Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ASIGNATURA:
GEOLOGIA HISTORICA Y DEL PERU

1
1.-PORTADA

2.-PRESENTACION
La geología histórica es una ciencia muy amplia por lo cual es presente trabajo

fue realizado por los alumnos de la escuela profesional de ingeniería geológica

del Quinto semestre del grupo “A” , dicho estudio se llevo a cabo gracias a un

trabajo de investigación que consistió en la recopilación de distintas fuentes de

información las mismas que son citadas en la parte baja del documento ;

también recalcamos que el presente fue elaborada con finalidad de compartir

el conocimiento adquirido , de esta manera poder acrecentar nuestros

conocimientos .

Con el fin de conseguir este objetivo se siguió un patrón de estructura para este

documento el mismo que fue facilitado gracias el ingeniero en curso (Ing. Agustin

Velez Vilca ).

Es asi que se unen todas esas características para describir la historia en el

periodo pérmico que termina con una trágica extinción masiva de los reptiles de

ese entonces, también llamada Gran Mortandad.

2
3.-INDICE

Contenido
1.-PORTADA................................................................................................................................... 1
2.-PRESENTACION ......................................................................................................................... 2
3.-INDICE ....................................................................................................................................... 3
4.- RESUMEN ................................................................................................................................. 4
5-INTRODUCCION.......................................................................................................................... 5
5.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICO........................................................................................................ 6
5.3 METODOLOGIA……………………………………………………………………………………..……………………….6

6.-CUERPO ..................................................................................................................................... 7
CLIMA ........................................................................................................................................ 7
PALEOZOOLOGÍA ....................................................................................................................... 9
PALEOZOOLOGÍA MARINA ...................................................................................................... 10
PALEOZOOLOGÍA TERRESTRE .................................................................................................. 10
REPTILES MAMIFEROIDES ....................................................................................................... 11
PALEOBOTÁNICA ..................................................................................................................... 11
LA EXTINCION DEL PERMICO ................................................................................................... 12
Extinciones en el mar .............................................................................................................. 14
Extinciones en tierra................................................................................................................ 14
CAUSA DE LA EXTINCION PERMICA ......................................................................................... 15
PRODUCTOS DIRECTOS DEL VULCANISMO ............................................................................. 17
MECANISMOS DE EXTINCIÓN RELACIONADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON EL
MAGMATISMO ........................................................................................................................ 18
CAUSAS EXTRATERRESTRES: IMPACTO DE METEORITO Y EVENTOS ASTRONÓMICOS .......... 19
7.-CONCLUCION .......................................................................................................................... 21
8.-RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 21
9.-REFEENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................. 22
10.-ANEXOS ................................................................................................................................. 23

3
4.- RESUMEN
El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a
la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa
el último lugar siguiendo al Carbonífero. Comenzó hace unos 290 millones
de años Debe su nombre a la ciudad rusa de Perm, lugar donde el
geólogo inglés Roderick Murchison identificó este sistema en 1841
Este periodo comenzó hace 290 millones de años y durante el mismo ocurrieron
sucesos tan relevantes como la desaparición de gran parte de los organismos
marinos y la rápida evolución y expansión de los reptiles.
Cambios trascendentales anunciaron que la era del Paleozoico llegaba a su fin.
A medida que las tierras marginales surgían, varios de los grandes geosinclinales
eran elevados y transformados en cadenas de montañas plegadas.
En ese período finalizó la orogenia varisca debida a la formación del gran
continente llamado Pangea.
Las tierras emergidas se unen formando el supercontinente Pangea.
 Durante este tiempo los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al
descubierto
 Fin de la glaciación permo-carbonífera.
 Los reptiles se hacen abundantes

 Durante el Pérmico Medio, la flora del carbonífero es reemplazada por


gimnospermas y los primeros musgos verdaderos.
 Evolucionan los escarabajos y las moscas.

 Extinción del pérmico-triásico hace 251 ma: se extingue el 95% de la vida en


la Tierra.
En ese período se desarrolló la Orogenia Hercínica que llevó a la formación del
gran continente llamado Pangea en las cuales el objetivo es correlacionar las
edades y formaciones de dicha época que es importante para la exploración
geológica ya sea mediante su tetanismo orogenia flora fauna ,etc
La metodología utilizada en este trabajo consistió en la recopilación de
publicaciones y trabajos de investigación ya publicadas de diferentes fuentes en
la que nos reunimos y en medio de discusiones y acotaciones armamos el
esquema de dicho trabajo

4
PALABRAS CLAVES: Hercínica, Pangea Apalachano , arrecifales , tillita ,
Pleistoceno plutonismo, datación.

5-INTRODUCCION
El periodo pérmico fue un periodo geológico que comenzó hace 299 millones de
años y acabo hace 251 millones de años. Como con la mayoría de los periodos
geológicos, los estratos que definen el principio y el final del periodo están bien
identificados, pero la fecha exacta del inicio es incierta por unos pocos millones
de años.
En este periodo hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general
de climas tropicales condiciones más secas y áridas, hubo contraccion de
pantanos, se extinguieron gran cantidad de helechos arborecentes y anfibios,
que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semillas, los reptiles y
reptiles mamiferoides heredaron la tierra.
Cuando el pérmico comenzaba, la tierra aun sentía los efectos de la última
glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas por vastas capas
de hielo. El nivel del mar pérmico permaneció generalmente bajo, la unión entre
Siberia y Europa oriental a lo largo de los Urales produjo la unión casi completa
de Pangea. El sudeste de Asia era la única masa terrestre de gran tamaño
separada y así seguirá durante el Mesozoico.
Al final del pérmico se produjo la extinción masiva más catastrófica que la vida
haya conocido, ya sea en término de número de especies perdidas o de sus
traumáticos efectos sobre la evolución siguiente.

