Está en la página 1de 8

Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) en la Amazonía, un

insecto en la alimentación tradicional de las comunidades nativas

David Sancho

Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador


dsancho@uea.edu.ec

Resumen
El presente trabajo trata los aspectos más relevantes de la entomofagia y el valor
nutritivo de los insectos, con especial atención a las larvas de Rhynchophorus
palmarum (Coleoptera: Curculionidae) apreciadas por los indígenas amazónicos
que las consumen desde tiempos inmemoriales como alimento. Además estos
insectos comestibles son criados ampliamente en Asia, África y Latinoamérica, y no
sólo se destinan a la alimentación doméstica, sino también a la comercialización,
convirtiéndose en un invalorable recurso local. Se explora la factibilidad de su cría
en cautiverio con fines comerciales y el uso de este insecto como fuente alternativa
de nutrientes para la elaboración de productos alimenticios.

Abstract
This paper discusses the most salient aspects of entomophagy and the nutritional
value of insects, with special attention to the larvae of Rhynchophorus palmarum
(Coleoptera: Curculionidae) appreciated by native peoples of the Amazon region
who have used them from time immemorial as food. In addition, these edible
insects are at present bred in many areas of Asia, Africa and Latin America, and are
used not only as a household food but are currently being marketed, becoming an
invaluable local resource. We explore the feasibility of captive breeding for
commercial purposes and the use of this insect as an alternative source of nutrients
for food processing.

Palabras claves: Entomofagia, Rhynchophorus palmarum, insectos, nutrientes,


Amazonía
animales juntos, por lo que en cualquier
Introducción
ecosistema constituyen una fuente de
Los insectos, en su conjunto, proteína animal (Aragon, 2005),
representan la mayor biomasa animal en convirtiéndolos en un excelente recurso
el planeta, y pesan más que todos los alimenticio debido a su amplia
2 Insecto en la alimentación tradicional

distribución geográfica, su gran racionalmente el medio ambiente,


adaptabilidad a los ecosistemas, hábilmente integraron los insectos a su
capacidad de vuelo, resistencia a las variada dieta. En la actualidad los
enfermedades y su alta tasa de hábitos alimenticios y el etnocentrismo
reproducción (Araujo et al., 2007). La los han desplazado por otras fuentes
ingestión de insectos por el hombre se alimenticias, hecho que probablemente
conoce como entomofagia (Sánchez et ha perturbado el proceso de
al., 1997) y no es una práctica rara, domesticación de varios insectos
aberrante o meramente marginal, ya que (Sánchez et al., 1997).
en muchas culturas constituyen una Los insectos no sólo se han
importante fuente de proteínas, como utilizado como alimento, ya que existen
ejemplo entre las poblaciones urbanas evidencias de su uso con fines
de Pekín, Tokio y el Distrito Federal de terapéuticos, biotecnológicos,
México, y las indígenas de Australia, cosméticos e industriales (Miranda et
Sudamérica, África, Asia y Oceanía al., 2011). Ramos-Elorduy et al. (1998)
(Piojan, 2001). A través de los tiempos, informaron de insectos terrestres y
los insectos consumidos por el hombre acuáticos que se consumen en México;
se han recolectado del medio silvestre, a unas 104 especies de los órdenes
menudo en bosques, generalmente por Hymenoptera, Hemiptera, Coleoptera,
mujeres y niños que conocen dónde y Orthoptera y Lepidoptera, lo que
cómo colectar aquellos individuos que demuestra la importancia de este
se alimentan de plantas que no son recurso. Costa-Neto y Ramos-Elorduy
nocivas ni tratadas con insecticidas. Los (2006) afirmaron que existe abundante
insectos se acopian con fines de literatura que aborda la etnoentomología
subsistencia o para su venta en y que destaca la entomofagia. A pesar
mercados locales y a veces para ser de ello se considera poco común el
exportados con fines alimenticios a consumo y elaboración de platillos, e
lugares donde existen asentamientos con incluso es rechazada por la gran
hábitos entomofágicos (Vantomme,
mayoría de la población en los países
2010). desarrollados.
El consumo de insectos muchas Domínguez (1997) expresó que los
veces está asociado a costumbres problemas del hambre en el mundo
insanas, vinculadas con un alto nivel de deberían abordarse entre otros desde la
primitivismo; no obstante, esta tradición perspectiva de un desarrollo sostenible
se remonta a épocas antiguas donde mediante el empleo de los insectos
algunas culturas explotaron eficiente y
Sancho 3

