Está en la página 1de 77

Programa de Jóvenes

Documentos
Básicos
Rama Rovers:
Scouts del Mundo

√ Presentación del programa “Scouts del


Mundo”.

√ La Descubierta: actividades de
bienvenida e integración

√ La Descubierta: lineamientos para la


exploración del tema elegido

√ Talleres de habilidades y técnicas.

√ Plan de acción.

√ Algunas ideas sobre el proyecto rover.

√ Evaluación.

√ Objetivos de Desarrollo del Milenio para


la República Argentina

√ Síntesis para los Grupos Scouts


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
2

“El dirigente transmite al joven el ansia de aprender por sí sólo, sugiriéndole actividades que le
sean atrayentes y, que desempeñará hasta que la experiencia le diga que están bien hechas.”
“El principio que mueve al Movimiento Scout es estudiar las ideas del joven y animarlo a que se
eduque por sí sólo en vez de esperar a recibir instrucción.”
Robert Baden-Powell

Vemos a Scouts de Argentina como una Organización Educativa...

> Integrada por niñas, niños, jóvenes y adultos comprometidos con el estilo de vida
Scout y su religión, la construcción de la paz, la autoafirmación de la persona
humana y orgullosos de pertenecer por los valores que comparten.

> Que trabaja responsablemente en la promoción para el desarrollo de la comunidad,


provocando la transformación social a través del crecimiento personal, como
producto del cumplimiento de la Misión.

> Reconocida por su prestigio en la acción educativa y su capacidad de aprender; que


brinda igualdad de oportunidades; con una propuesta dinámica y atractiva para los
jóvenes, digna de ser apoyada por la comunidad

Programa de Jóvenes
Documentos Básicos
Renovación Pedagógica de Scouts de Argentina

9 - Rama Rovers: Scouts del Mundo


Es una publicación oficial de:
Scouts de Argentina

Realizado por:
Comité Ejecutivo Nacional
Dirección de Programa de Jóvenes

 2005 Scouts de Argentina Asociación Civil


Libertad 1282
C1012AAZ - Ciudad de Buenos Aires
Los textos e imágenes de este documento pueden ser reproducidos en todo o en parte con autorización de Scouts de Argentina.
El texto propuesto se basa en la Guía para realizar una Descubierta Scouts del Mundo de la Oficina Scout Mundial. Agradecemos al
Comité Técnico del programa Scouts del Mundo su continuo apoyo y mutua colaboración para lograr llevar adelante esta propuesta.
Por consultas sobre el programa: programa@scouts.org.ar

Scouts de Argentina
es miembro de la
Organización Mundial
del Movimiento Scout
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
3
LA RED NACIONAL DE LA RAMA ROVERS Y EL PROGRAMA “SCOUTS DEL MUNDO”

Programa Scouts del Mundo – CARTA A LOS AZP


Buenos Aires, 05/09/2005 – DÍA DEL SCOUT Y DE LA BUENA ACCIÓN

PARA: Asistentes Zonales y Equipos territoriales de Programa

Estimados hermanos scouts,

Les escribo para invitarlos a participar de una “RED NACIONAL DE LA RAMA ROVERS” basada en el
programa "Scouts del Mundo" de la Organización Mundial del Movimiento Scout.

La prioridad “Rama Rovers” es una de las 5 líneas de trabajo que acordamos para 2005-2006. Es nuestro
deseo que cada Comunidad Rover desarrolle proyectos en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
de Naciones Unidas (ODM-ONU) para la Argentina.

Con esta invitación te adjuntamos una pauta con orientaciones para los equipos territoriales. Allí encontrarás
más detalles para que puedas desarrollar el programa "Scouts del Mundo" en tu área territorial durante
2006.

Además para la difusión en los Grupos Scouts les acercamos junto con este material una “síntesis” que
ustedes pueden adaptar (al final de la guía).

En Scouts de Argentina cada zona de nuestro país será una “Base Scouts del Mundo”. Respecto de los
reconocimientos “Scouts del Mundo”, en esta fase inicial nos apoyaremos en ustedes y en su criterio.

¿Cuando arranca en Argentina?: El lanzamiento del programa "Scouts del Mundo" es el año 2006.

Cada zona decide el momento según las distancias y extensiones de su área territorial. En la Dirección de
Programa de Jóvenes recibiremos las consultas de las zonas respecto de las orientaciones que les estamos
adjuntando.

"¿Que hago ahora?":

Si yo fuera AZP y estuviera en tu lugar: Yo hablaría con mi equipo de formación zonal y con los
equipos distritales de programa. Les plantearía cómo puede ayudar cada uno a nuestra zona
para que se largue la experiencia piloto en nuestra área territorial en mayo de 2006. Si lo
considero necesario, puedo proponer a un dirigente que coordine la experiencia de “Scouts del
Mundo” en la zona. Mientras tanto, de aquí a mayo, podemos empezar a investigar sobre los
Objetivos de Desarrollo del Milenio con el equipo de programa y, junto al equipo de formación
diseñar talleres que motiven a las Comunidades Rovers a realizar proyectos en las áreas de
desarrollo, ambiente o paz. También acompañar este período de prelanzamiento con folletos y
comunicaciones del tipo: ‘Cuando nuestra zona se sume, los Rovers del distrito XX seremos de
los primeros en anotarnos... etc.’

Pero bueno, eso es lo que yo diría a los distritos y grupos de mi área territorial si yo fuera AZP. Tal vez la
forma de cada uno sea diferente.

Si luego de leer las orientaciones tienen dudas concretas sobre el programa “Scouts del Mundo”, envíen sus
preguntas a la Dirección de Programa de Jóvenes por e-mail a programa@scouts.org.ar

Cuento con ustedes para llevar adelante el programa. Estoy a su disposición en lo que necesiten.

Siempre listo, rodrigo

Rodrigo González Cao

Director de Programa de Jóvenes


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
4
LA RED NACIONAL DE LA RAMA ROVERS Y EL PROGRAMA “SCOUTS DEL MUNDO”

Programa Scouts del Mundo – ORIENTACIONES PARA LOS EQUIPOS


TERRITORIALES
Estas orientaciones presentan en una manera sencilla cómo tu equipo territorial puede organizar una
DESCUBIERTA SCOUTS DEL MUNDO.

Como el programa educativo es regionalizado, les sugerimos sólo ORIENTACIONES. Cada equipo territorial
tiene libertad para adaptarlas según las particularidades de su ámbito local. Les agradeceremos que toda
adaptación sea para simplificar la propuesta y para que muchos más jóvenes puedan participar de las
actividades que proponemos.

La “RED NACIONAL DE LA RAMA ROVERS” es la concreción de una de las 5 líneas de trabajo que
acordamos.

¡Qué bueno sería que cada Comunidad Rover desarrolle proyectos en el marco de los OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO para Argentina!

En Scouts de Argentina cada zona de nuestro país será una “BASE SCOUTS DEL MUNDO”.

El lanzamiento del programa "SCOUTS DEL MUNDO" es el año 2006.

Cada zona decide el momento del año según las distancias y extensiones de su área territorial.

AMIGOS: ¡EMPIECEN YA!

Planifiquemos con tiempo y motivemos a los Grupos Scouts.

Reúnanse con su equipo de formación zonal y con los equipos distritales de programa.

Acuerden entre ustedes cómo puede ayudar cada uno a que su zona esté lista para presentar el programa
“SCOUTS DEL MUNDO” en mayo de 2006.

Si luego de leer las orientaciones tienen dudas concretas sobre el programa “SCOUTS DEL MUNDO”, envíen
sus preguntas a la Dirección de Programa de Jóvenes por e-mail a programa@scouts.org.ar

Cuento con ustedes para llevar adelante el programa.

Estoy a su disposición en lo que necesiten.

¡NO LA COMPLIQUEMOS!

Siempre listo, rodrigo

Rodrigo González Cao - Director de Programa de Jóvenes


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
5

1. LES PRESENTAMOS LA PROPUESTA


1.1. ¿QUÉ QUEREMOS HACER?
> Queremos ofrecer una oportunidad de actividades interesantes para la Rama Rovers.

> Queremos acercarle a tu Distrito un modelo de encuentro de 3 días que motive a los
Rovers a realizar proyectos.

> Queremos promover proyectos simples y concretos relacionados con los principales
problemas de nuestro país (hambre, pobreza, educación, ambiente).

> Queremos actuar todos en sincronía, pero cada uno según las particularidades
propias de su localidad.

> Queremos sentirnos parte de una RED NACIONAL DE LA RAMA ROVERS.

> Queremos que cada Distrito sea una Base del programa SCOUTS DEL MUNDO.

> Queremos ser parte de la RED MUNDIAL DE SCOUTS DEL MUNDO.

1.2. OBJETIVOS
La Descubierta Scouts del Mundo es una aventura que dura varios días, propuesta por una Base de ‘Scouts
del Mundo’ con un enfoque en Desarrollo, Paz o Ambiente. Al final de una Descubierta Scouts del Mundo, los
participantes (jóvenes de 17-21 años de edad), deben ser capaces de:

> Explicar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en referencia a un descubrimiento activo de una
situación local dónde una comunidad está enfrentando problemas relacionados al desarrollo,
ambiente o paz.

> Desarrollar un sentimiento de empatía y compromiso personal que consideren estos problemas.

> Preparar un Plan Personal de Acción a fin de jugar un papel eficaz en concientización creciente
de las personas y ayudando a las comunidades que enfrentan tales problemas.

1.3. BUSCAR UN LUGAR ADECUADO


Se debe elegir un lugar adecuado para satisfacer las necesidades de la Descubierta. Los criterios para
seleccionar un lugar adecuado:

> El lugar debe permitir una exploración activa de un problema de ambiente, desarrollo o paz.

> El lugar debe proporcionar instalaciones que satisfagan las necesidades de los participantes (por
ejemplo cuartos de baño, cocina, dormitorios, etc.)

> El lugar debe ofrecer un ambiente apropiado para aprender y el equipo necesario para llevar a
cabo la Descubierta.

1.4. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS EN EL EQUIPO TERRITORIAL?


La descubierta de Scouts del Mundo debe involucrar a la comunidad y/o a expertos técnicos relacionados con
el ambiente, el desarrollo o la paz, además de los formadores del equipo zonal y al equipo territorial de
programa. La descubierta debe también tener un equipo de apoyo adecuado para resolver las necesidades
de los participantes, de los organizadores y de los formadores como por ejemplo:

> Organizador de la descubierta de Scouts del Mundo (generalmente un miembro del equipo
territorial de programa),
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
6
> Formadores o talleristas,

> Alguien con experiencia, que sepa transmitirla y que pueda compartirla,

> Oradores invitados,

> Dirigentes tutores de cada proyecto,

> Equipo de apoyo, administración, cocinero, chofer, etc.

1.5. UN ENFOQUE EDUCATIVO EN TRES MOMENTOS


Scouts del Mundo usa un proceso de tres etapas de educación que permite a los participantes explorar los
problemas a través del descubrimiento, desarrollar las habilidades y el conocimiento para responder al
desafío descubierto y prepararse para tomar acción en un proyecto de servicio personal.

1.5.1. EXPLORAR
> Es "ver qué hay alrededor”: Descubierta activa de uno o varios aspectos de los Objetivos de Desarrollo
para el Milenio, por ejemplo:

> Caminata con guardabosques en un bosque amenazado por la contaminación

> Visitando una comunidad étnica que padece prejuicios y racismo

> Reuniéndose con personas en un campamento de refugiados

Esta exploración permite la participación para ganar un conocimiento profundo de los problemas
involucrados, participar o identificar soluciones a un problema dado e identificar los pasos para llevar a cabo
un proyecto o producir un documental.

1.5.2. PROPONER UNA RESPUESTA


> “¿Qué significa para mí?”: es procesar la información reunida en la etapa de “explorar” y desarrollar un
sentimiento de compromiso personal hacia el problema (a través de un proceso de pensamiento crítico sobre
las causas y las consecuencias).

Esto involucra el desarrollo de habilidades y técnicas para el análisis de la información recolectado durante la
exploración. El desarrollo de habilidades está asociado con expertos técnicos y prácticos que ayudan a los
participantes de la Descubierta a formular una estrategia para la acción. Esa estrategia se convertirá en un
proyecto rover.

1.5.3. ACTUAR
> “¿Qué puedo hacer yo?”: desarrollar un proyecto para aumentar la concientización de la comunidad sobre
el tema y contribuir con nuestro ‘granito de arena’ a resolver el problema.

Este paso involucra a los participantes analizando y sintetizando la información que ellos han recogido, luego
ellos comparten su nuevo conocimiento con otras personas, lo estructuran y lo integran en su propio
proyecto. Ellos son alentados a diseñar un proyecto que podría resolver los problemas que ellos han
descubierto o han creado un plan de acción para implementar un proyecto existente o nuevo.

1.6. ESTRUCTURA SUGERIDA DE UNA DESCUBIERTA


La Descubierta de Scouts del Mundo propone un programa de actividades enfocada a explorar problemas
asociados con el ambiente, desarrollo o paz. Cada Descubierta tiene los siguientes componentes:

> Bienvenida e integración: bienvenida; rompehielos; integración del equipo; presentación del
programa de Scouts del Mundo; la introducción al Descubierta; la preparación de la exploración.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
7
> La etapa de exploración: el descubrimiento activo de una situación específica con el apoyo de
expertos. Se recomienda que los participantes vayan a la localización de la exploración por la
tarde y pasen la noche para estar preparados el día siguiente. Ellos pueden cenar con los
expertos y líderes de la comunidad para conseguir tener una primera presentación del lugar a
explorar.

> La etapa de responder y procesar la información reunida: cada equipo prepara una exposición
con afiches, dibujos, fotografías a fin de compartir los resultados de la exploración con otros
equipos y reflexionar sobre ellos.

> Talleres de habilidades y técnicas: adquirir habilidades para poder preparar o continuar un
proyecto de acción personal (por ejemplo: técnicas de resolución de problemas, habilidades de
comunicación, habilidades de organización y planificación, mediación y negociación, etc.)

> Diseñar un plan de acción: Cómo comenzar un servicio o proyecto voluntario personal.

> Evaluación

1.7. EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE UNA


DESCUBIERTA (ARMADO PARA UN FERIADO LARGO DE
TRES DÍAS)
DÍA 1 (POR DÍA 2 (POR EJEMPLO: DOMINGO) DÍA 3 (POR EJEMPLO: LUNES
EJEMPLO: SÁBADO) FERIADO)
07.30 – 09.00 07.30 - 09.30 08.00 – 08.45
LLEGADA y CELEBRACIONES RELIGIOSAS – DESAYUNO
ACREDITACIÓN DESAYUNO
09.00 – 10.30 10.00 – 11.30 09.00-13.00
BIENVENIDA E PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DISEÑAR UN PLAN DE ACCIÓN
INTEGRACIÓN
11.00 – 13.30 12.00 – 13.30 14.30-16.00
PREPARACIÓN DE EXHIBICIÓN EVALUACIÓN
LA EXPLORACIÓN
15.00 – 22.00 15.00 – 16.30
EXPLORACIÓN DEL TALLERES DE HABILIDADES Y 16.30 – 17.00
TEMA ELEGIDO TÉCNICAS CIERRE
REFERIDO A PAZ, La autoafirmación y el manejo de
DESARROLLO O las emociones
AMBIENTE 17.00 – 18.30 17.30
TALLERES DE HABILIDADES Y SALIDA Y REGRESO A SUS HOGARES
TÉCNICAS
Resolución de conflictos y
mediación
19.00 – 20.30
TALLERES DE HABILIDADES Y
TÉCNICAS
Resolución de problemas, Toma de
Decisión y Planificación
22.00 – 23.00 20.30 - 22.00
CENA CENA (LUEGO VELADA O FOGÓN)

Se propone que el primer día no haya actividades programadas hasta muy tarde para que los jóvenes se
encuentren descansados en los talleres del día siguiente por la tarde. Se recomienda presentar a los jóvenes
al momento de acreditarse la posibilidad de una velada o fogón para el segundo día después de la cena para
dar tiempo a su organización entre los participantes.

ESTOS ELEMENTOS SON LOS COMPONENTES PRINCIPALES DE LA DESCUBIERTA.


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
8
La duración ideal de la Descubierta es de cuatro días. No es conveniente reducirlo a menos de la
estructura mínima que se presenta en la grilla de ejemplo. Si se desea aprovechar un “feriado
largo” y realizarla en tres días completos no recortar los tiempos de las dinámicas.

Las sesiones están entrelazadas y pueden intercambiarse durante el programa. La estructura


del programa es la misma para cualquier Descubierta Scouts del Mundo pero el contenido
cambiará según el enfoque específico escogido (por ejemplo: ambiente, Desarrollo o Paz).

En los próximos capítulos encontrarán una descripción de cada sesión de la Descubierta, los
recursos para las diversas fases adaptados a cada enfoque y se proponen los ‘Folletos de hojas
de trabajo’.

Cada Equipo territorial es libre de adaptar el programa y las sesiones a su propia situación. Sin
embargo, se recomienda mantener los objetivos y las estructuras elementales del programa de
actividades.

2. LA DESCUBIERTA: ACTIVIDADES DE BIENVENIDA E


INTEGRACIÓN
> Esta fase comienza en cuanto los participantes hayan llegado y se hayan instalado.
Se sugiere realizarla luego de la acreditación.

2.1. OBJETIVOS
Al final de la introducción, los participantes serán capaces de:

> Medir la importancia de los desafíos reflejados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el
mundo de hoy.

> Relacionar dichos desafíos con la situación local, con un énfasis particular en el enfoque principal
de la Descubierta (Ambiente, Desarrollo o Paz).

> Explicar los diferentes elementos del Programa Scouts del Mundo.

> Identificar los objetivos de la Descubierta Scouts del Mundo.

> Reconocer las expectativas de los jóvenes participantes acerca de la Descubierta.

> Emprender la fase de ‘Exploración’.

2.2. EJEMPLO DE ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LA


BIENVENIDA E INTEGRACIÓN
FASE DURACIÓN ACTIVIDAD

Bienvenida 30 minutos Rompiendo el hielo y conociéndonos


e
integración > Actividades para romper el hielo

> Juegos de presentación

30 minutos Integración del equipo

> Actividad de integración del equipo

> Los Participantes luego forman sus propios equipos.

30 minutos Nuestras convicciones: ¿Qué creemos nosotros?


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
9
> Actividad de debate para extraer ideas sobre el enfoque principal:
Ambiente, Desarrollo o Paz.

> Cuales son los actuales problemas globales, nacionales y locales


relacionados al enfoque principal y construcción de una visión
común

30 minutos Descanso

Preparación 45 minutos Introducción al Programa Scouts del Mundo y a la Descubierta Scouts del
de la Mundo
exploración
> Presentación del programa ‘Scouts del Mundo’ y de la Descubierta
Puedes usar la presentación Visual que se encuentra en Internet en
http://www.youthoftheworld.net/spanish/swp/introduccion.htm

> Preguntas y respuestas de los participantes

45 minutos Las expectativas de los participantes

> Identificar las expectativas de los participantes a través de la


actividad

2.3. IDEAS DE ACTIVIDADES PARA “ROMPER EL HIELO”


Te proponemos cinco actividades diferentes para romper el hielo y comenzar la Descubierta
Scouts del Mundo.

ATENCIÓN  Sólo es necesario realizar una actividad (no hacer las cinco juntas).

Pueden elegir una de las cinco o realizar otra diferente que tu equipo territorial de programa o
de formación conozca y les parezca apropiada para los jóvenes que participarán de la
Descubierta Scouts del Mundo.

2.3.1. LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS


Parados en círculo, poner un objeto en el centro, por ejemplo una silla. Cualquiera del grupo puede ingresar
al círculo y usar la silla para un propósito distinto para el cual fue hecha. Por ejemplo, la puede empujar
como un carrito de supermercado o esconderse debajo de ella fingiendo que es un refugio. Si un miembro
del grupo adivina para qué fin se está usado el objeto, lo grita. Si él o ella lo adivinaron, podrán elegir si
quieren entrar en el centro del círculo para demostrar un nuevo uso del objeto, o pueden nominar a otro
para que entre al centro del círculo. Teniendo esta opción, alienta que algunos busquen adivinar para poder
ellos nominar en lugar de ser nominados. Puede continuar mientras las personas sigan proponiendo ideas de
uso, si se acaban rápido las ideas se puede cambiar de objeto. (Fuente: Wildlife Watch, 2001)

2.3.2. APLAUSO, PALMADA Y BESO


Parados en círculo, pida al grupo copiar sus movimientos al mismo tiempo que usted. Ponga sus manos al
frente y despacio júntelas en una palmada y apártelas rápidamente. Repita el gesto excepto que ésta vez
aplauda rápidamente dos veces y luego deténgase de repente. Continúe aplaudiendo a diferentes
velocidades, a veces un solo aplauso, a veces varios consecutivos. Luego introduzca en la secuencia una
palmada sobre los muslos. Después Palmada, aplauso, palmada, palmada, palmada, aplauso, palmada. De
nuevo, use diferentes ritmos. Para complicar las cosas más aun, introduzca en la secuencia de gestos un
beso al aire. Continúe con todos los tres movimientos en una variedad de órdenes y velocidades y siga
introduciendo pausas de diferentes longitudes. Al grupo le costará concentrarse y encontrará cómico
mantener el ritmo. (Fuente: Wildlife Watch, 2001)
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
10
2.3.3. TUTTI FRUTI (O TAMBIÉN ENSALADA DE FRUTAS)
Haga un círculo con tantas sillas como participantes. Luego, quite una de las sillas. El equipo de dirigentes
elige los nombres de 4 frutas, como ‘banana’, ‘cereza’, ‘manzana’ y ‘pera’. Cada participante recibe el
nombre de una de las frutas. Cuando el equipo de dirigentes llama a una de las frutas (por ejemplo
‘bananas’), los que tienen este nombre deben intercambiar sus lugares. Cuando el equipo de dirigentes dice
“Ensalada de Fruta”, todos cambiarán de lugar.

2.3.4. MI ESCUDO HERÁLDICO


Dale una hoja de papel a cada miembro del grupo. Pídales dibujar la forma de un escudo y dividirlo en
cuatro. Ellos deberán dibujar o escribir algo que represente a:

> La ambición de su vida, en el cuadrante superior izquierdo;

> Lo más positivo que les haya pasado alguna vez, en el cuadrante superior derecho;

> Lo que esperan estar haciendo dentro de diez años, en el cuadrante inferior izquierdo;

> Qué esperan que las personas digan sobre ellos cuando ya no estén, en el cuadrante inferior
derecho.

