Está en la página 1de 96

ÁREA SOCIO-PROFESIONAL

Jose Antonio Amador Perez


Tema 1. Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas. Especial referencia a este
respecto a la atención, percepción y memoria.

Tema 2. Las relaciones humanas y la seguridad. El sentimiento de inseguridad. La actitud e


imagen del vigilante de seguridad privada ante la seguridad e inseguridad. Técnicas de
comunicación dirigidas a la resolución de conflictos.

Tema 3. La deontología profesional. Ética y conducta del personal de seguridad privada. Las
relaciones profesionales con: Personal protegido, medios de comunicación, Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad y público en general.

Tema 4. Las relaciones profesionales en la empresa. Relaciones jerárquicas. Comunicación


interpersonal: Tipos y factores modificantes.

Tema 5. El autocontrol. El pánico y sus efectos. El miedo. El estrés. Técnicas de autocontrol.


TEMA 1
Identificación. Técnicas de descripción de personas y cosas.
Especial referencia a este respecto a la atención, percepción y
memoria
Identificación.
Fisionomía.

Jose Antonio Amador Pérez.


fisonomía. (De fisionomía).1. f. Aspecto particular del
rostro de una persona.

2. f. Aspecto exterior de las cosas.

fisonomista.
1. adj. Que se dedica a estudiar la fisonomía. U. t. c. s.

2. adj. Que tiene facilidad natural para recordar y distinguir a las


personas por su fisonomía. U. t. c. s.
Componentes básicos.
Concepto de delincuente y
delincuencia.
¿QUE ES EL DELINCUENTE?

Si el delincuente es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto activo o agente


del delito", entonces la delincuencia es la "calidad de delincuente", la "comisión de
un delito" o un "conjunto de delitos en general, o referidos a un país o época".

A su vez, un diccionario puede decir que delito es la "culpa, crimen o quebrantamiento


de la ley". Dicho de manera más precisa, es la "acción u omisión voluntaria, imputable
a una persona que infringe el Derecho, y que es penada por la ley".

El Maestro Eduardo García Maynez señala que "se da el nombre de delitos a ciertas
acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al delincuente a
determinadas sanciones conocidas con el nombre específico de penas".

En cuanto a la delincuencia, una definición elemental señala que "delincuencia es la


conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la
sociedad a en que vive".

A su vez, Herrero Herrero define la delincuencia como "el fenómeno social constituido
por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de
convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados".
En un comunicado de prensa emitido por el Consejo Europeo de Tampere, realizado en
octubre de 1999, y luego de la conferencia de alto nivel celebrada en Praia da Falésia el 4 y 5
de mayo del 2000, la Comisión Europea llegó a la conclusión de que se "define la
delincuencia como todo acto punible cometido por individuos o asociaciones
espontáneas de personas.

No obstante", indica el mismo documento, "esta definición engloba distintas realidades como:
• La delincuencia en sentido propio.
• La delincuencia con un nivel de infracción penal menos grave pero más
frecuente.
• La violencia que afecta a los medios más diversos.
• La falta de civismo, que incluye comportamientos asociales –o antisociales,
como sería más apropiado decir– que no constituyen una infracción penal".
Ahora bien, el delito cometido por el delincuente no es del todo espontáneo, sino que puede
ser premeditado y programado.

Sin embargo, dependiendo del número de personas que lo cometa y ejecute, de los
procedimientos que siga, de los recursos que utilice y de los objetivos que persiga, podrá
haber, esencialmente, dos tipos de delincuencia:

• Delincuencia menor, y
• Delincuencia organizada.

También se puede hablar de una delincuencia estratificada: menor, intermedia y mayor, como
la clasifica Leticia Salomón, del foro Ciudadano de Honduras.

La delincuencia menor o delincuencia común es la más visible y temida, pero constituye la


punta del iceberg. Al hablar de delincuencia intermedia y mayor se está hablando, de facto,
de delincuencia organizada, y aunque todas ellas requieren de una mayor preparación de las
fuerzas de seguridad pública, la organizada requiere, además, recursos tecnológicos e
intelectuales muy avanzados.
Clases de delincuencia.

• Delincuencia menor.
• Delincuentes habituales.
• Delincuentes habituales profesionales.
• Delincuentes habituales asociales.
• Delincuencia ocasional.
• Delincuencia juvenil
• Delincuencia organizada.
¿ES LO MISMO COMETER DELITO QUE SER UN DELINCUENTE?

NO. Resulta un error de percepción social que inclusive abunda en los ámbitos
judiciales y comunicacionales (prensa), el atribuir de manera indiferenciada este tipo de
conceptos.

Existe una gran distancia entre cometer un delito y ser un delincuente.

Cabe mencionar que el “etiquetamiento” de delincuentes o criminales resulta más


“justo” en aquellos individuos que hacen oficio o rutina con la transgresión de
normativas delimitadas por la ley.
La Delincuencia un Fenómeno Indeterminado.

Como se afirma, la delincuencia en el presente resulta un fenómeno social objetivo,


observable, medible, pero indeterminado.

O sea, todo el mundo reconoce su existencia e influencia social, pero nadie logra
delimitarla sin recurrir a obras literarias o a neologismos académicos que se lucen en
aulas y en el cine, pero que en términos prácticos carecen de sentido práctico y
explicativo.

