Está en la página 1de 5

Escuela de Ingenierías Industriales – Universidad de Málaga

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA.


Asignatura: INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA .
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial
Cuarto Curso.

GUÍA de clase
(No son apuntes, son notas sobre el desarrollo de las clases)

Conversión D/A y A/D.


Convertidores D/A. Se ven antes porque se utilizan en algunos de los A/D.

Básicamente dos tipos:

• Sumador ponderado de tensiones.

Vo = -Vref* Rr *(b0 + 2b1 + 4b2 + 8b3)/8R

Inconveniente: Si aumenta el número de bits, aumenta excesivamente la diferencia entre las resistencias (potencias de 2). Eso
resulta complicado a la hora de integrar el circuito así como a la hora de nivelar precisiones.

• R-2R (Sumador ponderado de corrientes)

Ambos se basan en la suma ponderada de los pesos de cada dígito. En consecuencia, partiendo de que los estados 1 y
0 se reflejaran en voltios, se podrá sumar ponderadamente (1, 2, 4, 8, …) el peso de éstos y obtener una salida proporcional al
dato binario. (El código será binario natural por lo general). El sumador ponderado utiliza un sumador con operacionales para
efectuar la suma ponderada de voltios. El R/2R utiliza una red de resistencias para realizar una suma ponderada de las
corrientes, que serán proporcionales a las tensiones y a la posición ocupada en la red de resistencias.

Tiene más ventajas el R-2R porque sólo utiliza 2 valores de resistencia próximos y es más fácil de integrar,
menos errores, repetir, ...

Obtención de las f.d.t. respectivas. Parámetro clave: Vref (condiciona valores y fondo de escala)

Página 1
Convertidores A/D.

Tipo servo ó contador. Un contador con un convertidor D/A a su salida va contando a partir de cero con lo que la
salida del convertidor será una escalera ascendente. Cuando la escalera alcanza al valor analógico a convertir, el contador se
para y su código representa el valor digital más próximo por exceso. Variante UP/DOWN para aumentar velocidad. Conceptos
de Vref, Tc, /RDY, ... Relación de los errores con Vref, Tck, DAC, ...

Tipo rampas.

Simple rampa. Se genera una rampa analógica que parte en paralelo con un contador. Cuando la rampa alcanza al
valor Vin se detiene el contador y la proporcionalidad de la pendiente y periodicidad del reloj del contador hacen que el valor
de éste refleje el código buscado. Sujeto a errores, básicamente dependencia de la constante RC del generador de rampa y de la
estabilidad de frecuencia del reloj. Sencillo y fácil. ( VH = (1/RC) * Vin * T )

Doble rampa. Eliminación de la dependencia de RC. Se genera una primera rampa ascendente durante un tiempo T1
constante dependiente de Vin. Alcanza pues un valor VH, que al ser T1 constante, dependerá sólo de Vin. A partir de ése valor
se genera una rampa descendente a partir de una -Vref constante hasta llegar nuevamente a cero. Ahora la pendiente es fija
pues -Vref es constante y por tanto tardaremos un tiempo T2 en alcanzar los cero voltios que dependerá sólo del valor de
partida VH. El integrador debe ser el mismo para utilizar la misma RC, es decir conmutamos las entradas (Vin y -Vref).

Página 2
Las ecuaciones implican:

(1/RC) * Vin * T1 = |VH| = (1/RC) * Vref * T2


de donde
T2 = T1 * Vin / Vref = k * Vin

T2 se mide con un contador cuyo código digital será el código de Vin.

Se observa la independencia de RC que es la mayor ventaja de este tipo. Como inconveniente se tiene su mayor
complejidad frente al de simple rampa.

Ecuaciones aparte, se razona esta independencia de RC a partir de la doble integración con pendiente distinta. Así, si
hay una desviación de RC al “subir” alcanzaremos un valor diferente de VH. Como usamos el mismo integrador al “bajar”,
existirá la misma desviación y por tanto ahora el mismo error se comete con pendiente negativa y se anula el anterior.

Tipo aproximaciones sucesivas:

Los tipos vistos parten de cero y van incrementando LSB a LSB una cuenta hasta alcanzar el valor Vin. Eso implica
que el tiempo de conversión, en el peor de los casos será 2n x T, siendo T el período del reloj de cuenta. El principio del
convertidor de aproximaciones sucesivas se basa en la construcción del valor digital de un número. Así, el mismo se sabe que
es la suma de cada dígito por su peso, siendo éste igual a 2i siendo i la posición (empezando por 0 el de menor peso). Por otra
parte ningún 2i puede obtenerse como suma de los anteriores por lo que si un número binario natural incluye un 2i , el dígito i
estará a 1. Por ejemplo el 10 es suma de 8 y 2 (23 y 21 ) por lo que los dígitos 1 y 3 deberán estar a 1. (8 no se puede obtener
como suma de 4 + 2 + 1)
Para construir el código de un número, que deberá estar comprendido en el fondo de escala, tomaremos la palabra de n
bits y colocaremos a 1 el dígito de más peso. Esta palabra la convertimos a un valor analógico con un convertidor D/A. Si el
resultado es mayor que el número a convertir, dicho número no podrá ser ese valor más algo, luego dicho bit deberá ser 0. Si el
resultado el menor, implicará que Vin es igual a dicho valor más algo. En el primer caso volveremos a poner el bit a 0 y en el
segundo lo dejaremos a 1. A continuación se procede igual con el siguiente bit de menos peso. De la misma manera, si el
número resultante es mayor que Vin, Vin no podrá ser igual al mismo más algo, luego lo volvemos a poner a 0. Si el resultado
es menor, nuevamente Vin será dicho número más algo.... así sucesivamente hasta llegar al dígito 0. En dicho instante
habremos obtenido la combinación de sumas de 2i que nos codifica a Vin.