5
OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo principal de este trabajo es el de informar y dar a conocer datos o
características importantes e imprescindibles sobre el periodo pérmico.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICO.


- Investigar sobre el periodo pérmico.
- Conocer los acontecimientos principales ocurridos en este periodo.
- Lograr identificar las diferencias que existen entre el periodo pérmico y los
demás periodos antes estudiados.
- Conocer las orogenias que se generaron en este periodo, las cuales
modificaron el terreno y la superficie terrestre.

5.3 METODOLOGIA.
Si bien el periodo pérmico es un proceso de cambios geológicos,
pertenecientes a la división de la escala temporal geológica que pertenece a
la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa
el último lugar siguiendo al Carbonífero.
Nosotros en este informé pretendemos, juntar, investigaciones ya hechas,
artículos, tesis, además de otras fuentes ya mostradas posteriormente, para
poder sacar un resultado, además de plantear un concepto claro, preciso,
concreto del periodo pérmico y su desarrollo.
El motivo por el cual se realizó este trabajo fue, por la desinformación sobre los
acontecimientos geológicos y biológicos de gran importancia ocurridos en el
periodo pérmico lo cuales tienen repercusiones hasta los días actuales, que si
bien ya hubo investigaciones anteriores, las mismas no consideraron muchos
aspectos, que se detallaran en este informe.

6
6.-CUERPO
El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a
la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa
el último lugar siguiendo al Carbonífero. Comenzó hace unos 299 millones de
años y acabó hace unos 251 millones de años. Debe su nombre a la
ciudad rusa de Perm, lugar donde el geólogo inglés Roderick
Murchison identificó este sistema en 1841.
El periodo Pérmico presenció la diversificación de los primeros amniotas en los
grupos ancestrales de mamíferos, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios. El
mundo en aquel tiempo estaba dominado por dos continentes, conocidos
como Pangea y Siberia, rodeados por un océano global llamado Panthalassa.
El Pérmico, y con él la Era Paleozoica, terminó con la extinción masiva del
Pérmico-Triásico, la mayor extinción en la historia de la Tierra, en la que
desaparecieron el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres.
En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general
de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una
contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos
arborescentes (copodiophyta) y anfibios, que requerían condiciones húmedas.
Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides dominaron
los ambientes terrestres. Los glaciares del Carbonífero sobre la región polar del
sur de Gondwana retrocedieron durante el Pérmico.

Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la


última glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas por vastas
capas de hielo. El nivel del mar pérmico permaneció generalmente bajo. En el
Pérmico, la unión entre Siberia y Europa oriental a lo largo de los Urales produjo
la unión casi completa de Pangea. El sudeste de Asia era la única masa terrestre
de gran tamaño separada y así seguiría durante el Mesozoico.
Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con el
correspondiente efecto en las corrientes oceánicas del gran
océano Panthalassa (el "mar universal") y del océano Paleo-Tetis, que se
situaba entre Asia y Gondwana. El continente Cimmeria se formó a partir de una
dislocación de Gondwana y deriva hacia al norte, cerrando el océano Paleo-
Tetis. De esta forma, un nuevo océano estaba creciendo en el extremo sur,
el océano Tetis, que dominaría gran parte del Mesozoico.

CLIMA
Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba pasando una glaciación,
por lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo.
Los glaciares continuaron cubriendo gran parte de Gondwana, como lo habían
hecho durante el Carbonífero. El Período Pérmico, al final de la era Paleozoica,
marcó un gran cambio en el clima y aspecto de la Tierra.

7
Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los glaciares
habían retrocedido, y el interior continental se hizo más seco. Gran parte del
interior de Pangea era probablemente una zona árida, con grandes fluctuaciones
estacionales (húmedas y secas), debido a la falta del efecto moderador de las
masas de agua. Esta tendencia a la sequedad continuó hasta el Pérmico tardío,
junto con la alternancia de períodos de calentamiento y enfriamiento.
PALEOGEOGRAFIA DEL PERMICO