La mayoría de sus definiciones no logran ser comprendidas por las personas que
legislan, combaten y controlan este fenómeno social adverso que al menos en los
países iberoamericanos su tendencia va en alza. “No es posible, o no resulta lógico
enfrentar un enemigo, sin antes lograr determinarlo”

Resulta paradójico que mientras en algunas regiones del planeta la población carcelaria
disminuye y se extingue, en otras, aumenta de manera exponencial hasta hacer
colapsar cualquier sistema penitenciario, además de resentir colateralmente las
endebles economías estatales, considerando los altísimos costos económicos
asociados a la privación ociosa de libertad mensual y anual que recae sobre los
detenidos.
CARACTERÍSTICAS Y ÁMBITO DE ACCIÓN DE LA DELINCUENCIA MENOR.

El Maestro Eduardo García Maynez, y citando a Afallón y García Olano, señala que "el
delito representa, generalmente, un ataque directo a los derechos del individuo
(integridad física, honor, propiedad, etc.), pero atenta siempre, en forma mediata o
inmediata, contra los derechos del cuerpo social".

Ello atañe a cualquier delincuente y a cualquier tipo de delincuencia, pues el sólo hecho de
contravenir la ley –que por antonomasia busca la protección y salvaguarda de la integridad
y tranquilidad del individuo– ya implica un atentado contra el orden social regulado por la
ley.

La delincuencia menor es la cometida por un individuo, y cuando mucho, por dos, y


que tiene por objetivo la comisión de un delito que podría ser ir desde una falta
menor hasta una grave y calificada, pero que no trascienden su escala y
proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una gran planeacion en
los hechos delictivos, o no se pretende operar permanentemente a gran escala.

Leticia Salomón señala que "en la delincuencia menor se puede incluir algunos carteristas,
asaltantes de buses, estafadores. Esa es la delincuencia más común, más popular, la que
vemos y a la que le tenemos miedo.
Entonces los ciudadanos comunes piensan que es un problema cuando transitan por
determinadas zonas en que pueden asaltados y la gente asocia inseguridad con esto".

Esa es la delincuencia callejera, la más ordinaria:

Asalto a transeúntes. Carterismo.


Violación. Robo de bienes
y artículos menores.
Robo a casas habitación. Robo de vehículos.
Vandalismo.
Grafitis y pinta de muros y monumentos. Etc.
Ahora bien, éstos y otros delitos pueden ser cometidos en grandes proporciones y por
muchos individuos, con lo cual ya se convierte en una delincuencia organizada, tanto
de nivel intermedio como mayor. Cuando se convierten en tales, se ha dado en decir que se
convierten en la "industria del robo", "la industria del secuestro", la "industria del robo
de vehículos", etc.

Por supuesto, la delincuencia menor tiene las siguientes características, en términos generales:

• Una precisión técnico-manual elevada y precisa parea cometer el ilícito con rapidez, astucia y disimulo, y

• El uso de la fuerza con apoyo en ventajas físicas, e incluso, en el empleo de armas.

El asaltante puede apelar o no a dos recursos para lograr sus objetivos:


• Normalmente existen compradores de bienes robados, que son quienes los adquieren de conformidad
con tarifas ya existentes en el mercado negro, mismas que son fijadas por la oferta y la demanda así
como por la situación del entorno local, nacional e internacional.
• Regularmente, los delincuentes operan con apoyo de una red de corrupción entre autoridades
intermedias (jueces calificadores, agentes del ministerio público del fuero común) y corporaciones de
seguridad pública desde sus mandos y efectivos elementales hasta –cuando mucho– sus mandos medios
(agentes de policía, jefes de sector, etc.).
DELINCUENCIA: ORGANIZADA

Es la realización de actos de delincuencia menores, pero que se comenten con


organización de varios individuos que buscan ejecutarlos a gran escala.

Ejemplo de este tipo de delincuencia es la delincuencia colectiva que se conceptualiza


racionalmente en violencia institucional, de la vida privada y pública. Esto con el fin de
obtener ganancias empresariales con rapidez.

En este tipo de delincuencia hay mayor precisión para cometer el delito con disimulo y
uso de la fuerza o de armas. Los objetos robados son después puestos a la venta
dependiendo de la demanda de la población.

Una característica más de este tipo de delincuencia es que se generan alianzas y vínculos
con instituciones gubernamentales, de la asociación civil, etc. que favorecen que se continúe
con los actos delictivos, ejemplo de las alianzas son fuerzas policíacas, agentes de ministerio
público, jueces, etc..

Los dos tipos de delincuencia son el principal motivo de miedo entre los ciudadanos en
la actualidad, así como de la sensación de inseguridad en diferentes niveles de la
sociedad del país.
La delincuencia juvenil se refiere a los delitos realizados por jóvenes o menores de
edad.
La mayoría de los sistemas legales consideran procedimientos específicos para tratar con
este problema, como son las fiscalías de menores o los centros juveniles de detención.

Hay multitud de teorías diferentes sobre las causas de la criminalidad, la mayoría de las
cuáles si no todas pueden ser aplicadas a las causas de los crímenes juveniles.

Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de comunicación y
políticos. Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden ser utilizados
por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden
público en un país, y como consecuencia pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.

Como la mayoría de los tipos de delitos, los crímenes cometidos por jóvenes se han
incrementado desde mediados del siglo XX. Existen múltiples teorías sobre las causas de
los crímenes juveniles, considerados especialmente importantes dentro de la criminología.
Esto es así, porque el número de crímenes cometidos crece enormemente entre los
quince y los veinticinco años.

