Está en la página 1de 10

1

1. Definición de Alegoría:
La Alegoría es una figura retórica o figura literaria que consiste en una serie deimágenes
metafóricas (véase metáfora) relacionadas entre sí por analogía y que juntas simbolizan o
evocan una idea o concepto.

En palabras de Calderón de la Barca:


 "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda
su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla, que el que está mirando a una
piense que está viendo a entrambas."
La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en la
comprensión de una idea a través del sutil lenguaje figurado de las metáforas. Hace así
posible la transmisición de conocimientos por medio de razonamientos por analogía.

La Alegoría pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente provienedel


griego "allegorein" que significa "hablar figuradamente".

La Alegoría fue un recurso literario muy empleado desde la antigüedad, sobre todo en la
Edad Media y en el Barroco. En este sentido existen obras artísticas completas que en sí
mismas constituyen una alegoría como por ejemplo "La divina comedia" de Dante.

Veamos algunos ejemplos de Alegorías:


 "Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola" Lope de
Vega

Se trata de una alegoría sobre la vida y sus dificultades. Las imágenes metafóricas utilizadas son:
o Barquilla = alma
o Peñascos = aprietos
o Desvelada = indefenas
o Olas = peligros

2. SIMIL O COMPARACIÓN
La figura literaria símil o comparación expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le
reconoce porque siempre usa la palabra como. Es una figura literaria de significación o
tropos.

Como el almendro florido


has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.

SALVADOR RUEDA

¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno


se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

100 ejemplos de oraciones con simil o comparación:


2

1. Ágil como felino.


2. Ágil como gacela.
3. Amarillo como un chino.
4. Ardiente como el infierno.
5. Baboso como un caracol.
6. Bañado como pez.
7. Barato como la leche.
8. Bella como princesa.
9. Bueno como un ángel.
10. Cabello rizado como enredaderas en la pared.

3. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
La prosopopeya es el efecto de personificación, es el atribuir una capacidad animada
(movimientos o actos) a entes inanimados como pueden ser “el dolor” “El Sol”, “La Luna”, “El
Reloj”, animales o entes ficticios. etc.

Prosopopeya es una palabra que deriva del griego y se puede traducir como
personificación.

30 ejemplos de prosopopeya:

1. Dolor: ¡qué callado vienes! (Luís G Urbina)


2. Suave Patria: permite que te envuelva..., (Ramón López Velarde)
3. ¡Sal de tu cárcel, locura! ¡Quiebra el ritmo, corazón! (Enrique Gonzáles Martínez).
4. Y la Muerte dijo:
5. Buen caballero,
6. dejad el mundo engañoso... (Jorge Manrique)
7. La voz de la luna obscura.
8. El perrito pidió a gritos la comida.
9. Se oye el platicar de las ballenas
10. La hormiga avisa su llegada con banderas.

4. HIPÉRBOLE
Definición de Hipérbole:

La Hipérbole o Exageración es una figura retórica o figura literaria que consiste en una
exageración intencionada de le realidad que se expone. Existen dos tipos de Hipérbole
dependiendo del tipo de exageración que se esté dando:
Aúxesis (exageración por exceso): Te mando infinitas gracias
Tapínosis (exageración por defecto): ¡eres más lento que una tortuga!
La Hipérbole, como recurso literario que es, no debe tomarse al pie de la letra ya que muchas
veces expresa cosas muy poco probables o directamente imposibles de conseguir. Su
función es llamar la atención y resaltar una idea sobre la que se quiere recalcar. Veamos un
ejemplo cotidiano de la figura retórica de Hipérbole:
"Estoy tan hambrienta que me comería un elefante ahora mismo " → obviamente no quiere
decir que sería capaz de comerse un elefante ya que eso es algo imposible. Lo que quiere
comunicar sin embargo es llamar la atención y destacar que está pasando un hambre atroz.
Veamos otro ejemplo muy frecuente de Hipérbole en el habla cotidiana:
3

¡Te he llamado un millón de veces! ¿Por qué no me contestaste? → lo que se intenta expresar
no es en el sentido literal de que le llamó un millón de veces ya que sería una exageración
sino comunicar que le ha llamado muchísimas veces, tantas como para haberse enfadado.
La Hipérbole no solo se emplea en la literatura sino también en el habla cotidiana y también
mucho en la publicidad. Se le suele dotar de tono cómico o como expresión de enfado.