Pídele a cada miembro del grupo que presente su escudo y describa lo que cada cuadrante significa.

2.3.5. SALUDOS MUNDIALES


Objetivo: La meta de esta actividad es celebrar el conocimiento intercultural. Consiste en decir “hola” en
muchos idiomas diferentes. Esto puede usarse como una diversión, un precalentamiento, la actividad para
conseguir conocer al otro con un tema cultural cruzado.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:


> Pídales a los participantes que digan cuántas personas hay en el mundo y cuántos idiomas
diferentes se hablan. (Hay 2800 idiomas y 6 mil millones de personas. Si un número igual de
personas habla cada idioma sería 2 millones de personas por idioma. Usted podría relacionar
esto al tamaño de la ciudad/pueblo local).

> Desafíe al grupo a decir “hola” en tantos idiomas diferentes como sea posible. Cuando alguien
dice voluntariamente (por ejemplo, Bonjour!), asegúrese que ellos lo dicen o repítalo claramente
para que el resto del grupo también lo repita. Optativo: Antes de que las personas empiecen a
hacer sugerencias, pida al grupo tener una suposición de cuántos idiomas colectivos el grupo
será capaz de saber. No permita la discusión – sólo haga una rápida propuesta de cada persona
en círculo y tome un promedio aproximado - ése será el valor estimado del grupo.

> El líder de grupo acumula el conteo con sus dedos.

> ¿El número final de “hola en diferentes idiomas” estuvo cerca de la suposición del grupo? Si la
suposición del grupo fue una sobreestimación, ¿por qué sobrestimaron ellos sus recursos de
conocimiento? Lo mismo si subestimó. Discutirlo.

Algunas alternativas para enriquecer la actividad:

Alternar diferentes frases


Hacerlo más difícil o agregar variantes, pruebe pedir estas frases básicas:

> Hola...Adiós
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
11
> Hola, mi nombre es...

> ¿Hola, quien es usted?

> Sí...No

> Por favor...Gracias

> ¿Habla Usted inglés?

> Los números del 1-5 o del 1-10

Justa del saber


Puede jugarse como una competencia entre grupos.

Hacer una lista (optativo, pero recomendado)


Tenga una lista de ‘hola’ en muchos idiomas diferentes que usted pueda leer. Esto es especialmente útil para
grupos que no saben muchos idiomas diferentes, así como para aprender, divertirse, e ilustrar el rango de
diferentes idiomas.

Puedes encontrar más información en Internet en:

> La Página de idiomas de Jennifer: Listas de frases básicas en varios idiomas


diferentes (http://www.elite.net/~runner/jennifers)

> Pronunciaciones: “Diga Hola al Mundo”: Proporciona archivos de pronunciación para


“hola” en muchos idiomas diferentes (http://www.ipl.org/div/kidspace/hello/)

2.4. IDEAS DE JUEGOS PARA PRESENTARNOS Y CONOCERNOS

2.4.1. A TROCHE Y MOCHE


Necesitarás una pequeña bolsa de papel o pelota. Forma el grupo en un círculo. Sosteniendo una pequeña
bolsa de papel o pelota, pronuncia tu nombre al grupo. Pasa la bolsa de papel a la persona a tu izquierda
que a su vez dice su nombre en voz alta. Repetir esta acción alrededor del círculo entero. Cuando la bolsa de
papel llegue al principio, repite la actividad esta vez dando tu nombre y el de la persona a tu izquierda. Los
demás irán dando sus nombres y el de la persona a su izquierda. Continuar alrededor de todo el círculo. La
última vez, repite tu nombre, agrega el de la persona a tu derecha y menciona el de la persona a tu
izquierda. Esta acción se repetirá hasta que todos hayan tenido su turno. (Fuente: Wildlife Watch, 2001)

2.4.2. INVASIÓN DE TIBURONES


Necesitarás un periódico tamaño tabloide. Forma a todos en un círculo. Dale a cada persona una hoja del
periódico. Pídeles que te imiten. Despacio rompe el papel en dos y párate sobre una mitad. Arruga la otra
mitad y tírala al medio del círculo. Explica que ellos son personas que viven en diminutas islas desérticas (la
media hoja de periódico) en el medio de un cardumen de tiburones hambrientos (los periódicos arrugados)
que infestaron las aguas (el suelo). Como ellos son una comunidad ordenada, para mantener la paz, deben
vivir en sus islas en orden alfabético. Muestre al grupo que isla es la inicial y explica que ellos deben
encontrar la manera de ordenarse alfabéticamente por nombre sin tocar con ninguna parte de sus cuerpos
las aguas infestadas de tiburones. (Fuente: Wildlife Watch, 2001)

2.4.3. ADJETIVANDO LOS NOMBRES


Sentados en círculo todos se presentan uno después del otro, prefijando su nombre con un adjetivo que dice
algo bueno sobre ellos. Puede ser lo más extravagante que deseen – Extraordinario Eduardo, Fantástico
Federico, Animada Ana, o cualquier cosa. La segunda persona repite el nombre de la primera y su adjetivo, y
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
12
agrega su propio nombre y adjetivo. La tercera persona repite las dos anteriores, agregando su propio
nombre y adjetivo. Y así sucesivamente. ¡La última persona tiene el trabajo más duro!

2.5. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN DEL EQUIPO

2.5.1. ES MÁS FACIL PASAR POR EL OJO DE LA AGUJA (O


TAMBIÉN EL GRAN ESCAPE)
Necesitas hojas en blanco, bolígrafos y portapapeles. Pide al grupo formar equipos de ocho personas y dales
el siguiente guión: Son un grupo que está en una cueva al lado del mar. La entrada a la cueva se ha
derrumbado. Alguien tiene un teléfono móvil (celular) y ya ha llamado a la emergencia que está en camino.
El grupo no sabe cuánto tiempo pasará antes de que la marea entre a la cueva. Puede ser una o dos horas.
Hay un pequeño agujero en los escombros que llega afuera de la cueva. Sólo permite pasar una persona por
vez. Le llevaría a cada persona por lo menos 15 minutos para pasar. Dar a los equipos la siguiente
información sobre los ocho miembros del grupo.

> PERSONA 1: Proveedor de fondos de un proyecto para producir un grano de cereal


genéticamente modificado que sobreviva la sequía.

> PERSONA 2: Hombre escapando después de haber sido arrestado en sospecha de contrabandear
drogas.

> PERSONA 3: Investigador que volvió de una selva tropical dónde piensan que han encontrado
una planta que puede ser la clave para curar el cáncer.

> PERSONA 4: Dueño de un centro de rescate para fauna en peligro de extinción.

> PERSONA 5: Guardián del último panda hembra embarazada en cautiverio.

> PERSONA 6: Persona que obtiene millones todos los años para programas de beneficencia.

> PERSONA 7: Niño que puede hablar con los delfines.

> PERSONA 8: Un inventor que descubrió una manera segura y barata de desalinizar el agua de
mar, convirtiéndola en agua bebible y para irrigación.

En 15 minutos los equipos deben decidir en qué orden mandarán a sus miembros a través del agujero. Ellos
deben decidir las respuestas a las siguientes preguntas luego discutirán sus respuestas con el grupo entero:
¿Cómo será tomada la decisión? ¿Quién elegirá las alternativas? Cuál es su decisión definitiva. (Fuente:
Wildlife Watch, 2001)

2.5.2. EL DERRETIMIENTO DE LOS POLOS


Necesitarás una hoja grande, manta o pedazo de material similar. El grupo entero debe estar parado sobre
la manta asegurando que nadie esté parado afuera. Todos ahora dan un paso fuera de la manta y la pliegan
por la mitad. Nuevamente todo el grupo entero se para sobre la manta. Repita hasta que sea casi imposible
para todos estar parados sobre la manta sin pisar el suelo. Haga la actividad más atractiva basándola en una
historia de una pequeña isla de coral amenazada por mares crecientes como resultado de un cambio
climático. También puede ser el hábitat remanente en un bosque que se está desforestando. (Fuente:
Wildlife Watch, 2001)

2.5.3. DERRAME TÓXICO


Solicita a los participantes sacar una botella llena con un residuo tóxico muy peligroso de un área
circunscripta. No se permite a los participantes entrar en el área aislada; ellos deben trabajar desde afuera.
Para sacar la botella del área aislada ellos deben usar los materiales provistos y por supuesto su
imaginación.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
13
2.5.4. CONFIANZA CIEGA
Ubica a todos los participantes en un lado del cuarto. Una persona se ofrece a estar con los ojos vendados
en el otro lado del cuarto y debe correr hacia el lado dónde está parado el grupo. El grupo debe prepararse
a alentar a la persona que corra suavemente. Ellos deben estar parados en forma de media luna, y lo deben
parar con un grito antes que el corredor los alcance. Inicialmente las personas suponen haber alcanzado el
final del cuarto y empiezan a reducir la velocidad. Aliente a las personas que corran lo más rápido que
pueden hasta que escuchen los gritos del grupo, y que confíen en que el grupo realmente se asegurará de
que ellos no se estrellen contra la pared.

2.6. ACTIVIDADES RESPECTO DE NUESTRAS CONVICCIONES


SOBRE AMBIENTE, DESARROLLO Y PAZ
(Fuente: “Scoutismo: la acción para el medio ambiente”. OMMS y PNUMA, y Cornell, J. & Deranja, M. 1994.
Viaje al corazón de la naturaleza)

2.6.1. AMBIENTE
Averigua sobre las convicciones relativas a la naturaleza. Sugerimos una lectura o poema; alternativamente
los equipos pueden expresar cómo una cultura tradicionalmente se relaciona con el ambiente. Las
convicciones culturales deben entonces ser comparadas con las prácticas/puntos de vista actuales en el
país/grupo cultural y analizar cómo cualquier cambio refleja cambios en las actitudes en la relación hombre-
naturaleza. Los equipos deben contar su historia cultural usando una forma creativa de presentación. ¿Cómo
se siente usted respecto de las convicciones retratadas en la historia y el ambiente que le rodea?

Este ambiente que nos rodea se relaciona con la región más amplia hasta formar parte del globo azul de
roca, tierra, agua, aire y vida que es nuestro planeta. Presenta el ‘Ciclo de Vida’ (fuente: Organización
Mundial del Movimiento Scout & Fondo Mundial de la Naturaleza, 1990. Ayudemos a salvar el Mundo.
Programa de Conservación. Página 8). El ambiente a lo largo y ancho del planeta es vulnerable a la
explotación y daño por las acciones humanas. Estas acciones potencialmente dañosas crean desafíos que
requieren una reflexión sobre la relación humana con la naturaleza. Los equipos deben analizar cómo ven su
relación con la tierra. Presenta el Código de Conservación (fuente: página 166 del mismo libro). ¿Cómo se
compara el código con algunas de las convicciones culturales identificadas anteriormente?

El Código de Conservación

> Respetaré todo los seres vivientes, para que cada uno sea un eslabón en la cadena
que soporta la vida en la tierra.

> Tomaré de la naturaleza sólo que puede reemplazarse, para que ninguna especie
desaparezca.

> No contaminaré el aire, la tierra o el agua.

> No compraré productos que pongan en peligro a animales, plantas o bosques.

> Mantendré mi ambiente limpio y respetaré el ambiente dondequiera que vaya.

> Llamaré la atención en los casos de contaminación y cualquier otro abuso de


naturaleza.

> Apoyaré las propuestas de los grupos de conservación de la comunidad sobre el


ambiente.

> No dilapidaré combustible o suministros de energía.

> Estableceré un ejemplo de buena conducta de conservación y demostraré a otros por


qué es importante que todos lo hagan.

> Disfrutaré la belleza de la naturaleza todos los días de mi vida.


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
14
Esta última parte de esta actividad establece eslabones entre el ambiente local y los problemas ambientales
globales más amplios identificando los desafíos que requieren la acción. Esto proporcionará un rango de
problemas ambientales que pueden establecer el marco para la exploración y pueden proveer un contexto
para volver a pensar las relaciones humanas con el ambiente. ¿Cuáles son algunos de los desafíos
ambientales que requieren la acción y generan la necesidad de un código de conservación? ¿El código de
conservación proporciona una base para que las personas incorporen en sus vidas la acción de cuidado del
mundo y manejen los desafíos ambientales? Los desafíos incluyen:

> La energía, incluso la conservación de la energía, el recalentamiento global, la contaminación


atmosférica y el efecto invernadero, opciones de energías renovables.

> El agua, incluso la contaminación de aguas superficiales o subterráneas en áreas urbanas,


industriales o rurales, cantidad de agua disponible para compartir entre todos los usuarios (el
medio ambiente también es un usuario del agua).

> Los residuos, incluso la minimización de residuos, disposición de residuos y reciclaje de


materiales.

> La conservación de la biodiversidad, incluso la conservación de especies específicas (plantas o


animales), la conservación del hábitat en las áreas de conservación definidas como los parques
nacionales o en terrenos productivos (el medio ambiente alrededor nuestro, por ejemplo
conservación del hábitat de los pájaros en las tierras de labrantío).

> El transporte, incluso el uso de vehículos de combustibles fósiles, transporte público y ciclismo.

> La conservación del suelo y la degradación de la tierra, incluso la limpieza, los sistemas de
siembra de pasto, y los sistemas de cosecha.

2.6.2. DESARROLLO: ¿HASTA CUÁNTO VALE LA PENA?

Objetivos:
> Animar a los jóvenes a considerar si ciertos derechos deben tener prioridad sobre otros; para
ayudarles a reflexionar sobre las maneras en que los diferentes derechos son vinculados.

> Para ayudar a los jóvenes a compartir sus convicciones culturales sobre el desarrollo.

Materiales:
> Rotafolio y marcadores de fibra

> Copias de las hojas de los proyectos que solicitan fondos (anexo) para cada grupo de cuatro
participantes;

> papel blanco y lápices;

> copias de la Convención sobre los Derechos del Niño también deben estar a mano para la
referencia

Puedes encontrar más información en Internet en:

> http://www.unicef.org/crc/crc.htm

Desarrollo de las dinámicas paso por paso (duración total 60 minutos):

Paso 1 – 5 minutos
Los participantes forman grupos de a cuatro. Se les dice que son los nuevos miembros designados de la
Comisión de Justicia de un país imaginario. Este país ha firmado recientemente la Convención sobre los
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
15
Derechos del Niño. Como miembros de la Comisión, su trabajo es leer las ocho diferentes solicitudes de
fondos de las organizaciones que están trabajando sobre los problemas de los derechos del niño. Se les
entregan las hojas de los Proyectos que solicitan fondos.

Paso 2 – 10 minutos
En los pequeños grupos, los participantes deciden qué proyectos deben recibir los fondos y desecharán las
descripciones de cualquier proyecto que ellos sientan que no debe recibir fondos.

Paso 3 – 15 minutos
Se les cuenta a continuación a los participantes que el Primer Ministro ha asignado un millón de pesos para
solventar estos proyectos. Deben decidir cuánto dinero se debe otorgar a cada proyecto. Tomando
decisiones sobre los fondos, deben considerar el impacto a corto y largo plazo de cada proyecto. Luego
prepararán afiches, carteles o grandes hojas que muestren sus decisiones sobre los fondos.

Paso 4 – 30 minutos
Sesión de exposición: cada de grupo cuelga sus carteles en una pared de la sala de reunión que permitan a
los otros grupos considerar su propuesta y hacer preguntas de aclaración.

Paso 5 – 30 minutos
El grupo entero discute entonces las siguientes preguntas:

> ¿A cuáles derechos del niño se les otorgaron las prioridades más altas? ¿Por qué?

> ¿A qué derechos se les dio la menor prioridad? ¿Por qué?

> ¿Algún pequeño grupo decidió que todos o algunos de los proyectos deben recibir igual
prioridad? ¿Por qué?

> ¿Algún pequeño grupo decidió que ciertos derechos estaban estrechamente vinculados con
otros? ¿Cuáles? ¿Cómo estaban vinculados?

> ¿Pueden pensar en algún otro proyecto sobre los derechos del niño que tendría que estar en
esta lista?

> En nuestro país, ¿cuáles de los problemas de derechos manejados por los proyectos imaginarios
consideran ustedes como los más críticos? ¿Cuáles menos críticos? ¿Por qué? ¿Piensan ustedes
que los puntos de vista del gobierno actual sobre los problemas de los derechos y de la justicia
están de acuerdo con el suyo propio? ¿Por qué si o por qué no? ¿Cuáles proyectos piensan
ustedes los más probables para recibir fondos? ¿Por qué?

> ¿Las prioridades de los derechos de los niños serían diferentes en diferentes países? ¿Por qué si
o por qué no?

Anexo: Proyectos que solicitan fondos

Proyecto sobre la libertad de expresión


Ayudar a los jóvenes a expresar sus opiniones, y darles acceso a información sobre los problemas de la
justicia, es la mejor manera de asegurar que ellos podrán participar en la toma de decisión democrática
como adultos. Este proyecto trabajará con las escuelas para asegurar que las opiniones de los estudiantes
sobre los problemas de importancia para ellos se oigan. El proyecto incluye:

> Producir una revista para los estudiantes que informe sobre los problemas de los derechos;
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
16
> Financiar programas regulares de televisión para estudiantes sobre la justicia y los derechos de
los ciudadanos;

> Preparar asesoramiento legal para los estudiantes sobre problemas que les atañen;

> Establecer una línea directa a la Comisión de Justicia para que los estudiantes puedan expresar
directamente sus puntos de vista y puedan recibir información.

El proyecto sobre el trabajo infantil


A muchos niños en nuestro país se les obliga a trabajar en tarea riesgosas desde una temprana edad. Este
proyecto es esencial para proteger a los niños de los abusos, y asegurar que ellos crezcan en una situación
que les permita desarrollar todas sus capacidades. El proyecto incluye:

> Trabajar con el gobierno para establecer una edad activa mínima y regular las condiciones de
empleo;

> Proporcionar servicios de apoyo a familias que necesitan el ingreso de sus niños;

> Establecer un sistema de información confidencial para los niños y los jóvenes que son obligados
a trabajar a una temprana edad;

> Proporcionar educación a los padres sobre este tema;

> Prestar atención especial a la situación de los niños de grupos en situación de vulnerabilidad que
más probablemente estén involucrados en el trabajo infantil.

El proyecto del estándar de vida


Un estándar de vida decente es esencial para el desarrollo saludable de los niños y su futura habilidad para
contribuir positivamente a la sociedad. Este proyecto levantará el estándar de vida en nuestro país para que
los niños se puedan desarrollar adecuadamente. Promoverá:

> La construcción de viviendas económicas con instalaciones sanitarias;

> La distribución de comida a los hambrientos;

> Establecimiento de programas agrícolas que permita a las familias satisfacer sus necesidades
nutritivas básicas;

> Organización de cooperativas de comida para hacer los artículos comestibles básicos más
asequibles.

El proyecto sobre protección del abuso y del abandono


Diferentes formas de abuso y abandono alcanzan a los miembros indefensos de la sociedad. Los niños
pueden crecer física, mental o emocionalmente disminuidos como resultado. Este proyecto apunta a reducir
el abuso físico y mental y el abandono de niños y jóvenes; esto incluye abuso de drogas, explotación sexual
y de otras formas. El proyecto propone:

> Preparar programas en las escuelas y grupos juveniles para enfrentarse al abuso y abandono,
resistiéndose al abuso de drogas, y luchando con el abuso y la explotación sexual.

> Establecer centros de refugio dónde los jóvenes pueden recibir consejo y asesoramiento;

> Preparar la educación y el asesoramiento para los padres sobre los problemas de abuso y
abandono, y entrenar a los asistentes sociales, la policía, y los trabajadores del cuidado de la
salud.

La educación para todos los proyectos


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
17
Un nivel básico de educación es esencial para la participación en una democracia, el mantenimiento de una
buena salud, y el bienestar económico. Los niveles de una alta alfabetización y la asistencia a la escuela son
esenciales si los ciudadanos de este país deben prosperar en una sociedad global. Este proyecto quiere:

> Construir escuelas primarias en cada comunidad;

> Presionar sobre el gobierno para que la escuela primaria sea compulsiva;

> Proporcionar el apoyo financiero a las escuelas secundarias y trabajar para permitir a más niños
asistir;

> Preparar programas de ayuda financiera para incrementar la asistencia universitaria.

El proyecto de la no discriminación
Preocuparse por los derechos del niño y los jóvenes no tiene sentido si esos derechos sólo se dan en ciertos
grupos privilegiados. Este proyecto quiere:

> Preparar un consejo que en cada provincia supervise los derechos de los niños para asegurar
que todos los niños y jóvenes sean tratados igualitariamente, y que tengan sus necesidades
básicas satisfechas;

> Investigar todo los cargos de discriminación, sobre todo aquéllos traídos por los propios jóvenes;

> Prestar especial atención a las necesidades de las minorías, las muchachas y los inválidos.

Los objetivos del proyecto de educación


Mientras muchos problemas pueden parecer más urgentes en el corto plazo, se necesitan ahora cambios en
la educación a fin de colocar la fundación para un futuro estable y próspero. Este proyecto trabajará en
producir un cambio constructivo en el sistema educativo. Incluye:

> Producir los materiales del plan de estudios sobre los derechos humanos y los problemas de la
justicia social, entendiendo la propia cultura de los estudiantes y la cultura de otros, resolución
pacífica de conflictos, y educación sobre el cuidado y preservación del ambiente;

> Educar a los maestros sobre estos problemas;

> Aconsejar al Ministerio de Educación e informar a los padres cómo puede ayudarse a que los
jóvenes desarrollen las habilidades y actitudes necesarias para la vida en una sociedad diversa e
interdependiente.

El proyecto de servicios de salud


A menos que se pueda asegurar la supervivencia y el desarrollo saludable de los niños, ellos nunca podrán
aprovecharse plenamente de sus otros derechos humanos básicos. Este proyecto quiere:

> Establecer centros de cuidado de la salud en cada comunidad;

> Proporcionar el cuidado de las mujeres embarazadas;

> Ofrecer la educación sobre la salud y la nutrición de los niños, alimentación a través del pecho, y
la higiene;

> Asegurar que todos los niños reciben el cuidado básico de la salud, incluso las inmunizaciones;

> Supervisar la disponibilidad de agua limpia y los niveles de polución medioambiental.


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
18
2.6.3. PAZ: CARTA A UN FORASTERO: ¿QUÉ ES EL CONFLICTO...?

Descripción
> Un ejercicio del grupo en plenario que explora el significado de la palabra conflicto.

Objetivos
> Clarificar lo que nosotros queremos decir por conflicto.

> Descubrir el rango de respuestas dentro del grupo.