En segundo lugar, cualquier teoría sobre las causas de la delincuencia deberá considerar
los crímenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrán tenido un
comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes.
DIFERENCIA ENTRE DELITO Y CRIMEN

Si bien los delitos pueden definirse como las acciones u omisiones dolosas o
imprudentes penadas por la ley, según nivel de “afección social” se establecen
diferencias entre éstos y los crímenes.

La gravedad que separa delitos de crímenes, se determina por el tipo de pena que
conlleva tal o cual infracción de ley (hecho conductual antijurídico).

A su vez, la gravedad de la pena depende de algunos criterios tales como:


Por tanto, el crimen se diferencia
• Valoración del daño para la víctima. del delito y las faltas, porque el
primero conlleva daños
• Valoración del daño para la sociedad. irreparables a los diferentes tipos
de víctimas, implica un riesgo
• Tipo de presidio. objetivo para la sociedad y la
aplicación de ley considera en su
• Duración del presidio.
resolución penas de larga
• Medidas cautelares. duración, presidio o reclusión
efectiva, ausencia de beneficios e
• Beneficios e Inhabilidades civiles, entre otras. inhabilidades públicas perpetuas.
MODELO C.I.E

El modelo comprensivo que se presenta a continuación, tiene por finalidad servir como
mapa mental tanto para especialistas de las ciencias del comportamiento, como para los
expertos en ciencias forenses médicas y no médicas.

Aquí se presentan 3 categorías generales, excluyentes entre si, aplicables para la


diferenciación tipológica de la delincuencia, delitos y delincuentes según su:

• Comportamiento Observable • Nivel de Consciencia


• Motivaciones • Versatilidad
• Peligrosidad • Especificidad
• Imputabilidad • Abordaje, control y disminución
• Probabilidad de reincidencia • Victimología
• Necesidad de encarcelación • Predicción
Circunstancial (C)

La delincuencia circunstancial es la comisión de delitos o crímenes por parte de personas comunes y


corrientes, que de la noche a la mañana se ven envueltos en hechos delictivos determinados por el
contexto y las circunstancias.

En esta categoría no existe planificación, ni premeditación, no obstante la delincuencia circunstancial se


diferencia de un accidente, porque en ella pueden establecerse elementos de Juicio [agravantes de
responsabilidad criminal], como lo son el dolo (intencionalidad), contumacia (obstinación) y alevosía
(ensañamiento).

En ella confluyen una serie de variables ambientales (tiempo, espacio) y personales (comportamiento,
respuestas físicas, expresiones verbales y no verbales) que en la interacción con terceros provocan
desenlaces conductuales tipificados por la ley penal como delitos o crímenes.

Algunos tipos de delincuencia circunstancial.

• Atropellos en estado de ebriedad


• Agresiones de genero.
• Homicidio por defensa propia.
• Evasión tributaria particular.
• Conatos o riñas con resultado de muerte.
• Algunos tipos de abuso sexual.
• Violación leyes de transito etc.
Instrumental (I)

La delincuencia instrumental es la expresión delictual más común y guarda directa relación con los
delincuentes crónicos, de carrera u oficio cuya “forma de ser” en sociedad no concibe en su rutina el
respeto irrestricto de los parámetros que fija la ley.

Delincuencia instrumental, porque los actos o la conducta delictiva es concebida como un medio que
sirve para lograr la consecución de bienes materiales, especies y montos de dinero que de otra manera
o bajo el amparo de las normas que dicta la ley, serían imposibles de lograr o conseguir.

En esta categoría se encuentran:

• La delincuencia común.

• La delincuencia de cuello y corbata.

• El crimen organizado.

• Corrupción policial, política, judicial o de funcionarios públicos en general.

• Los sicarios.

• El narcotráfico.
Expresiva (E)

La delincuencia expresiva corresponde a una categoría de delitos o crímenes determinados por


disfunciones psicopatológicas, por tanto su estricta atribución es individual (persona a persona) y no es
aplicable a organizaciones o regímenes autoritarios/dictatoriales (aunque sus lideres manifiesten rasgos
psicopáticos).

Son la sociopatía, psicopatía, psicoticismos o neuropatías las que mejor explican estas necesidades de
compensación psicopatológica. Esta categoría se reconoce cuando quien al momento de cometer el delito
o crimen, incurre en la exageración o desproporción irracional entre la forma delictiva y el logro de
objetivos.
Ej. Si el objeto delictivo es la comisión de un homicidio, no son necesarios 25 o 30 balazos a quema ropa, basta con uno
o dos, para que el resultado sea el mismo.

Ejemplos:

• Asesinos y agresores seriales.


• Asesinos de masas.
• Femicidas.
• Terroristas.
• Racistas.
• Agresores, estafadores, abusadores y violadores seriales. (sin estructura definida como el crimen
organizado)
FISIONOMÍA.
RAE. fisonomía o fisionomía

• f. Aspecto particular del rostro de una persona: lo que más me llamó la atención de su
fisonomía fue la nariz.
• Aspecto exterior de las cosas: fisonomía de un problema.

