el cual hubo transferencia de trabajadores de las
grandes empresas –reducción de costos laborales- hacia las medianas y pequeñas y de la industria
hacia los servicios –muchos trabajadores cambiaron su empleo asalariado por la actividad por
cuenta propia – el gobierno se embarcó en proyectos-esfuerzo para mantener los salarios bajos-se
produjo la caída del salario real y de los ingresos de los productos –el gobierno les permitió una
mayor libertad a los trabajadores para pactar sus condiciones sin presencia sindical -1981 la crisis ,
la inflación y la recesión hizo que el salario real descendiera – cuando se derrumbó la burbuja
financiera hubo junto con la deuda externa una transformación de la concentración economía
1958-1963 –grandes empresas se retiraron y otras vendieron sus activos –fabrica automotoras

4. Achicar el Estado y silenciar a la sociedad

a) ¿Cuáles son las funciones del Estado, ya estudiadas en otras unidades, que se

Redujeron?

SUBSIDIARIO uno de los propósitos proclamados por MARTINEZ DE HOZ en 1930-9945-defendido


por los sectores rurales, el liberalismo nunca había encontrado eco ni entre los empresarios –
beneficiarios del apoyo estatal- ni entre los militares

Un estado fuerte y regido democráticamente resultaba un peligroso instrumento en manos de los


sectores populares, sin ser democrático generaba relaciones espurias entre grupos de empresarios
y sindicatos que llevaba al mismo resultado , el obstáculo para un funcionamiento normal de la
sociedad -en el desarrollo industrial , artificial y subsidiado por la sociedad a través del estado , la
panacea consistía en reemplazar la dirección del estado por la del mercado –automático , limpio ,
impersonal – destruiría toda posibilidad de colusión entre corporaciones – se utilizo todo el poder
del estado para imponer por la fuerza la receta liberal y redimensionar al estado mismo

b) Describa las acciones de los organismos de derechos humanos, sindicatos y Madres de plaza
de mayo.

Sindicatos:

El movimiento sindical recibió duros golpes – la represión afecto a los activistas de base y a
muchos dirigentes de primer nivel fueron encarcelados , las primeras fabricas fueron ocupadas
militantemente –listas negras – mantenía alejados a los activistas y al control ideológico –fueron
intervenidos la CGT y los grandes sindicatos –se suprimieron el derecho de huelga y las
negociaciones colectivas y los sindicatos lo separaron del manejo de obras sociales –privados de
funciones –cambios en el empleo que afecto a los industriales , el gobierno tuvo mínima
comunicación con los sindicalistas –los sindicalistas se agruparon en dos tendencias LOS
DIALOGISTISTAS Y COMBATIVOS -1979 los combativos realizaron un paro general de protesta que
los dialoguistas no acataron –fuerte represión y prisión para los dirigentes -1980 los combativos
reconstruyeron la CGT -1981 la CGT realizo una huelga general -consecuencias 1979-

5. La guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar

Describa el conflicto por las islas Malvinas y sus principales hitos.


En 1982 Argentina y Gran Bretaña libraron una guerra por la soberanía de las Islas Malvinas, al sur
de Atlántico, en disputa desde 1833. Durante el conflicto, que se extendió entre el 2 de abril y el
14 de junio, murieron 649 argentinos y 258 británicos.

1982

- 19 de marzo: Un grupo de trabajadores y militares argentinos desembarcaron en las islas


Georgias del Sur, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833 junto a las Malvinas y las Sandwich del
Sur. Iban a cumplir un contrato suscrito en mayo de 1981 con una firma escocesa, vinculada a la
corona británica, para el desmantelamiento de una planta ballenera.

- 20 de Marzo: Londres presenta una protesta considerando un hecho grave el desembarco de


personal civil y militar, quienes habían izado la bandera argentina y cambiado señales inglesas. La
actitud es considerada por el gobierno británico como el primer paso de una invasión. Las
relaciones diplomáticas se deterioran. Tras una fallida negociación, el gobierno argentino se
reserva el derecho de llevar a cabo "el procedimiento que mejor resulte a sus intereses".

- 2 de abril: Por orden del entonces gobierno militar, fuerzas argentinas desembarcan en la capital
de las Islas Malvinas llamada Puerto Argentino (Port Stanley para los colonos británicos) y
recuperan el territorio. Decenas de miles de argentinos realizan una manifestación de apoyo a la
recuperación de las islas en la Plaza de Mayo en Buenos Aires.

- 3 de abril: Fuerzas argentinas desembarcan en las Islas Georgias del Sur y recuperan el territorio.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas exige el cese inmediato de las hostilidades, el
retiro inmediato de todas las fuerzas argentinas y exhorta a ambos gobiernos a hallar una solución
diplomática.

- 7 de abril: Gran Bretaña dispone un bloqueo naval de 200 millas náuticas desde la costa de las
Islas Malvinas. El general de brigada argentino Mario Benjamín Menéndez asume el cargo de
gobernador militar del archipiélago.

- 9 de abril: El Mercado Común Europeo aprueba sanciones económicas a Argentina.

