Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades
Seminario de Tesis
Alumno: Daniel Alejandro Tapia
Proyecto de Tesis

¿INDIGENISMO? EN LA LITERATURA SALTEÑA: FEDERICO GAUFFIN,


GUSTAVO MURILLO Y EL PROYECTO INDIGENISTA.

Introducción
La novela indigenista es un género que despertó un gran interés en mí
desde mis primeras incursiones en la mencionada variedad narrativa cuando
cursé la cátedra de literatura hispanoamericana. Mis lecturas de las obras
consideradas canónicas del indigenismo literario fueron llevando a que mi
gusto se consolidara y llegara a desear profundizar mi conocimiento acerca de
dicha corriente literaria. Sin embargo, debido a otras ocupaciones mis anhelos
no pudieron llevarse a cabo y mi interés por la novela indigenista quedó
relegado, archivado como el material que con dificultad había logrado
conseguir del tema.
Al momento de elegir un tema para trabajar en la tesis de licenciatura,
decidí recurrir al tema que tanto me había interesado al empezar a cursar la
carrera de Letras. Pero entonces surgió el temor de pensar qué de nuevo
podría yo decir respecto de un tema del que ya se viene hablando desde hace
muchos años. Pensar cuál podría ser mi aporte significó varios dolores de
cabeza pero al final decidí tomar en cuenta una cuestión que me pareció que
podría ser provechosa en lo referido a las investigaciones literarias.
El tema que seleccioné es el Indigenismo en su vertiente literaria pero
éste desarrollado en la Argentina. En sí, mi motivación se basó en las
preguntas ¿es posible hablar de indigenismo en nuestro país? ¿Por qué no se
habla del indigenismo en Argentina como en otros países, por ejemplo Perú? Y
más precisamente, en nuestra provincia ¿se puede hablar de indigenismo?
Para mi cometido he decidido dedicarme a dos textos literarios de autores
salteños, me refiero a En tierras de Magú Pela de Federico Gauffin y Relatos
en la frontera de Gustavo Murillo. Ambas obras narrativas (novela y cuentos

1
respectivamente) tratan la temática indígena de una manera particular en un
mismo espacio geográfico (las márgenes del Bermejo), pero en distintas
épocas (1932 Gauffin y 2012 Murillo).
La hipótesis en cuestión sería la siguiente: el Indigenismo es una
estética que puede encontrase y evidenciarse en la literatura salteña actual, en
las obras de Murillo y Gauffin aunque de distinta manera dependiendo de cada
contexto histórico de producción.

A: Fundamentos Teóricos
Indigenismo: El proyecto indigenista como discurso y como política
de estado
En este apartado expondremos las principales cuestiones que hacen al
Indigenismo como discurso en las sociedades latinoamericanas (no solamente
en la andina), y como política de estado. Cabe aclarar que el principal objetivo
del Indigenismo fue y sigue siendo la integración de la población indígena al
conjunto de la nación, o más bien a la sociedad dominante. Se mostrará
también cuales fueron los inicios de la política indigenista así como las
principales acciones que se llevaron a cabo en la génesis de esta ideología, por
ejemplo los primeros congresos indigenistas y las primeras legislaciones que
se trataron en relación a la población indígena y sus problemáticas. En primera
instancia las políticas indigenistas fueron concebidas como utópicas debido a
las condiciones desfavorables que se encontraban presente en las sociedades
de la época, en donde el indio no era considerado digno de ser igual al resto de
la comunidad de cada país.

El discurso indigenista en la literatura. Precisiones del concepto del


indigenismo literario- nacimiento, historia.
El discurso indigenista tuvo su impacto en el arte y su manifestación se
hizo evidente en varias representaciones artísticas. En este apartado vamos a
centrarnos en la vertiente literaria del Indigenismo, es decir de qué manera se
hace presente en las obras literarias dando lugar a un género que logra
consolidarse en Hispanoamérica y que impacta no sólo en este territorio sino
en el exterior. Nos propondremos a mostrar los inicios de este género
particular y de sus principales exponentes (autores y obras), también cómo se

2
fue desarrollando en las condiciones propias de cada territorio geográfico de
Hispanoamérica, tratando de precisar en cada caso a qué nos referimos
cuando hablamos de indigenismo literario.