Hoy en dia existen multitud de programas que se dedican a estudiar y parametrizar los
diferentes aspectos de la persona
Aspecto de un rostro según los cánones clásicos.
Diferencias en cuanto al contorno de la cabeza.
Existen en el mercado diferentes
programas de reconocimiento
facial, que sirven de base para
software especifico de
Google glass identificación de sospechosos, o
para identificación y búsqueda de
personas en agendas o bases de
datos.

Aspecto del programa


de reconocimiento
facial
Aspectos de la fisionomía.

• 1.-MORFOLOGIA DEL CUERPO HUMANO Y SUS FACCIONES:


REPRESENTACIONES GRAFICAS.
• 2.-PROPORCIONES IDEALES DEL ROSTRO Y SUS FACCIONES.
• 3.-MORFOLOGIA DEL CRANEO Y EL CUELLO.
• 4.-TIPOLOGIA DE LAS PERSONAS SEGÚN SU MORFOLIGIA: PICNICO,
ASTENICO Y ATLETICOS.
• 5.-SILUETA MASCULINA Y FEMENINA Y SU RELACION CON EL PEINADO. LA
ARMONIA ENTRE EL PEINADO Y LA MORFOLIGIA
• 6.-CORRECCIONES QUE PUEDEN EFECTUARSE CON EL PEINADO Y EN
CASOS DE DESPROPORCIONES U OTRAS DISCORDANCIAS ESTETICAS EN
EL ROSTRO O EN LA SILUETA. REPRESENTACIONES GRAFICAS
• 1.1.-MORFOLOGIA DEL CUERPO HUMANO Y SUS FACCIONES,
REPRESENTACIONES GRAFICAS
– Morfología: Es el estudio de la forma exterior del ser humano y sus
facciones. Estudio del rostro y sus proporciones
– Morfopsicologia: Búsqueda del carácter de un sujeto determinado seguido
de su aspecto exterior.
– Gracias al análisis de la morfología, el asesor podrá:
– -Clasificar el tipo de rostro.
– -Diagnosticar las proporciones y armonías del rostro.
– -Detectar si las medidas son verdaderas o no.
TIPOS DE ROSTROS

Es el rostro
que se
adapta a los
cánones
clásicos de
belleza.

Forma Ovalada:
TIPOS DE ROSTROS
TIPOS DE ROSTROS

Sus tres zonas tienen


aproximadamente la misma
longitud predominando
Es el rostro ligeramente la zona inferior.
que se Predominio de formas rectas y
adapta a los angulosas, la frente suele ser
cánones ancha y los maxilares angulosos.
clásicos de Dureza de expresión.
belleza.

Forma Ovalada: Forma Cuadrada:


Se caracteriza por el
equilibrio entre su altura
y sus longitudes. Su altura Tiene una altura media y la
se determina como longitud de la zona inferior es
medida. Su zona superior mas larga
es mas larga que la zona
mediana y su zona
inferior se afina ( frente
ancha, mejillas alargadas
y mentón alargado y
estrecho)

-Forma Triangulada Forma Piriforme(pera)


Forma muy angulosa. Tiene las tres zonas de
su rostro
aproximadamente igual,
predominando la zona
media. Forma mas bien
circular.

Forma Oblonga (alargado): -Forma Redonda:


Aquí mostramos una
forma básica para
determinar la forma
de un rostro.
Culturalmente la barba ha
representado un signo de
identidad, tanto étnica, como
religiosa o cultural.
Tipos de barba.
Las patillas o el corte en visión lateral también son identificadores.

Ambos aspectos, barba y patillas se pueden unir


a la forma de la cabeza para proporcionar un
perfil.
El corte de pelo

• Largo, corto o media melena, hasta los hombros.


• Liso o rizado.
• Color.
• Natural o teñido (A veces difícil de valorar).
• Desordenado, desaliñado, grunje, etc..
• Flequillo alto, bajo, normal…
TIPOS DE OJOS

• Los ojos dan al rostro su máxima


expresividad
– -Ojos Juntos -Ojos Pequeños
– -Ojos Separados -Ojos caídos
– -Ojos Globulosos -Ojos Ascendentes
– -Ojos Redondos -Ojos Horizontales
– -Ojos Grandes -Ojos Almendrados
La forma de ojos o cejas también identifican el rostro de una persona.
Las gafas también
nos sirven para
realizar
identificaciones.

Debemos tener en
cuenta que
pueden ser
fácilmente
retiradas o
donadas a otro
sospechoso.
Correcciones para ocultar
rasgos.
El ser humano intenta ocultar las imperfecciones de su rostro a través de trucos con la forma
de sus complementos, coste de pelo o maquillaje.
TIPOS DE NARIZ

La nariz es el apéndice nasal situado de


modo prominente en el centro del rostro.

– -Nariz Corta -Nariz Grande


– -Nariz Estrecha -Nariz Ancha
– -Nariz Torcida -Nariz Aguileña
TIPOS DE LABIOS
• Labio inferior mas largo en su línea horizontal
que el superior.
• Parte central del labio superior pronunciado.
• Forma redondeada.
• Labios delgados.
• Bocas de líneas planas. Labio superior e
inferior muy semejantes en cuanto a tamaño.
• Labios delineados. Contorno muy marcado
pudiendo tener formas de corazón a pico en
su parte superior.
Orejas
PROPORCIONES DEL ROSTRO Y SUS FACCIONES

EL ROSTRO: Observando frontalmente podemos dividir el área en 3


partes.