> Trabajar hacia una definición de grupo sobre conflicto

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 5 minutos
Divida una hoja grande de papel o un afiche en columnas, cada una encabezada por una letra del
abecedario. Para los propósitos de este ejercicio, escoja las letras A hasta H.

Paso 2 – 5 minutos
Pídales individualmente a los participantes hacer un “tormenta de ideas” sobre la palabra conflicto. Cada uno
debe intentar aportar por lo menos una palabra por cada letra (por ejemplo, A-angustia, B-belicosidad...).
Las palabras pueden apuntarse por un secretario nombrado por ellos, a medida que sean dichas, o
simplemente pueden ser agregadas a la hoja por cada participante en forma individual. No hay ningún
debate o cuestionamiento en esta fase sobre por qué ciertas palabras han sido escogidas.

Paso 3 – 10 minutos
Una vez que se completa la hoja (es bueno tener un límite estricto de tiempo), las personas pueden hacer
preguntas sobre las palabras escogidas –qué significan ciertas palabras, cómo están conectadas con
conflicto, y así siguiendo. Pero no será emitido ningún juicio.

Paso 4 – 15 minutos
Los participantes se dividen en pares o grupos de tres y seleccionan una letra de la hoja (Es mejor si cada
par o grupo tiene una letra diferente.) Ellos entonces bosquejan una corta comunicación con un forastero
extra-terrestre que nunca ha oído hablar de conflicto, explicándole lo que significa. Cada grupo debe usar las
palabras listadas bajo su letra. Las comunicaciones son luego compartidas con el grupo entero.

Paso 5 – 15 minutos
Los participantes se mezclan en nuevos grupos de cuatro o cinco, solicite a cada de grupo crear una
definición breve de conflicto en forma de un eslogan. Éstos pueden todos comenzar con ‘El conflicto es...'
Luego permita a cada grupo intentar pensar en una forma imaginativa de presentar su definición. Ellos
podrían usar el pizarrón, involucrando a todos en la presentación.

Paso 6 – 15 minutos
Realimentación y discusión – De nuevo en el grupo entero, se invitan a los participantes a reflexionar
individualmente sobre su experiencia de interacción entre los miembros del grupo:

> ¿Cómo bosquejó el grupo su carta al forastero?

> ¿Cómo acordó el grupo sobre su definición? (Fueron sorprendidos por la definición de otros)
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
19
> ¿Fue fácil conseguir un eslogan sobre el conflicto?

> ¿Han aprendido algo sobre el conflicto en este ejercicio?

> ¿Tienen ahora las ideas más claras?

> ¿Sienten que algún aspecto crucial se ha dejado afuera?

Notas
Se podría invitar a los participantes a desarrollar sus definiciones sobre conflicto a lo largo del curso entero.
Ellos deben evolucionar a medida que el tema es explorado con mayor profundidad. Sería valioso, al final del
curso, ver si el grupo entero puede acordar en una definición común final.

2.7. IDEAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE LOS


PARTICIPANTES
LAS MALETAS
Cada participante recibe una hoja grande de papel en la que están dibujadas dos maletas. En la primera
maleta, tiene que escribir su respuesta personal a la pregunta: ¿qué he traído yo aquí? (por ejemplo algunas
habilidades, algunas experiencias, alguna motivación). En la segunda maleta, tiene que escribir su respuesta
personal a la pregunta: ¿Qué me gustaría llevarme de aquí? (por ejemplo habilidades, conocimiento, ideas
para proyectos, etc.). Después de un tiempo de trabajo personal (15 minutos), en cada equipo, los
participantes explican su ‘equipaje’ a los demás y luego todo el ‘equipaje’ es puesto en una pared para que
los participantes puedan leer y comentar

3. LA DESCUBIERTA: LINEAMIENTOS PARA LA


EXPLORACIÓN DEL TEMA ELEGIDO
3.1. OBJETIVOS
> Permitir a los participantes emprender una exploración desafiante en equipo que lo
motive a comprometerse con los problemas asociados al ambiente, el desarrollo o la
paz en la vecindad del centro de capacitación.

> Reforzar la Descubierta proporcionando el acceso a conocimientos de especialistas


durante la planificación e implementación de la exploración.

> Permitir a los participantes actuar desarrollando habilidades de interpretación y


análisis de problemas relativos al ambiente, el desarrollo o la paz, descubiertos
durante la exploración.

> Proporcionar una oportunidad para reflexionar sobre los problemas relacionados al
ambiente, el desarrollo o la paz.

3.2. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA REALIZAR LA


EXPLORACIÓN
DURACIÓN ACTIVIDAD

90 minutos Planificar la exploración

• Perspectiva general de localización y recursos (incluye recurso de especialización)

• Planificación de la exploración en equipos

10 horas Implementar la exploración


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
20
• Emprender la exploración y recolectar información/actividades de conocimientos
prácticos

90 minutos Analizar la información y preparar una exposición

• Cada equipo revisa la información reunida y prepara una exposición con fotografías,
dibujos, textos, etc.

90 minutos Compartir los resultados y reflexionando

• La información recolectada es compartida en plenario a través de la exposición y los


participantes reflexionan sobre los resultados

3.3. CRITERIOS DE EJECUCIÓN


> Cada equipo planifica una exploración que implique un desafío para sus miembros.

> La exploración se realiza en la vecindad del centro de capacitación.

> Los participantes utilizan la especialización disponible (externa y propia) para obtener
información práctica sobre el problema que exploran.

> Los participantes interactúan con los especialistas técnicos/prácticos para el análisis e
interpretación de la información recolectada durante la exploración

> Los equipos completan un período de reflexión y realimentación al grupo en plenario.

> Los equipos informan al grupo sobre su experiencia y sus conclusiones y propuestas.

3.4. PLANEAR LA EXPLORACIÓN


> El propósito de esta planificación es acordar entre los dirigentes que coordinan el
módulo y cada equipo que se forme lo que los jóvenes van a lograr y en que
consistirá su experiencia de Descubierta.

El equipo de dirigentes puede proporcionar algunas ideas de exploración que estén disponibles en la cercanía
del centro de capacitación o permitirles a los participantes elegir sus propias ideas basadas en las
sugerencias anteriores y en su conocimiento del barrio cercano. El plan de exploración debe incluir:

> Meta/s de la exploración

> Preguntas a ser contestadas  temas a investigar

> El equipo necesario para tomar muestras, grabar entrevistas o el trabajo que realicen.

> Otros equipos necesarios para la actividad (equipo de primeros auxilios, ropa apropiada para el
clima)

> Lugar concreto donde se realizará de la exploración

> Forma de llegar al sitio de exploración (¿Será a pie, autobús, bicicleta, automóvil, 4x4, barco o
canoa?)

> Punto y hora de encuentro, procedimientos de contacto de emergencia.

> Identificar los aportes del especialista o técnico.

El equipo de dirigentes debe determinar antes del curso si equipo como Wellington, ropa de tiempo húmedo,
1 equipos de primeros auxilios, teléfono móvil (celular) o radio de mano etc. se proporcionará o deberá ser
traído al curso por los participantes.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
21
3.5. IMPLEMENTAR LA EXPLORACIÓN

3.5.1. AMBIENTE

Algunas ideas para realizar una exploración sobre el tema “ambiente”


> La eficiencia de la energía en el local de capacitación de la Descubierta o en los alrededores.

> Generación eléctrica y oportunidad de fuentes renovables.

> Emisiones de gas de invernadero que producen los artefactos del centro de capacitación donde
se realiza la Descubierta.

> Identificar los riesgos de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas y fuentes en el
área (urbana, rural o área de conservación).

> La eficiencia de uso de agua para usos en la tierra en zonas rurales o uso de agua
industrial/doméstica para áreas urbanas.

> Instalaciones para la disposición de desechos y capacidad, investigación de desechos y su


minimización, estrategias y prácticas de reciclado en el local de capacitación de la Descubierta o
en los alrededores (comunidad local o industrias vecinas).

> Investigación del hábitat y/o de las especies dentro de un área de conservación local, parque
natural o reserva ecológica.

> Investigación en un parque zoológico local para determinar si un parque zoológico o jardín
botánico es una herramienta eficaz para la conservación de las especies comparada a las
opciones de conservación del hábitat natural o en una reserva ecológica.

> Explorar una selva tropical e identificar cómo es amenazada la diversidad biológica por la quema
de sectores para la siembra, la tala de árboles o el pisoteo de la tierra por el ganado.

> Descubrir el peligro de los fuegos en el bosque.

> Investigar sobre tareas de conservación del hábitat de una zona rural.

> Examinar las opciones de transporte que existen en el área de capacitación de la Descubierta y
examinar las opciones de transporte amistosas con el ambiente.

> Investigar sobre los usos que se le dan al terreno en un área de conservación o un parque
natural.

> Identificación de problemas ambientales asociados con el uso de los visitantes de las áreas de
conservación.

> Investigar la erosión del suelo o de la ribera de un río.

> Descubierta de los problemas de desertificación como forma de degradación del terreno.

> Descubrir los ecosistemas de las tierras húmedas, bañados, esteros o pantanos.

Preguntas iniciales sobre la exploración


Sugerimos consultar el libro “El Scout Global, Scoutismo para la Naturaleza y el Medio Ambiente” de Opie
(1993).

> Las preguntas que proponemos a continuación son sólo una guía para que los
equipos se hagan una idea del tipo de cuestiones que pueden explorar sobre un
tema.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
22
Es importante que los participantes no ocupen todo el tiempo de exploración escribiendo las respuestas a las
preguntas. La mayor parte de la actividad de exploración debe consistir en observar, sentir lo que está
ocurriendo alrededor de ellos y recolectar en forma práctica la información que los ayudará a contestar las
preguntas. Por eso es importante diseñar un plan de exploración que sea convenido entre el equipo de
dirigentes del módulo y el equipo de jóvenes, para que la experiencia de Descubierta y la exploración
práctica no se pierdan en la tarea académica de escribir respuestas a las preguntas. Aunque parezca
reiterativo lo importante de la exploración es observar, sentir lo que está ocurriendo alrededor de ellos y
recolectar en forma práctica la información.

Exploración del ambiente urbano


> ¿Viven muchas o pocas personas en el barrio?

> ¿Predominan los grandes edificios de departamentos o las casas de vivienda familiar de menos
de un piso?

> ¿Se encontraron en la zona grupos de personas que vivan en las calles? ¿Tienen alguna
característica en común? (Por ejemplo: hombres o mujeres, jóvenes, de mediana edad o
mayores).

> ¿De qué están construidas las casas? ¿Son de material o son precarias?

> ¿Qué muestran las casas respecto del clima reinante? ¿Están preparadas para las características
climáticas de la zona? (Por ejemplo: grandes vientos, lluvias, nevadas, altas temperaturas,
sequía)

> ¿Es una pequeña localidad que nació con un propósito específico? ¿Sirve a una comunidad
particular, por ejemplo granjeros, pescadores, mineros, turistas, obreros de fábrica?

> ¿Qué bienes se transportan hacia y desde este pueblo? ¿Hay una estación ferroviaria o un
puerto activo?

> ¿Hay algunas personas que no están haciendo nada? ¿Qué hacen estas personas con su tiempo
libre? ¿Qué clase de personas viven aquí?

> ¿Hay algunos edificios viejos en el pueblo? ¿Están ellos bien cuidados? ¿Cuántos años tienen
estos edificios? ¿Quedaron abandonados por algún motivo? (por ejemplo: cierre del ramal del
ferrocarril, quiebra o mudanza de una industria importante de la zona).

> ¿Ha ocurrido algo especial alguna vez que las personas del pueblo recuerdan especialmente?

> ¿Hay un cementerio en el pueblo?

> ¿Es un pueblo creado recientemente? ¿Cuánto tiempo han vivido las personas en el pueblo?

> ¿Qué problemas de salud han experimentado ellos?

> ¿Ha vivido alguien famoso aquí?

> ¿Hay señales que este pueblo está experimentando algún problema? ¿Están todos empleados?
¿Hay alguna casa abandonada? ¿Hay algún jardín abandonado? ¿Qué hacen los ancianos con su
tiempo? ¿Dónde juegan los niños? ¿El transporte es un problema? ¿Hay demasiados automóviles
o camiones? ¿Es el estacionamiento un problema? ¿Hay un problema de contaminación? ¿Hay
un problema de espacio? ¿Hay problema de vandalismo? ¿Hay problema de desagüe o de
inundación?

> ¿Te gustaría vivir aquí? ¿Por qué sí o por qué no?

Exploración del ambiente costero


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
23
> ¿El mar es profundo o poco profundo aquí? ¿Hay puerto de aguas profundas? ¿Hay alguna bahía
protegida?

> ¿Hay un lugar seguro para llegar en un barco, por ejemplo un embarcadero?

> ¿Qué clase de personas usa esta orilla?

> ¿Las personas que viven aquí cómo usan el mar? (por ejemplo: pesca, esparcimiento turístico)

> ¿Hay alguna señal de que la orilla se usó alguna una vez de una manera diferente? (por
ejemplo: muelles abandonados, barracas o depósitos en desuso o reciclados para otros fines).

> ¿Qué cargamentos podrían estar llevando las embarcaciones que llegan o salen? ¿Las
embarcaciones pasan regularmente o infrecuentemente?

> ¿Cuánto se aleja la marea de la orilla en la bajamar? ¿Cómo afecta esto a las personas? ¿Cómo
afecta el diseño del camino costero y de las casas?

> ¿Cuán peligrosa es esta costa en tiempo tormentoso? ¿Desde dónde sopla el viento marino más
furiosamente? ¿Hay algún resto de un naufragio o un monumento o placa conmemorativa cerca?

> ¿Hay cerca un destacamento de la Prefectura Naval? ¿Está la orilla hay estructuras de defensa
marina, escolleras u otras defensas contra la erosión?

> Los vecinos del lugar, ¿están orgullosos de su ambiente? ¿En ese caso, cómo lo demuestran?

> ¿Ha ocurrido algo especial alguna vez que las personas del pueblo recuerdan especialmente?

> ¿Hay alguna señal de daño a este lugar? ¿Hay lapas, mejillones o mariscos que crecen en las
rocas? ¿Usan los pescadores esta área? ¿Hay alguna ruina o edificación abandonada cerca de la
orilla?

> ¿Hay algún tipo de basura en la playa? ¿En ese caso, viene de la tierra o del mar? ¿Hay
recipientes para basura en la playa?

> ¿Hay algún animal muerto o esqueletos en la playa?

> ¿La vegetación playera muestra señales de daño por automóviles o motocicletas?

> ¿Hay alguna señal de arena que sopla tierra adentro?

> ¿Hay alguna señal de un fuego en el área?

Exploración de la zona rural


> ¿Las personas vienen de visita al lugar? En ese caso, ¿cómo lo averiguaron? ¿Cómo llegan aquí?
¿Qué a menudo vienen?

> ¿Cuál es el uso de la tierra en el área? ¿Recreación, cultivo, reserva ecológica o una combinación
de éstos? ¿Cuánto tiempo se ha usado la tierra de esta manera?

> ¿Hay alguien viviendo cerca? En ese caso, ¿qué problemas tuvieron que ser resueltos cuándo se
construyeron las casas? (Por ejemplo: caminos de acceso, el sitio, el clima, el agua, la nieve, el
calor, y los materiales del edificio, la falta de red de agua y clocas).

> ¿El nombre dado al lugar cuenta su historia?

> ¿Qué clase de personas podría vivir aquí exitosamente?

> ¿Qué parece ser ahora muy importante para ellos?

> ¿Cuán dependientes son de las personas del pueblo más cercano?
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
24
> ¿Para qué otro fin podría usarse esta tierra?

> ¿Qué tipo de producción alimenticia se emprende en el área?

> ¿Qué problemas pueden experimentar probablemente estas personas en un año? (por ejemplo:
inundaciones, sequías)

> ¿Hay alguna señal de daño a los alrededores? ¿Corren los arroyos claros? ¿Hay sedimentos en el
río? ¿Hay nubes de polvo? ¿Hay señales de inundación? ¿Hay señales de erosión y barrancas?
¿Hay muchas piedras en la superficie? ¿Hay algunos árboles? ¿Hay algún ave de rapiña que usa
el área como hábitat?

> ¿Hay alguna señal que las personas están intentando tratar con problemas ambientales?

Exploración del área industrial


> ¿Para qué se usa esta área y qué se produce aquí?

> ¿Cuán importantes son los productos que se hacen aquí para la economía regional o nacional?
¿Son ellos esenciales o lujosos? ¿Cuántas personas trabajan aquí? ¿Ellos parecen estar bien?
¿Cómo se radicaron ellos en este lugar? ¿Vinieron de otras provincias?

> ¿Se procesan materias primas para producir artículos elaborados? ¿En ese caso, de dónde
vienen esas materias primas?

> ¿Cómo son transportados los productos fuera del área?

> ¿Cómo son los caminos? (Por ejemplo: están descuidados y tienen baches, están remendados, el
tráfico muestra congestionamientos).

> ¿Por qué se hacen los productos aquí? ¿Se los necesita localmente? ¿Es la mano de obra barata
aquí? ¿Es el ambiente menos sensible aquí? ¿Hay un parque industrial o algún beneficio de
promoción de impuestos?

> Los vecinos, ¿están mejor debido a esta industria? ¿En ese caso, de qué manera?

> ¿Qué hace la industria con los desperdicios que produce? ¿Está el humo de las chimeneas
tratado con filtros o elementos reductores de contaminación? ¿Podría haber un riesgo para la
salud de las personas que trabajan aquí? ¿Podría haber un riesgo de salud para las personas que
viven en la vecindad de esta industria? ¿La industria del lugar emite gases de invernadero a la
atmósfera?

> ¿Se usa el agua en el proceso productivo? ¿Qué pasa con el agua después del uso? ¿Cómo se ve
el río más cercano? ¿Hay alguna forma de vida de agua limpia en el río? ¿Es el agua del río
clara, sin color y sin olor? ¿Hay personas cercanas que usan esta agua?

> ¿Hay residuos sólidos que se guardan en este sitio? ¿Qué pasa con los residuos sólidos? ¿Hay
alguna evidencia de contaminación? ¿Quién paga el costo de prevenir la contaminación o de la
limpieza después de la contaminación? ¿Quién debería estar pagando? ¿Cómo influiría el costo al
consumidor la reducción de la contaminación o la limpieza posterior en el costo del producto?

> ¿Cómo podrían ustedes ayudar a las personas a ser conscientes de la necesidad de limpiar
cualquier contaminación?

Exploración del área natural


Un área natural podría ser una montaña, una selva, un río, un estero, una isla, un bosque, un pantano.

> ¿En qué sentido está inclinado el terreno? ¿Hacia dónde corre el agua? ¿Dónde esperaría usted
encontrar un arroyo o agua estancada? ¿Dónde esperaría usted ver señales de erosión del
terreno? ¿Es el agua dulce o salada? ¿Hay rocas expuestas?
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
25
> ¿Qué plantas existen en el sitio? ¿Hay plantas de zona árida o de zona montañosa, prados,
matorrales, bosques?

> ¿El sitio está sobre la línea de nieve?

> ¿Qué clase de animales usan esta área como hábitat? ¿La comida será un problema para la
fauna en esta área? ¿Hay lugares seguros para la cría y reproducción de la fauna?

> ¿Qué animales son más abundantes? ¿Qué evidencia de animales pueden ustedes encontrar?
(Por ejemplo: nidos, madrigueras, excrementos, huellas, y alimentos medio comidos).

> ¿Qué señales de humanos pueden ustedes ver? (Por ejemplo: Plantas exóticas, animales
apestados, siega de plantas nativas -incluso el corte- o animales en el área).

> ¿Crecen cañas y juncos? ¿Crecen árboles o helechos?

> ¿Ha encontrado ustedes alguna basura?

3.5.2. DESARROLLO

Algunas ideas para realizar una exploración sobre el tema “desarrollo”


> Un área rural dónde las granjas son demasiado pequeñas para competir con la agricultura
industrializada. Los jóvenes están dejando el área para ir a las grandes ciudades. La población
está envejeciendo y las condiciones de vida están poniéndose difíciles: falta de transporte, falta
de prestaciones sociales, y falta de servicios de salud.

> Un área urbana dónde están viviendo muchos trabajadores migratorios. Se ha convertido en una
clase de gueto que concentra muchos problemas sociales: desempleo, delincuencia juvenil,
viviendas pobres, discriminación, etc.

> Barrios improvisados o villas miseria que han crecido sin planificación en lugares inadecuados
debido a la llegada de muchos trabajadores de otras provincias y sus familias que huyen de la
sequía o inundación de las áreas rurales o vienen buscando empleo en zonas industriales. Con
problemas de higiene y salubridad, contaminación, muchos problemas de salud (VIH/SIDA,
tuberculosis o Mal de Chagas), desempleo y niños en situación de calle.

> Un área dónde el único recurso es el turismo. La desigualdad económica entre aquéllos que
están viviendo del turismo y los que se dedicaban a otras actividades que han caído en
decadencia está aumentando. Los precios de los productos y servicios que se comercializan
están en alza y se encarecen a precios “de turista” mientras el promedio de los salarios todavía
es bajo.

> Un área industrializada vieja con una alta proporción de desempleo porque la antigua gran
industria del lugar ha sido cerrada, ya que no era más competitiva. El gobierno local intenta
atraer nuevas industrias pero el sistema escolar no es muy eficaz y hay una falta de mano de
obra especializada.

Preguntas iniciales sobre la exploración

Población, empleo y situación económica


> ¿Vive aquí mucha o poca gente?

> ¿Cuál es la composición de la población? ¿Hay muchos o pocos niños? ¿Hay muchos o pocos
ancianos? ¿Cuál es la proporción de personas entre 14 y 21 años?

> ¿Hay varios grupos étnicos o comunidades diferentes?


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
26
> ¿Cuáles son los principales recursos en esta área? ¿Cuáles son las principales actividades
económicas?

> ¿Es la economía estable, está debilitándose o en crecimiento?

> ¿Para qué se usa esta área y que se produce aquí?

> ¿Cuán importantes son los productos que se hacen aquí? ¿Son ellos esenciales o lujosos?

> ¿Hay fábricas grandes o pequeñas? ¿Cuántas personas trabajan aquí?

> ¿Qué cosas se están produciendo aquí? ¿Se necesitan localmente? ¿La mano de obra es más
barata aquí? ¿El medio ambiente es menos sensible aquí?

> ¿Hay señales que este área esté experimentando algunos problemas?

> ¿Están todos empleados?

> ¿Hay señales de desigualdad entre los distintos segmentos de la población?