- 10 de abril: Decenas de miles de argentinos vuelven a manifestar su apoyo a la recuperación de


las islas en la Plaza de Mayo.

- 11 de abril: El Papa Juan Pablo II exhorta a ambos países a deponer su actitud.

- 26 de abril: Marinos británicos retoman las Georgias del Sur y toman prisioneros a 190 soldados
argentinos.

- 30 de abril: Argentina presenta una nota a las Naciones Unidas informando que hará uso del
derecho de legítima defensa si es atacada.

- 1 de mayo: La aviación británica ataca Puerto Argentino (Port Stanley).


- 2 de mayo: Un submarino británico hunde el "Crucero General Belgrano" argentino fuera de la
zona de exclusión. Mueren 323 tripulantes.

- 4 de mayo: La aviación argentina hunde el destructor británico "Sheffield". Mueren 20


tripulantes.

- 6 de mayo: Las Naciones Unidas proponen un plan de paz que contempla el retiro de las fuerzas
de ambos países, el inicio de las negociaciones, la suspensión de las sanciones económicas a
Argentina y la administración de las islas por parte de Naciones Unidas mientras duren las
negociaciones. Gran Bretaña rechaza la propuesta.

- 10 de mayo: Es hundido el buque argentino "Isla de los Estados" en el Estrecho de San Carlos
(Falkland Sound). Mueren 22 tripulantes.

- 15 de mayo: Embarcaciones británicas bombardean Puerto Calderón en la Isla Borbón (Pebble


Island).

- 20 de mayo: Javier Pérez de Cuéllar, Secretario General de las Naciones Unidas, anuncia que sus
gestiones en favor de la paz resultaron inútiles.

- 23 de mayo: Es hundida la fragata británica "Ardent".

- 24 de mayo: Es hundida la fragata británica "Antelope". El Mercado Común Europeo decide


mantener las sanciones económicas a Argentina por tiempo indeterminado. Italia e Irlanda no
adhieren a la sanción.

- 25 de mayo: Es hundido el destructor británico "Coventry".

- 26 de mayo: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba una resolución en la que
solicita al Secretario General que emprenda una misión de buenos oficios para acordar con las
partes un cese del fuego.

- 28 de mayo: Los Estados firmantes del Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR) aprueban una
resolución favorable a Argentina.

- 29 de mayo: Luego de cruentos combates capitula la guarnición argentina en Puerto Darwin (Port
Darwin).

- 1 de junio: Fuerzas británicas toman monte Kent, a 20 kilómetros de Puerto Argentino (Port
Stanley). Comienzan los combates de artillería terrestre.

- 4 de junio: Gran Bretaña veta un nuevo proyecto de cese del fuego en las Naciones Unidas.

- 8 de junio: Fuerzas argentinas rechazan un intento de desembarco británico en el río Fitz Roy
(Fitz Roy River) y Puerto Agradable (Port Pleasant). Es hundido el transporte de tropas británico
"Sir Galahad".
- 11 de junio: El Papa Juan Pablo II llega a Buenos Aires para convocar a una oración por la paz.
Cientos de miles asisten a una misa en la Basílica de Luján, unos 80 kilómetros al oeste de Buenos
Aires.

- 12 de junio: Fuerzas británicas avanzan hacia Puerto Argentino (Port Stanley) y toman prisioneros
a 400 soldados argentinos.

- 13 de junio: Las fuerzas británicas penetran las defensas argentinas de Puerto Argentino (Port
Stanley).

- 14 de junio: Tras duros combates, la guarnición argentina de Puerto Argentino (Port Stanley)
capitula. Los generales Jeremy Moore y Mario Benjamín Menéndez, comandante de las fuerzas
británicas y gobernador militar de las Islas Malvinas, respectivamente, acuerdan el alto al fuego y
la rendición argentina. En Buenos Aires, durante una manifestación en rechazo a la rendición, se
producen incidentes que son reprimidos por la policía.

- 17 de junio: Tras la derrota, el general Leopoldo Galtieri renuncia a sus cargos de presidente y
jefe del ejército. El general Reynaldo Bignone asume la presidencia, levanta la veda política y
convoca a elecciones generales.

6. La vuelta de la democracia

¿Qué papel tuvieron los diversos actores políticos y sociales en el retorno de la

Democracia?

estuvo marcada por la recuperación de la democracia el año en que se inicia el período, el