– 1.-Sección Primera: Desde el nacimiento del cabello hasta la mitad del


los ojos.
– 2.-Sección Segunda: Desde la parte media de los ojos a la base de la
nariz.
– 3.-Sección Tercera: Desde la base de la nariz hasta la punta de barbilla.

La zona desde la mitad de los ojos hasta el nacimiento de la cabeza,


deberá ser prácticamente igual a la zona desde la mitad de los ojos a
la punta de la barbilla.
La parte superior del rostro es la zona que tiene más anchura y la parte
inferior es la mas estrecha.
Observando el rostro de perfil los puntos mas importantes son los
relieves de la nariz, frente, el mentón y los labios por este orden.
LAS FACCIONES DEL ROSTRO

1.-LOS OJOS
Deben encontrarse situados de forma horizontal o ligeramente ascendente, su ángulo interno es algo mas bajo que el ángulo externo, inclinación atractiva que se debe respetar
y acentuar. La correcciones es indicada cuando el ángulo externo es descendente.

2.-LA NARIZ
Su base debe ser tan ancha como un ojo. De la base de la nariz al punto mas alto del arco de cupido del labio superior, debe haber medio ojo, y de la base de la nariz al punto
más bajo del labio inferior debe haber un ojo.
3.-LOS LABIOS
-Los tamaños del labio superior e inferior deben ser semejantes. El extremo debe comenzar en una línea sensiblemente mas fina, lo cual hace que la boca sea más estrecha en
las comisuras que en el centro.
-El arco de cupido: Sus dos picos al unirse han de coincidir con la línea vertical que pasa por el centro de la nariz.
-Horizontalmente el largo de la boca, los extremos tienen que pasar por una vertical que se une con el medio de los ojos.
-Ubicación de la boca dentro del rostro, es la distancia que existe entre la base de la nariz y el centro del labio superior es la mitad que existe entre la base del labio inferior y la
punta de la barbilla.
MORFOLOGIA DEL CRANEO Y
CUELLO

EL CRANEO: Proporciona las formas básicas de la cabeza y aporta numerosas referencias


superficiales para una mejor observación del conjunto total que estamos analizando.
Al cráneo se debe en gran medida la forma de la cabeza, y hay que tenerle en cuenta para valorar
las proporciones de la misma.
TIPOS DE CRANEO
-Dolicocéfala: Cabeza larga y estrecha vista desde la parte superior.
-Braquicéfala: Cabeza corta y ancha vista desde la parte superior.
-Mesocéfala: Tipo intermedio entre Braquicéfala y Dolicocéfala.
EL CUELLO
Conformación exterior: De forma cilíndrica, la longitud esta determinada por la superposición de las siete
primeras vértebras. La anchura está determinada por el desarrollo de las masas musculares y los depósitos
del tejido celular graso.
Limites del cuello:
Límite Superior, es el borde inferior de la mandíbula. Correspondería con una línea imaginaria que iría desde
el mentón por delante hasta la protuberancia occipital externa por detrás.
Límite Posterior, es la confluencia de los músculos esternocleidomastoideo, esplenio de la cabeza y elevador
de la escapula.
Límite Inferior, esta formado por la cara superior de la clavícula.
Límite Anterior esta formado por la confluencia de la fascia común y los músculos prelaríngeos.
Órganos Internos del Cuello:
-Medula Espinal, -Columna Vertebral, -Arterias del cuello, -Venas del cuello, -Ganglios Linfáticos, -Faringe
-Laringe, -Traquea, -Glándula Tiroides Cervical Superior, -Fascias del Cuello: Cervical Media, Cervical
Profunda
TIPOLOGIA DE LAS PERSONAS
SEGÚN SU MORFOLOGIA
• PICNICO,
• ASTENICO Y
El análisis de la morfología y la mofopsicología del rostro nos permite atender a

• ATLETICO.
distintos objetivo:
-Determinar en que categoría se inscriben los distintos tipos de rostros
-Desvelar de donde viene la armonía y desarmonía de sus proporciones.
-Precisar las medidas reales.
-Adquirir rápidamente algunas nociones sobre el carácter.
En este momento aun se vienen utilizando los cánones griegos para describir
las proporciones ideales. Tomando como referencia el canon ideal de belleza
griega de que el cuerpo humano esta formadazo por siete veces y media (7,5)
su cabeza. Todo lo que difiera de esta medida hace que una persona sea
catalogada dentro de un grupo.
La forma del cuerpo o del rostro de una persona nos permite predecir sus
características psicológicas.
Desde el punto de vista psicomorfológico podemos distinguir 3 tipos de
individuos:
TIPO PICNICO

-Individuo rechoncho de formas redondas.