Paleomapa del Pérmico


FUENTE: http://es.prehistorico.wikia.com/wiki/P%C3%A9rmico

Gran parte de los continentes estaban ya unidos formando el


supercontinente Pangea, y el resto de los continentes, como China del Norte
estaban a la deriva por el océano Iapetus. A principios y a finales del Pérmico,
hubo glaciaciones en el polo sur que desestabilizaron el nivel del mar y enfriaron
la temperatura. Se cree que estas glaciaciones obligaron a nuestros
ancestros sinápsidos a desarrollar sangre caliente. En las zonas Sur y Norte de
los continentes había grandes bosques de coníferas similares a la taiga en los
que no había mucha diversidad tanto vegetal como animal, pues ambas se
centraban en las costas del Ecuador. Más allá de los grandes bosques de
coníferas se extendían inmensos desiertos por Norteamérica y el Norte de África
y Suramérica, en estos desiertos casi nunca llovía pues se encontraban
demasiado lejos del mar. En estos lugares los reptiles solían vivir en los pocas y
alejadas balsas de agua disponibles, pues si se aventuraban más allá
seguramente morirían de hambre, sed y calor. Según nos acercamos a la costa
empezarían a verse sabanas, pero no estarían formadas por hierba, sino por
helechos con semillas que constituían una gran fuente de alimento para los
primeros tetrápodos herbívoros. En la línea de costa había selvas montañosas
repletas de familiares extraños y extintos de los modernos helechos, en estas
zonas es donde se concentraban los reptiles y los anfibios por la gran cantidad
de agua y alimento disponibles.
La formación de importantes cadenas montañosas contribuyó a favorecer los
contrastes climáticos en el globo y las barreras locales que suponían las
cordilleras recién formadas favorecieron aún más el provincialismo. Las regiones
polares seguían siendo regiones bastante frías y las ecuatoriales bastante
cálidas, por lo que las floras de latitudes bajas en el Pérmico Superior seguían

8
siendo distintas. Las floras del Pérmico continuaron además las adaptaciones
hacia climas cada vez más secos que se habían iniciado en el Carbonífero
Superior. Las condiciones climáticas propiciaron a su vez el depósito de grandes
espesores de evaporitas, favoreciendo la mayor concentración de depósitos de
sal de todos los tiempos geológicos. Los depósitos de dunas también son muy
comunes, indicando la situación de antiguos desiertos.
Tres áreas generales son especialmente conocidas por sus extensos depósitos
del Pérmico: los Montes Urales (donde se encuentra Perm), China y el suroeste
de Norteamérica, donde el estado de Texas tiene uno de los depósitos más
gruesos de rocas del Pérmico.

Las montañas de Guadalupe en Tejas son el hogar de uno de los arrecifes de


fósiles más grandes del mundo expuestos a lo largo de644 kilómetros de
longitud, un yacimiento de piedra caliza en forma de herradura que se estableció
hace unos 250 millones de años durante el período Pérmico.
FUENTE: https://www.nationalgeographic.es/photography/2017/03/periodo-
permico?image=3273.600x450

PALEOZOOLOGÍA

La vida marina fue similar al Devónico y Carbonífero a excepción de varios


grupos de organismos oceánicos que desaparecieron en la extinción en masa
devónica. Se produjo la evolución de insectos de aspecto moderno. De esta
época son algunos célebres fósiles como Mesosaurus y Dimetrodon. Este último
pertenecía al linaje de los sinápsidos (reptiles mamiferoides).

9
PALEOZOOLOGÍA MARINA
Los depósitos marinos del Pérmico son ricos en fósiles de braquiópodos,
equinodermos y moluscos. Gran parte de Europa y Norteamérica estaban
situadas en el ecuador (depósitos calizos de gran espesor). Las algas
englobaron esponjas y briozoos para formar arrecifes de barrera. Los fusulínidos
son un grupo de grandes foraminíferos que tuvieron una gran radiación
adaptativa (5.000 especies en rocas pérmicas).
El fitoplancton constituido por acritarcos persistió aunque ya no se recuperó de
la gran extinción del final del Devónico. Los ammonoideos se rediversificaron
rápidamente y también aparecen grandes representantes de los nautiloideos.
Los principales grupos primitivos de peces ya habían desaparecido
(placodermos, ostracodermos, etc.) y acantodios y dipnoos estaban en declive.
Dominaban peces óseos y tiburones, y estos últimos tendieron hacia diseños
más móviles, convirtiéndose en predadores cada vez más efectivos.

PALEOZOOLOGÍA TERRESTRE
En los medios de agua dulce existían peces de aletas radiadas y tiburones que
no se conocen en medios actuales, por lo que resulta problemática su
clasificación. Los moluscos bivalvos llegaron a ser también importantes en
ambientes dulceacuícolas. Pero probablemente el animal más destacado de ese
medio fue el reptil Mesosaurus.5 Los insectos comenzaron a jugar un importante
papel ecológico que ya no han abandonado; en el Pérmico superior (hace unos
250 millones de años) aparecieron los primeros coleópteros, el grupo dominante
en la actualidad.
La innovación evolutiva más espectacular de algunos anfibios fue el huevo
cleidoico («cerrado»), que los convirtió en reptiles y liberó de su dependencia
acuática para la reproducción permitiéndoles explorar las riquezas interiores de
la tierra, lejos de los mares, lagos y ríos donde se habían originado sus
ancestros. Los reptiles, a diferencia de los anfibios, no ponen el huevo en el
agua. El lazo reproductivo que les unía a sus ancestros, los peces, queda así
definitivamente cortado. La estructura más probable de ser un huevo de reptil es
del Pérmico inferior, pero se supone que el huevo amniota apareció en el
Carbonífero.
La fauna terrestre de principios del Pérmico estaba dominada por anfibios y
pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides), en el Pérmico medio dominaron
los primitivos terápsidos como los dinocefalios, y a finales del Pérmico los
terápsidos más avanzados, como gorgonópsidos y dicinodontos. Hacia el final
del Pérmico aparecen los primeros cinodontos, que pasarían a convertirse en
mamíferos durante el Triásico. Otro grupo de terápsidos, los terocefalios (como
Trochosaurus) surgió en el Pérmico medio.