La Hipérbole pertenece al grupo de las llamadas figuras de pensamiento. Etimológicamente,


la palabra "Hipérbole" proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima de) y "bole"
(lanzar, arrojar).

Ejemplos de Hipérbole:

Veamos algunos ejemplos de Hipérbole tanto del lenguaje cotidiano como empleados en la
literatura:
Estoy tan cansado que me podría quedar dormido de pie aquí mismo
Un millón de abrazos
El sargento es severo pero tiene un corazón tan grande que no le cabe dentro del pecho
Llueve a cántaros
Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie
Estoy tan agotado que no puedo dar un paso más
Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies
¡Lo sabe todo el mundo!
¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!
Por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández
Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero
Federico García Lorca

5. HIPÉRBATON
Definición de Hipérbaton:
El Hipérbaton, Inversión o Transposición es una figura retórica que consiste enalterar el orden
lógico de las palabras de una oración:
 Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas
volverán a colgar sus nidos en tu balcón".
El Hipérbaton se puede emplear para:
 dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia
 producir énfasis en una palabra o idea que se quiere destacar
 adaptar el verso a una determinada rima
 imitar la estructura sintáctica del latín con el fin de ennoblecer la expresióndistinguiéndola
del habla popular (muy utilizado en el barroco del siglo XV)
El Hipérbaton pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente proviene del
griego "hyperbainein" (ir por encima del orden). Su plural es Hipérbatos.
Ejemplos de Hipérbaton en Literatura:
 De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería: "Hay una espesura de verdes sauces"
Garcilaso de la Vega
 Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
4

veíase el arpa
Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII
 Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba
Garcilaso de la Vega, Égloga III
Ejemplos de Hipérbaton en el Lenguaje Cotidiano:
 Si mal no recuerdo (lo lógico sería: "Si no recuerdo mal")
 A Dios gracias (Gracias a Dios)
 Bien está (Está bien)
 Ni que decir tiene (No se tiene que decir)
 Miedo me da lo que va a hacer (Me da miedo lo que va a hacer)
 Mal lo veo (Lo veo mal)
 Atónito me dejas (Me dejas atónito)
Seguramente recuerdas la curiosa forma de hablar del Maestro Yoda (Star Wars), pero quizás
no sabías que estaba usando el Hipérbaton:
 El miedo a la pérdida un camino hacia el lado oscuro es...
 Difícil de ver el futuro es...
 Ayudarte podría, sí...
Ejercicios de Hipérbaton:
Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Hipérbaton escondidas:
 esta mañana, los niños del barrio alegramente en la plaza juegan
 dientes de marfil
 llegué, vi, vencí
 escucho con los ojos
 ¿te parece poco?
 mi casa a unos pasos queda

6. METÁFORA
Definición de Metáfora:
La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con
otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:
 Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color
dorado (rubio).
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite
transmitir ideas complejas en pocas palabras:
 En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los
cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.
La Metáfora pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del
griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar).
Tipos y Ejemplos de Metáforas:
 Metáfora Simple o Impura → R es I
o El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
o Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
o Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
o Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo
o Los jóvenes (R) son el futuro (I)
5

o Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos,sus cejas arcos de
cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su
pecho, marfil sus manos... Miguel de Cervantes, Don Quijote
 Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite
o Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
o El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
o El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")
o Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud")
o Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")
 Metáfora Aposicional → R, I
o Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
o Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
o Tus ojos (R), negra noche (I)
o La primavera (R), niña errática y desnuda (I)
 Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre → R de I, I de R
o Brazos (R) de acero (I)
o Dientes (R) de perlas (I)
o Voz (R) de terciopelo (I)
o El atardecer (I) de la vida (R)
o Ríos (I) de lágrimas (R)
 Metáfora Negativa → No I, R
o No es el infierno (I), es la calle (R)
 Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…
o Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
o Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)...
 Metáfora Continuada o Superpuesta → R es I1; I1 es I2; I2 es I3...
o Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2): los pétalos de
margarita (I2) son alas de mariposa (I3)

7. ANTITESIS
Definición de Antítesis:
La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos ideasempleando
palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura
gramatical similar:
 Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad
La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su
significado:
 En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la humanidad que
ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una idea opuesta.
La Antítesis pertenece al grupo de figuras de Pensamiento. Etimológicamente proviene del
griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma).