-Estatura mediana
-Cuello corto y ancho
-Cabeza y abdomen voluminosos
-Angulo externo costal obtuso
-Tejido adiposo abundante en el vientre
-Miembros y hombros delgados
-Musculatura floja
-Temperamento sociable, amable y de buen genio, pero
cambiante a explosivo.
-Mayor frecuencia de psicosis maniaco-depresiva
-Enfermedades: Diabetes, enfermedades de vesícula
biliar, hipertensión y arteriosclerosis.
TIPO ATLETICO

-Talla y longitud de miembros mediana a grande


-Hombros anchos
-Tórax Voluminoso
-Angulo externo-costal recto
-Caderas angostas
-Relieves óseo-faciales prominentes
-Musculatura muy desarrollada
-Temperamento sosegado, comedido, formal y a veces
torpe y tosco.
-Pobre en reacciones, pero explosivo y violento
-Tendencia a la actividad física
-Enfermedades: mayor tendencia de epilepsia.
TIPO ASTENICO

-Tronco y miembros esbeltos y delgados


-Hombros estrechos y caídos.
-Musculatura débil
-Cráneo pequeño
-Manos delgadas
-Tórax aplanado
-Angulo externo-costal agudo
-Rostro alargado y estrecho
-Temperamento hipersensitivo, tímido y temeroso. Pero también pueden ser insensibles, obtusos y
dóciles.
-Enfermedades: Tuberculosis, ulcera gástrica y esquizofrenia
-SILUETA MASCULINA Y FEMENINA Y SU RELACION CON EL
PEINADO

Trabando el cabello podremos aportar efectos visibles que influirán en el conjunto de la silueta, haciéndola
parecer mas alta o baja, mas gruesa o delgada, según nos convenga.
El Cabello Largo
Favorece al cuerpo y al conjunto de la silueta más que a las facciones del rostro, ya que a causa de su peso
permite menos recursos a la hora de componer el cabello alrededor del rostro. Si estas melenas se hacen
vaporosas y voluminosas empequeñecerán la silueta, por lo que no seran recomendables en personas
menudas.
El Cabello Corto
Al tener menos peso permite componer el cabello dentro del marco del rostro. Sus efectos para aumentar la
gracia de la silueta es nula. Los volúmenes en la parte superior de la cabeza estilizaran la silueta haciéndola
más alta, y los de poco volumen acortaran la silueta. Los volúmenes en los laterales ensancharan la cabeza y
este tipo esta recomendado para cabezas pequeñas y cuerpos grandes y anchos.
El Corte y Peinado Vertical: Hace esbelta la figura sin influir en las facciones.
El Corte y Peinado Horizontal: Acorta en exceso la silueta haciéndola más baja.
PERFILES FACIALES
A.-PERFIL DE LA CARA
1.-Tipo Rectilíneo: La frente y su línea general es aplastada. Necesita mucho movimiento de cabello a su
alrededor. Los cabellos deberán ser adelantados en frente y mejillas con movimientos ondulados grandes y
buscando irregularidad.
2.-Tipo en Punta o Huidizo: La nariz sobresale del rostro quedando la frente y la barbilla mas adentro. Crear
volumen en la frente para compensar el saliente de la nariz.
La posibilidad que tenemos en cabellos cortos está en crear patillas largas, adelantando el flequillo sobre la
frente.
En cabellos largos la nuca será aplastada dando el volumen en laterales y frente.
3.-Tipo Anguloso: Rasgos o facciones claras. Se tendrá que potenciar el feminismo. Suavidad de conjunto con
rizos suaves y anchos, evitando los cabellos lisos que acentúan la dureza. Melenas medias o largas.
B.-TIPOS DE MENTON O BARBILLA
1.-Mentón Prominente. Suele presentar una depresión entre el labio inferior y el mentón dándole a este un
volumen más agresivo.
Corrección: La largura del cabello deberá llegar hasta el mentón tapándolo parcialmente dándole más volumen
al rostro.
2.-Mentón Escondido o Huidizo. Es muy difícil de corregir, ya que se confunde con el cuello.
Corrección: Pediremos al cliente que avance la mandíbula inferior, así la base del mentón será la largura
concreta que tomaremos como medida. Cortaremos en línea recta buscando la verticalidad tapando parte del
cuello.
3.-Mentón Alargado. Este mentón apoya todo su peso en la parte inferior.
Corrección: La medida que debemos tomar es la altura de medio mentón para distraer la excesiva largura. El
pelo se dispondrá a media altura con peso ligero para compensar el peso de su parte inferior. Hay que disponer
el cabello con suaves movimientos.
4.-Doble Mentón
TIPOS DE NARIZ
1.-Nariz Saliente
Corrección: Un bordeado lateral y rizado para reducir la prominencia la prominencia. Revestir los lados
desde la línea frontal del cabello.
2.-Nariz Corta
Corrección: No podemos abusar de flequillos largos que tapen las cejas.
3.-Nariz Gruesa y Redonda
Corrección: Conviene despejas la cara al máximo para dar mayor amplitud al conjunto del rostro.
4.-Nariz Aguileña
Corrección: Necesita disponer de cabellos en longitudes medias que se dirijan hacia la cara.
5.-Nariz Larga y Recta
Corrección: Necesita flequillos largos caídos hacia ella.
6.-Nariz Desviada
Corrección: Contrarrestarla ladeando los cabello al lado contrario o bien hacia el mismo lado para distraer
dicha desviación.
7.-Frente y Barbilla Hundidas
Corrección: Deben ser llevados pequeños mechones del cabello hacia delante. Los laterales deben ser
ligeros y abundantes, especialmente a la altura de las orejas.
TIPOS DE CUELLO