como fuente de proteínas y lípidos, (Coleoptera: Curculionidae) juegan un


porque éstos, además de poseer mayor papel importante como fuente de
calidad nutritiva respecto a la del proteínas para los indígenas amazónicos
ganado, tienen una mayor eficacia en la y es considerada como muy apetitosa.
conversión de vegetales a proteína Esta larva es un invalorable recurso
animal. Por ejemplo, los grillos y local para las poblaciones indígenas que
saltamontes son cinco veces más las colectan de las palmeras y las comen
eficaces en la transformación proteica directamente o asadas (Araujo y
que los bovinos, lo que da lugar a Beserra, 2007). Cerda et al. (1999)
plantear la viabilidad de granjas para la reportaron que las larvas de R.
producción industrial de insectos. palmarum tienen un alto valor
nutricional, y también son ricas en
Acerca de la cantidad y calidad de
vitamina E, de tal manera que 100 g de
proteínas, grasas y vitaminas que
larva cubren la necesidad diaria en
contienen los insectos se ha demostrado
humanos; y, contienen vitamina A
su alto valor nutritivo, ya que,
equivalente a 85 µg de retinol, superior
aprovechados de forma sistemática,
al de la leche que es de 37 µg. En un
constituyen una fuente alimenticia que
estudio realizado a 100 personas de la
cumple dos características cruciales:
Amazonía colombiana por Paoletti et al.
elevada calidad nutricional y suficiente
(2000) se observó que el consumo anual
abundancia en la naturaleza (Aragon,
per cápita de larvas de R. palmarum fue
2005). Al respecto Valdez et al. (2010)
de 6 kg, con un peso promedio por larva
demostraron que el aceite extraído de
en estado fresco de 8 a 12 g cada una, lo
las larvas del gusano de la harina
que coincide con lo reportado por
Tenebrio molitor L. (Coleoptera)
Araujo et al. (2007) de que en la
poseen 51,33% de ácido oleico y
Amazonía las larvas de coleópteros que
22,47% de ácido linoleíco, comparable
más se consumían eran Rhynchophorus
con aceites de alta calidad como el
palmarum y Rhinostomus barbirothis
aceite de oliva. El 60% de la proteína
Raf. (Coleoptera: Curculionidae), y
animal que consumen los pueblos
constituyen el plato más apreciado por
indígenas de la Amazonía venezolana
los indígenas de la etnia Yanomami, en
provienen de insectos, en especial
la categoría de invertebrados
saltamontes y larvas de Rhynchophorus
comestibles. En cambio en Colombia y
palmarum (Paoletti et al., 2000).
Venezuela se consumen alrededor de
Las larvas del picudo del cocotero 2000 ejemplares de gusanos de la palma
Rhynchoporus palmarum L. por hora (Ramos-Elorduy et al., 2007)
4 Insecto en la alimentación tradicional

datos que también reflejan la crecimiento larval (Sánchez et al.,


importancia del consumo de larvas de R. 1993).
palmarum para los habitantes de esos Situación en Ecuador
lugares.
Para Ecuador no se han
Estos insectos se alimentan y encontrado investigaciones sobre las
cumplen su ciclo de vida en las plantas larvas de R. Palmarum, no obstante
de la familia Palmae (Arecaceae), que Barragán et al. (2009) indican que en
son sus hospederos naturales más los pueblos amazónicos ecuatorianos se
comunes (Parra et al., 2003). Los evidencia su consumo, y expresan que
adultos se encuentran frecuentemente en
en Ecuador existe una herencia cultural
la base de las axilas de las hojas y las sobre el consumo de insectos por una
hembras hacen perforaciones en el área variedad de culturas indígenas actuales e
más blanda de la región internodal y allí históricas. Se cita como ejemplo la larva
depositan los huevos. Las larvas de R. palmarum, más conocida como
emergen después de un período de “chontacuro”, la que es comercializada
incubación de 3,2 + 0,93 días y penetran y cocinada en varias provincias de la
los tejidos internos del ápice en donde Amazonía ecuatoriana. Este territorio es
se desplazan a través de galerías un hábitat rico en insectos,
irregulares que construyen durante el particularmente en especies de gran
proceso de alimentación (Sánchez et al., tamaño que forman enjambres; y como
2000). La infestación suele observarse lo mencionan Viesca y Romero (2009)
con mayor incidencia en el periodo de si un hábitat es pobre en vertebrados de
agosto a octubre. Las hembras presentan gran tamaño, salvajes o domesticados,
dos generaciones por año. Sin embargo, las dietas tendrán la tendencia a ser
las oviposiciones son frecuentes de altamente insectívoras. Sin embargo, la
acuerdo con las condiciones de sombra cría de insectos es ínfima en relación
y humedad, lo cual permite su presencia con el número de especies comestibles
durante todo el año (Pérez y Iannacone, que se ingieren, se podría pensar que
2006). El ciclo total del insecto es de 4 a cuando el recurso es muy abundante
6 meses, incluyendo 1 a 2 meses como este no necesita ser cultivado (Ramos-
adulto. La hembra pone un promedio de Elorduy et al., 2007).
doscientos huevos durante el primer
mes, estos tienen un período de Dentro de las especies
incubación de 2 a 3 días. En promedio consumidas, según Costa-Neto et al.
tienen 9 etapas larvales y se presenta (2006), los gorgojos del género
canibalismo durante toda la fase de Rhynchophorus probablemente son los
Sancho 5