En esta época los anápsidos llegaron al pico en forma de los masivos


Pareiasaurus, así como los pequeños grupos de reptiles similares a lagartos. Un
grupo de pequeños reptiles, los diópsidos, comenzó a abundar. Estos fueron los

10
antepasados de los reptiles más modernos y de los arcosaurios. A finales del
Pérmico surgirían los primeros arcosaurios, el grupo que daría lugar a los
cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios en el período siguiente. En resumen, el
período Pérmico vio el desarrollo de una fauna plenamente terrestre y la
aparición de los primeros grandes herbívoros y carnívoros. No hubo vertebrados
aéreos en este período.

REPTILES MAMIFEROIDES
En el Pérmico inferior los pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides) habían
llegado a ser los carnívoros que ocupaban el vértice de la cadena trófica de los
ecosistemas terrestres. Vivieron en pantanos ya que algunos pueden haber sido
semiacuáticos. Dimetrodon era un carnívoro del tamaño de un jaguar que tenía
dientes afilados y agudos. Mientras los anfibios carnívoros pérmicos, parecidos
al caimán como Eryops se comían presas pequeñas de un bocado, Dimetrodon
podría rasgar animales grandes en piezas menores. La estructura del cráneo de
Dimetrodon es parecida a la de los de mamíferos, que evolucionaron de ellos.
En el Pérmico medio evolucionó un grupo particular de reptiles mamiferoides
especialmente parecido a los mamíferos, los terápsidos que muestran varios
rasgos de mamífero:
- Las patas se ubicaron más verticalmente debajo del cuerpo.
- Además las mandíbulas eran complejas y poderosas.
- Los dientes de muchas especies estaban muy diferenciados, en el frente
incisivos y en los laterales grandes caninos para rasgar y los molares y
premolares triturar y cortar comida.
Muchos expertos creen que los terápsidos eran de sangre caliente y con el pelo
parecido al de los mamíferos modernos que aislaba sus cuerpos. De todos
modos, las posturas más erguidas y las mandíbulas complejas muestran que
estos activos animales se acercaron en la anatomía y comportamiento al nivel
mamífero de evolución.

PALEOBOTÁNICA
Antes de terminar el Pérmico, el fitoplancton marino y la próspera vida vegetal
terrestre habían liberado suficiente oxígeno a la atmósfera como para llevarlo a
niveles superiores a los actuales. Inmensas selvas alojaban una abundante vida
animal, que podía recurrir a esta vasta fuente de energía para descubrir nuevas
posiciones en cadenas alimentarias en expansión. La flora típica del Carbonífero
continuó su dominio hasta el Pérmico inferior para declinar posteriormente.
Durante el Pérmico, las gimnospermas, que incluían los antecesores de las
modernas coníferas (transición entre coníferas y Cordaitales, que fueron las
Voltziales, como Walchia), dominaron los medios terrestres. El Pérmico vio la
radiación de muchos grupos importantes de coníferas, entre ellos los
antepasados de muchas de las familias actuales. Ginkgos y cícadas también
aparecieron durante este período. Ricos bosques estaban presentes en muchos
ambientes, con una mezcla de diversos grupos de plantas.
Los licopodios y los bosques de pantano todavía dominaban China del Sur
porque era un continente aislado situado cerca del ecuador. Al final del Pérmico,
11
desaparecieron casi todos los esfenófitos y licopodófitos arborescentes
quedando únicamente representantes de pequeño tamaño.
Hay un paralelismo interesante entre la evolución de las semillas en plantas y
reptiles. Las plantas con esporas y anfibios requieren humedad ambiental
durante parte de su ciclo vital. El origen de las plantas con semilla y los reptiles
representaron la transición a una existencia totalmente terrestre. Durante el
Pérmico, los reptiles se diversificaron y aparentemente comenzaron a
reemplazar a los anfibios en diversos papeles ecológicos, probablemente porque
los reptiles tenían más dientes y una mandíbula más avanzada a la que se unía
una mayor agilidad y velocidad. Del mismo modo ocurrió con las esporas y las
semillas. Las rocas pérmicas de Texas tienen faunas de grandes anfibios y
reptiles que dan a conocer este patrón.

LA EXTINCION DEL PERMICO

La Extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), llamada también de manera


informal la Gran Mortandad, fue una extinción masiva ocurrida hace
aproximadamente 251 millones de años y define el límite entre los períodos
Pérmico y Triásico. Ha sido la mayor extinción ocurrida en la Tierra; en ella
desaparecieron el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies de
vertebrados terrestres. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las
especies presentes a finales del Pérmico. Con tan poca biodiversidad resultante
la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas ramas evolutivas del
árbol de la vida habían sido cortadas de tajo dejando muy pocos representantes
disponibles para repoblar el planeta. Por este motivo, entre otros, es también la
extinción masiva de la que más tiempo le ha llevado a la vida rehacerse. Durante
largo tiempo la Tierra sólo fue un páramo desértico cuyas especies dominantes
en tierra fueron los hongos.

12
FIGURA 1:reconstrucciones de la abundante vida en la tierra al final del pérmico:
Arriba-vida en los mares. Abajo-vida terrestre. (ilustración tomada de INTERNET).

