Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Superior

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt “UNERMB”

Exploración Y Producción De Hidrocarburos.

Unidad 0.
Introducción a la
exploración y producción de
hidrocarburos.

PRESETADO POR:

Diana Ramos

ci. 24.251.069
1. Definición de exploración.

La exploración implica observar, reconocer, de manera detallada y altamente


concentrada una cosa, un aspecto, una temática y hasta un lugar, entre otros.
En tanto, se trata de una actividad que es ampliamente utilizada en diversos
ámbitos tales como: la geografía, la medicina, la geología, el turismo, la
tecnología, la informática y la ciencia.

2. Definición de yacimiento.

Yacimiento es el lugar donde se hallan naturalmente las rocas, minerales,


gases o fósiles (yacimiento geológico), o el sitio donde se encuentran restos
arqueológicos (yacimiento arqueológico).

Los yacimientos geológicos son formaciones que presentan una concentración


de materiales geológicos inusualmente elevada en comparación al resto de la
corteza terrestre. Dada la cantidad y calidad de los materiales, un yacimiento
puede justificar su análisis para determinar la posibilidad de su explotación
comercial.

Los minerales, los metales y los hidrocarburos son algunos de los elementos
que pueden encontrarse en yacimientos. Por ejemplo: “Hallaron un yacimiento
de petróleo en las Islas Malvinas”, “El descubrimiento de un inmenso
yacimiento de oro modificó la vida del pueblo”.

3. Etapas de la exploración.

Desde el final de la era del “petróleo fácil”, la industria petrolera ha iniciado la


búsqueda de depósitos de hidrocarburos en zonas donde hasta hace unas
décadas no resultaba rentable debido a su elevado coste y riesgos: en alta
mar. La búsqueda de hidrocarburos (exploración o prospecciones) bajo el lecho
marino implica tres fases de investigación:

La Primera Fase consiste en obtener información bibliográfica, sísmica,


batimétrica, etc, sobre la zona para la que se ha obtenido el permiso de
exploración.

En la segunda fase de la exploración, la adquisición sísmica,


se empieza por buscar la existencia de formaciones geológicas subterráneas
en las que potencialmente haya podido quedar atrapado gas y/o petróleo
(trampas geológicas) mediante la toma de muestras de sedimentos del fondo
marino y con la técnica conocida como “adquisición sísmica” o “sondeos
acústicos”.

Para ello se utilizan cañones de aire comprimido, remolcados por un buque,


que disparan a las aguas marinas «burbujas» de aire a alta presión. La
explosión de la burbuja produce un fuerte sonido que penetra hasta 7.000
metros en el suelo marino. Las ondas acústicas emitidas tienen un nivel sonoro
de 249 a 265 decibelios (dB) y una frecuencia de entre 10 y 250Hz. A modo de
comparación, los sondeos acústicos son unas 10.000 a 100.000 veces más
ruidosos que el motor de un avión a reacción, que emite un ruido de unos
140dB. Parte de esta energía acústica se refleja y se desplaza de nuevo a la
superficie donde es registrada por hidrófonos llamados “streamers”. Esta
información proporciona a los geólogos detalles de las formaciones rocosas
situadas debajo del lecho marino, como si se tratase de una ecografía.

Las explosiones se realizan de forma continua a lo largo de las 24 horas del


día, los siete días de la semana, durante un periodo total de unos cuatro
meses.

La flota mundial de buques para estudios sísmicos se compone actualmente de


unos 100 buques.

Audio de un cañón de aire comprimido como los que se emplean en estas


pruebas

Cañones de aire comprimido disparados cada 10-15 segundos. Pueden ser


oídos a miles de kilómetros

Efectos negativos de los sondeos acústicos

Caso de que los sondeos revelen la existencia de trampas geológicas, en esta


primera etapa no es posible asegurar si éstas contienen hidrocarburos, de qué
tipo, en que cantidad y si éstos tienen calidad suficiente para ser explotados
comercialmente. Para salir de dudas, se pasa a la segunda fase de las
prospecciones: la perforación de pozos de sondeo para la cata de los
hidrocarburos.

Tercera fase de la exploración: perforación

La perforación de unos pozos de sondeo para la cata de los hidrocarburos no


se limita a una mera toma de muestras. En muchos casos se perfora el mismo
pozo que después se utilizará para la extracción. Normalmente, tras atravesar
profundidades que pueden variar entre los 50 y los 2.500 metros bajo el nivel
del mar) se perforan kilómetros del sustrato rocoso bajo el fondo marino, para
determinar la presencia, la calidad, la cantidad y el tipo de hidrocarburos
atrapados en la formación geológica potencialmente explotable detectada en la
fase previa de investigación.

El resultado de este tipo de sondeo, por tanto, es un pozo completo al que sólo
faltaría conectar un sistema de evacuación y explotación de petróleo o de gas.
En función del resultado de la cata, el pozo se sellará y abandonará o se
sellará de forma temporal a la espera de los permisos de explotación.

Esta es la fase más costosa de la investigación y también la más peligrosa en


lo que se refiere a un posible vertido catastrófico. Entre 1959 y 2011 se han
perforado en España 688 pozos exploratorios para buscar hidrocarburos. Tan
sólo 25 de ellos han resultado explotables y de éstos, sólo 14 siguen en uso.

Ejemplos de vertidos en caso de perforación de los pozos exploratorios son los


casos de la plataforma de BP en el golfo de México en abril de 2010 y los
vertidos en 2009 de Repsol con los pozos Lubina-1 y Montanazo-D5, cerca de
la costa de Tarragona. Los tres pozos se exploraban a profundidades de más
de 600 metro debajo del nivel del mar es decir en aguas profundas.