Vivienda y ambiente
> ¿En qué tipo de casas están viviendo las personas?

> ¿En qué estado están las casas? ¿Hay casas abandonadas?

> ¿Hay problemas de basura?

> ¿Hay problemas de contaminación?

> ¿Hay problema de espacio, por ejemplo congestionamiento?

> ¿Hay problemas de desagüe o de inundación?

> ¿Le gustaría a usted vivir aquí? ¿En ese caso, por qué?

Condiciones de vida y salud


> ¿Hay un sistema de suministro de agua potable?

> ¿Hay un sistema de tratamiento de residuos?

> ¿Hay un sistema de cuidado de salud (centros de salud, dispensarios, clínicas, etc.)?

> ¿Hay un sistema/plan de inmunización infantil?

> ¿Hay problemas de seguridad en el área? (Por ejemplo: agresiones, robo, bandas callejeras)

> ¿Piensa usted que hay muchos problemas de salud en el área? ¿Cuáles son? (por ejemplo:
alcoholismo, tabaco, droga, VIH-sida, tuberculosis, otras enfermedades).

Enseñanza y educación
> ¿Qué tipo de escuelas existe en el área? (Por ejemplo: Primarias, Secundaria, terciarios,
Universidades).

> ¿Cuál está la proporción de niños menores a 16 años en la escuela? ¿Es lo mismo para cualquier
segmento de la población?

> ¿Cómo evalúan las personas la calidad del sistema escolar?


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
27
> ¿Hay oportunidades para la capacitación vocacional? ¿Esas oportunidades están en línea con el
mercado local del trabajo?

Participación y empoderamiento (empowerment)


> ¿Hay alguna señal de que las personas están intentando enfrentar sus problemas?

> ¿Hay organizaciones de voluntarios que trabajan en mejorar las condiciones de vida?

> ¿Está la población representada en los procesos de toma de decisión de la administración local?

> ¿Hay alguna señal que las personas están intentando enfrentar los problemas de desarrollo que
existen en el área?

3.5.3. PAZ

Algunas ideas para realizar una exploración sobre el tema “paz”


> Una localidad dónde una comunidad étnica específica es víctima de los prejuicios de la mayoría
de la población y padece marginación y exclusión

> Una localidad dónde la mayoría de la población es empleada en una gran fábrica que está en
riesgo de ser cerrada ya que no es más competitiva.

> Un campo dónde los granjeros y los ganaderos están en litigio por la tierra.

> Un barrio o una escuela dónde bandas de jóvenes están agrediendo violentamente a las
personas.

> Un barrio donde en su mayoría viven inmigrantes de países vecinos dónde las personas han
dejado su país debido a la falta de oportunidades o a la violencia.

Preguntas iniciales sobre la exploración

Los conflictos
> ¿Qué parte de lo que ocurre es visible? ¿Qué hemos visto nosotros? ¿Qué hemos sentido
nosotros? ¿Cómo reaccionamos nosotros?

> ¿Quién está viviendo en esta área? ¿Las personas que están viviendo aquí son del mismo
origen?

> ¿Qué problemas probablemente experimentan estas personas? (Por ejemplo: ruido, indignación,
vandalismo, prejuicio, algunos grupos discriminados).

> ¿Qué alimenta esto? (por ejemplo: sospecha, inseguridad, falta de confianza, sentido de
amenaza)

> ¿Qué causa esto? ¿Qué modelos lo promueven?

> ¿Cuál es la causa primordial? (por ejemplo: las víctimas, las justificaciones, las reacciones, las
experiencias pasadas)

Manejo de la Crisis
> ¿Cómo enfrentarla? ¿Con que herramientas?

> ¿Qué debe cambiarse? ¿Qué falta? ¿Cómo crearlo?


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
28
> ¿Hay alguna señal que las personas estén intentando tratar con sus problemas?

> ¿Qué puede hacerse para cambiar los modelos obstructivos del comportamiento?

> ¿Le gustaría a usted vivir aquí? ¿En ese caso, porqué/porqué no?

3.6. ANALIZAR LA INFORMACIÓN REUNIDA EN LA EXPLORACIÓN


> A continuación se listan algunos conceptos claves que los participantes encontrarán
útiles cuando trabajen con sus comunidades locales en problemas relacionados con
el ambiente, desarrollo o paz.

Debe buscarse la asistencia de expertos para que las sesiones sean prácticas e interesantes sobre estos
temas.

Sugerencia: Se puede pedir a los participantes investigar antes en su equipo de exploración uno de los
problemas importantes, con la ayuda de expertos, y desarrollar una actividad de presentación para el resto
de los jóvenes que les permita a los otros participantes comprender los conceptos claves del tema.

El propósito de involucrar a expertos técnicos/prácticos en la exploración es para reforzar la experiencia de


exploración de los participantes, proporcionando alguna guía de cómo analizar y procesar la información que
se descubre durante la exploración. Esta guía debe proporcionarse de manera que sea práctica y de interés
para los participantes en lugar de ser un ejercicio académico aburrido o complicado.

Esta forma de participación de los expertos puede lograrse poniendo expertos en campo en lugares dónde
los participantes pueden acercarse durante la exploración. El equipo de dirigentes debe juntarse con los
expertos un tiempo antes del curso para desarrollar un plan apropiado de integrar el mejor conocimiento del
experto con el espíritu de la Descubierta. A continuación se dan algunas sugerencias de lugares dónde un
equipo de dirigentes puede encontrar personas técnicas y/o prácticas con algunos conocimientos sobre los
problemas tratados durante la fase de exploración de la Descubierta:

> Las escuelas y las universidades

> Representaciones de Organizaciones internacionales (UNICEF, UNESCO, Organización


Panamericana de la Salud, OEA, Centro de Información de Naciones Unidas)

> Organizaciones no gubernamentales (ONG), particularmente los grupos relacionados con el


ambiente, la conservación o el desarrollo.

> Las compañías privadas con campañas dedicadas a ambiente, desarrollo o paz.

> Las agencias gubernamentales y empresas de servicios públicos.

> Áreas de la policía dedicadas a delitos ambientales o a prevención de violencia o adicciones.

> Representantes de los sindicatos.

> Los contactos de la comunidad local tales como los referentes culturales, los religiosos, las
sociedades de fomento barrial, los clubes de interés, la biblioteca local.

3.6.1. AMBIENTE
Hay un concepto fundamental que los participantes deben entender respecto de los problemas ambientales:
el ambiente no sólo significa parques nacionales u otras áreas protegidas. Estas áreas representan parte del
ambiente al que los humanos han dado cierta protección especial. Igualmente importante es la comprensión
que el ambiente está alrededor nuestro todos los días y que hay problemas ambientales que afectan estos
ambientes cotidianos que son tan importantes como los problemas que amenazan los rasgos ambientales
especiales de las áreas protegidas:

> Comprender los ecosistemas, el hábitat y la Biodiversidad


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
29
> Función y valores del terreno húmedo

> Comprender los sistemas de captación y las relaciones entre la tierra y el agua

> El gas de invernadero y la capa de OZONO

> El transporte y su impacto en el ambiente

> Los efectos de la producción agrícola intensivamente mecanizada sobre los suelos.

3.6.2. DESARROLLO
Hay un concepto fundamental que los participantes deben entender respecto de los problemas del
desarrollo: el desarrollo depende de un gran número de factores:

> Capacidad de inversión,

> Nivel de educación,

> Tasa de desempleo,

> Sistema de transporte, energía y recursos primarios,

> La democracia y la posibilidad de controlar a las autoridades y entes reguladores.

3.6.3. PAZ
Hay un concepto fundamental que los participantes deben entender respecto de los problemas de resolución
de conflictos: los conflictos no pueden evitarse; ellos son parte de la vida. El problema es encontrar otras
maneras para manejarlos y resolverlos distintas a la violencia. Un modelo útil para analizar los conflictos es
el triángulo ‘Personas‘- Problema - Proceso'

Las personas
> ¿Quiénes son los individuos y los grupos que están directamente involucrados?

> ¿Quién será afectado por el resultado o puede influir el resultado?

> ¿Qué liderazgo y estructura tiene cada grupo?

> ¿Cómo ve cada uno la situación?

> ¿Cómo afecta a cada uno?

> ¿Qué sentimientos, problemas particulares, etc. caracteriza a cada uno?

> ¿Cuáles son las principales discrepancias en la percepción?

> ¿Qué comunicaciones, conexiones, y relaciones tiene cada uno con el otro?

El problema
> ¿Cuáles han sido los problemas detonantes?

> ¿Hay un modelo histórico para su interacción?

> ¿Cuál es el proceso que cada uno querría seguir?

> ¿Cuando se desarrolló el conflicto, qué problemas o cuestiones adicionales surgieron?


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
30
> ¿Qué grado de polarización existe entre cada parte?

> ¿Qué actividades de cada parte han intensificado el conflicto en el pasado, y qué lo está
intensificando en el presente?

> ¿Qué papel tienen los individuos y grupos más moderados?

> ¿Cómo se comunican las partes (y cuando, por qué, qué a menudo, con qué resultados)?

> ¿Qué incomunicaciones ocurren (incluyendo las percepciones distorsionadas, los estereotipos,
etc.)?

> ¿Cómo podría mejorar la comunicación?

El proceso
> ¿Cuáles son los intereses, necesidades y valores de cada parte?

> ¿Qué proponen o persiguen para encontrarlos?

> ¿Cuán incompatibles son sus intereses, necesidades, valores?

> ¿Cuán incompatibles son sus soluciones propuestas?

> ¿Qué necesidades básicas compartidas subyacen debajo del conflicto? (¿La seguridad? ¿La
autoestima? ¿La comida? ¿Los derechos? ¿La tierra? Etc.)

> ¿Cuáles son los resultados esenciales mínimos con que cada parte podría satisfacerse?

> ¿Cuáles son las áreas básicas de acuerdo y desacuerdo?

> ¿Qué recursos están allí para tratar con este conflicto? (¿Dentro de las partes?, ¿Otros?)

> ¿Qué fase ha alcanzado el conflicto? ¿Está maduro para la resolución/transformación?

Otra forma de análisis de conflicto desarrollada en algunos talleres se concentra en las estructuras de poder
desiguales. Una causa común de conflicto es una injusticia percibida en la estructura de relaciones en la
sociedad. Por ejemplo, distribución injusta de recursos, falta de acceso a la tierra, vivienda, educación,
gobierno, empleo, falta de derechos y representación. El conflicto puede resultar de las personas que se dan
cuenta de estas inequidades estructurales y buscan corregirlas.

3.7. REFLEXIONAR E INFORMAR

3.7.1. REFLEXIONAR
Cada equipo tiene que reflexionar sobre la experiencia de exploración y definir algunos resultados.

La actividad de reflexión busca identificar lo que ellos más recuerdan de la exploración, reflexionar sobre esa
experiencia, interpretar la experiencia y tomar una decisión sobre lo que debe pasar después. Esto ayuda a
definir la escena para la próxima fase del módulo y conseguir que los participantes piensen sobre lo que se
puede hacer. La actividad de reflexión debe completarse en 20 minutos. El método para la reflexión es:

Recuperación de la experiencia
> ¿Qué recuerdan más de la exploración?

> ¿Qué sintieron al realizar la exploración?

> ¿Cuáles son algunas ideas claves qué surgen de la exploración?


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
31
> ¿Dónde se sorprendieron por lo que descubrieron?

> ¿Cuál fue para ustedes el punto culmine de la exploración?

Interpretación
> ¿De qué trataba toda la exploración? ¿Qué dijeron los especialistas?

> ¿Qué problemas plantea para ustedes la exploración?

> ¿Cuáles son algunas de las preguntas sin contestar que podrían investigarse?

> ¿Qué podemos hacer nosotros acerca de los problemas?

> ¿Qué acciones podemos tomar nosotros?

> ¿Cuál sería nuestro primer paso?

3.7.2. INFORMAR
Después del ejercicio de reflexión, cada equipo preparará una exposición para ser compartida con los otros
equipos. Por exposición, nosotros queremos decir, por ejemplo:

> Un resumen de los resultados en hojas grandes de papel o en afiches

> Dibujos y fotografías

> Presentaciones visuales (por ejemplo: PowerPoint o diapositivas)

> Entrevistas grabadas

Todos estos materiales se presentarán de una manera atractiva en las paredes de un gran salón para
facilitar los intercambios y compartir la información entre los distintos equipos. Cada equipo tomará la
palabra y presentará sus resultados y luego un dirigente ayudará a los participantes a resumir sus
conclusiones.

3.8. DIRECCIONES EN INTERNET PARA PODER INVESTIGAR


SOBRE AMBIENTE, DESARROLLO Y PAZ

3.8.1. AMBIENTE
> www.unep.org

> www.ramsar.org

> www.wetlands.org

> www.worldbank.org/depweb/english/modules/environm/water/index.html

> www.epa.gov/watertrain/#watershed_ecology

> www.epa.gov/owow/wetlands/factsheets

> www.groundwater.org/pe/aaek

> www.deh.gov.au/land/pressures/firewood/woode lands

> www.ran.org

> www.therainforestsite.com
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
32
> www.rainforest-alliance.org

> www.managingwholes.com/overgrazing.htm

3.8.2. DESARROLLO
> www.globalissues.org/TradeRelated/Poverty.asp

> www.isp.msu.edu/wid/Temp/studyabroad/studyabroad3.htm

> www.unhchr.ch/development/mdg.html

> www.toolkitparticipation.nl/news/24

> www.esdtoolkit.org

> www.wiram.de/toolkit/navigation.htm

> www.unmillenniumproject.org/html/about.shtm

> www.humanityquest.com/topic/art_activities/index.asp?theme1=poverty

> www.aeidl.be/voyage

3.8.3. PAZ
> www.sustainable-peace.org/content/fr_home.html

> www.peaceeducation.com

> www.un.org/cyberschoolbus/peace/index.asp

> www.ariga.com/peacewatch/educ.htm

> www.cincinnati-peace.org

> www.peace.ca/africa.htm

> www.uwm.edu/Dept/Peace/pec.html

> www.tc.edu/PeaceEd

> www.epec.org

> www.haguepeace.org

> www.worldgame.org

4. TALLERES DE HABILIDADES Y TÉCNICAS


4.1. OBJETIVOS
> Luego de la exploración y de comprometerse con su comunidad local sobre los
problemas investigados, los jóvenes participan de un grupo de talleres de desarrollo
de técnicas y habilidades.

4.2. CRITERIOS DE EJECUCIÓN


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
33
> Los participantes demuestran conocimiento sobre conceptos ambientales claves y habilidades
relacionadas a la investigación e implementación de soluciones para dichos problemas dentro de
una comunidad.

> Los participantes identifican fuentes de especialización y contactos útiles de red.

> Los participantes entienden problemas ambientales mayores que enfrontan las comunidades.

4.3. UN POSIBLE PROGRAMA DE ACTIVIDADES


Se proponen tres categorías de talleres de técnicas y habilidades:

> Autoafirmación y manejo de las emociones

> Resolución de conflictos, negociación y mediación

> Resolución de problemas, Toma de Decisión y planificación

Por lo general, los talleres de técnicas y habilidades tienen lugar el segundo día. Se sugiere realizar tres
sesiones de 90 minutos cada una. En cada sesión, los participantes pueden elegir entre distintos talleres que
organice el equipo territorial. Por ejemplo:

DURACIÓN ACTIVIDADES

90 minutos Manejar las emociones

> Atacar y evitar

> Encarar las proyecciones de otros

> Manejar las emociones

90 minutos Resolución de conflictos y mediación

> Resolución de conflictos

> La Mediación en los conflictos diarios

> Negociación ganar-ganar

90 minutos Resolución de Problemas, Toma de Decisión y Planificación

> La Planta hidroeléctrica

Si el equipo territorial lo considera conveniente, se puede agregar una cuarta serie de talleres acerca de
habilidades de comunicación y técnicas de comunicación.

Esta sección proporciona un rango de talleres de desarrollo de técnicas que se pueden presentar para
reforzar la habilidad del participante para comprometerse con una comunidad y ser una fuerza detrás de un
proyecto para abordar un problema de la comunidad.

4.4. MANEJAR LAS EMOCIONES

4.4.1. ATACAR Y EVITAR

Descripción
Es un ejercicio de grupo que introduce la autoafirmación, mirando el comportamiento agresivo y defensivo.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
34
Objetivos
> Reconocer los tipos de comportamiento que nos son familiares.

> Recordar las claves del lenguaje verbal y corporal, que nos advierten de una actitud o tipo de
comportamiento en otros.

> Notar estas señales en nosotros y usarlas como una oportunidad de reconocer qué tipo de
respuesta usamos normalmente y chequear que está es la apropiada.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 5 minutos
Pídales a los participantes que completen el folleto ‘Atacando y Evitando’ (ver ejemplo a continuación). ¿Qué
a menudo se reconocen ellos mismos en alguna de las posibilidades de la lista?

Paso 2 – 1 minutos
Mostrar dónde pasa la línea entre el comportamiento de atacar y evitar (entre la Venganza y la Retirada).
Pedir a todos que noten si su comportamiento es más frecuente de atacar o de evitar. ¿Sus actitudes se
concentran en la mitad superior (atacando) o en la mitad inferior (evitando)?

Paso 3 – 2 minutos
Hacer una tormenta de ideas sobre la palabra atacar, y luego sobre la palabra evitar, autorizando un minuto
para cada palabra. Usar un pizarrón, un afiche o una hoja de papel grande separada para cada una de estas
dos palabras. Use sólo la mitad de la hoja en esta etapa, ya que ustedes necesitarán más espacio después.

Paso 4 – 3 minutos
Previamente han determinado que cada palabra denota un comportamiento. Pídanles a los participantes
individuales que piensen en una razón personal por la cual ellos se comportarían en alguna de esas formas.
Bajo el título ¿Por qué?, anote las respuestas en la correspondiente hoja de la tormenta de ideas. (Si usted
tiene un grupo grande, usted podría tomar una muestra).

Paso 5 – 3 minutos
Pídanles a los jóvenes que consideren cómo cada uno de estos comportamientos se expresaría (por ejemplo:
lo que ellos dirían, cómo ellos lo dirían, y cómo ellos lo expresarían físicamente). Bajo el título: “¿Cómo?”,
anoten las respuestas.

Paso 6 – 3 minutos
Pidan a todos que piensen en una palabra o frase que ellos usen cuando están evitando o atacando según
cual sea su comportamiento más frecuente. Cada uno debe considerar cómo lo dice y el lenguaje del cuerpo
que lo acompaña.

Un ejemplo de un comportamiento de evitar podría ser ‘no importa', dicho en una manera qué indica que sí
le importa, y acompañado de un encogimiento de hombros y girando la cabeza.

Paso 7 – 7 minutos
Pidan a alguien que cuente el suyo como un ejemplo práctico. Ustedes podrían señalar cómo el efecto de lo
que ellos dicen es ampliamente dependiente de lo que ellos hacen – su lenguaje corporal. Con el ejemplo de
‘no importa’, ustedes podrían sugerir que ellos prueben usar la frase sin encogerse de hombros, y mirar de
frente a la persona con la que están hablando. Esto tendrá a menudo un efecto sobre lo que ellos dicen y el
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
35
mensaje que están comunicando. En este ejemplo, la persona puede reconocer que cuando ellos dejan de
encogerse de hombros y miran hacia el frente ellos lo que quieren decir realmente es ‘le importa’. En grupos
de tres, haga que todos den su ejemplo mientras los otros dos en su grupo sugieran sobre cómo ellos
podrían alterar su lenguaje del cuerpo para hacer su respuesta confiada en lugar de atacante o evasiva.

Paso 8 – Realimentación y discusión – 6 minutos


> ¿Qué señales pueden ayudarnos a reconocer e incluso predecir el comportamiento de otros?

> ¿Qué señales podemos aprender para reconocer en nosotros mismos, que nos advierten, que
estamos embarcándonos en un acercamiento tímido?

> ¿Cómo podemos alterar nuestro modelo de reacción y poder comenzar a aprender una nueva
respuesta? ¿Cómo se siente cambiar su posición del cuerpo?

EL FOLLETO ‘ATACAR Y EVITAR’


COMPORTAMIENTO RARAMENTE A VECES FRECUENTEMENTE
Criticón

Gritón

Interruptor

Explosivo

Advertidor (¡Si usted no hace esto!)

Corrector (Mire los hechos)

Persistente (¡Yo tengo razón!)

Insultante (¡Usted es patético!)

Sarcástico

Vengativo (¡Ya te tendré de vuelta para esto!)

Abstinente

Alunado en el silencio

Discutidor con la persona equivocada

Declarar que está siendo injustamente tratado

Hablar por detrás de alguien

Intentar olvidar el problema

Sentirse enfermo

Sentirse deprimido

Nota
La autoafirmación tiene tanto que ver con el lenguaje del cuerpo como con lo que nosotros decimos. Y lo
que decimos es influenciado a menudo inconscientemente por nuestro propio lenguaje del cuerpo. Si
nosotros adoptamos posturas físicamente defensivas, probablemente no hablaremos de manera confiada.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
36
Por otro lado, si nosotros adoptamos un lenguaje del cuerpo asertivo, puede hacer más fácil para nosotros
hablar confiadamente. Una respuesta asertiva es una respuesta centrada. Somos equilibrados – no
inclinándonos hacia adelante en modo de ataque, no tambaleándose hacia atrás en modo evasivo. Aunque la
mayoría de nuestras confrontaciones son verbales en lugar de físicas, hay a menudo señales visibles, aun
cuando ellas son imperceptibles, de nuestro cuerpo yendo al ataque o a la defensa. Este ejercicio es un paso
hacia el uso de señales que conseguimos y construyendo una deseada respuesta en lugar de una inmediata
reacción.

4.4.2. ENFRENTAR LAS REACCIONES DE OTROS

Descripción
Ejercicio de una dramatización (role playing) enfocado en el enfrentamiento del enojo y las reacciones de
otros.

Objetivos
> Explorar que es lo que está detrás de expresiones de odio y fanatismo.

> Desarrollar estrategias para enfrentar el enojo y las reacciones de otros con una mayor
confianza.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 10 minutos
Preparar tarjetas de ‘Puntos de vista’. Agrupar a los participantes de a pares y pedirles que decidan quién es
A y quién es B. Dar una tarjeta a cada par. La pareja A toma la iniciativa y comienza una conversación con
B siguiendo las líneas de la tarjeta. B escucha lo que A tiene que decir, e intenta averiguar qué necesidades
y miedos se encuentran en la raíz de eso. A debe asumir el punto de vista con toda su imaginación, usando
todo argumento que haya oído alguna vez, e intentando entrar en los zapatos de alguien que realmente
sostiene ese punto de vista.