Indigenismo, indianismo y literatura indígena. El Neoindigenismo.


Este apartado es sumamente importante ya que desambigua conceptos
que muchas veces se equiparan pero que son a veces tan contrarios el uno del
otro. Si bien tienen en común que el indio es el personaje destacada, en cada
estética se lo representa desde diferentes lugares. Así, en el Indigenismo la
mirada está puesta en denunciar las condiciones de marginalidad en las que
vive el indio americano, así como el intento de reivindicación del mismo. En el
Indianismo (estética anterior a la ya mencionada), el indio solo es una “figura
decorativa” dentro de la historia y el estereotipo del buen salvaje dista mucho
de la realidad de la sociedad indígena. Al hablar de literatura indígena estamos
haciendo alusión a las producciones literarias de los pueblos indígenas, lo cual
es un tema muy complejo debido a cuestiones tales como la lengua que se
maneja y los distintos recursos literarios que se manejan en esta literatura.
Un tema aparte es el Neoindigenismo, corriente que surge
posteriormente al Indigenismo pero que sólo difiere de ésta en cuestiones
estéticas, así como se diferencia el Realismo del Realismo Mágico 1.

La novela indigenista y su génesis en el Perú.


Si bien en toda Hispanoamérica la presencia del elemento indígena se
haya presente el Indigenismo no floreció en todo este territorio. Hubo regiones
donde esta corriente literaria tuvo más acogida dependiendo de factores
particulares que podríamos simplificar en esta ocasión como pertenecientes al
ámbito histórico-geográfico. Perú fue uno de los países en donde el
Indigenismo surgió con mucha fuerza, tal es así que podríamos decir con toda
seguridad que allí donde se encuentra la génesis de la novela indigenista.
Tomás Escajadillo y Antonio Cornejo Polar son dos grandes teóricos que dan
cuenta de esta consideración y de quienes nos vamos a nutrir para poder
evidenciar el por qué del surgimiento en Perú de la novela indigenista.
1
El tema es mucho más complejo de lo que se muestra en este breve parágrafo, pero más o menos se
intenta sintetizar a grandes rasgos las diferencias que se encuentran entre estos conceptos que de una u
otra manera se relación.

3
Polémicas sobre el indigenismo en la Literatura.
Muchas son las polémicas que se despiertan en torno al indigenismo en
las artes. Quizás por ser no sólo una cuestión artística sino también un
proyecto político, el indigenismo fue el centro de muchas discusiones y muchas
consideraciones negativas. Ángel Rama y sus aportes críticos que datan de
mediados de la década del 70 abordan al indigenismo desde postulados
antropológicos y sociológicos, y considera que el estudio del indigenismo forma
parte de un campo más amplio, que va mas allá de una simple exaltación de la
figura del indio, sino que refiere mas a el de una transculturación en la narrativa
del área andina. Este ejemplo de Rama es sólo uno de los tantos aportes que
despertaron la polémica respecto del tema en cuestión.
Otra polémica en la que vamos a detenernos es la que surge de la
pregunta ¿a qué se debe la ausencia de un proyecto indigenista en la provincia
que cuenta con la mayor cantidad de población indígena del país? Responder
este interrogante seguramente será un tema que despierte muchas mas
incógnitas, pero el propósito es tratar de mostrar cual es la razón de la
desatención a nivel político que se presta a las comunidades originarias.

B: Definición del tema


¿Se puede hablar de indigenismo en la literatura argentina?
En este apartado significativo vamos a centrarnos en la consideración
acerca de la posibilidad o no de hablar de indigenismo en nuestro país. Vamos
a abordar las diferentes cuestiones que nos permiten hablar de la posibilidad
de afirmar la presencia del indigenismo en las letras argentinas. Nuestro país
tiene particularidades en su historia que difieren mucho de otras naciones como
Perú, México o Ecuador (por nombrar los países en donde floreció con mucho
ahínco el indigenismo), estas mismas particularidades hacen que la noción de
indigenismo no haya sido considerada dentro de, por ejemplo, las
periodizaciones literarias de la Argentina.
Al finalizar este apartado esperamos tener la plena certeza de saber si
es posible o no considerar al indigenismo en nuestro territorio nacional.

