Está en la página 1de 9

LABORATORIO

DE OPERACIONES
UNITARIAS
Docente
Mg. Esquerre Pereyra Paul
Henry.

Integrantes
- Cruz Salvador Pablo.
- García Argomedo Pedro.
- Gómez Palomino Gilbert.
- Gómez Rodríguez Antonio.
- Sifuentes Cortavitarte Rony.

Ciclo
VII

“Año de la universalización
de la salud”.

HUMIDIFICACIÓN
Objetivos:
- Determinar el coeficiente de transferencia de masa Kga.
- Determinar la variación del flujo de líquido
- Determinar el flujo de gas
- Graficar G – Transferencia de masa

Mediciones:
flujo de Entrada de Entrada de Salida de
EXP agua Salida de aire aire (TG2 agua(TL1 agua(TL2 Humedad
N° LR (TG1 °C) °C) °C) °C) relativa %
1 60 25 22 53 21 85
2 120 31 22 60 35 85
3 160 32 22 63 42 85

Donde:
LR: Lectura del rotámetro.
Tg1: Temperatura de salida del aire (°C).
Tg2: Temperatura de entrada del aire (°C).
TL1: Temperatura de entrada del agua (°C).
TL2: Temperatura de salida del agua (°C).

1. Hallando las presiones de saturación y la humedad absoluta del vapor de


agua (mmHg) a las temperaturas a partir de las tabla A-3 del libro  J. Ocon
y G. Tojo, Problemas de Ingeniería Química – Operaciones básicas.

Salida de Psat Humedad abs


aire (TG1 (mmHg) (kg
°C) h2o/kgaire)
25 23.76 0.02
31 33.7 0.0288
32 35.66 0.0306

2. Hallando la humedad absoluta del aire de entrada se calcula a partir de la


temperatura de rocio.
Temperatura de rocío
(°C) 8
Ps(mmHg) 8.05
Pt(mmHg) 760
M(H2O) 18
M(aire) 28.96

Usando: Y'=((Psat/Ptotal)/(1-Psat/Ptotal))*(Mh2o/Maire)
Y ' =0.00665397

3. Calculando la entalpía de entrada y salida del aire

 Entalpía del aire seco= H1 =Cpaire seco*(T-T 0)


 Entalpíaaire humedo= Entalpíaaire seco + Entalpía vapor deagua
Entalpíaaire humedo=H2 =Cpaire*(T-T 0) + λ 0+Cp agua∗¿ T-T 0 ¿

Dónde:
- T: Temperatura de bulbo seco o del gas(aire) en la entrada.
- T 0: Temperatura de referencia, en este caso 0°C.
- Cp aire: calor especifico del aire, 0.24 Kcal/kg de aire.
- Cpagua vapor: calor específico del vapor de agua, 0.46 Kcal/kg de aire °C.
- λ 0: calor latente de vaporización del agua a 0°C, 597.2 Kcal/Kg agua.
- Y : Humedad, kg de aire/ kg agua.

Cpaire 0.24 kcal/kg aire


Cpagua(vap kcal/kg agua
) 0.46 °C
Calor lat.
vap 597.2 Kcal/kg h2o

Humedad Salida de H(aire H(aire


Entrada de
abs (kg aire (TG1 seco) hmdo)
aire (TG2 °C)
h2o/kgaire) °C) H1 H2
0.02 25 22 5.28 18.174
0.0288 31 22 5.28 25.050048
0.0306 32 22 5.28 26.404752

4. Enfriando el agua con aire:

 Balance de materia para el líquido:

Donde:
L’: Flujo de agua.
G 's : Flujo de aire seco.
Y’: Humedad absoluta.
 Balance de energía:

 Cálculo de flujo de aire


Donde:
H’: Entalpia mezcla vapor-gas por unidad de masa de
gas seco.
C L =C p(agua): calor específico del agua, 1 Kcal/kg
agua °C.