B debe escuchar cuidadosamente, cuestionando y sondeando, e intentando identificar el problema real que
existe por debajo de lo que A está diciendo.

Paso 2 – 10 minutos
Realimentación de a pares:

> ¿Sintió A que B estaba acercándose a la verdad? ¿Y viceversa?

> ¿Qué cuestiones fueron la más reveladoras?

> ¿Qué tácticas fueron eficaces?

> ¿Cómo se sintió cada uno en su papel?

Paso 3 – 15 minutos
Las parejas se unen para formar grupos de cuatro. Pidan a cada grupo preparar un juego de pautas (similar
al ejemplo que se propone a continuación) para enfrentar las reacciones del otro, en la forma de fanatismo,
prejuicio, odio o agresión.

ALGUNAS PAUTAS PARA ENFRENTAR EL ODIO, LA AGRESIÓN O LAS REACCIONES VIOLENTAS


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
37
1. Permite que el otro exprese su enojo y sus 4. Recuerda que un argumento razonado que siga un
emociones. No intentes detenerlo mientras se desarrollo lógico, puede alcanzar oídos que no
desahoga y hace catarsis. quieren escuchar.

2. Cuando el otro se desahoga hay pequeños 5. Reconoce tus propios límites, tanto como puedas
puntos con respecto a los hechos que es bueno asimilar. Una vez que has aclarado que no vas a
tener en cuenta desde un punto de vista emocional. predicar un sermón, podría definir lo que consideras
Ellos no se escucharán hasta que no se encuentren aceptable e inaceptable sin sentirse sentencioso.
las raíces del enojo.

3. Escucha cuidadosamente. Retroalimenta lo que 6. Exprésate con franqueza y apertura hacia el otro
estás oyendo y cómo lo interpretas. Por ejemplo: cuando lo consideres apropiado. Permite al otro
‘Me parece que usted está enojado porque piensa individuo verlo como un ser humano falible con sus
que las personas beneficiarias de planes sociales propias necesidades y miedos.
consiguen mejores viviendas y a menores precios
que usted’. Este proceso se podría desarrollar en
una exploración de las inseguridades, necesidades y
miedos del protagonista.

Estas pautas le ayudarán a los participantes a realizar la dramatización propuesta en el paso 1,


concentrándose en cuán exitoso fue el proceso de preguntas, y qué tácticas y acercamientos tuvieron efecto.

Paso 4 – 15 minutos
En los mismos grupos, cada grupo escoge una tarjeta de ‘Puntos de vista’ para trabajar. Dos miembros del
grupo toman los puntos de vista. Los otros dos trabajan juntos, siguiendo sus pautas, intentando llegar a la
raíz de los comentarios. Permitan cinco minutos para la preparación, cinco minutos para la dramatización
(role-playing), cinco minutos para la realimentación dentro de los grupos.

Paso 5 –Realimentación y discusión – 10 minutos


> ¿Qué pautas podrían ustedes usar?

> ¿Cómo podrían ellas influir en su tarea?

> ¿Cómo podemos averiguar si el enojo que estamos sintiendo hacia alguien incluye las
reacciones?

> ¿Qué pautas podríamos emplear para verificarnos a nosotros mismos?

> ¿Cómo reaccionan los otros?

> ¿Qué dicen los otros?

Notas
Es importante averiguar si algún participante encontró, el punto de vista perturbador y se sintió incómodo.
Sus sentimientos pueden compartirse con el grupo. En esta forma la conciencia de estos problemas es
enriquecedora.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
38

EL FOLLETO ‘PUNTOS DE VISTA’


RACISTA RACISTA

Ellos están tomando todas nuestras casas y Hay una diferencia genética entre el negro y el
trabajos. ¿Por qué ellos no regresan simplemente a blanco, que explica por qué simplemente no somos
dónde vinieron? iguales.

SEXISTA ANTI-DISCAPACITADOS

Pedir iguales oportunidades suena muy bueno, pero Ellos me hacen sentir incómodo. Yo no me siento
en cuanto usted le da una posición de cómodo comiendo. No deben permitirles trabajar en
responsabilidad a una mujer ella se pide una los restaurantes si ellos no pueden valerse por sí
licencia para tener un bebé. mismos.

ANTI-GAY ANTI-DESEMPLEADOS

Ellos pueden hacer lo que les gusta en sus propios Ellos son todos perdedores. En este país no trabaja el
hogares, pero no los quiero educando a mis niños. que no quiere. Hay suficientes trabajos para todos.
Ellos son simplemente demasiado vagos como para ir
y buscar un empleo.

4.4.3. EL MANEJO DE LAS EMOCIONES (OPCIÓN 1)

Descripción
Enojo y dolor son a menudo dos lados de la misma moneda. Es un paso importante para enfrentar el enojo
de otros saber qué yace debajo de nuestro propio enojo. Este ejercicio es una manera de descubrir algunas
de las heridas, necesidades y miedos que están debajo de una experiencia personal de enojo extremo. Si
podemos identificar los miedos que se hallan en la raíz del enojo (o el nuestro propio o el de otros),
podemos empezar a manejar esos miedos en lugar de permanecer involucrado en la emoción exterior.

Objetivos
> Explorar lo que yace debajo de una situación de enojo personal.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 5 minutos
Formen varios grupos de 3-4 jóvenes. Pidan a todos pensar sobre una situación dónde ellos se sintieron muy
enfadados y que compartan esta situación con los otros miembros de su grupo. Luego tienen que anotar en
un afiche una de las situaciones que han compartido. Por ejemplo: “Yo me sentí enfadado cuando mi
contribución en una reunión fue ignorada”.

Paso 2 – 5 minutos
Expliquen a los jóvenes que el dolor está muy a menudo relacionado con el enojo. Pida a cada grupo que
analice y averigüe sobre la herida que hay detrás del enojo en la situación que han seleccionado. Ellos tienen
que anotar en el rotafolio una frase que explique este dolor. Por ejemplo: “Yo sentí un dolor porque parecía
que nadie valoró mi opinión”.

Paso 3 – 5 minutos
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
39
Explique entonces que la razón del dolor es a menudo una necesidad no alcanzada. Pida a cada grupo
escribir en un afiche una frase que cubra sus necesidades en el mismo caso. Por ejemplo: “Yo necesito ser
aceptado y valorado por mis compañeros”.

Paso 4 – 5 minutos
Explique entonces que junto a la necesidad están a menudo los miedos. Pídales a los participantes que
piensen sobre qué miedos podrían haber estado detrás de su enojo y que escriban una frase sobre ellos. Por
ejemplo: “Yo tengo miedo que no podré ganarme el respeto de mis compañeros”.

Paso 5 – 25 minutos
Reúna a todos nuevamente. Cada grupo presenta los resultados de su trabajo. Se intercambian comentarios
e información complementaria. Pida la realimentación: si alguno ha tenido dificultad con el ejercicio, otro
puede ayudarle a expresar sus sentimientos. Complete con algunas preguntas: ¿cuál es el valor de entender
la subestructura del enojo? ¿De qué maneras podría ayudarle a usted tratar con sus compañeros? ¿Dentro
de su familia? Este ejercicio puede completarse “El manejo de las emociones” (opción 2).

4.4.4. EL MANEJO DE LAS EMOCIONES (OPCIÓN 2)

Objetivos
> Usar los pasos presentados en el manejo de las emociones (opción 1).

> Recibir el enojo de alguien y ayudarle a transformarlo en una acción constructiva.

> Recibiendo una realimentación constructiva

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 10 minutos
Pídanles a los participantes que piensen en un caso en el que alguien descargó su enojo en ellos. ¿Cómo se
aproximaron? ¿Qué se dijo? ¿Cómo respondieron ellos? ¿Qué piensan fueron su herida, necesidades y
miedos?

Paso 2 – 5 minutos
Pídanles a los participantes que compartan este recuerdo de la situación con un compañero. Luego ellos
asumirán el papel de la persona que descargó su enojo en ellos. El compañero intentará identificar las fallas,
necesidades y miedos del carácter. Luego ambos intercambian su rol.

Paso 3 – 5 minutos
Expliquen que la razón para la falla de carácter es a menudo una necesidad no alcanzada. Pidan a cada
grupo escribir en un afiche una frase que se refiera a sus necesidades en el mismo caso. Por ejemplo: “Yo
necesito ser aceptado y valorado por mis compañeros”.

Paso 4 – 5 minutos
Expliquen entonces que junto a la necesidad están a menudo los miedos. Pídanle a los participantes que
piensen qué miedos podrían estar detrás de su enojo y que escriban una frase sobre ellos. Por ejemplo: “Yo
tengo miedo que no podré ganar el respeto de mis compañeros”.

Paso 5 – 25 minutos
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
40
Reúnan a todos de nuevo. Cada grupo presenta los resultados de su trabajo. Se intercambian comentarios e
información complementaria. Pida la realimentación: si alguno ha tenido dificultad con el ejercicio, otro
puede ayudarle a expresar sus sentimientos. Complete con algunas preguntas: ¿cuáles el valor de entender
la subestructura del enojo? ¿De qué manera podría yo ayudarlo a relacionarse con sus compañeros? ¿Dentro
de su familia?

4.4.5. LOS PREJUICIOS

Objetivos
> Desafiar los estereotipos y prejuicios de los participantes sobre las personas que pertenecen a
minorías sociales.

> Reflexionar sobre la percepción de las minorías que tienen los distintos participantes.

> Conocer los márgenes de tolerancia propios.

> Confrontar los diferentes valores y estereotipos de los participantes.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 10 minutos
Brevemente describan el marco (ver ejemplo a continuación en el folleto “YO VOY EN TREN… NO EN
AVIÓN”) e indíquenle a los jóvenes que lean la descripción de las personas que viajan en el tren.

Paso 2 – Tarea Individual – 15 minutos.


Ahora pidan individualmente a cada persona que elija a las tres personas con las que más le gustaría viajar y
a las tres con las menos le gustaría viajar.

Paso 3 - Trabajo de grupo – 45 minutos.


Una vez que todos hayan elegido sus opciones individuales, pídales que se agrupen en equipos de 4-5
jóvenes y que:

> Compartan sus opciones individuales y las razones para ello.

> Comparen sus opciones y razones y chequeen cuales tres son similares.

> Propongan una lista común (los tres más y los tres menos). La lista común se debe lograr por
consenso.

Paso 4 - Informes en plenario – 20 minutos


En plenario, pidan a cada grupo que presente su conclusión y que exprese las razones para sus selecciones
comunes. También deberán decir en que casos hubo mayor discordancia dentro del grupo.

Paso 5 – Debate y discusión – 30 minutos


El debate y discusión se basarán en los informes de los grupos. Comparar los diferentes resultados es una
buena forma de introducir la discusión. Ustedes pueden continuar haciendo preguntas como:

> ¿Cuán realistas son las situaciones presentadas?

> ¿Alguno ha experimentado una situación similar en la vida real?

> ¿Cuáles fueron los factores más importantes que determinaron sus decisiones individuales?
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
41
> Si el grupo no alcanzó conclusiones comunes, ¿por qué ocurrió esto?

> ¿Qué fue lo más difícil?

> ¿Qué factores impidieron llegar a un consenso?

> ¿Qué estereotipos evoca la lista de pasajeros?

> ¿Los estereotipos están en las descripciones dadas o en nuestras mentes e imaginación?

> ¿De donde recibimos estas imágenes?

> ¿Cómo se sentiría en una situación en la qué nadie querría compartir un compartimiento del tren
con usted?

Folleto – YO VOY EN TREN… NO EN AVIÓN


Estás abordando un tren turístico que conecta con el “Tren de las Nubes” para un paseo de una semana de
Buenos Aires a La Quiaca. En el tren viajan diferentes turistas y personas de diferentes culturas y
costumbres. Estás viajando en un coche dormitorio que posee un compartimiento con cama-cuchetas. Tienes
que compartir la habitación por esa semana con otras tres personas. ¿Con cuáles de los siguientes pasajeros
preferirías compartir?:

> Un alto ejecutivo financiero con sobrepeso que ronca muy fuerte.

> Un disc jockey norteamericano muy famoso y que parece tener muchos dólares.

> Una mujer de rasgos africanos que vende perfumes y artesanías.

> Un joven artista de cine que es VIH positivo y se comenta que es homosexual.

> Un hombre gitano de Hungría que se dedica a la compra y venta de autos.

> Un hombre de rasgos árabes que viaja regularmente a Bolivia.

> Un rapero porteño que es conocido como referente de la cultura alternativa.

> Un acordeonista ciego de Rumania.

> Una joven que trabaja en una ONG para proteger el hábitat del cóndor andino.

> Una estudiante brasileña que no quiere volver a su casa.

> Una señora mayor en silla de ruedas que no puede moverse por sus propios medios.

> Una mujer con acento guaraní de mediana edad que no tiene documentos y que lleva un niño de
un año en sus brazos.

> Un turista alemán con opiniones machistas agresivas.

> Un cabeza rapada (‘skinhead’) manifiestamente mareado y bajo la influencia del abuso de
alcohol.

> Un rosarino que aparentemente va a un partido de fútbol.

> Una prostituta del sur del Gran Buenos Aires vestida de manera provocativa.

> Un señor de rasgos indígenas que sólo habla un idioma que no entiendes y que tiene un cesto
lleno de queso de cabra de olor fuerte.

> Un refugiado haitiano que vive en Bolivia y que está regresando de un viaje a Uruguay.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
42
Instrucciones
Individualmente seleccione sus tres primeras opciones de personas con las que le gustaría viajar y los tres
con los que menos le gustaría viajar. Usted tiene 15 minutos para hacer esto.

En los grupos comparta sus opciones de las 3 personas con las que le gustaría viajar y las tres con los que
menos le gustaría viajar y exponga las razones que lo llevaron a tal decisión. Luego intente llegar a un
consenso de una lista común de los tres compañeros más favorecidos y de los tres menos favorecidos.

Avisos al equipo de dirigentes


Sean conscientes que la lista de pasajeros adjunta es muy larga y hace difícil para los grupos obtener con
una lista común, por consiguiente ustedes pueden necesitar más tiempo para la parte individual y del grupo.
Si lo desean, pueden reducir la lista a un máximo de 10-40 pasajeros y adaptarla a la situación local del
grupo con el que trabajan. Es muy importante que alguna de las descripciones de los pasajeros corresponda
a minorías con las que el grupo está familiarizado incluso las minorías ‘invisibles’ como los homosexuales,
personas con capacidades diferentes, alguien que tiene VIH positivo, etc.

En muchos casos los grupos no lograrán obtener una lista común. No enfatice este aspecto de la actividad
especialmente porqué puede llevar un falso consenso. Es igualmente interesante verificar por qué es difícil
alcanzar un consenso en un tema como éste.

Es importante que todos respeten la opinión y no ataquen a las personas por sus puntos de vista personales.
Si alguna opción parece dudosa, es preferible discutir las razones que llevaron a tal opción particular, en
lugar de cuestionar las decisiones personales. ¡De hecho ambos los participantes y usted, estarán en
situaciones muy difíciles: es muy fácil convertir esta actividad en una sesión de condenación! Por esta razón
no se debe permitir que la discusión se desarrolle en ‘¿quién es el menos prejuicioso? ‘sino trabajar sobre el
hecho que todos tenemos el prejuicio.

También es importante discutir y explorar el hecho que la descripción de los pasajeros es muy concisa,
nosotros sabemos poco sobre la personalidad o antecedentes de las personas. ¿Pero no es esa la forma en
que nosotros normalmente reaccionamos frente a la información en los periódicos y en la televisión y en
conversación o al reunirse con personas la primera vez?

4.5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN

4.5.1. LA MEDIACIÓN EN CONFLICTOS DIARIOS

Objetivos
> Presentar a los jóvenes una manera estructurada de resolver conflictos interpersonales que es
aplicable a una variedad de situaciones.

> Entrenar a los jóvenes a usar una técnica de mediación simple.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 5 minutos
Se eligen dos voluntarios para una dramatización (role playing) sobre un conflicto. Se puede elegir, por
ejemplo, uno de la siguiente lista:

> Juan está intentando estudiar en casa; su hermana quiere escuchar la radio y ha subido el
volumen.

> Pedro ridiculiza a Karina que viene de una provincia diferente hablando con un acento
exagerado.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
43
> Mabel le ha prestado a su mejor amigo un libro que era un regalo especial. Cuando el amigo
devuelve el libro, está sucio y le faltan dos páginas.

> Diana quiere hacer trabajo voluntario para una organización que ayuda a los pobres, pero sus
padres no se lo permiten.

Paso 2 – 5 minutos
Los dos voluntarios proceden con la dramatización (role playing) durante un minuto o dos sin llegar a una
solución.

Paso 3 – 10 minutos
El equipo de dirigentes introduce entonces el proceso de Resolución de Problemas en Seis Pasos utilizando el
folleto adjunto.

Paso 4 – 15 minutos
Una vez que los participantes han entendido el proceso, se repite la dramatización (role playing) con dos
otros voluntarios que ayudan a los dos primeros en la resolución de su problema de conflicto.

Al final, el equipo de dirigentes propone al grupo evaluar lo que se hizo y encontrar cómo se hubiera podido
mejorar el proceso.

Paso 5 – 10 minutos
Los participantes forman grupos de cuatro para practicar la Resolución de Problemas en Seis Pasos con una
situación de dramatización (role playing) diferente. Dos participantes representan el conflicto, mientras los
otros dos les ayudan ir a través del proceso.

Paso 6 – 15 minutos
Finalmente, el grupo se reúne para discutir juntos las siguientes preguntas:

> ¿En qué conflictos participó y a qué soluciones llegó?

> ¿Fue el proceso de Resolución de Problemas en Seis Pasos útil para encontrar una solución? ¿Por
qué o por qué no?

Variación
Los participantes usan el proceso de resolución de problemas en juegos de rol sobre conflictos que ellos
leyeron en libros, periódicos, o vieron en la televisión. La actividad puede usarse con participantes mayores
creando las situaciones de rol-play apropiadas para su grupo de edad.

Seguimiento
Una vez que los participantes se familiarizaron con el proceso a través del role playing, puede aplicarse a
conflictos reales que ocurren en el grupo. Cuando una tercera persona ayuda a dos personas a resolver un
conflicto a través del uso de los seis pasos descrito en el ejercicio, el proceso a veces es llamado mediación.
Algunos participantes en el grupo pueden aceptar ser entrenados especialmente y jugar el papel de
mediador cuando ocurre un conflicto.

Fuente
Educación para el Desarrollo, un recurso para el maestro para el aprendizaje global. Susan Fountain,
UNICEF, Hoddet y Stoughton. 1995
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
44
Folleto – RESOLVIENDO PROBLEMAS EN SEIS PASOS

1. Identificar necesidades
“¿Qué es lo que usted necesita (o quiere)?”: Cada persona en el conflicto debe contestar esta pregunta, sin
culpar o acusar a la otra persona.

2. Definir el problema
“¿Qué piensa usted es el problema aquí?”: Los “mediadores” ayudan a proponer una respuesta que incluye
las necesidades de ambas personas, pero no culpa. Las personas en el conflicto deben aceptar la definición.

3. Tormenta de ideas (‘Brainstorm’) sobre el problema


“¿Quién puede pensar en una forma para poder resolver este problema?”: Cualquiera puede ofrecer una
respuesta. Éstas deben todas ser escritas, sin comentario, juicio o evaluación. El objetivo de este paso es
proponer tantas ideas de solución como sea posible.

4. Evaluar las soluciones


“¿Usted estaría contento con esta solución?”: Cada parte en el conflicto recorre la lista de alternativas y dice
cuáles serían o no aceptables para ella/él.

5. Decidir la mejor solución


“¿Ambos aceptan esta solución? ¿Se resuelve el problema?”: Asegúrense que ambas partes están de
acuerdo, y reconózcales sus esfuerzos para encontrar la solución.

6. Verificar cómo está funcionando la solución


“Hablemos nuevamente entre nosotros pronto para asegurarnos que el problema realmente está resuelto”

Se debe hacer un plan de cómo evaluar la solución. La evaluación puede hacerse en algunos minutos, o una
hora, o el próximo día o semana, dependiendo de la naturaleza del conflicto y la edad de las personas
involucradas.

4.5.2. UNA NEGOCIACIÓN GANAR-GANAR

Objetivos
> Practicar para prepararse para la negociación

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 10 minutos
Los participantes trabajan en parejas. Uno piensa en una situación que le gustaría cambiar a través de la
negociación. A través de su compañero, se preparan completamente para tal proceso. Déles entonces esta
estructura a seguir.

> Establecer cuales son sus necesidades y miedos.

> Establecer que piensa usted son las necesidades y miedos de la otra parte. Esto puede hacerse
hablando a través de todas las posibilidades con su compañero.

> Establecer que es lo que usted quiere de la situación


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
45
> Decida la manera mejor de obtenerlo.

Luego practican el proceso de negociación con su compañero estableciendo claramente su posición a la otra
parte.

Paso 2 – 10 minutos
Los compañeros se intercambian y repiten el paso 1.

Paso 3 – 10 minutos
Sería ahora una buena idea para aquéllos que han completado esta preparación compartirla con el resto del
grupo. Su realimentación debe ser sumamente breve, clara y precisa – ésas son las necesidades y los
miedos que ellos quieren, cómo lo conseguirán.

Paso 4 – 15 minutos
Entrégueles copias de “PAUTA de NEGOCIACIÓN” (ver más adelante).

Pídales a los compañeros que trabajen juntos en esto, practicando sus propias tácticas de negociación a la
luz de ellas.

> ¿Cómo adaptarían ellos estas pautas a su propia situación?

> ¿Cuál es su solución ideal?

> ¿Cuáles serían circunstancias realistas?

> ¿Cuál es su línea de fondo?

Paso 4 – 15 minutos –Realimentación y discusión


> ¿Se sienten ahora los participantes preparados para una negociación real?

> ¿En la simulación, cual fue el valor de tal planificación completa?

Notas
Podría ser una buena idea tener dos participantes para un role playing sobre una negociación, con un grupo
de observadores para dar una gran realimentación del grupo. (Se deberá asignar tiempo extra).

Una extensión natural de este ejercicio es planear una negociación del grupo grande. Los participantes
podrían hacer un role playing de un equipo de dirección de una empresa papelera que se instalará en una
pequeña localidad y un equipo de vecinos negociando sobre nuevos puestos de trabajo a otorgar con
preferencia a los pobladores locales y condiciones para reducir la contaminación de las napas de agua
potable, con algunos miembros observando el proceso.