No debemos confundir la Antítesis con las figuras de Paradoja y Oxímoron:


 La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias: "al
avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
 El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas: hielo
abrasador.
Ejemplos de Antítesis:
6

 Es tan corto el amor


y tan largo el olvido
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"
 Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer.
Rubén Darío
 Me esfuerzo por olvidarte
y sin querer te recuerdo
 Eres como la Rosa de Alejandría
que se abre de noche
se cierra de día
Popular
 Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar
 Dadme libertad o dadme muerte Patrick Henry
 La grandeza se demuestra en los pequeños detalles
 Yo velo cuando tú duermes
yo lloro cuando tú cantas

8. ANÁFORA

Definición de Anáfora:
La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al
comienzo de frases o versos generalmente consecutivos:
 ¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
San Juan de la Cruz
La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez
que enfatiza una idea que se quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar
una palabra o idea por lo que se emplea mucho en publicidad.

La Anáfora pertenece al grupo de figuras de Dicción. Etimológicamente proviene del griego


"ana" (repetición, similitud) y "pherein" (trasladar).
La figura contraria a la Anáfora es la Epífora (repetición de palabras al final de frases o
versos): "de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..."

Ejemplos de Anáfora:
 Salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas corriendo
Garcilaso de la Vega, Égloga I
 Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
Miguel Hernández, Elegía
 Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...
7

 La niña no ríe. La niña no llora

9. IRONIA

Definición de Ironía:
La Ironía es una fgura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
 Burlarse de un calvo llamándole "peludo".
La Ironía es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de pensamiento.
Etimológicamente procede del griego "eirōneía" (ignorancia fingida). La Ironía utiliza un tono
de expresión a menudo burlesco.
Tipos y Ejemplos de Ironía:
 Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto:
o decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.
 Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias:
o llamar “campeón”, a un fracasado
o "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo
que a ninguno llamaban eminencia." F. de Quevedo, Buscón

Ingeniosa ironía que da a entender que no salió con honra (que le acompañe un séquito eclesiástico)
sino que juega con el doble significado de la palabra cardenal (eclesiástico y herida). Es decir, realmente
salió tras haber recibido innumerables palizas...
 Asteísmo → fingir que se vitupera para alabar con más finura:
o Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”.
 Carientismo → usar expresiones que suenan verdaderas para burlarse:
o “Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.
o Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… → Ingeniosa ironía en la que da a
entender que no comieron nada.
F. de Quevedo, Buscón
 Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus
malas cualidades:
o “Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al
revés.
 Diasirmo → humillar la vanidad del otro, avergonzándolo:
o “¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”
 Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar.

10. ALITERACIÓN

Definición de Aliteración:
La Aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidospresentes en
palabras contiguas o próximas:
 Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]
La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de
musicalidad y sonoridad.

Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy
usada en oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas:
 Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de [t] y [r]
8

La Aliteración pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente proviene del


latín "ad" (hacia), "littera" (letra), "tion" (acción).
El tipo de Aliteración que imita sonidos naturales se denomina Onomatopeya:
 En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (el sonido [s] imita el
zumbido de la abeja)
Ejemplos de Aliteración:
 A las aladas almas de las rosas → los sonidos [l] y [s] evocan una sensación de suavidad,
ligereza y delicadeza.
 Los suspiros se escapan de su boca de fresa - Rubén Darío
 De góndolas y liras en los lagos - Rubén Darío
 Ay, si las palabras fuesen solo un suave sonido... - Vicente Aleixandre
 Educa a tus hijos en la lectura. Leer les da alas
 Mi mamá me mima
 Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar
 Sonaban suavemente sus sabias palabras.
 Chillería de chiquillos - Juan Ramón Jiménez
 Su boca que besa borra la tristeza - Alfredo Le Pera
 Infame turba de nocturnas aves - Góngora
 Los claros clarines de pronto levantan sus sones - Rubén Darío

11. Definición de Asíndeton:


El Asíndeton es una figura retórica o figura literaria que consiste en eliminar
intencionadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos sintácticosentre
palabras, sintagmas, proposiciones u oraciones.

En el Asíndeton, esta eliminación de nexos se debe producir sin deteriorar la corrección


gramatical de manera que los diferentes elementos de la oración sigan siendo coherentes y
tengan el mismo sentido.