insectos comestibles no domesticados palmarum, derribando las palmas de


cultivados con mayor distribución en Mauritia flexuosa L.f., Oenocarpus
Asia, África y Latinoamérica, no sólo bataua Mart. o Attalea maripa (Aubl.)
por ser destinados a la alimentación, Mart., existentes en los alrededores de
sino también por su efecto en la sus comunidades, para promover la
economía doméstica cuando se destinan infestación del chontacuro que se da
a la comercialización. De potencializar transcurridas las cuatro semanas. Las
este recurso con el objetivo de crear larvas recolectadas son trasladadas a
hábitos de consumo y comercializarlos, recipientes de cebado o engorde en
se deben desarrollar crías masivas con donde son alimentadas con Saccharum
alimentación artificial bajo condiciones officinarum L. o trozos de Oenocarpus
controladas de humedad, luz y bataua y Attalea maripa durante 10 a
temperatura en cuartos climatizados 15 días, y luego se consumen antes de
(Cerda et al., 1999). La importancia de llegar a pupa. Esta práctica de cultivo
estas condiciones controladas es tiene un beneficio adicional porque se
confirmada por González y García produce abono orgánico a partir de la
(1992) al estudiar la factibilidad de descomposición del material vegetal,
producción y explotación de las larvas, debido al aumento de la acción de los
cuando investigaron sobre el ciclo microrganismos responsables del
biológico, longevidad y oviposición de proceso de mineralización (Cerda et al.,
este insecto determinando que existe 1999).
posibilidad de criarlas para una eventual La cría y uso de los insectos
industrialización. como alimento será posible si se elimina
Costa-Neto y Ramos-Elorduy o minimiza la actitud “occidental” con
(2006) plantearon que criar los insectos relación a la naturaleza, que supone la
pudiera ser ambientalmente menos entomofagia repugnante, o cuando
dañino que la ganadería, mientras que menos, propia de pueblos “poco
Miranda et al. (2011) señalaron que esta civilizados”, lo que provoca una gradual
actividad puede traer grandes beneficios disminución del consumo de los
porque se ha demostrado que los insectos como alimento humano, sin dar
insectos son una fuente alimenticia una alternativa real a la pérdida del
importante y económica recurso nutritivo. Cerda et al. (1999)
Los pobladores amazónicos a manifiestan que contradictoriamente los
insectos son consumidos de manera
través de sus conocimientos ancestrales
involuntaria a través de frutas, salsa de
han explotado al Rhynchoporus
tomate, harina de trigo, entre otras, en
6 Insecto en la alimentación tradicional