-la figura del indio como personaje marginado- ejemplos

4
Aquí se hará un recorrido por diversas obras paradigmáticas de la literatura
argentina en donde la figura del indio sea representada como la de un
personaje marginado. Se hará mayor hincapié en aquellos textos narrativos
que muestren de manera clara un aspecto negativo del indio como personaje.
No se mostrará un exhaustivo análisis de los textos en cuestión, sino que nos
limitaremos a destacar la figura del indio para dar lugar a las próximas
consideraciones del presente trabajo.
- la figura del indio y su aparente reivindicación-ejemplos
Como contrapartida del parágrafo anterior, este apartado pretende mostrar
como de alguna manera la figura del indio trata de reivindicarse a través de la
literatura. Si bien esta cuestión de “la reivindicación del indio” es harto
discutible, sobre todo en la literatura argentina intentaremos mostrar como en
algunos textos del corpus literario de nuestro país se evidencian intenciones de
enaltecer o dignificar a las poblaciones indígenas, repudiando también todo
intento de discriminación hacia las mismas. En la literatura peruana, por
ejemplo, este tema es menos controversial debido a que el proyecto indigenista
caló más a fondo en la sociedad de ese país, de hecho no es por nada que
Perú cuenta con la mayor producción de literatura indigenista en
Hispanoamérica.

El indio en las letras salteñas


Luego de ver la figura del indio y sus diferentes caracterizaciones o formas de
abordaje en la literatura argentina en general, vamos a centrarnos en el indio (o
la representación del mismo) en las letras salteñas. Un breve pero claro
acercamiento a las principales obras que marcaron de alguna manera un
precedente a los textos que analizaremos en la parte central del presente
trabajo. Más allá de hacer distinciones entre aquellas obras que dignifican al
indio y las que no, pretendemos mostrar si es que la presencia de lo indígena
abunda o no en las letras salteñas, para de esa forma comenzar a darnos al
menos una idea de la magnitud de la presencia del indio y con ello del
indigenismo en nuestra provincia.

Corpus elegido, justificación. Presentación de las obras.

5
El corpus elegido consta de dos textos de autores salteños: En tierras de Magú
Pelá de Federico Gauffin y Relatos en la frontera de Gustavo Murillo. El primer
texto publicado en 1932 recrea la vida de los habitantes de las zonas bajas del
Bermejo, y de alguna manera presenta ya no una visión idealizada del indio
(como sucedía en la literatura romántica, por ejemplo con la figura del “buen
salvaje”) sino que nos presenta las vicisitudes de las poblaciones indígenas en
su diario vivir. Por su parte el texto de Murillo, que consta de una recopilación
de cuentos que también relata aspectos de la vida de los indios en la misma
región geográfica: las márgenes del Bermejo. En este caso el libro fue
publicado en el presente año y resalta no sólo las problemáticas de los indios
en la zona del Chaco Salteño sino que propone a través de los relatos la
dignificación de la figura del indio.

Límites del tema en el tiempo y en el espacio.


Como se dijo desde un principio el tema central de este trabajo es el
indigenismo y todo lo que este concepto conlleva en sí mismo. La noción que
nos interesa en esta oportunidad, la del indigenismo literario, va a ser trabajada
temporalmente en el lapso va entre 1932 y 2012 atendiendo a la publicación de
los libros que son objeto de nuestro análisis. El espacio geográfico como ya se
dijo es el mismo en ambo autores, las márgenes del Bermejo, pero la distancia
temporal entre una y otra obra resultará interesante para ver dos ópticas
diferentes en cuanto a la visión del indio en Salta en el tiempo y las diferentes
consideraciones que la misma variante produce.