Uno de los ejemplos más famosos de Asíndeton es el pronunciado por Julio César:
 Veni, vidi, vici (Llegué, vi, vencí)
El Asíndeton, como recurso literario tiene el objetivo de expresar con mayor
rapidez,agilizando el ritmo de la comunicación, transmitiendo una sensación de dinamismo y
apasionamiento. De esta manera el Asíndeton contribuye a crear un efecto dramático que
intensifica la fuerza expresiva.

El Asíndeton pertenece al grupo de las figuras retóricas de lenguaje o de


dicción.Etimológicamente proviene del griego "asyndeton":
 El prefijo griego "a-" significa "privación" (anormal, afónico...)
 "síndeton" significa "atadura, ligazón"
El Polisíndeton por el contrario es la figura que consiste en utilizar nexos repitiéndolos
innecesariamente con el fin de transmitir una mayor expresividad. Veamos algunos ejemplos:
 El vestido que me enviaste tenía delante, y los corales que me envió mi señora la duquesa
al cuello, y las cartas en las manos, y el portador de ellas allí presente, ycon todo eso,
creía y pensaba que era todo sueño lo que veía y lo que tocaba.

Miguel de Cervantes
9

12. Definición de Encabalgamiento:

El Encabalgamiento es una figura retórica que consiste en no terminar las frases al final
del verso sino en el siguiente (van "a caballo" entre dos versos).

La parte de la frase que queda en el verso que le corresponde es el encabalgante y la


parte que pasa al verso siguiente es el encabalgado.

El Encabalgamiento pertenece al grupo de las figuras sintácticas.


Ejemplos de Encabalgamiento:
En negrita se señala la parte de la frase que se ha encabalgado:
 Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada...
Fray Luís de León (Siglo XVI)
 Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado
 Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando...
Blas de Otero. Bilbao, (1916-1979)
 Juan cantó
en el recital
el sábado

13. Definición de Énfasis:

El Énfasis, del griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) es una figura retórica que se
produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que
se sobreentiende más de lo que se dice.
Ejemplos de Énfasis:
 Antonio llegó, después de largos años de estudio, a la casa de sus padres. Esfuerzo y
sufrimiento se ven coronados ahora con su título de ingeniero. Carrera, un naciente prestigio;
dinero, si no de sobra, por lo menos suficiente para vivir con decoro. Lo que había soñado cuando
se fue: ser un señor ingeniero.
 Jóvenes: Ahora el conocimiento les parece una carga, un requisito que tienen que cumplir
para pasar el examen y luego olvidarse. No es así. El conocimiento es lo que los hace personas, el
conocimiento les permitirá lograr lo que quieren, el conocimiento los hará libres. Libres de la
ignorancia, del engaño, de las sorpresas desagradables. Mientras más conocimientos tengan, más
problemas podrán enfrentar y más obstáculos podrán superar. El conocimiento es la única riqueza
que no no podrán perder, que nadie les podrá robar, y que les permitirá llegar a donde quieran y
lograr todo lo quieran.
Aventura de las Figuras Retóricas:
10

El Rey llora desconsolado. El señor de la Oscuridad ha raptado a su hija, la bella princesa.


Nuestro protagonista, Metáforo, soldado de élite, caballero de honor y fiel servidor, jura por su
vida rescatarla sana y salva...

14. Definición de Oxímoron:


El Oxímoron o Contradictio in términis es una figura retórica que consiste en usar dos términos
yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes:
 La noche de los muertos vivientes
El Oxímoron suele crear nuevos significados metafóricos como en "el instante eternode tu
beso". También se usa en expresiones sarcásticas como "el honrado ladrón".

El Oxímoron pertenece al grupo de las figuras de pensamiento. Etimológicamente es un


neologismo del siglo XVIII formado por las raíces griegas "oxys" (inteligente) y "moros" que en sí
mismas forman un oxímoron.
No debemos confundir el Oxímoron con las figuras de Paradoja y Antítesis:
 La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias: "al
avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
 La Antítesis no existe contradicción entre las ideas contrapuestas: Un pequeño paso para
un hombre pero un gran paso para la humanidad.
Ejemplos de Oxímoron:
 Hielo abrasador
 Un silencio ensordecedor
 El agudo estúpido (nota: agudo significa ingenioso)
 La docta ignorancia
 Ciencias ocultas
 Sociedades unipersonales
 La música callada, la soledad sonora (San Juan de la Cruz)
 Después de hablar se hizo un clamoroso silencio
 Copia original
 Calma tensa
 Valiente cobarde

También podría gustarte