Durante mucho tiempo se pensó que esta extinción masiva fue un proceso
gradual que duró varios millones de años, pero nuevas evidencias muestran que
el evento duró menos de un millón de años, entre hace 252,3 y 251,4 millones
de años (ambos valores con ±300.000 años), lo que es un tiempo relativamente
corto si se tiene en cuenta la magnitud de la escala geológica. En todo el mundo
los organismos vivientes sufrieron tasas de reducción de población similares, lo
que parece indicar que se trató de un fenómeno global y no local y repentino, no
gradual. Las nuevas evidencias obtenidas de los estratos en Groenlandia
muestran trazas de una doble extinción, la primera de ellas, más suave, habría
ocurrido nueve millones de años antes del final del Pérmico (Figura: 2). Esta
doble extinción es lo que había hecho pensar que la extinción masiva había
durado varios millones de años.
Porcentaje (%).

FIGURA 2:grafica de las cinco grandes extinciones masivas que han tenido lugar a lo largo de los
últimos 542 Ma de la historia de la tierra. La gran extinción de finales del pérmico aparece
representada por el pico más alto: P-Tr (Rohde y Muller,2005).

13
Extinciones en el mar
Hay un registro muy detallado de los hábitats marinos durante el período
Pérmico. Las comunidades de suelos duros (lodos calcáreos a medio consolidar)
estaban ocupadas por filtradores fijos como briozoos y crinoideos, e
intensamente bioturbadas por esponjas, bivalvos, gusanos y otros. Las
comunidades de fondos lodosos no calcáreos eran más pobres de bivalvos,
artrópodos, gusanos y similares. Estas comunidades habían quedado
devastadas antes de comenzar el Triásico. Nunca más volverían a verse las
típicas comunidades paleozoicas. Fueron reemplazadas por nuevas
comunidades de artrópodos, equinodermos y moluscos muy móviles, que aún
dominan hoy en día. El 54% de las familias (78-84% cuando analizamos los
géneros) y hasta el 96% de las especies, desapareció aproximadamente en los
últimos 5 millones de años del Pérmico.
Del 46% de las familias supervivientes, casi todas sufrieron una drástica
reducción; algunas de ellas sólo se abrieron paso durante el Triásico con grandes
dificultades. El grado de extinción, sin embargo, varió en gran medida,
dependiendo de la familia: 98% de crinoideos, 78% de braquiópodos articulados,
76% de briozoos, 71% de cefalópodos, 50% de los microscópicos foraminíferos
planctónicos. Desaparecieron completamente Blastoidea (equinodermos
pedunculados), Eurypterida, Tabulata, Rugosa (que ya venían diezmados de la
crisis devónica) y los trilobites que aún quedaban. En resumen, desapareció un
79% de las familias de invertebrados típicas del Paleozoico, en contraste con el
27% de gasterópodos, esponjas y bivalvos, la fauna «moderna» que los
reemplazó. Estudios detallados han revelado que, a pesar de que las extinciones
del Pérmico tardío eran a veces muy súbitas, la mayoría de ellas ocurrieron como
procesos de decadencia a largo plazo. Los cambios lentos parecen sugerir una
alteración gradual en las condiciones de vida, es decir, una pauta «uniformista».
Las caídas y auges más agudos parecen indicar que los procesos de extinción
masiva suceden cuando una tendencia ya existente sufre una brusca
aceleración, a causa de uno o varios acontecimientos repentinos.

Extinciones en tierra
Durante los últimos 5 millones de años del Pérmico se ha contabilizado una
pérdida global de 27 familias de anfibios y reptiles, sobre un total de 37 (73% de
las familias y 98-99% de las especies). Las anteriores cifras presentan un
inconveniente: están basadas en una diversidad global de sólo 37 familias
terrestres, mientras que las marinas eran unas 500, por lo que el margen de error
en las primeras es posiblemente más alto. Nuevos estudios del registro fósil
sugieren otras dos caídas de la diversidad de magnitud muy similar (5 a 10 y 20
millones de años antes del final del Pérmico). Aunque los registros son escasos,
existen diversas localidades que confirman estas pautas.
Las extinciones que durante este período se dieron entre las plantas terrestres
parecen haber seguido un modelo de cambio a muy largo plazo. Las floras típicas
del Paleozoico tardío consistían en helechos con semillas provistos de grandes

14
hojas, cordaitales y helechos pecoptéridos en las regiones ecuatoriales. Los
cordaitales también dominaban en latitudes boreales elevadas, mientras que
Glossopteris, un importante helecho con semillas, y sus parientes encabezaban
la lista en latitudes elevadas del sur. Esta flora fue lentamente reemplazada por
flora mesozoica consistente en coníferas, ginkgos, cícadas, bennettitales y
nuevos grupos de plantas portadoras de esporas. Las plantas pérmicas sufrieron
extinciones y la diversidad global se redujo a la mitad durante aquel intervalo.
Pero el declive fue acelerado gracias a diversos factores ambientales y la
presencia o ausencia de barreras físicas a la migración. Las pérdidas no pueden
asociarse a un único evento de extinción catastrófica, y tampoco se pueden
correlacionar con ninguno de los sucesos que afectaron a la fauna marina o a
los vertebrados terrestres. Esta resistencia relativa de las plantas es debida a
sus mecanismos de supervivencia ecológica a largo plazo:

Semillas resistentes que pueden permanecer en latencia durante años.