Los dos equipos prepararían entonces separadamente y podrían parar para volver a considerar y planear
entre cada fase. Los equipos tendrán que darles papeles claros a sus miembros para asegurar una
interacción eficaz durante el proceso. Antes de que el rol-play comience establezca todos los detalles
adecuados acerca de la disputa y el personal involucrado.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
46

Folleto – PAUTAS DE LA NEGOCIACIÓN


> La negociación es más que conciliación.

> La negociación es más que lograr un objetivo.

> La negociación se realiza a menudo entre dos partes que podrían tener objetivos diferentes pero
podrían estar deseosos de llegar a un acuerdo.

> La negociación puede ocurrir directamente entre las dos partes en litigio, pero también puede tener
lugar a través de un negociador que actúa como un intermediario.

> Todas las negociaciones tienen una estructura común.

> El arte de negociación podría describirse como “regateando para lograr el acuerdo”

> Ambas partes deben hacer ofertas realistas para conseguir que el proceso entre en movimiento. Si no
hay ningún movimiento de algún lado, entonces ambos lados pierden.

> Si sólo una parte está preparada a mover, entonces usted podría tener una situación dónde hay
ganador y perdedor.

> Si usted mueve demasiado sin reciprocidad, usted no ha dejado nada para negociar con el otro.

> Si ambos lados se preparan a moverse, entonces usted tiene una posible base para un acuerdo. Esto
podría resultar en que ambas partes ganen.

> Hay varios pasos en un proceso de negociación:

> 1. Preparación

> 2. Discusión

> 3. Propuesta sometida a discusión

> 4. Negociación o regateo

> 5. Llegar a un acuerdo

> Es importante establecer cuales son sus objetivos.

> Pruebe el terreno con propuestas tentativas. Vea cual es la respuesta.

> Deje lo que es fácil para usted a cambio de lo que tiene valor para usted.

> No asuma que la primera cosa preguntada por la otra parte es necesariamente la cosa más importante
de sus condiciones.

> La fase final de la negociación es muy importante. Ponga el acuerdo por escrito. Puede haber
diferentes interpretaciones de lo que ha sido escrito, los términos del acuerdo son críticos.

> Una buena manera de evaluar su propia preparación es verificar si su segunda estimación fue igual a la
solución ideal de la otra parte.

Fuente: Jugando con el Fuego. Entrenando para el uso creativo del conflicto. Nic Fine y Fiora
Macbeth, Youth. Work. Press.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
47

4.5.3. LA MEDIACIÓN: EL JUEGO DEL PODER

Objetivos
> Explorar el comportamiento del ‘perseguidor’, la ‘víctima’ y el ‘rescatador'.

> Explorar nuestros propios sentimientos al interpretar cada uno de esos roles.

> Observar las maneras de cambiar los roles

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 5 minutos
Pídanle a los participantes que dediquen unos minutos, pensando individualmente: ¿cuándo ellos han
interpretado el rol de perseguidor, el de rescatador y el de víctima? ¿Qué implicaron sus comportamientos?
¿Qué tipo de lenguaje utilizaron?

Paso 2 – 1 minuto
En grupos de tres, pídanle a los participantes que dibujen un triángulo imaginario en el suelo que
corresponde al triángulo del juego del poder (ver el folleto más abajo). Una persona está parada en cada
posición. Cada persona puede interpretar a un adulto o a un niño, pero debe haber por lo menos uno de
cada uno en el grupo. Cada participante mantiene su carácter a lo largo del ejercicio.

Paso 3 – 3 minutos
Comenzar la primera ronda con una discusión. Por ejemplo, una familia podría comprometerse en un
argumento sobre dónde ir durante las vacaciones; o un padre y un niño y el maestro del niño podrían estar
analizando el proceso del niño. Los participantes interpretan el rol de perseguidor, rescatador o víctima, de
acuerdo a su posición en el triángulo. Permita sólo tres minutos.

Paso 4 – 1 minutos
Permita un minuto para que los participantes apunten sus sentimientos y pensamientos sobre su rol.

Paso 5 – 3 minutos
Cada participante cambia su posición un lugar en el triángulo, y por consiguiente cambia el rol que están
interpretando. Pero todos mantienen su carácter. Así, alguien que interpreta un padre y un perseguidor en la
primera ronda se volverá un rescatador pero mantendrá el carácter de un padre. Los participantes deben
moverse físicamente alrededor del triángulo, para que ellos realmente caminen hacia su próximo rol. Los
participantes continúan la discusión en sus nuevos roles, de nuevo durante tres minutos

Paso 6 – 1 minuto
De nuevo, permita un minuto para que los participantes apunten sus sentimientos y pensamientos sobre su
rol.

Paso 7 – 3 minutos
Los participantes se mueven a la próxima posición exactamente como antes, manteniendo su carácter pero
cambiando su rol, y continúan la discusión durante otros tres minutos adicionales.

Paso 8 – 1 minuto
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
48
Un minuto para la reflexión en el nuevo rol.

Paso 9 – 10 minutos
Comparta la hoja de información del triángulo del cambio (encontrarán un ejemplo a continuación). Discuta
cómo difiere el rol de ellos en el juego del poder. ¿Cómo puede cambiar la interacción entre las
representaciones?

Paso 10 – 12 minutos
En los mismos grupos de tres, con los mismos caracteres, nuevamente tome posición en el triángulo. Esta
vez el rol de rescatador es reemplazado por el de mediador cuyo objetivo es transformar los roles de víctima
y perseguidor en los de partes en disputa. Transcurra diez minutos con una persona en el rol de mediador.
La tarea de aquéllos que les toca el rol de perseguidor y de víctima es, con la ayuda del mediador, cambiar
sus roles por los de partes en disputa.

Permita dos minutos para que los participantes anoten algunas diferencias que experimentaron como
resultado del cambió de rol. (Se recomienda que se permita tiempo extra si todos los tres deben asumir el
papel de mediador. Doce minutos será un tiempo suficiente por persona para asumir este papel.)

Paso 11 – Realimentación y discusión – 5 minutos


> ¿Cuáles han sido las posibilidades de cambiar la dinámica de poder en la dramatización (role
playing)?

> ¿Qué podrían hacer los participantes para cambiar la dinámica en la situación del triángulo de
trabajo?

> ¿Qué han ganado ellos de este ejercicio?

Folleto - EL TRIÁNGULO DEL CAMBIO


A menudo en un juego de poder, es sólo un jugador quien decide cambiar la situación. Ese individuo puede
transformar el juego entero. Así como el rescatador puede transformarse en mediador, así el perseguidor o
la víctima pueden ponerse en una posición dónde ellos pueden ver la disputa como una oportunidad para
enseñar y aprender. Donde ocurre tal cambio, usted ya no tiene personas interfiriendo e instruyendo unos a
otros; usted tiene personas interactuando. Ya no es más un juego de poder.

Esto puede enfocarse para mirar la experiencia individual de estar en uno de los tres roles del juego de
poder y que le llevaría para transformarlo - es decir, qué lenguaje verbal, gestos y lenguaje corporal podrían
convertir el rol en algo más constructivo.

Aunque opuestos de ciertas formas obvias, la víctima y el perseguidor pueden tener mucho en común. A las
víctimas no les gusta ser víctimas y pueden transformarse en rescatador, culpándolos de no haber hecho
algo lo suficientemente bien, poniéndose así en la posición del perseguidor y haciendo al rescatador una
víctima. Por ejemplo:

> Joven (víctima): ¿Qué voy a hacer? Yo no tengo dinero y fui echado de mi trabajo la semana
pasada.

> Obrero joven (rescatador): Llamaré a tus ex-patrones y veré lo que puedo hacer. (Los ex-
patrones no cambiarán su decisión)

> Joven (perseguidor): Jorobate. Piensas que tú puedes ayudar pero no haces nada. Eres un inútil.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
49

Perseguidor (Gastón Matón)


> Dice: Usted no quiere... Usted no debe... Usted quiere... Usted debe... Es su falta...

> Usa palabras imperativas y órdenes.

> Lenguaje lleno de reproches y amenazas.

> Presume que la víctima siempre está equivocada y necesita ser corregida.

> Beneficios: A menudo consiguen lo que quieren con gritos.

> Desventajas: Ninguna base para el respeto de otros. A menudo relaciones poco satisfactorias
con las personas.

> Necesidades dentro del rol: Para sentirse importantes y poderosos.

Rescatador (David Samaritano)


Dice: Usted no puede... Pobre de usted... Usted no tiene que... Usted necesita mi ayuda...

> Usa palabras conciliadoras.

> Lenguaje lleno de palabras calmantes hacia la víctima y advertencias hacia el perseguidor.

> Presume que la víctima es inepta e incapaz de auto ayudarse.

> Beneficios: Manipula el poder y el control.

> Desventajas: Inseguridad de caer entre dos campos. A menudo asustado de perder amigos.

> Necesidades dentro del rol: Complacer a todos. Ser indispensable a las vidas de otros.

La víctima (Felipe Felpudo)


> Dice: No puedo... Yo fallaré... Yo no sé cómo... Es mi falta.

> Usa palabras negativas y rechazos.

> Lenguaje lleno de palabras despreciativas y auto-compasión.

> Asume incapacidad de éxito o cambio.

> Beneficios: Otros toman la responsabilidad. Ninguna expectativa alta de vivir.

> Desventajas: Baja autoestima. Ineficacia.

> Necesidades dentro del rol: Ser protegidos, ser cuidados.

Fuente: Jugando con el Fuego. Entrenando para el uso creativo del conflicto. Nic Fine y Fiora
Macbeth, Youth. Work. Press.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
50

4.6. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, TOMA DE DECISIONES Y


PLANIFICACIÓN

4.6.1. LA PLANTA HIDROELÉCTRICA

Objetivo
> Ayudar a los jóvenes a examinar varios factores interdependientes que influyen en las decisiones
sobre los proyectos de desarrollo y contribuyen a su éxito o fracaso.

> Experimentar métodos para resolución de problemas, toma de decisión y planificación.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 10 minutos
Los participantes son divididos en cuatro equipos de seis a ocho personas. En cada equipo, se les da para
leer una copia de la hoja del PLAN DE UNA PLANTA HIDROELÉCTRICA. Se les comenta que ellos son
consejeros de la comisión de planificación nacional que está proponiendo financiar la construcción de esta
planta. Los proyectos de este tipo en el país han fallado en el pasado. Su trabajo es aprender sobre los
aspectos específicos del proceso de desarrollo, y decidir si ellos aprueban el proyecto, basado en su
conocimiento de especialistas.

Paso 2 – 20 minutos
Después de que ellos han tenido la oportunidad de leer el plan, se asignan tareas. Dos participantes de cada
equipo deberán averiguar sobre los problemas de infraestructura con respecto a este proyecto; otros dos
estarán encargados de los problemas de las mujeres (ellos pueden ser varones o mujeres); otros dos
estarán encargados de problemas ambientales; y otros dos estarán encargados de problemas de justicia.

Paso 3 – 20 minutos
El equipo de dirigentes presenta y explica el folleto ‘DIAGRAMAS DE ESPINA DE PESCADO’ (Anexo 6) y el
folleto ‘ANÁLISIS DEL CAMPO DE FUERZA’. Cada participante recibe una copia de ambos folletos. Los
jóvenes forman entonces nuevos equipos que se agrupan por área temática de especialización. Todos los
que están encargados de problemas de infraestructura se juntan, todos los responsables de problemas de
mujeres se juntan, etc. En estos nuevos grupos, a cada persona se le entrega una copia de la hoja de
información con el título apropiado encabezada por Infraestructura, Mujeres, Ambiente, y situación social y
económica (ver los Anexos 2, 3, 4 y 5) y una copia del folleto ‘DIAGRAMAS DE ESPINA DE PESCADO’. Ellos
los leen juntos, y discuten formas en que su problema particular podría ser tenido en cuenta en el proceso
de la planificación, utilizando el folleto ‘DIAGRAMAS DE ESPINA DE PESCADO’.

Paso 4 – 20 minutos
Los jóvenes regresan entonces a sus equipos originales armados en el paso 1. Cada pareja presenta al
equipo el DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO que ellos han hecho, basado en los puntos discutidos en su
grupo de análisis de problema.

Paso 5 – 30 minutos
Después de que cada pareja haya dado su informe, el equipo usa el folleto ‘ANÁLISIS DEL CAMPO DE
FUERZA’ (anexo 7) para preparar una recomendación para construir o no la planta, dando las razones para
su decisión. El equipo de dirigentes asiste a los diferentes equipos para ayudarles a usar el folleto ‘ANÁLISIS
DEL CAMPO DE FUERZA’.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
51
Paso 6 – 20 minutos
El grupo en plenario se reúne para discutir los resultados. Se pueden plantear las siguientes preguntas:

> ¿Hay otros factores que deben ser considerados en la planificación del desarrollo además de
Infraestructura, Mujeres, Ambiente, y situación social y económica?

> ¿Qué problemas parecieron muy importantes en el razonamiento sobre la construcción de la


planta? ¿Por qué? ¿Cambiaría esto si el proyecto propuesto fuera uno diferente?

> ¿Qué problemas parecieron menos importantes en el razonamiento sobre la construcción de la


planta? ¿Por qué? ¿Cambiaría esto si el proyecto propuesto fuera uno diferente?

> ¿Alguno de estos problemas estaba relacionado con otros? ¿Cuáles? ¿Cómo?

> ¿Cuáles fueron las reacciones de los participantes sobre el proceso de la actividad?

Anexo 1 - PLAN PARA LA PLANTA HIDROELÉCTRICA


La Ciudad de Buenas Aguas se encuentra a lo largo de un río en la República Platina, un país en vías de
desarrollo.

La mayoría de las mujeres en Buenas Aguas trabajan en el campo o en quintas como granjeras. La comida
que ellas cosechan es la base de la dieta de los habitantes del lugar. Algunos de los hombres en el pueblo
trabajan como pescadores. Los peces recogidos en el río se agregan a la dieta de las personas de Buenas
Aguas. Algunos peces también se venden en los mercados de ciudades y pueblos vecinos. Esto proporciona
una pequeña pero muy necesaria fuente de ingresos.

La Ciudad de Buenas Aguas tiene una escuela primaria. La mayoría de los niños en el pueblo comienzan la
escuela pero no todos la terminan, ya que ellos deben ayudar en los cultivos, la pesca y los quehaceres
domésticos. Actualmente, aproximadamente el 70% de los varones y el 30% de las niñas termina la escuela
primaria. El número de niñas que termina la escuela está gradualmente aumentando. La Ciudad de Buenas
Aguas tiene una pequeña clínica de salud. La mayor parte del trabajo de la clínica consiste en atender las
enfermedades traídas por el agua. La escuela y la clínica tienen teléfono y electricidad.

Las casas en Buenas Aguas se construyen con materiales locales. La mayoría no cuentan con teléfono,
electricidad, agua corriente e instalaciones sanitarias. Las personas utilizan el río como proveedor de agua
para beber, lo usan para lavar y para desecho de sus residuos. El combustible primario para cocinar es la
madera que es juntado por las mujeres en los bosques cercanos.

El gobierno de la República Platina ha decidido que el estándar de vida en la Ciudad de Buenas Aguas se
puede mejorar con un proyecto para construir una nueva planta hidroeléctrica a lo largo de la ribera. La
construcción y el funcionamiento de la planta proveerían de trabajos pagos para los hombres del pueblo. La
planta también permitiría que cada casa tenga electricidad.

Cualquier electricidad extra producida podría venderse a las ciudades y pueblos vecinos y las ganancias
beneficiaría además a las personas de Buenas Aguas.

Como resultado del funcionamiento de la planta hidroeléctrica ocurrirá alguna inundación de tierras llanas
bajas en las riberas y cerca del pueblo. Un lago artificial se creará aguas arriba de la planta. El río continuará
fluyendo en su actual curso debajo de la planta, pero el flujo será regulado por el funcionamiento de la
planta. Los planes para la planta son de un diseño sin discusión desde el punto de vista de ingeniería.

La mayoría de los fondos para este proyecto provienen de una organización de ayuda de un país
industrializado, y de un préstamo de otro país industrializado. Algún dinero también es aportado por el
gobierno de la República Platina.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
52

Anexo 2 – INFRAESTRUCTURA DE LA REPÚBLICA PLATINA


La Capital de la República Platina se encuentra a 200 kilómetros río abajo desde la Ciudad de Buenas Aguas,
sobre la costa, donde el río, que atraviesa Buenas Aguas, desemboca en el mar.

La capital es sede de las más importantes compañías constructoras y del único aeropuerto de la República
Platina. Todos los suministros para la construcción tendrían que pasar por la capital para luego llegar hasta
Buenas Aguas.

Hay solo dos rutas sin asfaltar que cruzan el terreno accidentado, las cuales conectan a Buenas Aguas con
las ciudades y pueblos más cercanos. Actualmente dichas rutas no están lo suficientemente mantenidas
como para que se pueda transportar maquinaria pesada y equipamientos. Para poder comenzar con la
construcción, sería necesario talar algunos árboles en la zona de colinas que rodea al pueblo, así como
también ensanchar las carreteras.

La principal vía de acceso a este pueblo es viajando a través del río. Este es fácilmente navegable desde la
Capital hasta aproximadamente 10 kilómetros antes de llegar a Buenas Aguas. En este punto, el río es
extremadamente ancho, pero muy poco profundo, sólo 3 a 4 metros de profundidad. Estas situación puede
hacer difícil, sino imposible, a grandes barcos cargueros llegar a Buenas Aguas. La Ciudad de Buenas Aguas
tiene un pequeño embarcadero, que es utilizado por botes pesqueros.

El pueblo cuenta con servicios telefónicos y eléctricos a un nivel básico; la escuela y la clínica tienen
teléfonos y electricidad, así como también la oficina municipal y el dueño del quiosco. El tendido se
encuentra en postes, pero a menudo se encuentran sin servicio debido a las intensas precipitaciones durante
tres meses del año. Las reparaciones pueden ser lentas, debido a las condiciones de las carreteras locales.

 ¿Qué temas de infraestructura deben ser tenidos en cuenta para que la construcción de
la planta hidroeléctrica avance satisfactoriamente?

Anexo 3 – LAS MUJERES DE BUENAS AGUAS


Las mujeres cultivan la mayoría de los alimentos consumidos en Buenas Aguas. La tierra no es lo
suficientemente fértil para producir excedentes que puedan ser vendidos en el mercado local o exportados.
Las mujeres poseen pocas herramientas o equipos que podrían hacer su trabajo más eficiente y les
permitirían aumentar la cantidad de sus cosechas. Estas mujeres riegan sus cultivos con agua del río.

Por tradición, las mujeres no pescan. Ellas dependen de los hombres del pueblo para agregar pescado a la
dieta de la familia. Como hay pocas posibilidades laborales en el área, los hombres pasan por lo menos
algún tiempo de cada día pescando.

Hay varias áreas forestadas localizadas a 2 o 3 kilómetros del pueblo. Las mujeres caminan todos los días
hacia estos bosques para recoger leña que usan como combustible para cocinar. Esta zona forestada se
encuentra cerca de las dos carreteras sin pavimentar, que conducen hacia Buenas Aguas. Aunque hay
todavía suficientes árboles, las mujeres son cada vez más conscientes de la necesidad de proteger la fuente
de madera que todavía queda y se reduce día a día.

Las mujeres en el pueblo son también conscientes de cómo las enfermedades transmitidas por el agua
afectan la salud de sus niños. Se están organizando para investigar formas de asegurar que esté disponible
la provisión de agua segura y limpia en las casas del pueblo.

Recientemente, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han trabajado para aumentar el


número de chicas que asisten a la escuela primaria, y para ayudarlas a permanecer en la escuela por más
tiempo. Los programas de alfabetización de adultos están teniendo gran popularidad entre las mujeres de
Buenas Aguas. El 16% de las mujeres dejaron de ser analfabetas.

 ¿Qué temas relacionados con las mujeres deben ser tenidos en cuenta en cuenta para
que la construcción de la planta hidroeléctrica avance satisfactoriamente?
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
53
Anexo 4 –EL AMBIENTE EN BUENAS AGUAS
El río, que atraviesa Buenas Aguas se origina en una región montañosa río arriba. El agua es limpia y segura
para beber hasta que llega a Buenas Aguas. Una vez aquí, la costumbre de arrojar los desperdicios al agua,
y de usarla para lavar ropa, causa un incremento en el número de bacterias y parásitos presentes, así como
también algo de contaminación química.

Los llanos en las orillas del río son usados por la gente del pueblo para cultivos, debido a que están cerca del
río y son fácilmente irrigables.

Un número limitado de árboles crecen en las colinas a las afueras del pueblo. Muchos de estos árboles
tienen que ser talados para poder construir las dos carreteras. Como estos árboles son fuente de
combustible, están siendo talados gradualmente. Debido a esto, la erosión comenzó a afectar las laderas de
las colinas. Esta erosión está causando el arrastre de las tierras cultivables bajas dentro del río. Es decir, se
está ‘lavando’ el terreno y pierde los nutrientes útiles para el cultivo.

En el río hay gran cantidad de especies de peces. Estos peces pasan la mayor parte de su ciclo de vida en
las zonas del río cercanas a Buenas Aguas y río abajo. Una vez al año, sin embargo, algunas especies nadan
río arriba para desovar al pie de las montañas. Los peces son sensibles a los cambios en el ecosistema del
río, tales como el aumento de la contaminación del agua o de la temperatura. Cómo la población de Buenas
Aguas crece rápidamente, lo que resulta en un incremento de la contaminación en el río, los pescadores en
Buenas Aguas han notado una pequeña pero significativa disminución en el número de peces capturados.

 ¿Qué asuntos relacionados con el ambiente deben ser tenidos en cuenta para que la
construcción de la planta hidroeléctrica avance satisfactoriamente?

Anexo 5 – LA SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA EN REPÚBLICA PLATINA


Varios grupos dentro de República Platina están interesados en la propuesta planta hidroeléctrica a
construirse en Buenas Aguas. La principal compañía energética de la República Platina está ansiosa de
comenzar a producir electricidad en Buenas Aguas, y suministrarla a las ciudades y pueblos de la región,
dado que esto incrementará enormemente sus beneficios.

Las compañías constructoras en la capital están compitiendo para ganar el contrato de construcción de la
planta. Al menos una de estas compañías planea usar trabajadores de un país vecino que tiene altos niveles
de desempleo. Estos trabajadores aceptarán salarios más bajos que los trabajadores de la República Platina.