El proceso es más complejo pues no es la simple cuenta sucesiva, sino que implica un algoritmo ó secuencia con
tomas de decisiones y retrocesos. Como contrapartida, la ventaja es que el método sólo requiere de n pasos, (siendo n el
número de bits) para realizar la conversión en lugar de 2n , lo cual le hace mucho más rápido que los anteriores.

El circuito se puede implementar como un circuito secuencial que incluye el llamado SAR ó Registro de
Aproximaciones Sucesivas, que es un registro especial para la realización del algoritmo mencionado (ir poniendo un bit a 1,
comparar y decidir si se deja ó vuelve a 0). Resulta un secuencial HW de complejidad media aunque actualmente no ofrece
ningún inconveniente. Otra alternativa es utilizar un microprocesador con un puerto de salida conectado al convertidor D/A y la
salida de éste a un bit de entrada del uP. El algoritmo se efectúa en este caso por SW. El programa será un bucle sencillo de n
pasos, donde el micro va efectuando los outputs oportunos y leyendo los resultados para decidir el siguiente paso.

Como ventaja añadida, este tipo de convertidor no depende de ninguna constante RC ni de estabilidad de reloj. Ello,
unido a su característica principal que es su velocidad, le hace ser uno de los convertidores más utilizados y precisos.

Página 3
Tipo flash o convertidor paralelo: éste tipo de convertidor está basado en 2n comparadores que comparan Vin con
n
los 2 valores cuantizados del fondo de escala. La salida, que va desde 00000000, 00000001, 00000011,... hasta 11111111, se
codifica a binario natural. Este convertidor no tiene cuenta ni algoritmo y resulta de una comparación y codificación por lo que
el tiempo de conversión es sólo el retardo de los comparadores y puertas. En consecuencia es el más rápido ó instantáneo (de
ahí su nombre de flash). Como contrapartida está que para n bits requiere los 2n comparadores (1024 comparadores por ej. para
10 bits) más la lógica decodificadora. Por este motivo resulta excesivamente voluminoso y costoso. Un convertidor de 1024
entradas y 10 salidas tendría tal número de puertas y circuitos que la suma de tiempos de retardo sería muy elevada. Su
utilización se reduce pues a pocos bits y/o a implementaciones mixtas complejas (convertir por ej. los bits de 4 en 4 y obtener
un código pseudo hexadecimal previo,...)

Ejemplos

Tipo Sigma-Delta: El empleo de ADC y DAC de un solo bit se utiliza bastante en telecomunicaciones y sonido de alta
fidelidad. En estas técnicas de sobremuestreo normalmente se produce la conversión a grandes velocidades de muestreo, pero
con un reducido número de bits. La noción de un solo bit, obviamente no está relacionada con el número de bits de la
información … En las diferentes configuraciones de circuitos empleadas es muy común el empleo de la modulación delta.
Partiendo de la idea de muestrear una señal mediante muestras sucesivas y de que, por lo general, dos muestras sucesivas
estarán próximas, se compara el punto a convertir con el valor n-1 en el tiempo. Si es mayor se incrementa ese valor n-1 en
sucesivos ciclos de reloj hasta que lo supere, en ese caso se decrementará en la siguiente muestra, a partir de ese momento se
establece un “seguimiento” de la señal incrementando/decrementando en un bit la información. El dato se codifica pues en la
información serie de un bit que indica incrementos/decrementos sucesivos. Ejemplo: Sea, (por simplificar un LSB = 1), un dato
= 8, una serie en el tiempo …110011100111… daría 12 (+1 +1 (10) -1 -1 (8) +1 +1 +1 (11) -1 -1 (9) +1 +1 +1 = 12

Otros: Voltaje/frecuencia, anchura de pulso,…

La información en frecuencia, si bien no es información


digital codificada, tiene sus ventajas ya que la información no
está en un valor de tensión (susceptible de ruido) sino en la
frecuencia de la señal o en la anchura de un pulso con lo que la
inmunidad al ruido es mucho mayor.

Página 4
Ciclo y parámetros destacables:

Comparativa:

Desarrollo del tema:

Circuitos, ejemplos y funcionamiento: Apuntes de clase y bibliografía.


Ventajas e inconvenientes de cada tipo. Parámetros característicos. Errores.
Ejercicios. R-2R.
Sesión grupo reducido

Aplicaciones. Soluciones Industriales.

http://www.analog.com/static/imported-files/data_sheets/DAC08.pdf
http://www.intersil.com/content/dam/Intersil/documents/adc0/adc0803-04.pdf
ADC 774.pdf
http://www.ti.com/lit/ds/symlink/dac7611.pdf DAC Entrada serie (minimizar nº pines)
http://www.ti.com/lit/ds/symlink/tlc549.pdf ADC Salida serie (minimizar nº pines)

ACL8112

Referencias y bibliografías utilizadas, fuentes:


http://www.forosdeelectronica.com/f26/conversion-analogica-digital-and-digital-analogica-14602/
http://www.analog.com/en/education/education-library/data-conversion-handbook.html
http://pdfserv.maximintegrated.com/en/an/AN641.pdf
https://en.wikipedia.org/wiki/Flash_ADC
http://quidel.inele.ufro.cl/~jhuircan/PDF_CTOSII/ad03.pdf

Página 5

También podría gustarte