Largo y Delgado
Tanto el cabello corto como el largo si lo cubrimos los laterales lo alargan más. Si es estrecho lo favorecen
las medias melenas rectas en la mitad de su longitud
Los cabellos cortos acentúan su estrechez, es recomendable la línea cuadrada en la nuca.
2.-Corto y Grueso
Cuando es corto es conveniente llevar el cabello por encima de la nuca o en los laterales para dar
sensación de mayor longitud.
El cuello corto se compensa dando mayor volumen a la zona alta de la cabeza sobre todo cuando es de
baja estatura.
Las medias melenas dan sensación de cuello mas corto. Para disimular la anchura se deben desfilar las
puntas hacia el cuello
3.-Corto y Delgado
No dejaremos volumen ni espesor sobre esta zona en cabellos cortos, pues aumentaría la sensación de
delgadez. En cabellos largos solo tendríamos que tener en cuenta la estatura, y en cabellos cortos
debemos evitar los cortes rectos.
4.-Largo y Grueso
Podemos disimularlo dejando mayor cantidad de cabello en la nuca sin excedernos y tan largo como
permita el nacimiento. También dar más volumen a la cabeza para así adelgazar la nuca como efecto
óptico.
CORRECCIONES SEGÚN LA SILUETA
Hay que tener en cuenta la silueta y en general su talla.
1.-Alta (más de 1,75): Peinados abultados en los lados y
no en la parte superior.
2.-Con los cabellos largos son preferibles los moños
echados hacia la nuca cortándolos encima de la cabeza.
CORRECCIONES PARA CLIENTES CON GAFAS
1.-No despejar la frente completamente.
2.-No diseñar el pelo demasiado caído a las gafas.
3.-No prestar demasiada atención a las gafas.
4.-Peinados sencillos y femeninos.
5.-Evitar peinados de líneas rectas y afiladas.
MORFOLOGÍA EXTERNA Y RAZA
Signos exteriores:
La intuición en muchos casos es una guía pero debemos tratar de identificar la razón que motivó esa
sensación. Para ello es importante estudiar los signos exteriores o lenguajes corporales en las siguientes
partes: cabeza, manos, piernas.
Señales de nerviosismo:
- En la cabeza: presencia de sudor (anormal) movimiento de la cabeza y parpadeo adecuado, tendencia a
tocarse mucho la cara o tocarse los labios con la lengua, palidez exagerada, nervios, (se dispara la ansiedad
del miedo).
- En las manos: se come las uñas, no encuentra posición para las manos, cierra los puños, hace ejercicios con
las manos.
- En las piernas: tembladera.
Señales de mentiras:
- En la cabeza: baja la vista y no la mantiene, se toca el labio inferior repetidamente, hace giros innecesarios.
- En las manos: no halla que hacer con ellas.
- En las piernas: refleja incomodidad y rasquiña.
Señales de no pertenencia:
- En la cabeza: cambios de dirección en la mirada, comunicación o señales con los ojos, mueve los músculos
de la mandíbula, se toca las orejas de manera repetida.
- En las manos: sudor excesivo.
- Apariencia personal: Apariencia o fisonomía diferente, su vestimenta no es acorde.
- Nerviosismo: porta implementos sospechosos, intenta confundirse con el medio.
La cultura popular.

El conocimiento popular acerca de los rostros.


Rostro redondo

La parte más ancha de la cabeza corresponde a las mejillas. El mentón y la frente se presentan
redondeados.

Características

Las personas que poseen rostro redondo son por lo general sumamente diplomáticas, sobre todo en
lo que se refiere a las relaciones de negocio, pues consiguen salir siempre ganando en una
transacción. Son ambiciosas y casi siempre logran sus objetivos, pues tienen

Una enorme capacidad para obtener el éxito comercial. Poseen, además, un gran poder de
adaptación a las diferentes situaciones por las que la vida las hace atravesar, y tienen la
particularidad de caer siempre “bien paradas” cualquiera sea el obstáculo o condición adversa que
se les presente.

La flexibilidad de su personalidad las hace ser admiradas y aceptadas por sus semejantes, y la
facilidad con la que manejan situaciones problemáticas les abre las puertas en cualquier actividad
que emprendan.
Rostro en forma de corazón

La forma de corazón le da el modo del crecimiento del cabello, que nace en el. Borde superior de la
frente, justo en su medio, realizando un pico alargado hacia abajo. Además, la frente es más ancha,
las mejillas aparecen regordetas y el mentón es pequeño.

Soñadoras y altamente sociables; pero también poseen una gran capacidad de manipulación con la
que muchas veces lograrán conseguir sus propósito sobre todo los económicos, haciendo que los
demás trabajen a su servicio (sin que la mayoría de las veces se den cuenta de que están siendo
manipulados).

Estas personas conjugan la calidez en el trato

una inteligente forma de seducción, logrando ventaja a muchos otros que aun siendo más inteligentes
no poseen la astucia que las personas con rostro en forma de corazón sí tienen en el manejo de las
relaciones sociales.
Rostro cuadrado

Características

Tanto el largo como el ancho del rostro se mantienen constantes, no encontrándose partes
sobresalientes que alteren este tipo de composición.

Las personas de rostro cuadrado poseen una equilibrada cordialidad en el trato con sus semejantes,
pero a la vez están preparadas para sacar a relucir ciertos rasgos de agresión, aunque sea en forma
momentánea, cuando se los confronta de una manera poco amable.
Generalmente viven una vida sumamente hogareña, deseando regresar al hogar Lo antes posible
Luego de terminar con Las tareas laborales cotidianas.