Reproducción vegetativa mediante sistemas de rizomas y raíces protegidos bajo
tierra, incluso después de la destrucción de las partes expuestas.

CAUSA DE LA EXTINCION PERMICA


Las causas relacionadas con este evento son numerosas y variadas, aunque
pueden ser clasificadas en terrestres y extraterrestres.

Tabla 1: tabla-resumen en la que se muestran las principales hipótesis


planteadas para explicar la extinción masiva de finales del pérmico
(Romero,2017).

VULCANISMO BASÁLTICO DE INUNDACIÓN EN SIBERIA (TRAPS


SIBERIANOS)

15
En Siberia se produjeron masivas erupciones que duraron miles de años,
produciendo enormes flujos de basalto. Se estima que en las Traps Siberianos
se depositó un volumen de lava de entre 1 y 4 millones de km³. Sobre la base de
esta cantidad de lava se estima que se liberó suficiente dióxido de carbono para
aumentar las temperaturas del planeta en 5 °C, no lo suficiente como para matar
al 95% de la vida.

A lo largo de los años 80 y 90 diversos autores expusieron la hipótesis que


considera al vulcanismo como la principal causa de la extinción (Renne et al.,
1995; Campbell et al., 1992; Erwin, 1999). Se propuso que a finales del Pérmico
se produjo una inyección de altas cantidades de dióxido de azufre a la atmósfera
debida a la actividad volcánica, provocando una bajada en la temperatura global
y un aumento del tamaño de los casquetes polares, teniendo como consecuencia
un descenso del nivel del mar (Campbell et al., 1992). Este episodio de
enfriamiento rápido y catastrófico fue seguido por un posterior calentamiento
global resultado de la liberación del CO2 volcánico.
La liberación de materiales volcánicos al continente junto con los efectos
climáticos ocasionados por las diversas erupciones provocó las extinciones
marinas y terrestres (Renne et al., 1995).

FIGURA 4: diagrama de flujo que ilustra los efectos provocados por los traps siberianos (Ernst y Youbi,2017).
traducido por romero,2017.

16
B

FIGURA 3:A: reconstrucción paleográfica global de finales del pérmico


mostrando la situación de los traps siberianos (scotese,2000). B: Mapa del
oeste de Siberia que muestra la distribución de las rocas ígneas en el
Pérmico-Triásico (Saunders et al,2009).

PRODUCTOS DIRECTOS DEL VULCANISMO


Emisiones de SO2 y CO2 volcánico
Se ha propuesto un modelo definitivo con respecto a los efectos provocados por
las inyecciones simultáneas de SO2 y CO2 volcánico a la atmósfera. En un
primer marco temporal, las erupciones de SO2 causaron un enfriamiento global
a corto plazo (varios miles de años) que derivó posteriormente en un
calentamiento global generado por las emisiones de CO2 (252,2-251,4 Ma).
Se ha propuesto que la expulsión de SO2 a la troposfera durante este intervalo
de tiempo contribuyó igualmente al calentamiento global. Por último, se ha
planteado la hipótesis de un enfriamiento global a largo plazo, ulterior al

17
calentamiento global. Las evidencias que apoyan esta hipótesis, son escasas
(Burguess y Bowring, 2015; Ernst y Youbi, 2017).
Emisiones de halógenos
Los halógenos establecen otro de los gases principales emitidos a la atmósfera
del Pérmico. Entre los denominados halógenos (F, Cl, Br, I, At) se ha
considerado el cloro cómo el más abundante y por lo tanto, el de mayor impacto
sobre los ecosistemas. Se estima que la inyección de cloro, en forma de ácido
clorhídrico (HCl), junto con halógenos orgánicos en la estratosfera afectó
gravemente a la capa de ozono, disminuyéndola. Ello confirió una mayor
transparencia a la atmósfera respecto a la radiación UV (Saunders, 2009). Se ha
sugerido que los niveles de cloro pudieron ocasionar daños potenciales en forma
de lluvia ácida (Wignall, 2001). Dicho proceso afectó en mayor medida a la flora
terrestre (bosques de coníferas y bosques pluviales) (Knoll et al., 2007).

Liberación de elementos tóxicos


En referencia a los elementos tóxicos, los metales pesados liberados por los
materiales magmáticos (Hg, Os, Fe, Mo, Pb, Mn y As) pueden representar un
mecanismo de extinción directo sobre la biota marina y terrestre. El mercurio es
considerado un metal tóxico significativo puesto que es liberado en parte por las
erupciones volcánicas. Se han detectado altos niveles de mercurio durante la
actividad de los Traps Siberianos (Ernst y Youbi, 2017).