Método para comparar las dos obras de referencia.


Los textos que van a servir de andamiaje teórico para nuestro propósito
pertenecen a lo que se conoce como Critica Cultural, textos entre los cuales la
gran mayoría pertenecen a autores tales como Antonio Cornejo Polar, Tomas
Escajadillo o Ángel Rama. Los estudios de José Carlos Mariátegui son también
muy importantes en nuestro abordaje al indigenismo ya que los aportes de este
autor fueron precursores en la temática del indigenismo en Hispanoamérica.
La Critica Cultural aduce que toda producción cultural nunca es la
reproducción fiel, fiel, neutra y objetiva de la realidad, sino que está siempre
atravesada por las relaciones de poder. Este último concepto, el de poder, es

6
sumamente importante en esta cuestión del indigenismo ya que en el proyecto
indigenista se pretende sacar a la luz o denunciar de alguna manera los abusos
que se comete en contra de los indígenas, atropellos que son “silenciados” por
quienes están en el poder. Se considerará también el texto de Michel Foucault
acerca de “discurso y poder” y del mismo el término de “exclusión”,
fundamental para considerar las representaciones del indio en Hispanoamérica
y sobre todo en nuestro país.

Capítulo 1

Introducción: Las comunidades indígenas en las márgenes del Bermejo

En este apartado se mostrará cual es la situación en la que viven las


comunidades aborígenes de la zona del Chaco Salteño, simplemente para
mostrar cual es el contexto en que van a circular los personajes de las obras
literarias que en este proyecto de tesis vamos a analizar.

1 .1-La figura del indio en Federico Gauffin


1.1.1 ¿el principio de la reivindicación del indio?
Aquí vamos a tratar de responder este interrogante, analizando el texto
de Federico Gauffin intentaremos comprobar si podemos hablar de un principio
de la reivindicación del indio en la literatura salteña.

1.1.2 visión política-medio social (año de la novela)


Este apartado nos dará un panorama general de cuál era la situación
política del país en la época de producción de la novela de Gauffin, esto para
poder apreciar un poco mejor el contexto socio-histórico de Salta en la década
del 30 y su influencia en En tierras de Magú Pela.

1.1.3 Personajes indígenas, característicos, su evolución en la


novela.
Se destacarán los personajes indígenas tanto principales como
secundarios y la caracterización que de ellos se hace en el texto mencionado.
El propósito es poder determinar de qué manera se representa al indio y,

7
partiendo de allí, tratar de vislumbrar si es posible hablar de un intento de
reivindicación de las comunidades aborígenes.

1.2 – La figura del indio en Gustavo Murillo


1.2.1 La lucha por la dignidad indígena
Gustavo Murillo no solamente es un escritor que se interesa por temas
que atañen a los problemas de la realidad de los aborígenes del norte salteño,
sino que también participa activamente de eventos que se relacionan con la
lucha por la dignidad aborigen. Cabe destacar que a través de su blog, Murillo
también aporta con sus textos de narrativa breve a construir una conciencia
que considere la incorporación del indio en la sociedad y todo lo que eso
signifique.

1.1.3 visión política- medio social (año de la novela)


Si bien la obra de Murillo se publicó en el presente año fue gestándose
desde hace mucho, quizás algunos consideren poco necesario hacer un
recuento de la situación actual del tema de la reivindicación del indio pero
debemos incorporar en este trabajo cual es el contexto de producción de los
cuentos de Relatos en la frontera para así poder entender la incorporación de
este texto dentro del corpus elegido.

1.1.3 Personajes indígenas: características, su evolución en los


relatos.
Al igual que con el texto anterior, en este apartado vamos a caracterizar
a los personajes indígenas del texto de Murillo y ver de qué manera son
representados y si a través de ellos podemos hablar de indigenismo en la
literatura salteña contemporánea.