cantidades superiores a 500 g per cápita consumidos por las etnias


Yanomami y Yekuana del alto
por año (Piojan, 2001). En los Estados Orinoco, Venezuela. Interciencia
Unidos se considera aceptada la 32(5): 318-323.
presencia de insectos en las Barragán, Á., Dangles, O., Cárdenas, R.,
especificaciones de productos & Onore, G. 2009. The History of
Entomology in Ecuador. Ann. Soc.
alimenticios, tales como chocolates, Entomol. Fr. 45(4): 410-423.
macarrones, fideos y harina de trigo Cerda, H., R. Martínez, N. Briceño, L.
(Miranda et al., 2011). Pizzoferrato, D. Hermozo & M.
Paoletti. 1999. Cria, análisis
nutricional y sensorial del picudo
Conclusiones del cocotero Rhynchophorus
palmarum (Coleoptera:
A partir de la literatura Curculionidae), insecto de la dieta
consultada, se puede concluir que los tradicional indígena amazónica.
insectos pueden considerarse un recurso Ecotropicos 12(1): 25-32.
con gran potencial para ser utilizados en Costa-Neto, E., & J. Ramos-Elorduy.
2006. Los insectos comestibles de
la alimentación humana, como una Brasil: etnicidad, diversidad e
fuente rica en nutrientes, especialmente importancia en la alimentación.
Bol. Soc. Entomol. Aragonesa 38:
proteínas y lípidos de excelente calidad. 423-442.
La fácil adaptación al medio, la alta tasa
Domínguez, J. A. 1997. Los artrópodos
de reproducción, la capacidad de vuelo, como fuente de alimentación. Bol.
la resistencia a enfermedades y la Soc. Entomol. Aragonesa 20; 259-
263.
eficiencia en la transformación de
González, P., y U. García. 1992. Ciclo
material vegetal en proteína animal, biológico de Rhynchophorus
convierte a los insectos en una palmarum (Col.: Curculionidae)
alternativa alimenticia para los lugares sobre Washingtonia robusta en
laboratorio. Rev. Peruana Entomol.
en donde la ganadería convencional no 35: 60-62.
puede desarrollarse adecuadamente, Miranda, G., B. Quintero, B. Ramos &
como es el caso de muchas áreas de la H. Olguín-Arredondo. 2011. La
recolección de insectos con fines
Amazonía. alimenticios en la zona turística de
Otumba y Teotihuacán, Estado de
Literatura citada México. Pasos Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural 9(1): 81-100.
Aragón, G. 2005. Los insectos: Una Paoletti, M., D. Dufour, H. Cerda, F.
materia prima alimenticia Torres, L. Pizzoferrato & D.
promisoria contra la hambruna. Pimentel. 2000. The importance of
Rev. Lasallista Investig. 2(1): 33- leaf- and litter-feeding invertebrates
37. as sources of animal protein for the
Araujo, Y. y P. Beserra. 2007. Amazonian Amerindians. Proc. R.
Diversidad de invertebrados Soc. Lond. B. 267: 2247-2252.
Sancho 7

Parra, D., F. Morillo, P. Sánchez, J. Biol. Univ. Aut. México, ser. Zool.
Pineda & J. Guerra. 2003. 69(1): 65-104.
Presencia de Thielaviopsis Sánchez, P., F. Sánchez, F. Caetano &
paradoxa De Seynes Höhn en el K. Jaffé. 2000. El tubo digestivo en
tubo digestivo de Rhynchophorus adultos de Rhynchophorus
palmarum Linneo (Coleoptera: palmarum (L.) (Coleoptera:
Curculionidae). Entomotropica, Curculionidae): Morfología y
18(1): 49-55. ultraestructura. Bol. Entomol.
Pérez, D., & J. Iannacone. 2006. Venezolana 15(2): 195-216.
Aspectos de la bioecología de Sánchez, P., K. Jaffé, J. Hernández & H.
Rhynchophorus palmarum Cerda. 1993. Biología y
(Linnaeus) (Coleóptera: comportamiento del picudo del
Curculionidae) en el pijuayo cocotero Rhynchophorus
(Bactris gasipaes H.B.K.) palmarum L. (Coleoptera:
(Arecaceae), en la Amazonia Curculionidae). Bol. Entomol.
peruana. Rev. Peruana Entomol. 45: Venezolana 8(1): 83-93.
138-140.
Sánchez, P., K. Jaffé & P. Hevia 1997.
Pijoan, M. 2001. El consumo de Consumo de insectos: alternativa
insectos, entre la necesidad y el alimentaria del Neotrópico. Bol.
placer gastronómico. Etnofarmacia Entomol. Venezolana 12(1): 125-
150-161. 127.
Ramos-Elorduy, J., E. M. Costa-Neto, J. Valdez, C., & G. Untiveros. 2010.
Ferreira dos Santos, J. M. Pino Extracción y caracterización del
Moreno, I. Landero Torres, S. C. aceite de las larvas del Tenebrio
Ángeles Campos & A. García molitor. Rev. Soc. Química Perú
Pérez. 2006. Estudio comparativo 76(4): 407-414.
del valor nutritivo de varios
Coleóptera comestibles de México Vantomme, P. 2010. Los insectos
y Pachymerus nucleorum forestales comestibles, una fuente
(Fabricius, 1792) (Bruchidae) de de proteínas que suele pasar por
Brasil. Interciencia 31(7): 512-516. alto. Unasylva 61(236): 19-21.
Ramos-Elorduy, J., J. Pino & S. Cuevas. Viesca, F., & A. Romero. 2009. La
1998. Insectos comestibles del Entomofagia en México. Algunos
Estado de México y determinación aspectos culturales. El Periplo
de su valor nutritivo. Anal. Inst. Sustentable 16: 57-83.

También podría gustarte