Compañías constructoras en dos países industrializados están también compitiendo por el contrato. Una de
estas está radicada en el país que está prestando dinero para financiar el proyecto, y la otra está en el país
que es sede de la agencia de ayuda (la cual provee parte de los fondos para la planta). Debido a que ellas
tienen equipamientos más modernos, ofrecen hacer los trabajos a un precio menor que las compañías
constructoras en la República Platina.

Muchas de las personas que viven en las ciudades y pueblos aledaños a la Ciudad de Buenas Aguas están
buscando empleo. Creyendo que la construcción de la planta hidroeléctrica comenzará pronto, algunas
familias se han mudado hasta Buenas Aguas y están viviendo en viviendas precarias hechas con chapa y
cartón en las afueras de Buenas Aguas. Estas familias tienen la esperanza que se les ofrezca empleo una vez
que comience la construcción. Se espera que una vez que se apruebe el proyecto, aumente el número de
inmigrantes que se dirigen hacia Buenas Aguas en busca de empleo. Hay señales de que estos inmigrantes
están siendo recibidos con hostilidad por parte de los actuales habitantes de Buenas Aguas, quienes sienten
que deberían ser los primeros a los que se les ofrezca cualquier trabajo disponible por vivir allí desde hace
más tiempo.

La oposición a la construcción de la planta también proviene de algunos residentes que temen que la
inundación causada por la planta vaya a destruir las tierras de cultivo del pueblo y afecte negativamente las
aguas para la pesca. Estos residentes están en oposición a otros que sienten que la planta brindará empleos
y nuevas obras públicas, lo cual aumentará la calidad de vida de la región.

 ¿Qué asuntos relacionados con la situación social y económica deben ser tenidos en
cuenta para que la construcción de la planta hidroeléctrica avance satisfactoriamente?
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
54
Anexo 6- Solución de Problemas - DIAGRAMAS DE ESPINA DE PESCADO
¿Por qué usar los DIAGRAMAS DE ESPINA DE PESCADO?
Porque los DIAGRAMAS DE ESPINA DE PESCADO ayudan a pensar minuciosamente en los múltiples factores
o causas de un problema. Además porque nos ayudan a que consideremos todas las posibles causas del
problema y no sólo las que son más obvias.

¿Cómo usar los DIAGRAMAS DE ESPINA DE PESCADO paso por


paso?
1. Identifiquen el problema y los principales factores involucrados

Escriban el problema exacto que están enfrentando. Por ejemplo, en el “Equipo de infraestructura”: ¿Como
transportar maquinaria y equipos pesados desde la Capital hasta Buenas Aguas?”. Escriban el problema en
un recuadro, a la izquierda de un afiche. Tracen una línea horizontal que parta desde el recuadro y que
cruce toda la hoja. La línea debería ser lo suficientemente larga como para darles espacio para plasmar ideas
sobre ese renglón.

Ahora identifiquen los factores principales que podrían contribuir al problema. Dibujen líneas que partan de
la línea horizontal (la ‘espina’) para cada factor y nómbrelos. Por ejemplo: esto podría incluir gente
relacionada con el problema, sistemas, equipos, materiales, fuerzas externas, etc.

Traten de incluir la mayor cantidad posible de factores, usando la técnica de la tormenta de ideas o
‘brainstorming’. La tormenta de ideas consiste en que los miembros del grupo propongan cuantas ideas
puedan sin criticarse uno al otro, en un
primer momento toda idea, por más
desubicada que parezca, es aceptada y
se toma nota de ella. Se realiza una lista
con todas las ideas que surgieron.
Recién después de hacer la primer lista
con todas las ideas que surgieron,
entonces el grupo selecciona aquellas
que parecen ser más apropiadas.

Siguiendo con la analogía de ‘ESPINA DE


PESCADO’, los factores que ustedes
encuentran pueden ser considerados
como las espinas del pescado.

2. Identificar posibles causas

Para cada uno de los factores que usted consideró en el punto 1, aplique nuevamente la técnica de
tormenta de ideas para determinar posibles causas de los problemas que pueden estar relacionados con
ese factor.

Ubíquelas en el diagrama como pequeñas líneas que parten de la ‘espina’ del pescado. Cuando la causa es
grande y compleja, entonces será mejor dividirla en sub-causas.

Dibújelas como líneas que parten de cada línea de causa. Ejemplo: la calidad del agua de un lago es muy
mala. La gente que realiza actividades acuáticas (nadar, navegar) se está quejando.

3. Analiza tu diagrama

En este punto usted deberían tener un diagrama que muestra todas las posibles causas y efectos de su
problema.

Ahora pueden investigar más profundamente las causas más probables. Esto podría incluir tener que
desarrollar investigaciones o llevar a cabo sondeos para chequear si sus evaluaciones son correctas.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
55
Anexo 7: Toma de Decisiones - ANÁLISIS DEL CAMPO DE FUERZA
¿Por qué usar los ANÁLISIS DE CAMPOS DE FUERZA?
Porque esta herramienta puede ser usada para analizar las presiones a favor y en contra del cambio.

¿Cómo usar los ANÁLISIS DE CAMPOS DE FUERZA paso por paso?


El Análisis del Campo de Fuerza es una técnica útil para observar todas las fuerzas a favor y en contra de
una decisión. Puede ayudarlos a reforzar las fuerzas a favor de una decisión, y a reducir el impacto de la
oposición a esta. Para llevar a cabo un Análisis del Campo de Fuerza, sigan estos pasos:

> Enumeren todas las fuerzas a favor del cambio en una columna y todas las fuerzas en contra de
éste, en otra.

> Asignen una puntuación a cada fuerza de 1 (débil) a 5 (fuerte).

> Dibujen un diagrama que muestre las fuerzas a favor y en contra del cambio e indiquen la
puntuación de cada fuerza al costado de esta.

Una vez que han llevado a cabo el análisis, pueden decidir si su proyecto es viable. Por ejemplo, si el total de
fuerzas positivas es igual al total de fuerzas negativas, no es tan fácil seguir adelante con el proyecto. Sin
embargo, el Análisis del Campo de Fuerza puede también ayudarlos a hallar una solución a la cuestión de
cómo aumentar las probabilidades de éxito del proyecto y a identificar que acciones deben emprender para
ello. Aquí, tienen dos posibilidades:

> Resolver los motivos por los cuales hay fuerzas que se oponen al proyecto, o

> Fortalecer las fuerzas a favor del proyecto.

La primera solución es a menudo la mejor: las personas pueden ser poco cooperativas si se les fuerza a
aceptar el cambio. Por ejemplo, imaginen que son el Municipio de un pueblo en una zona rural y deben
decidir si equipar el pozo de agua con una bomba a motor. Si tuvieran que implementar el proyecto, el
análisis podría darles sugerencias para un número de cambios al plan inicial:

> Entrenar a un vecino del pueblo como mecánico (aumenta el costo en 1), usted podría eliminar
o reducir el problema de la dependencia tecnológica (reduzca esta fuerza en 2). Usted también
puede eliminar el miedo a la tecnología (reduzca en 3).

> Entrenar a las mujeres en jardinería comercial, ustedes podrían incrementar la probabilidad de
que obtengan mayores ingresos (vendiendo sus productos en el mercado) y mejorando la dieta
de los vecinos (condiciones de vida +2). Entonces podrían tener a favor una nueva fuerza: la
motivación de las mujeres (+2).

> Aumentar la probabilidad de un mayor ingreso reducirá el problema de mantenimiento (será


mas fácil comprar repuestos y reparar la bomba de agua si se necesitase (-2).

Por lo tanto, ahora pareciera que vale mucho más la pena seguir adelante con el plan, pero ustedes están
también más consciente de los posibles problemas y mejor preparados para evitarlos o encararlos.

Materiales
> Una copia de la hoja del PLAN PARA UNA PLANTA HIDROELÉCTRICA para cada participante (ver a
continuación el Anexo 1);

> 8 copias de cada hoja encabezada por Infraestructura, Mujeres, Ambiente, y situación social y
económica (ver los Anexos 2, 3, 4 y 5);

> Una copia del folleto ‘Diagramas de Espina de pescado’ para cada participante (ver el Anexo 6);

> Una copia del folleto ‘Análisis del Campo de Fuerza’ para cada participante (ver el Anexo 7).
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
56

5. PLAN DE ACCIÓN
5.1. OBJETIVOS
> Comprender los principios de la administración de proyectos en el contexto de la
acción comunitaria por la paz, el desarrollo o cuestiones medioambientales.

> Desarrollar una visión para una acción personal que formará la base de su acción de
servicio.

> Desarrollar una concientización acerca del tipo de proyectos que están siendo
llevados a cabo por los jóvenes como parte de la acción comunitaria por la paz, el
desarrollo o cuestiones ambientales.

5.2. CRITERIOS DE EJECUCIÓN


> Usar un marco de desarrollo de proyecto para producir un plan personal de acción.

> Incluir propuestas de compromiso con la comunidad y para buscar su acuerdo en la acción que
ustedes proponen.

> Entender el proyecto como un ciclo activo de resolución de problemas

> Desarrollar una visión orientada a la acción

> Desarrollar un plan de asociación con una comunidad local, como medio para concretar una
acción relacionada con la paz, el desarrollo o cuestiones ambientales.

> Una vez que el plan del proyecto está establecido, delinear algunas de las destrezas para la
dirección de proyectos identificadas durante la Descubierta, con el objeto de proporcionar alguna
planificación para el momento de la implementación..

5.3. UN POSIBLE PROGRAMA DE ACTIVIDADES


DURACIÓN ACTIVIDAD

90 minutos DESARROLLAR UNA VISIÓN PERSONAL COMO BASE PARA FIJAR OBJETIVOS Y
ACCIONES

• Ejercitar la mente para el desarrollo activo de un proyecto que sea equilibrado


e inclusivo

90 minutos PLAN DE ACCIÓN

• Desarrollar un plan relacionado con el proyecto rover o con el servicio


voluntario. El plan llevará a cabo la respuesta que surgió de la exploración
realizada en la Descubierta Scouts del Mundo.

5.4. UNA GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS


> La DESCUBIERTA DE SCOUTS DEL MUNDO, otorgó la oportunidad de explorar
cuestiones relacionadas con la paz, el desarrollo o el ambiente e investigar
activamente estas cuestiones.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
57
> Luego los Talleres de técnicas y habilidades nos dieron herramientas para
comprometernos en aspectos concretos respecto del tema elegido.

> Ahora esta guía para el desarrollo de proyectos ayudará al uso de la experiencia de
Descubierta.

> Esta Guía tiene como objeto ayudar a los jóvenes a crear una estrategia para
comprometerse con la comunidad en trabajos relacionados con la acción por la paz,
el desarrollo o el ambiente.

> Sugerimos repasar los conceptos sobre Proyectos Rovers expresados en el


Documento Básico 4 “Apuntes para el dirigente de la Rama Rovers”.

> El éxito de un proyecto radica en la interacción con scouts y no scouts para reconocer
efectivamente las necesidades de la comunidad y ayudar a su solución a través de la
formación de actitudes solidarias dentro de la misma comunidad.

> Podemos extender la experiencia de Descubierta para lograr el compromiso de una


comunidad por la paz, el desarrollo o el ambiente.

> Para ello, debemos ver el problema analizado y las alternativas de solución como
parte de un todo.

> Ese proceso debe involucrar a la comunidad en la generación, investigación y


revisión de los resultados y en la reinvestigación para llevar adelante un proyecto
asumido por todos como valioso.

5.4.1. DESARROLLAR UNA VISIÓN PERSONAL COMO BASE PARA


FIJAR OBJETIVOS Y ACCIONES

Objetivo
Desarrollar la visión de un mundo con paz, desarrollo y ambiente en equilibrio y usar esta visión como el
fundamento para objetivos personales.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 30 minutos
Distribuyan a cada participante el folleto UN CUENTO DESDE EL FUTURO (ver el folleto a continuación) y
pídanles que busquen un lugar tranquilo donde estén cómodos y que se tomen un tiempo para relajarse.
Una vez que estén listos deben leer el cuento y seguir las indicaciones.

Paso 2 – 30 minutos
Luego de media hora, los participantes regresan y se congregan en equipos y comparten los mensajes que
han escrito.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
58

Folleto – UN CUENTO DESDE EL FUTURO


Estás caminando por un sendero (puede ser la calle de una ciudad o de un pueblo o una senda en el
campo). Los alrededores te son familiares y te das cuenta que es un lugar en la que has vivido, pero te
encuentras 150 años en el futuro.

Sin embargo, mientras miras alrededor, notas que todo es muy diferente. El aire es limpio, las personas
parecen felices, amables con los demás y relajadas. Te sientes cómodo ya que no hay sentido de maldad o
amenaza. Tomas un paseo hacia tu área favorita, un lugar personal y que es especial para ti. ¿Qué puedes
ver?, ¿Cómo te sientes?, ¿Qué puedes oír? Percibes otra persona sentada calladamente cerca de tuyo y te
piensas si te aproximarás.

(Pausa)

Te sientas junto a él/ella y conversas. Le cuentas a esta persona que viviste en este lugar hace 150 años y
comentas las diferencias que has notado. La persona ríe y te explica que las diferencias se dan porque la
verdadera paz ha sido finalmente alcanzada. Ha habido desarme a nivel global y local. Existe igualdad real
entre hombres y mujeres. Los ambientes que se encontraban degradados han sido recuperados y las
amenazas globales del ambiente estabilizadas. No hay más hambre y pobreza o explotación.

(Pausa)

Te sientes muy relajado y feliz. Le preguntas a la persona cómo fue alcanzado este estado de equilibrio en la
Tierra. Te das cuenta que estas siendo llevado de vuelta hacia tu propio tiempo mientras la persona con la
que estabas conversando te deja un mensaje para que lleves de regreso a tu tiempo.

(Pausa)

Te despides y te dejas llevar de regreso al presente. Ahora estás consciente de haber arribado de vuelta a tu
tiempo, listo para pensar acerca del mensaje sobre el equilibrio que has recibido.

(Pausa)

Ahora escribe el mensaje que te fue dado acerca del equilibrio. ¿Como puede ser llevado a cabo el mensaje
acerca del equilibrio para construir el futuro que experimentaste?

Has algunas notas acerca de esta acción. Esta es tu visión para el futuro.

(Pausa)

¿Cuáles son los cambios que podrías hacer en tu propia vida para comenzar a trabajar hacia esta visión y
acción?
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
59

5.4.2. PLAN DE ACCIÓN

Objetivo
Ayudar a cada participante a planificar su Servicio Voluntario como parte de su Plan Personal de Acción.

Desarrollo de las dinámicas paso por paso:

Paso 1 – 10 minutos
El equipo de dirigentes recuerda qué es un SERVICIO VOLUNTARIO DE SCOUTS DEL MUNDO. Remarcar que
el proyecto debe consistir en una contribución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la Argentina (al
final de la guía se incluyen las 17 metas para nuestro país). Todo proyecto rover puede ser desarrollado con
un grupo de amigos o apoyar a un proyecto ya lanzado por el Movimiento Scout o por una ONG. Recordarles
a los participantes que después de desarrollar la “Descubierta de Scouts del Mundo”, todo joven que quiere
obtener el “Reconocimiento de Scouts del Mundo” tiene que realizar un período de Servicio Voluntario para
contribuir a solucionar un problema relacionado con el ambiente, el desarrollo o la paz. La duración del
servicio voluntario debe comprender un período de trabajo a tiempo completo de, por lo menos, una
semana. El Servicio Voluntario puede tomar dos formas:

> Colaborar en un proyecto en marcha junto a una organización (por ejemplo: la misma asociación
scout, un centro de la juventud, otra ONG);

> Desarrollar y realizar un proyecto específico con un equipo de trabajo.

Algunos ejemplos de servicios voluntarios son:

> Preparar y desarrollar una taller de “Aldea Global de Desarrollo” dentro de un encuentro Scout
zonal, nacional o internacional.

> Participar en un trabajo para protección del ambiente en un campamento zonal, nacional o
internacional.

> Desarrollar un proyecto con un equipo de trabajo para prevenir el abuso y/o violencia en la
escuela.

El Reconocimiento Scouts del Mundo es entregado por la zona a aquellos jóvenes que hayan cumplido
satisfactoriamente la “Descubierta” y el “Servicio Voluntario”.

Paso 2 – 20 minutos
Cada participante recibe una copia del apunte DIEZ PASOS FÁCILES PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO y
sigue las indicaciones para desarrollar una idea de proyecto o servicio voluntario.

Paso 3 – 30 minutos
En cada grupo, los participantes comparten sus ideas. Se escriben en un rotafolio, en un afiche o en un
pizarrón. Luego, el grupo rápidamente las revisará y debatirá las oportunidades y dificultades que podrían
encontrarse al llevar a cabo las sugerencias.

> Oportunidades = identificar varios grupos u ONGs que se encuentren ya trabajando


sobre una idea similar y que podrían apoyar campos de acción.

> Dificultades = acciones que demandan mucho en términos de habilidades, tiempo,


recursos financieros, etc.

Paso 4 – 30 minutos
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
60
Cada joven revisa entonces su idea y comienza a buscar las formas en que podría implementarla. Los
equipos de dirigentes brindan apoyo y consejos.

SUGERENCIAS PARA PASAR A LA ACCIÓN.


Usa los DIEZ PASOS PARA ADMINISTRAR PROYECTOS como un marco para desarrollar un plan de
acción de un proyecto.

Una vez que el marco del plan de acción está completo, trabaja con algunas HABILIDADES DE
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS identificadas durante la Descubierta. Por ejemplo:

> Preparara un boletín de prensa acerca del proyecto,

> Hacé una estrategia de trabajo en grupo,

> Diseña una presentación acerca de las necesidades para el proyecto y exhíbela a la
comunidad,

> Trabaja sobre potenciales conflictos que podrían resultar del proyecto y prepárate a
trabajar a través de estas situaciones conflictivas.

Algunos consejos útiles para lograr apoyo para tu proyecto dentro de una organización (tanto sea con
otros scouts como con un grupo no scout dentro de una comunidad):

> Tené actitud abierta y actúa sin prejuicios.

> Mostrá apertura a la diversidad cultural.

> Únete a programas que estén tratando activamente de dirigirse hacia la paz, el desarrollo o
cuestiones ambientales dentro de tu comunidad.

> Trabaja para intensificar la participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones
acerca de la paz, el desarrollo o cuestiones ambientales.

> Alienta el desarrollo del diálogo entre la comunidad y el Gobierno en tu municipio o comuna.

> Influencia los programas del gobierno de tu municipio o comuna. Alienta a tu Grupo o
Comunidad Rover a trabajar conjuntamente con el Gobierno en la creación de leyes,
regulaciones y estándares responsables para salvaguardar la comunidad.

> Promueve los foros comunitarios como base para la acción local.

> Trabaja con los medios de comunicación en su función de brindar información y promover
concientización acerca de la paz, el desarrollo o el ambiente que capten la atención de otros
miembros de la comunidad.

> Aprovecha espacios locales (como la biblioteca de tu barrio, el centro comunal, la sociedad de
fomento o la parroquia) para montar una muestra usando libros, videos, afiches y otros medios
de enseñanza de uso público acerca el tema elegido (paz, desarrollo o ambiente).

> Acércate a los comercios locales para que patrocinen las actividades que realizarás en la
biblioteca o centro comunal. El patrocinio no es sólo dinero, también puede ser que cuelguen un
afiche en la vidriera del negocio o que ofrezca folletos o volantes a sus clientes.

> Concurre a la radio local para que difundan las actividades que realizarás en la biblioteca o
centro comunal.

> Invita a algunos personajes famosos o referentes de tu barrio a que participen y observen lo que
estás haciendo.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
61
> Promueve los objetivos de tu proyecto compartiendo tus experiencias y ofreciendo asistencia a
otros.

> Busca siempre consejo cuando surjan dificultades o materias sin resolver. No dudes en recurrir a
tus dirigentes o al equipo Distrital de programa.

(Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2003. TUNZA, Actuando para un mundo
mejor y Opie, F. 1993. El Scout Global. Maskew Miller Longman Publishers. pp. 138-139)

Folleto – DIEZ PASOS FÁCILES PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO


> Explora minuciosamente tu barrio y hacé una lista de todos los problemas relacionados con la
paz, el desarrollo o el ambiente. Pregunta guía: ¿Qué necesidades existen en tu
comunidad?

> Elige uno de esos problemas que puedas verdaderamente resolver. Pregunta guía: ¿Qué
proyectos son posibles?

> Determina el alcance del problema. Lee o consulta a otros acerca de este problema particular.
Preguntas guía: ¿Qué piensa la gente de la comunidad acerca de esta cuestión?
¿Quién sabe algo acerca de ella?

> Trata de establecer la o las causas del problema (consulta a otros, explora y consulta con
expertos técnicos/prácticos).

> Planifica tus actividades respondiendo las siguientes preguntas guía: ¿Qué se necesita
hacer? ¿Por quién, dónde, cómo y cuándo? ¿Cuánto costará llevar a cabo tus
actividades? ¿Cuánto tiempo te tomará? ¿Necesitas aprobación? ¿Cómo formarás un
equipo y empezarán a trabajar? ¿Cómo ayudará el proyecto a la comunidad? ¿Cómo
medirás el éxito? ¿Cuándo sabrás que el proyecto está completo? ¿Quien evaluará el
proyecto y cómo?

> Considera el plazo y costo del proyecto. Recuerda que tu grupo será en parte responsable por la
obtención de fondos para su proyecto. Preguntas guía: ¿Quién les proveerá los fondos
iniciales? ¿El proyecto se solventará a si mismo? ¿Qué fuentes de fondos existen
para solventar este tipo de proyectos? ¿Cómo sabrá la comunidad acerca del uso que
se le ha dado a los fondos?

> Involucra a tu comunidad local. Trabaja conjuntamente con otros grupos que se ocupan del
ambiente, para obtener apoyo y aprender más acerca de cómo abordar el problema. Preguntas
guía: ¿Cómo y cuando involucrarás a la comunidad? ¿A quién le pertenecerá el
proyecto una vez completado?

> Toma acciones específicas para tratar de resolver el problema.

> Mantén un buen registro de todas tus actividades mediante fotografías, cartas, recortes de
diarios, etc. No olvides evaluar lo que has hecho.

> Cuéntale a otros jóvenes acerca de tu proyecto. Comparte tus experiencias y ayuda a otros a
comenzar proyectos similares.

Estos diez pasos son parte del ciclo de investigación mencionado anteriormente.