Capítulo 2 

8
Introducción
2.1 Marginaciones en En Tierras de Magú Pelá

2.1.1 Sociales
En esta parte del trabajo vamos a dedicarnos a analizar los distintos
tipos de marginaciones que pueden evidenciarse en la narrativa de Gauffin. El
propósito es sacar a la luz, a través del texto, las denuncias (si es que las
hubiera) que se hacen en contra de la exclusión social de las poblaciones
indígenas de las márgenes del Bermejo.

2.1.2 Religiosas
Las distintas clases de exclusiones incluyen también aéreas como la
religiosa, es decir, la marginación de la que son víctimas los indios por no
responder a las creencias de los conquistadores o de quienes están en el
poder. La violencia que la “aculturación” conlleva es un signo bastante evidente
de las marginaciones a las que son sometidos los aborígenes.
2.1.3 Políticas
En relación a lo político, trataremos de ver si en el texto de Gauffin se
observan algunas de las propuestas que puedan considerarse como parte del
proyecto político indigenista. Veremos si en los relatos que se encuentran en
En tierras de Magú Pela podemos hablar de la influencia de la corriente literaria
del indigenismo en la literatura salteña.

2.2 Marginaciones en Relatos en la Frontera


2.2.1 Sociales
Gustavo Murillo tiene un gran compromiso con las cuestiones
relacionadas a la dignidad de las comunidades indígenas, por lo cual sus
relatos están embebidos de toda esa militancia en contra de la marginación del
indio. La exclusión social de la que son víctimas los aborígenes va a ser
analizada en los cuentos del libro de Murillo publicado en el presente año.

2.2.2 Religiosas

9
Las creencias propias de las comunidades de orillas del Bermejo,
creencias de índole religiosa, son un factor incidente en las marginaciones que
sufren los indígenas aún en estos tiempos. Esta cuestión está implícita en los
cuentos y vamos a tratar de evidenciarlas y analizarlas para mostrar la manera
en la que esta cuestión ayuda a la construcción del proyecto indigenista en
nuestro país.

2.2.3 Políticas
El indigenismo como proyecto político en nuestro país no fue difundido a
grandes voces como por ejemplo en Perú, pero a través del texto de Murillo
intentaremos mostrar como las marginaciones políticas que sufren los
indígenas en el Chaco Salteño son denunciadas en los relatos a analizar.

Capítulo 3
Introducción 
En este tercer capítulo vamos a hacer interactuar las dos obras que son
objeto de nuestro análisis para poder de esa forma mostrar como el
indigenismo está presente y de qué modo incursiona en la literatura salteña en
la década del 30 y del presente año.

3.1 Semejanzas y diferencias entre uno y otro autor


Las diferencias en el tiempo que separan a uno y otro autor pueden ser
muy interesantes de analizar respecto del mismo tema: el indigenismo en su
escritura. Sin embargo no son las únicas diferencias, las temporales, las que
marcan distancia entre Gauffin y Murillo, en esta parte del trabajo nos
dedicaremos a destacar las diferencias que más se evidencian y que ayuden a
nuestro propósito.
Así como existen diferencias, seguramente también hay semejanzas en
la escritura, ya que el tema central de ambos autores es la vida en las
comunidades indígenas del mismo espacio geográfico. Lo que pueda ser
común a ambos autores sin duda alguna darán mayor sustancia a nuestro
trabajo.

10
3.2 Contextos de las obras y referencias históricas
Creemos necesario contextualizar históricamente el marco de
producción donde surgen ambos textos literarios, adherimos a la propuesta de
la Critica Cultural que aduce la importancia de conocer las referencias
históricas que rodean a toda producción cultural. Esto se llevará a cabo en este
parágrafo de manera concisa pero no por ello sin detenernos en los aspectos
sobresalientes.

3.3 Entre la reivindicación indígena de Gauffin y la lucha por la dignidad


del indígena de Murillo.
Cerrando este capítulo vamos a hacer una puesta en común acerca de
los diversos aspectos que en ambos textos pueden encontrarse que llevan a
nuestra primera consideración de hablar de indigenismo en estas obras
literarias. Es cierto que cada uno de los autores encaran la escritura desde
diferentes enfoques, pero el punto en común es la intención explicita de
dignificar la figura del indio en nuestra provincia.