MECANISMOS DE EXTINCIÓN RELACIONADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON


EL MAGMATISMO
Calentamiento global
Los datos paleoclimáticos obtenidos sugieren que la Tierra tuvo un clima
significativamente más cálido en comparativa con el clima actual. Se ha
desarrollado un modelo de simulación climática terrestre a través de la
introducción de datos paleoclimáticos y paleogeográficos (Kiehl y Shields, 2005).
Enfriamiento global
Se ha sugerido un enfriamiento global, incluso una fase de glaciación para
explicar las extinciones marinas y terrestres. En relación con este proceso, se ha
propuesto una intensa regresión marina, es decir, una bajada general del nivel
del mar, afectando especialmente a los ecosistemas marinos. Hasta la fecha de
hoy no se han encontrado datos concluyentes que expliquen una fase de
glaciación (Wignall, 2001).
Acidificación oceánica
Con motivo de examinar la hipótesis de una acidificación oceánica como
mecanismo de extinción, un estudio ha elaborado un modelo que ha registrado
los valores de pH oceánico durante el PTB obtenido a través del uso de isótopos
de boro (δ11B) en carbonatos marinos a lo largo del mar Tethys. A su vez, se

18
midieron las perturbaciones del isótopo de carbono (δ13C) y sus consecuencias
medioambientales (Clarkson et al., 2015)
.
Anoxia oceánica
Muchos estudios avalan que el Suceso de Anoxia Oceánica (OAE) es la principal
fuente de las extinciones marinas. Un estudio ha propuesto que el estado de
anoxia no sólo ocurrió en zonas oceánicas de profundidad sino en zonas de
aguas superficiales. Propone además que la anoxia se extendió desde las zonas
tropicales del Tethys hasta zonas más boreales. Dicha publicación afirma que el
principal causante de la generación de aguas pobres en oxígeno es el
pronunciado descenso en la circulación oceánica, descendiendo a su vez el
grado de temperatura desde el ecuador hasta los polos (Wignall y Twichett,
1996).
Lluvia ácida
La lluvia ácida tuvo un impacto directo sobre la fauna y flora terrestre,
especialmente la flora, compuesta por voluminosos bosques de plantas
gimnospermas (Wignall, 2001; Knoll et al., 2007). Se ha propuesto que el
fenómeno de lluvia ácida causó las primeras extinciones terrestres, que
comenzaron entre 100 y 70 miles de años antes del límite P-T (Burguess y
Bowring, 2015).
ANOXIA Y CO2 OCEÁNICO
La anoxia oceánica, junto con la inyección masiva de CO2 a los ecosistemas
marinos ha sido considerada otra causa primordial. Se ha propuesto un proceso
de estancamiento de las aguas oceánicas debido a la incomunicación de las dos
principales masas de aguas oceánicas (Panthalassa y Thetys). Dicho
aislamiento es el resultado de la acción de Pangea como barrera natural. El
estancamiento oceánico provocó una estratificación, debilitando la
reorganización de la circulación termohalina impulsada por los polos, generando
una anoxia general en los océanos. La paleogeografía del momento no es
considerada la única causa. Se ha sugerido que la masiva inyección de carbono
a los océanos procedente de la actividad volcánica contribuyó a la saturación de
estos, limitando gravemente la distribución de nutrientes y la circulación oceánica
(Holser, 1984; Wignall y Twitchett, 1996; Wignall y Newton, 2003).

CAUSAS EXTRATERRESTRES: IMPACTO DE METEORITO Y EVENTOS


ASTRONÓMICOS
Diversos autores sitúan la causa en un plano extraterrestre, considerando la
opción de un impacto como único desencadenante de la extinción.
Algunas publicaciones describen la existencia de un posible escenario de
impacto basándose en la medición de los niveles globales de Ir y formación de
cuarzo (Kaiho et al., 2001; Isozaki et al., 2001). No obstante, análisis realizados
en Meishan (Sur de China) indican una cantidad de 0.5 ppb de iridio (Bowring et

19
al., 1998; Jin et al., 2000). Dicho valor, no es prueba suficiente para verificar la
existencia de un posible impacto. Otras evidencias en las que se apoya esta
posible causa de extinción es la presencia de helio y argón atrapado en
fullerenos (C60 y C70) (Becker et al., 2001).

FIGURA 4: Mapa que señala en rojo el área del gran cráter en la tierra de Wilkes.
(figura tomada de INTERNET).

El Pérmico inferior corresponde a depósitos de plataforma estable, representada


por 400 a 600 m de calizas de fauna nerítica, tales como madreporarios,
braquiópodos, briozoos, fusilinas, etc.
La peneplanización del territorio peruano era bastante pronunciada y los aportes
terrígenos han sido importantes sólo a fines del Leonardiano inferior.
La litología del Grupo Copacabana es bastante uniforme sobre los territorios
peruanos. Se caracteriza por una secuencia de calizas bien estratificadas en
bancos de 20 a 100 cm que pueden llegar a varios metros de espesor.
Estas calizas de color gris negro, con patinas de gris a amarillo – ocre, contiene
abundantes cherts en la mitad superior de la serie. Están intercaladas por
cuarcitas, areniscas y lutitas negras.
Durante todo el Pensilvaniano, una zona más subsidente, ocupa el centro del
Perú entre Huancayo y Abancay; así como en el sur del Perú.
En estas regiones, el espesor de las series pueden pasar los 2,000 m. el Grupo
Copacabana contiene delgados pisos de calizas verdes probablemente
heredados del episodio volcánico del Pensilvaniano

20
Hacia el tope, el Grupo Copacabana se enriquece de material detrítico. Cordillera
Ampay (borde Sur de la Cordillera Vilcabamba) afloran varias centenas de
metros, de areniscas y esquistos negros con plantas. Usicayos (al norte de Lago
Titicaca), culmina con 600 a 700 m de areniscas y conglomerados rojos.
Este enriquecimiento en material terrígeno, marca una emersión progresiva así
como una fuerte erosión debido a una tectónica fracturante o al plegamiento tardi
– herciniano.