Ahora:

En donde la pendiente es:

 Para el cálculo del flujo del líquido de entrada (ecuación de


rotámetro).

 Cálculo del flujo del líquido en la salida

Donde:
H L2=C p(agua)∗(T −T o )
C p(agua): calor específico del agua, 1 Kcal/kg de agua °C.
T o: se asume 0°C.

H (aire H(aire
TL2 TL1 LR seco) húmedo) m(pendiente) Ls Gs
T.Salida T.entrada
H1 H2
agua (°C) agua (°C)
21 53 60 14.4 13065.9 407.859375 156.25 0.383097728
35 60 120 28.8 21882.4 874.144 343.75 0.393241846
42 63 160 38.4 26314.68 1251.251429 468.75 0.374624947

5. Cálculo de flujo del líquido en la salida


 Ls= L ' 2−( L1−L2)
temperatura
 dY’=Y-Y rocio
 dH’= H 2 ,aire humedo −H 1 ,aire seco

H H
(aire (aire
seco) humedo) TL2 Y2 TL1 dH' dY' L2 L'1 Ls
T.Salida T.entrada
H1 H2
agua (°C) agua (°C)
0.0133460 156.25
14.4 13065.9 21 0.02 53 13051.5 3 156.25 5 156.244887
0.0221460 343.75
28.8 21882.4 35 0.0288 60 21853.6 3 343.75 8 343.741291
26314.6 0.0239460 468.75
38.4 8 42 0.0306 63 26276.28 3 468.75 8 468.741029

6. Calculando el número de unidades globales de transferencia del gas,


adimensional.

La integral puede calcularse gráficamente, al igual que la altura empacada

Dónde:
H’: Entalpia mezcla de vapor-gas por unidad de masa de gas seco.
H’*: Entalpia de saturación de mezcla vapor-gas por unidad de masa de gas seco.
Para experimentos:
T(°C) H'*(kcal/kg) T(°C) H'(kcal/kg) 1/(h'*-h') (1/(h'*-h'))prm dH' dH'/(h'*-h'))prm
21 13.2457 23 15.6031 0
27 20.3179 25.2 18.19624 0.471329054 0.235664527 2.59314 0.611111111
35 29.7475 27.1 20.43577 0.10739143 0.289360242 2.23953 0.648030942
41 36.8197 28 21.4966 0.065260946 0.086326188 1.06083 0.09157741
47 43.8919 29.3 23.02891 0.047931768 0.056596357 1.53231 0.086723164
53 50.9641 30.1 23.97187 0.037047699 0.042489733 0.94296 0.040066119
Nt0G 1.477508746

7. Cálculo del coeficiente de transferencia de masa para la fase gaseosa:

Area de la superficie(a) 2 m2
Altura del equipo 2.5 m2
0.38309772
G's 8 kg aire/hora
Nt0G 1.477508746

Reemplazamos datos: K y =0.113206049 kg aire/ hora m3

8. Graficamos el flujo de aire(G’s) vs la transferencia de masa que hay entre


el líquido a la entrada y salida(L’1-L2)

L2(entrada
G's L'1(liq L'1-L2
de liq)
salida)
0.38297096 156.25511 0.00511141
6 156.25 1 9
0.39290527 343.75870 0.00870182
9 343.75 2 1
0.37422161 468.75896 0.00896163
9 468.75 2 6
G's vs (L'1-L2)
0.01

0.01

0.01
(L'1-L2)

0.01

0.01

0
0.37 0.38 0.38 0.39 0.39
G's (flujo del aire)

Gráfica Número 1. Flujo de aire (G’s) respecto de la


transferencia de masa
9. Bibliografía:
 Robert Treybal. (1980). Operaciones de transferencia de masa. 2da.
Edición. McGraw-Hill chemical engineering series.
 Joaquín Ocón G. y Gabriel Tojo B. (1980). Problemas de ingeniería
química. 3ra. Edición. Aguilar.

También podría gustarte