enjuiciamiento a los culpables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura
anterior —rasgo que distingue la democracia argentina de las demás democracias recuperadas en
Sudamérica—, la crisis de la deuda externa, el inicio de la globalización, las reformas neoliberales y
la severa recesión económica iniciada en 1998 que terminó con la crisis generalizada de
2001/2002, durante la cual fueron asesinados decenas de opositores, incluyendo las masacres de
Plaza de Mayo del 20 de diciembre de 2001 y de Avellaneda. El período abarca la primera vez en la
historia argentina de dos décadas continuadas bajo régimen democrático y la primera vez en que
presidentes democráticos entregan el poder a sucesores de otro partido político elegidos
democráticamente. El gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo
presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar los crímenes de
lesa humanidad de la dictadura creando la CONADEP, ente que produjo un decisivo informe
titulado Nunca más. Las tres primeras juntas militares fueron enjuiciadas y algunos de sus
miembros condenados, aunque también bajo su mandato y por presión militar comenzaron a
sancionarse las leyes de impunidad. En 1984 se puso fin a la disputa limítrofe con Chile sobre el
canal de Beagle. En 1985 acordó con el nuevo presidente democrático de Brasil José Sarney, iniciar
el proceso de integración regional que se concretaría en 1991 con el nombre de Mercosur.
Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por un
proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vio obligado a dejar la Presidencia y entregar el mando con
seis meses de anticipación.2 Asumió Carlos Menem del Partido Justicialista. Con un fuerte
protagonismo del ministro Domingo Cavallo detuvo la inflación mediante un régimen de
convertibilidad y llevó adelante un amplio proceso de privatizaciones, desregulación, apertura de
la economía y endeudamiento externo, en consonancia con el Consenso de Washington de 1989 y
apoyo del FMI. Socialmente apareció la desocupación masiva y la criminalidad se elevó
bruscamente, convirtiéndose ambos en problemas centrales de la agenda política. En 1991 la
Argentina entró en guerra contra Irak sin autorización del Congreso Nacional, bajo las órdenes de
Estados Unidos.4 En 1992 y 1994 sufrió dos grandes atentados terroristas, contra la embajada de
Israel y contra la AMIA, con 23 y 85 muertos respectivamente, sin que se descubrieran los
culpables, en investigaciones con muchas irregularidades.5 Se resolvió la disputa limítrofe con
Chile por 481 km² ubicados en la zona del Lago del Desierto. En 1994 un pacto entre Alfonsín y
Menem permitió la reforma de la Constitución y al año siguiente Menem fue reelecto. Una
operación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia causó la voladura de la fábrica de armamentos
de Río Tercero, dañando la ciudad, causando siete muertos y afectando seriamente las relaciones
con el Perú.6 Los conflictos sociales y las huelgas aumentaron, estallando puebladas y cortes de
ruta que dieron origen al movimiento piquetero.7 En 1998 comenzó un período de recesión que
duró cuatro años y desembocó en la peor crisis de la historia argentina.8

En diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical, que por
entonces formaba parte de La Alianza. Tomó medidas para reducir el déficit público -entre ellas la
reducción de las jubilaciones- y flexibilizar los derechos laborales, siguiendo las indicaciones del
FMI.9 La crisis económica y social se agravó y el gobierno designó al exministro del presidente
Menem, Domingo Cavallo, quien dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida
conocida como «el Corralito»), que culminó en una insurrección social generalizada, con decenas
de asesinatos causados por las fuerzas de represión, que llevó a la renuncia del Presidente el 20 de
diciembre de 2001 Durante dos semanas de incertidumbre se sucedieron varios presidentes, entre
ellos el breve gobierno de Adolfo Rodríguez Saá, durante el cual el país entró en default al declarar
la moratoria de la deuda externa. El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió a Eduardo
Duhalde, del Partido Justicialista, como presidente provisional. Duhalde puso fin a la
convertibilidad, estableciendo un régimen de pesificación asimétrica, conocido como «el corralón
El peso se devaluó un 300% y los bancos no devolvieron los depósitos en dólares de sus clientes,
provocando acciones en su contra de amplios sectores de clase media. En este período la pobreza
trepó al 56% de la población y la desocupación al 26%, estableciéndose los subsidios llamados Plan
de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que alcanzó un pico de dos millones de planes en mayo de
2003. La deuda externa llegó al 135% del PBI.Ese año la inflación fue del 41% y el aumento de los
precios de los alimentos llegó al 74,9%

A pesar de las condiciones de extrema represión, diversas organizaciones políticas, sindicales, de


derechos humanos y estudiantiles reclamaron el fin de la dictadura. La consigna "se va a acabar la
dictadura militar" fue una de las más cantadas en las manifestaciones contra el régimen. El 14 de
julio de 1981 cinco partidos políticos (Partido Justicialista, Unión Cívica Radical, Partido
Intransigente, Partido Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo) formaron la
Multipartidaria que emitió un comunicado de prensa en el que realizaba una "convocatoria
nacional" a todos los sectores políticos, sociales, religiosos, económicos y culturales, Los conceptos
de "transición a la democracia" y luego "consolidación de la democracia" resultarían de gran
importancia política en los siguientes años. Hay que tener en cuenta que en ese momento todos
los países del Cono Sur y de gran parte de América Latina estaban bajo violentas dictaduras
apoyadas y coordinadas por Estados Unidos mediante el Plan Cóndor. Años después los países
americanos firmarán una serie de compromisos para desconocer a los gobiernos que no lleguen al
poder por medios democráticos: Protocolo de Ushuaia o Cláusula Democrática del Mercosur más
Bolivia y Chile (1998), Carta Democrática Interamericana (2001), Protocolo sobre Compromiso con
la Democracia de la Unasur (2010) y la Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia y el
Orden Constitucional de la CELAC (2011)

También podría gustarte