Conclusiones
A: Aporte de la comparación realizada
Se espera que de las comparaciones realizadas entre ambos textos
puedan obtenerse conclusiones que sean de provecho para las investigaciones
posteriores en el ámbito de la literatura salteña. Las consideraciones que se
tienen de la literatura indigenista en nuestro país son un tanto vagas y escasas,
deseamos que nuestra propuesta enriquezca la crítica literaria que centra su
atención en nuestra provincia.

Diferencias entre las primeras intuiciones y el resultado surgido de las


conclusiones.
Al principio del trabajo se proponía considerar la posibilidad de hablar de
indigenismo en la literatura salteña, más precisamente en la escritura de dos
autores de narrativa: Gustavo Murillo y Federico Gauffin. Esperamos que las
conclusiones a las que arribemos sean provechosas y satisfactorias para
nosotros y el resto de quienes se aproximen a nuestra investigación.

11
Aportes hechos con este trabajo y este corpus.
Los aportes se verán de acuerdo a las conclusiones a las que
lleguemos. Sin embargo en el caso de Gustavo Murillo, autor consagrado
recientemente y que cuenta con solo una publicación (aunque promete una
próxima obra en breve), el aporte será mayor y puede sembrar un precedente
para futuros abordajes a la narrativa del joven y talentoso escritor. En el caso
de Gauffin, existe poco abordaje a su obra literaria, esperamos que la nuestra
sea fructífera en los estudios literarios de nuestra provincia.

B: Perspectivas de orden práctico. Caminos que se abren con este


trabajo para otras investigaciones. Perspectivas y aperturas pedagógicas.
Perspectivas de orden personal
La necesidad de abrir un espacio para los estudios literarios en Salta es
un tema que ha tomado mucha importancia en las investigaciones de la
Universidad Nacional de Salta. En los tiempos que corren cada aporte es
significativo para sembrar precedentes o aportar a los estudios que ya existen,
y esperamos sinceramente que el nuestro sea de provecho para que no pase
desapercibido, sino que tenga relevancia en el corpus de escritura teórica.

Bibliografía en orden alfabética, dividida por ciencias, con sitios web.


1- CORPUS

12
 Gauffin, Federico. (1932) En tierras de Magú Pela. Buenas Aires: La
Crujía Ediciones.
 Murillo, Gustavo. (2012) Relatos en la Frontera. Salta: Fondo Editorial.
Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

2- BIBLIOGRAFIA TEORICA

 Cornejo Polar, Antonio (1978) “El indigenismo y las literaturas


heterogéneas” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima n°
7-8; reproducido en ACP, sobre literatura y critica latinoamericana.
Caracas. Universidad Central.
 Cornejo Polar, Antonio (1978) “La novela indigenista, un género
contradictorio” en Texto Critico N° 14, Veracruz.
 Escajadillo, Tomas (1980) “El indigenismo (no) ha muerto: ¡Viva el
indigenismo!” en Hueso Humero N° 5-6, Lima.
 Mariátegui, José Carlos (1998) Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana, Lima: Amauta.
 Moyano, Elisa (2011) “Imaginar la nación desde las fronteras. El caudillo,
el gaucho y el indio en las letras salteñas del siglo XX” en Ensayos.
Salta (Argentina): Fondo Editorial.
 Rama, Ángel (1987) “El área cultural andina” en Transculturación
narrativa en América Latina, México: Siglo XXI
 Saintoul, Catherine (1998) Racismo, etnocentrismo y literatura. Buenos
Aires (Argentina): Ediciones del Sol.
 Sánchez Wilde, Ariel (2005) El proyecto indigenista y su meta critica en
la narrativa de Manuel Scorza. Tesis de Licenciatura. Salta (Argentina):
Universidad Nacional de Salta.
Nota: sin duda falta consignar mucha bibliografía que no he leído todavía, pero que puede
ayudarme a los propósitos de mi investigación. Sólo considere en esta oportunidad las obras
que he revisado.

13

También podría gustarte