Si bien la fauna del norte de Chile presenta claras afinidades con aquellas de las
cuencas de Bolivia y Perú, su composición no es exactamente equivalente y es,
además, marcadamente menos diversa. El conocimiento taxonómico aquí
alcanzado indica que esta fauna, particularmente braquiópodos y bivalvos,
representaría una asociación de mezcla. En términos bioestratigráficos, esta
podría ser considerada intermedia entre las faunas más antiguas del Carbonífero
tardío-Pérmico temprano del centro oeste de Argentina y las más jóvenes del
Pérmico de Bolivia y Perú.

7.-CONCLUCION
El cambio climático supuso un acontecimiento global a gran escala, afectando
gravemente a la biodiversidad en los continentes y océanos.
El vulcanismo en la región de Siberia supuso el desencadenante de la gran
extinción P-T expulsando grandes cantidades de materiales basálticos
generando así la mayor provincia continental basalto.

8.-RECOMENDACIONES
a) Se recomienda hacer una correlación de las formaciones en el Perú.
b) Actualizar la información de periodo pérmico, revisar las bibliografías.
c) Se recomienda hacer un estudio mas detallado, puesto que el trabajo realizado
es una pequeña investigación.
d) Se recomienda una salida de campo para reconocer los fósiles que se podrían
encontrar.

21
9.-REFEENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://dinosaurioss.com/permico/

 https://www.nationalgeographic.es/photography/2017/03/periodo-

permico?image=3265.600x450

 https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9rmico

 http://celestia.albacete.org/celestia/deriva/permico.htm

 https://www.ecured.cu/Per%C3%ADodo_P%C3%A9rmico

 http://es.prehistorico.wikia.com/wiki/P%C3%A9rmico

 Aceñolaza, F.G. et al. 1991. El Sistema Pérmico en la República Argentina

y en laRepública Oriental del Uruguay (Pre-Impresión). II° Congr. Int.

Estrat. y Geol. Carbonífero y Pérmico. Acad. Nac. Ci. Córdoba. 249 págs.

Buenos Aires.

 Adie, R.J. 1952. The position of the Falkland Islands in a reconstruction of

Gondwanaland. Geol. Magazine 89: 410 y sig.

 Benton (1995). Paleontología y evolución de los vertebrados.

 Ogg, Jim; June, 2004, Overview of Global Boundary Stratotype Sections

and Points (GSSP's) http://www.stratigraphy.org/gssp.htm Consultado el

30 de abril de 2006.

22
10.-ANEXOS

Los paleontólogos(de izquierda a derecha) Stuart Sumida, David Berman,


Martens y Thomas examinar los restos fosilizados de un Orobates pabsti joven,
un antiguo reptil herbívoro que vivió hace unos 290 millones de años en el
comienzo del Pérmico. Los restos fueron encontrados en 2006 en la cantera
alemana Bromacker, uno de los lugares con más abundancia de fósiles de la era
del Pérmico.
FUENTE:
https://www.nationalgeographic.es/photography/2017/03/periodopermico?image
=3265.600x450

Hace un cuarto de millón de años, mucho antes que los dinosaurios o los
mamíferos evolucionaron, el depredador de 3 metros Dinogorgon, cuyo cráneo
se muestra aquí, cazaba en terreno inundable, que hoy día sería el corazón de
Sudáfrica. En menos de un millón de años el Dinogorgon desapareció tras la
mayor extinción, junto con cerca de nueve de cada diez especies de plantas y
animales que había en el planeta.

23
Este escarabajo iridiscente sobre un pétalo, tiene ancestros que se remontan a
principios del Pérmico, hace unos 260 millones de años. Los escarabajos
sobrevivieron a la extinción masiva del Pérmico y el Triásico, así como dos
extinciones globales posteriores, y ahora, con unas 350.000 especies
identificadas, es la especie que mejor ha conseguido sobrevivir en el mundo
animal.

La cuenca del Pérmico subyace la mayor parte al oeste de Texas y parte del este
de Nuevo México. Esta zona contiene sedimentos del Pérmico a unos 3.700
metros de profundidad. Lo que una vez fuese el fondo de un mar interior del
Pérmico, es ahora el epicentro de la producción de petróleo de Tejas.

24
Los científicos que estudian la extinción del Pérmico en las rocas del cañon
Butterloch, Dolomitas en Italia. Dada la cantidad de fósiles en esta zona, ofrecen
un acceso relativamente fácil para averiguar la transición del Pérmico al Triásico.
Las capas de roca en esta frontera contienen grandes cantidades de hongos
comedores de madera fosilizados. Eso puede sugerir que durante ese periodo
hubo una gran mortalidad de árboles

Distribución de algunos géneros durante el Pérmico y el Triásico. 6-


Cynognathus (reptil del Triásico), 7- Mesosaurus (reptil del Pérmico), 8-
Glossopteris (Pteridospermatophytadel Pérmico), 9-Lystrosaurus (reptil del
Triásico).

25

También podría gustarte