La familia es el sostén que estas personas necesitan para enfrentar el mundo diario y salir
victoriosos. Cualquier situación que se presente y no hayan previsto Los desequilibra, y entonces allí
recurren a amigos y familiares para que los contengan afectivamente y Logren superar La crisis del
momento.

Trabajan por y para el hogar, y en general se dedican a actividades en Las que puedan calcular,
planificar y mantener un control sobre posibles situaciones desventajosas.
Rostro rectangular

EL largo del rostro, desde la frente hasta las mandíbulas, es mayor que su ancho. Estas medidas se
mantienen constantes en todo eL contorno del rostro.

las personas de rostro rectangular suelen ser muy ambiciosas, sobre todo en Lo relacionado con el
status y el poder. Por esta razón, a veces mantienen un trato despótico con sus semejantes pues suelen
sufrir de ciertas cuotas de soberbia y arrogancia.
Sin embargo, en general llegan al éxito con suma facilidad y son capaces de ayudar a o los que tos
rodean siempre y cuando éstos se mantengan siempre unos escalones más abajo y Les permitan
beneficiarse con tus excelentes negocios y transacciones que realizan.

En este sentido, siempre y cuando su despotismo no haya agudizado por demás, suelen convenirse
rápidamente en Líderes de los grupos a tos que pertenecen pues sus mismos amigos y compañeros
comprenden que con ellos el éxito está asegurado.

Si logran aplacar un poco la soberbia que los caracteriza, las personas de rostro rectangular son seres
especialmente dotados para las relaciones públicas; sobre todo, para interrelaci0nse con las cabezas
de poder de otros grupos o asociaciones y conseguir beneficios y ventajas para sus propios grupos.
Rostro oval

Se lo reconoce como un círculo que ha sido alargado, dejando la frente y el mentón bien
redondeados.

Las personas de rostro oval suelen vivir más en la fantasía que en la realidad. Son, por lo general,
introvertidas y tímidas, y presentan ciertos rasgos de dependencia afectiva y económica. Sin
embargo, y sobre todo si no poseen una definida contención afectiva y monetaria, son capaces de
desarrollarse adecuadamente tanto en el campo laboral como en el social.

Al ser personas introvertidas, suelen mostrarse en sociedad como indiferentes o distantes; pero una
vez que se las conoce con mayor profundidad, [os demás se dan cuenta que bajo esa fachada fría
existe un mundo interno muy rico y cálido.

Estas personas están sumamente calificadas para dedicarse a las actividades artísticas y creativas, ya
que en este tipo de labor pueden expresar más fácilmente sus sentimientos y emociones.
Rostro romboidal

Se reconoce este rostro por poseer la frente y el mentón pequeños y más bien chatos, mientras [os
pómulos presentan salientes.

las personas de rostro romboidal poseen una extraordinaria inteligencia que saben aprovechar al
máximo en las cuestiones de índole laboral. suelen fijarse metas altas, que en general alcanzan con
éxito, pues les encanta el desafío y la competencia. con sus semejantes. Les importa llegar a la cima
que se han propuesto pero a la vez, también, están muy atentos a que los demás los observen
mientras recorren su camino a la cúspide.

En este sentido son un poco vanidosos y también ostentosos, pero más del
poder de superioridad que de lo material en sí mismo.

A este tipo de personas no les interesa tanto ganar mucho dinero como ganar un destacado status
social y que los reconozcan como a personas especiales Con dotes extraordinarios a nivel
intelectual. Cuando forman una familia se preocupan porque no les falte nada que sea básico y
necesario es más, suelen vivir con cierto lujo y confort que demuestre una superioridad en su nivel
social.

En contrapartida, afectivamente suelen ser un poco fríos y calculadores.


Rostro triangular derecho

La particularidad más destacada de este rostro es el afinamiento en la frente que contrarresta con el
desmesurado ancho que poseen las mandíbulas.

Las personas que poseen un rostro triangular derecho suelen ser sumamente extrovertidas, con un
humor muy chispeante aunque a veces un poco sarcástico. Son seres innovadores, que siempre
encuentran la manera de obtener lo que desean utilizando sus grandes dotes de seducción y carisma
personal. Poseen una gran energía que canalizan mayormente en las relaciones sociales, sobre todo
en Los círculos que puedan favorecerlas a nivel material.

El trato que mantienen con sus semejantes es, por lo general, muy bueno. Sin embargo, si la gran
cuota de energía que poseen se desborda pueden llegar a ser muy rígidos y malhumorados con las
personas que los rodean.

Estas personas tienen una gran aceptación en los grupos, tanto sociales como laborales, pues tienen
la, particularidad de divertir y alegrar a sus compañeros discursos ocurrentes y altamente originales.
Rostro triangular invertido

La característica mas destacada en este rostro es la pequeñez del mentón en comparación con una
frente sumamente ancha.

Las personas que poseen rostro triangular invertido se preocupan principalmente por el
aprendizaje racional, afectivo y espiritual.

Son personas que no van en pos de los bienes materiales sino de los bienes intelectuales. Para
ellos aprender es crecer, por lo que desde pequeños serán muy estudiosos y aplicados en las
tareas que sean de su interés.
Ejercicios.
EJERCICIO.

Describe este rostro.


Tiempo 1 minuto.
Hemos presenciado un atraco, solo hemos podido ver un parcialmente a los atracadores.

Ejercicio. Describe estos cuatro rostros.


Determina que tipo de
rostro y características
tienen estas personas.

También podría gustarte