Riesgos añadidos en caso de exploración en aguas profundas

En el caso de obtener resultados interesantes para la empresa, el siguiente


paso sería la explotación comercial.

Explotación comercial:

Tras la exploración, si los resultados de la misma resultan satisfactorios, se


lleva a cabo la Explotación Comercial. Para ello la empresa necesitará nuevos
permisos, además de los que se referían exclusivamente a las actividades de
prospección. Caso de obtenerlos, la boca del pozo (de un diámetro entre 50 cm
y 2 m) se conectaría a una plataforma marina de la que se deberá evacuar el
gas o el petróleo con la ayuda de barcos o con una tubería submarina
conectada a la costa durante la vida útil del pozo, que suele ser de entre 10 y
20 años.

Durante la explotación de un pozo, el riesgo de vertidos es elevado y se


produce una contaminación sistemática por hidrocarburos. El correcto
mantenimiento de las instalaciones durante su vida útil es fundamental para
minimizar los vertidos y evitar la llegada de manchas de petróleo a la costa.
Pero este mantenimiento es muy costoso, y debido a ello en la plataforma
petrolífera Casablanca frente a Tarragona se han producido ya varios vertidos
provocados por un mantenimiento deficiente de las instalaciones.
4. Técnicas e instrumentos utilizados en la exploración.

Se podría decir que las técnicas e instrumentos: El proceso de investigación de

tipo geológico con el apoyo de fotografías satelitales, los mapas geológicos y la

determinación de las condiciones de existencias de un posible sistema


petrolífero

Estos mapas quizás sean los más importantes porque muestran la geometría y

posición de una capa de roca en el subsuelo, y se generan con la ayuda de una

técnica básica en la exploración de hidrocarburos, algunos instrumentos son: El

gravímetro, magnetómetro, sismógrafo, etc.

5. Exploración geofísica.

LA GEOFISICA La Geofísica es la ciencia que estudia los fenómenos físicos


que se producen en nuestro planeta, destacando entre estos, el
electromagnetismo, la propagación de ondas mecánicas en la corteza terrestre
y la gravedad. Esta ciencia puede definirse como la aplicación de la física y la
geología al estudio de los materiales que componen la corteza terrestre y de
los campos de fuerza que surgen de ella y ejercen su influencia hacia el
exterior. Dentro de la Geofísica aplicada destacan las prospecciones o
exploraciones geofísicas, mediante las cuales esta ciencia investiga y define
particulares formaciones geológicas y/o cuerpos mineralizados de interés
práctico y aptos para la explotación industrial. El campo de estudio de las
prospecciones corresponde a los efectos producidos por rocas y minerales
metálicos en áreas anómalas (desviadas del background), destacando entre
estos: la fuerza de atracción gravitatoria, la desintegración radiactiva, las
corrientes eléctricas espontáneas, la resistencia eléctrica de los suelos, la
rapidez de las ondas sísmicas, etc.

6. Métodos utilizados.

Son diversos los métodos utilizados en la exploración geofísica del subsuelo:


La prospección Geofísica consiste en inferir la estructura geológica del
subsuelo a través de la distribución de alguna propiedad física del subsuelo,
dependiendo del método utilizado.

Son diversas las propiedades físicas del subsuelo y de la Tierra en general


susceptibles de medirse desde la superficie y determinar sus distribución
espacial. Podemos mencionar la resistividad eléctrica del subsuelo, velocidad
de propagación de ondas de sonido, densidad de masa y susceptibilidad
magnética entre las más importantes.

De acuerdo a la propiedad física de la Tierra a estudiar podemos definir los


métodos a utilizar entre ellos tenemos a: Geoeléctricos, Sísmicos,
Gravimétricos y Magnetométricos.

Métodos Geoeléctricos

Los métodos geoeléctricos han sido utilizados en infinidad de aplicaciones y en


la actualidad han tenido mucho éxito, permitiendo investigar la distribución de
resistividades eléctricas o conductividades en el subsuelo desde unos pocos
metros hasta decenas de kilómetros. Dentro de la gran cantidad de
aplicaciones podemos mencionar:

a.- Detección de agua subterránea (acuíferos y corrientes subterráneas)

b.- Investigación de depósitos de minerales (metálicos y no metálicos)

c.- Determinación de intrusión salina en acuíferos costeros.

d.- Detección de cavidades y fracturas.

e.- Detección de plumas contaminantes por hidrocarburos o lixiviados

f.- Estudios para zonas arqueológicas

g.- Determinación de la estratigrafía del subsuelo.

h.- Evaluación de bancos de materia (arena y grava)

g.- Determinación de l profundidad al nivel freático

h.- Búsqueda de vapor de agua en campos geotérmicos

Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son:

1.1.- Geoeléctricos por corriente continua (sondeos eléctricos verticales y


tomografía eléctrica)
1.2.- Transitorios electromagnéticos (TEM)

1.3.- Bobinas electromagnéticas

1.4.- Magnetoteluria (Fuente natural y artificial).

Métodos Sísmicos

Los métodos sísmicos son utilizados para medir velocidad de propagación de


ondas en el subsuelo permitiendo caracterizar el subsuelo desde la superficie a
centenas de metros. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar:

a.- Determinación de la profundidad a la roca sana

b.- Caracterización del basamento rocoso

c.- Determinación de la estratigrafía y geometría del subsuelo

d.- Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las velocidades de


onda (P y S).

e.- Apoyo en la detección de agua subterránea

f.- Evaluación de bancos de material (arena, grava, roca, etc.)

Las técnicas utilizadas para medir esta propiedad son:

1.1 Sísmica de refracción

1.2 Sísmica de Reflexión

1.3 Ruido sísmico (ondas superficiales)

Prospección Sismica con Pyroblast

También podría gustarte