Es muy importante que al completar los diez pasos se revise lo sucedido, cuáles fueron los resultados,
cuán efectivo fue el proyecto, si alguna otra propuesta podría haber sido más efectiva y si conviene
seguir adelante con los alcances revisados.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
62

6. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROYECTO ROVER


6.1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Es el ordenamiento de un conjunto de actividades que, teniendo en cuenta recursos
materiales, humanos, técnicos y financieros, se realizan para conseguir un determinado
objetivo, meta o resultado.

Es decir es un conjunto de acciones y actividades que se realizan en forma ordenada,


articuladas entre sí, donde se combinan diferentes tipos de recursos cuyo fin es la concreción
de un objetivo establecido, que se realiza en un tiempo y espacio pre-determinado y que
evidencia una situación a lograr.

En general, un proyecto es algo que uno piensa lograr en un tiempo dado en el futuro.
Implica una meta claramente definida para alcanzar, definir lo que debe ser hecho - cuándo y
cómo - y ¡el realizarlo! Un proyecto no es una actividad sino muchas actividades diferentes -
cada una de las cuales necesita ser planeada, organizada y llevada a cabo para alcanzar la
meta. Un proyecto no es una simple tarea de un día. Requiere esfuerzo y perseverancia.

Alcanzar la meta de un proyecto es algo que se debe celebrar - pero antes de ello, debe
tomarse un tiempo para pensar sobre la experiencia entera, lo que se aprendió por el camino,
lo que haría diferente la próxima vez, y así sucesivamente, todo lo que le de más significado a
la celebración.

6.2. EL PROYECTO ROVER, OTRA MIRADA DE LA REALIDAD


El proyecto como un ensamble de diferentes actividades ya había hecho su aparición en
la Rama Caminantes, pero en esta Rama se convierte en la regla general. El proyecto Rover es
el encuentro con el otro, es la rebeldía al servicio de la creación, de la construcción de una
realidad alternativa, más humana, más ética. El proyecto Rover es testimonio, es discurso en
acción, es compromiso...

Toda posibilidad de acción que constituya un desafío, sea útil para el crecimiento
personal de los jóvenes, les atraiga y tenga para ellos el sentido de obtención de un logro, es
una actividad educativa y por lo tanto cae en el campo de interés del Movimiento Scout. La
forma de animación de la vida de grupo propuesta por el proyecto Rover es por excelencia el
estilo de animación propio en esta rama.

6.3. ALCANCE DEL PROYECTO SEGÚN LA MADUREZ DEL GRUPO


El alcance de los proyectos variará considerando el grado de madurez para la tarea del
grupo1. Las Comunidades Rovers y sus proyectos sufren tres etapas en su vida:

> La primera etapa es cuando las Comunidades Rovers son incapaces de hacer ningún tipo de
proyecto. Sea porque el equipo de dirigentes es nuevo o porque la mayoría de los jóvenes
acaban de entrar, lo más probable es que a nadie le importen mucho los proyectos. Y es
aceptable que esto pueda suceder al principio. Los jóvenes lo que quieren al principio es
encontrarse, amigarse, y aprender como pasarla bien juntos. Por eso, en esta primera etapa, lo
aconsejable es sumarse al juego y ayudar a la formación del grupo. Si tu Comunidad Rover está
en esta etapa será difícil encontrar eco para llevar adelante el proyecto o el Servicio Voluntario
que surja después de la Descubierta Scouts del Mundo. En ese caso, mejor esperar a que el
grupo se consolide.

> La segunda etapa comienza cuando los jóvenes tienen más o menos tres meses trabajando
juntos y están cansados de hacer siempre lo mismo (o sea, la rutina de charlas – juegos –
“prácticas”). Esta es la hora de lanzar los primeros proyectos. Ahora, lo que nunca nos han dicho

1
"P.N.P (... y perdona nuestros proyectos...)"
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
63
(y es importante que lo sepamos) es que en esta etapa el hacer un proyecto es un fin en si
mismo. O sea, tomar al proyecto como un experimento de aprendizaje, en donde es más
importante el “hacer algo” que el “lograr un objetivo concreto”. Lo más probable es que las ideas
en este período tengan poco vuelo, como por ejemplo: “arreglar el local”, “pintar cordones de
veredas del barrio”, “un concurso de barriletes para los jóvenes de una escuela del barrio”. Y es
aceptable que esto pueda suceder al principio. Tengan en cuenta que el grupo necesita jugar a
que hace proyectos y es mejor comenzar con algo sencillo. Durante esta etapa, el grupo se
enfoca en aprender “como se hacen los proyectos”. Es decir, aprender a generar propuestas, a
investigar, a planear actividades, a reunirse en pequeños grupos para pensar y actuar, a evaluar
lo que hacen. Aprender a hacer todo esto es muy complicado en sí mismo así que no hagan las
cosas más difíciles embarcándose en proyectos ambiciosos como “armar un ultraliviano y
aprender a volarlo”. Si tu Comunidad Rover está en esta etapa varios se harán eco del proyecto
o el Servicio Voluntario que surja después de la Descubierta Scouts del Mundo, pero se corre el
riesgo de dejar a pie a nuestros socios externos y empañar la imagen del Movimiento Scout. En
ese caso, mejor esperar a que el grupo afirme su compromiso.

> La tercera etapa comienza cuando tu Comunidad Rover tiene más o menos dos proyectos
simples encima, lo que suele coincidir con el primer año desde que se constituyó el nuevo grupo.
Esta es la etapa de la que hablan en general los cursos y documentos, la etapa en que el
proyecto es un medio del grupo para lograr cosas. Si tu Comunidad Rover está en esta etapa
será más fácil llevar adelante el proyecto o el Servicio Voluntario que surja después de la
Descubierta Scouts del Mundo.

6.4. ENTONCES, ¿TODOS LOS PROYECTOS ROVER SON


IGUALES?
Cuando hablamos de “proyectos Rovers” encontraremos algunas diferencias entre unos
y otros según cómo, cuándo, con quién y dónde se realicen:

6.4.1. PROYECTOS DE ASOCIACIÓN ENTRE ROVERS


Estas actividades le permiten a el/ la joven generar propuestas que permitan vivir
experiencias que ayudaran a tener una opinión critica sobre sí y sobre su entorno. Trabajar con
“otros”. Descubrir sus capacidades, desarrollarlas y ponerlas al servicio en una dinámica
solidaria. Los objetivos propuestos para cada proyecto involucran no sólo lograr los medios
para realizarlo sino también los aprendizajes necesarios para ser llevado a cabo. Esto esta
íntimamente ligado con el PPA de cada integrante del equipo. La intervención de los adultos
favorecerá el proceso de autonomía ya que la animación de la rama acentúa el protagonismo
de los jóvenes.

6.4.2. PROYECTOS ASOCIADOS


Adquirir nuevas habilidades, ser responsable con la tarea, poder evaluar su trabajo y su
desempeño, examinar las diversas actividades que ha vivido a través de los distintos proyectos
de equipo le permitirá “darse cuenta” de sus necesidades, gustos y sueño. Será tiempo de
comenzar a realizar proyectos con “otros” (socios o partenaires) más allá de los integrantes de
su Comunidad Rover. Será capaz de “asociarse” con personas y/o instituciones de su
comunidad de pertenencia que estén trabajando en temas de su interés donde el joven se
incluirá como un integrante más del proyecto. Así el/ la joven hará participe a la Comunidad
Rover de su descubierta y otros que estén transitando la misma ruta podrán sumarse o no al
proyecto. El dirigente deberá relacionarse con estos “socios” para conocer los detalles del
proyecto.

6.4.3. PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO


El/ la joven será responsable o co-responsable de un proyecto que se genera luego de
haber detectado una necesidad o un sueño de su comunidad de pertenencia, o en donde el/ella
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
64
pasan la mayor parte del tiempo (por ejemplo: su comunidad educativa, laboral, etc.). Este tipo
de proyectos permitirá a la comunidad saber más acerca de la necesidad o sueño que la afecta
y cómo superarla. Es aquí donde el/la joven pone al servicio de la comunidad todos los
aprendizajes adquiridos durante su paso por el Movimiento Scout. Aquí él/ella genera con su
comunidad las “acciones que son ejecutadas por las mismas personas beneficiadas por el
proyecto, usando primordialmente, los recursos de la comunidad.”2

6.5. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ROVER


El proyecto Rover se caracteriza por:

> SER UNA OPORTUNIDAD DE SERVICIO

> PROPONER UNA APERTURA AL MUNDO

> SER UNA OPORTUNIDAD DE PROGRESIÓN PERSONAL

6.5.1. OPORTUNIDAD DE SERVICIO, UNA TAREA DE PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA
El proyecto Rover es la contribución de los jóvenes en la construcción de un mundo
mejor, más humano, más acogedor para todos. Por esto, el equipo debe preguntarse si el
proyecto responde a una necesidad real. Es el testimonio de la acción desinteresada. El
proyecto Rover es la culminación de toda una propuesta educadora basada en el servicio al
prójimo. Una propuesta educadora que se inicia con la buena acción de los lobatos y lobeznas y
crece hasta el compromiso solidario de los Rovers y el hacer junto con los otros.

6.5.2. APERTURA AL MUNDO, UN ENCUENTRO CON OTRAS


PERSONAS Y REALIDADES
El proyecto Rover es una acción de servicio abierta al mundo y por lo tanto es realizado
junto a otros. Todo proyecto Rover se realiza junto a personas u organizaciones que quieran ser
nuestros socios.

Por socios entendemos a toda persona, asociación u organización junto a las cuales el
proyecto será elaborado, realizado y evaluado; el socio trabaja codo a codo con el equipo. Los
socios pueden ser, por ejemplo: nuestros amigos, la asociación scout nacional o de otro país, la
cooperadora de una escuela, un grupo de iglesia, filial de la Cruz Roja. Los socios no son
patrocinantes o sponsors de nuestro proyecto, sino verdaderos compañeros de marcha que
trabajan junto a nosotros por el éxito del proyecto.

6.5.3. OPORTUNIDAD DE PROGRESION PERSONAL,


DESARROLLARNOS COMO PERSONAS
El proyecto Rover permite a cada uno de los jóvenes el aprendizaje de habilidades,
conocimientos y actitudes. Debe brindar a cada Rover la posibilidad de un crecimiento y
desarrollo personal. El ejercicio de un rol por parte de los jóvenes permite este crecimiento y
desarrollo personal, pone al joven en situación. Este desarrollo se expresa, en aprendizajes que
para mejor comprensión, describimos en áreas:

> Habilidades o saber hacer (Revelar fotos, realizar una instalación eléctrica, pintar, manejar un
vehículo, filmar un vídeo, son ejemplos de aprendizajes de procedimientos o habilidades).

> Conocimientos o saber (Analizar la realidad socioeconómica de la región en donde vivimos,


informarse sobre la problemática de situaciones contemporáneas -sectas, adicciones, violencia,

2
Organización Mundial del Movimiento Scout Los scouts en la sociedad
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
65
desempleo, analfabetismo, exclusión social-, conocer el proceso de filmación y edición de un
vídeo, conocer las técnicas de animación de grupos de chicos, planificar una acción comunitaria;
estos y otros más son ejemplos de conocimientos que los jóvenes pueden adquirir mediante el
trabajo con proyectos Rover).

> Actitudes o saber ser (Respetar las opiniones de los otros, dar testimonio de sus ideales en sus
acciones, responsabilizarse por los compromisos contraídos. Son sin duda los aprendizajes más
valiosos que la propuesta Rover brinda a los jóvenes).

> Procedimientos: como el estilo particular del método scout.

La finalización de cada proyecto debe aportar una nueva mirada de la realidad, pues la
justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad son valores que se adquieren mediante la
reflexión a partir de la acción que nos brinda el proyecto.

6.6. ALGUNOS PUNTOS CRÍTICOS A TENER EN CUENTA EN LA


ANIMACIÓN DE PROYECTOS ROVERS

6.6.1. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


> Denominación del proyecto

> Objetivos (¿qué queremos realizar? ¿Para qué lo vamos a hacer? ¿Por qué lo vamos a hacer?)

> ¿Cada uno de los miembros del equipo tienen acciones bien determinadas?

> ¿Junto a qué personas u organización vamos a trabajar (socios)?

> Costos (dinero, horas/hombre)

> Recursos (recursos que necesitamos obtener, recursos que tenemos)

> Actividades - Tareas (qué vamos a hacer para lograr el objetivo, cómo lo vamos a hacer, cuáles
son las tareas a realizar, quiénes las van a hacer, dónde la van a hacer)

> Tiempos (plazos de realización, determinación de etapas, etc.)

> Determinación de roles/tareas (administración, tesorería, relaciones, animación, etc.)

> Distribución de roles (todos los miembros de un equipo deben desempeñar al menos un rol).

6.6.2. PROYECTOS ROVER Y SOCIOS


¡Jamás solos!, Esa es la consigna que el equipo de dirigentes debe transmitir a los
jóvenes que se aprestan a elegir un proyecto para lanzarse a la acción. Como ya lo afirmamos
una de las características del proyecto en la etapa Rover es el de ser abierto al mundo, se
gesta junto a otro, se realiza, evalúa y festeja junto a otros.

El equipo, la Comunidad Rover no tiene que caer en la tentación de “resolver” los


proyectos sin la participación de socios. El equipo de dirigentes deberá señalar esta actitud,
orientando la acción hacia el trabajo en conjunto con personas externas a la Comunidad Rover.

Una forma de alentar la acción conjunta con socios es invitando a personas e


instituciones de la comunidad que trabajan en temas de interés común, a exponer sobre su
labor en reuniones, Asambleas, Asambleas de lanzamiento, ferias de proyectos, descubiertas.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
66

6.7. ALGUNAS IDEAS PARA LA ANIMACIÓN DE PROYECTOS


ROVERS
¿Qué pasa con Comunidades Rovers que no estaban acostumbrados a trabajar con este
estilo de animación? ¿Cómo comenzar, por donde empezar?

Les presentamos a continuación algunas ideas para la animación de grupos humanos


que comienzan a trabajar en la dinámica del proyecto Rover.

6.7.1. ASAMBLEA PARA EL LANZAMIENTO DE PROYECTOS


Cuando la Comunidad Rover no está realizando proyectos, ya sea porque es nueva,
porque comienza el año y todos los proyectos anteriores han terminado o quizás porque “no
está acostumbrada a ello”, conviene realizar una Asamblea para el lanzamiento del tiempo de
proyectos. La Asamblea decide que la Comunidad Rover inicia un tiempo en el cual los
integrantes buscarán proyectos para proponer en la Asamblea siguiente.

En esta primer Asamblea se fija el tiempo que durará esta etapa, la misma debe ser
enriquecida por actividades como descubiertas, feria de proyectos, paneles y contactos con los
futuros partenaires o socios de los proyectos, como así también una gran publicidad de los
proyectos a los cuales los Rovers invitan a asociarse para llevarlos a cabo.

En las Comunidades Rover nuevas, el Equipo de Dirigentes adoptará en esta etapa, un


rol de mayor protagonismo, proponiendo proyectos Rover, asesorando sobre la forma de
presentarlos exitosamente, invitando a representantes de organizaciones comunitarias a
exponer sobre sus actividades, informándose sobre los convenios que la Asociación tiene con
otras entidades, visitando Asambleas de otras Comunidades Rovers.

Es un tiempo eminentemente de gestación de proyectos, de intercambio de ideas, de


sueños y esperanzas.

6.7.2. LA FERIA DE PROYECTOS


Es una técnica muy interesante, especialmente en grupos que comienzan a trabajar en
la dinámica del proyecto.

Básicamente se trata de una exposición de ideas de proyectos, que todos hacen para
todos. Se necesita un salón y algunos materiales como marcadores, tijeras, revistas viejas,
adhesivo, papel afiche, etc.

La consigna es simple, se le solicitará a los participantes que, en forma individual o en


pequeños grupos presenten una idea para la realización de un proyecto, algo así como que
ponga sus sueños en un papel.

Seguidamente todas las ideas de proyectos se expondrán en una habitación, distribuidos


de manera tal que todos vean los papeles de todos. Los participantes recorren el lugar y
pueden requerir mayor información a los autores de las ideas que se hallan allí presente.

La Feria de proyectos no tiene otro fin, que el de enriquecer, variar y tener ideas de
proyectos a disposición de los miembros de la Comunidad Rover.

6.7.3. PANEL DE EXPERTOS


Se trata de invitar a algunas personas que bien pueden estar involucradas en distintas
actividades comunitarias (responsable de comedores infantiles, alfabetizadores, animadores
comunitarios) para que en un panel expongan a los jóvenes de la Comunidad Rover sobre sus
tareas
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
67
Seguidamente pueden compartir un café con los Rovers quienes pueden preguntarles
sobre aspectos que más les interese, interiorizarse sobre las actividades, establecer algún
vínculo para un futuro proyecto en conjunto.

El Equipo de Dirigentes es responsable de establecer una buena comunicación con estas


personas e informarles sobre el objetivo del encuentro.

En la actualidad varias publicaciones, como algunos diarios, tienen secciones dedicadas


a las personas e instituciones que realizan acciones solidarias, en las que se puede obtener
información para establecer contactos.

6.7.4. EXCURSIÓN AL MUNDO


Esta forma de animación es similar al Panel de expertos, con la diferencia que en lugar
de que los expertos vengan a contarnos lo que hacen, sean los Rovers quienes van hacia el
lugar en el cual esta gente trabaja.

Consiste en que el equipo de dirigentes establezca contacto con diversas organizaciones


o personas que trabajen con la comunidad, para coordinar cuándo poder hacerles una visita.

Realizados los contactos se arma un itinerario que abarque varias organizaciones y en la


fecha designada se propone a la Comunidad Rover una excursión al mundo.

Finalizado el recorrido se puede realizar una reunión para ampliar algunos datos sobre
aspectos que vieron, con estadísticas, etc. Puede seguir una reflexión sobre las distintas
problemáticas con las que tuvieron contacto y posibles proyectos.

6.8. CONCLUSIÓN
Antes de inclinarse por una propuesta para un proyecto Rover es necesario reflexionar
sobre cómo se llevarán a la práctica los diferentes elementos del Movimiento Scout. Si, hasta el
momento, los jóvenes en tu Comunidad Rover simplemente han participado en las actividades
que el equipo de educadores scouts proponía en Asamblea, va a llevar algún tiempo para que,
en forma gradual, se comiencen a integrar y se involucren en el proceso de toma de decisiones
y asuman responsabilidades.

Probablemente también les lleve algún tiempo a ustedes, como dirigentes, poder dejar
en manos de los jóvenes algunos aspectos de los cuales se han encargado en el pasado.
Aunque hayan realizado proyectos con la sección, todavía pueden existir algunas preguntas que
ustedes deben hacerse:

> ¿Los proyectos realmente están basados en las necesidades y los intereses de los jóvenes?

> ¿Hasta qué punto los jóvenes están realmente involucrados en las distintas etapas del proyecto?

> ¿Son tan complejos los proyectos que los jóvenes sólo pueden participar en forma minoritaria o
en formas que involucran pocos desafíos?

> ¿Todos los jóvenes tienen oportunidad de ejercer el rol de líder de proyecto?

> ¿Los proyectos están concebidos para contribuir en forma efectiva al desarrollo personal de los
jóvenes?

> ¿Los equipos se renuevan al final de cada proyecto o siempre se agrupan los mismos jóvenes
entre sí?

> ¿O el objetivo propio del proyecto ha sido tan importante que el propósito educativo pasó a
segundo plano?

> ¿Cuál es el rol que ejerces como adulto acompañante para resolver estas inquietudes?
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
68
7. EVALUACIÓN
7.1. OBJETIVOS
> Valorar la experiencia de Descubierta contra las expectativas pre-Descubierta.

> Realizar un reconocimiento personal del aprendizaje a través de la Descubierta.

7.2. CRITERIOS DE EJECUCIÓN


Participar en una evaluación interactiva y completa la ficha de evaluación.

7.3. UN POSIBLE PROGRAMA DE ACTIVIDADES


DURACIÓN ACTIVIDAD

30 minutos Expectativas

• Cada participante revisa las expectativas que ha expresado al comienzo de la


Descubierta.

• Evaluación de grupo: cuanto de las expectativas han sido satisfechas a través


del programa.

30 minutos Formulario de evaluación

• Cada participante llena un formulario de evaluación

Puntos clave:

> La reflexión se encuentra en toda la experiencia de Descubierta.

> Usen las expectativas previas a la Descubierta para valorar la experiencia de Descubierta que
han realizado.

> Actividad de evaluación interactiva.

> Hoja de evaluación.

7.4. EXPECTATIVAS

7.4.1. REVISIÓN
> Revisar las expectativas pre-Descubierta de cada participante.

> Hacer que los participantes pasen algunos minutos reflexionando acerca de si sus expectativas
han sido satisfechas por la Descubierta.

7.4.2. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN INTERACTIVA


Primero el equipo de dirigentes debería reescribir las expectativas de los participantes en el rotafolio o en un
afiche y colocarlas a la vista en una pared. Leer la variedad de expectativas y agruparlas en conjuntos
afines. Para cada ítem de las expectativas pídanle a los participantes que se acerquen o se alejen de la
pared de acuerdo al nivel de satisfacción de las expectativas. Si su expectativa fue satisfecha que se
acerquen a la pared, si no fue satisfecha que se paren alejados de la pared. El equipo de dirigentes debería
notar en general si las expectativas parecen haber sido satisfechas o no.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
69
7.5. FORMULARIO DE EVALUACIÓN
El equipo de dirigentes distribuye el formulario de evaluación y le pide a los participantes que lo llenen (vean
a continuación un modelo que proponemos).

LA EVALUACIÓN ES IMPORTANTE PARA MEJORAR LAS PRÓXIMAS DESCUBIERTAS. POR FAVOR,


AYÚDANOS CON TU OPINIÓN COMPLETANDO CON FRANQUEZA EL FORMULARIO. LA
EVALUACIÓN ES ANÓNIMA, NO ES NECESARIO QUE COLOQUES TU NOMBRE.

SENTIMIENTOS Y SENSACIONES

Dibuja un símbolo para el curso y explica por qué lo elegiste.

LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA DESCUBIERTA

¿Cuales fueron los temas del programa que más te gustaron?

¿Por qué?

¿Qué temas en el programa eliminarías para próximas Descubiertas?

¿Qué temas consideras que deben ser agregados al programa de las próximas Descubiertas?

LO QUE APRENDISTE EN LA DESCUBIERTA SCOUTS DEL MUNDO

En tu opinión, ¿Qué es lo más importante que te llevarás a tu casa?


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
70
EL GRUPO DE TRABAJO Y LAS DINÁMICAS

Encierra con un círculo los números que expresan tus sentimientos acerca de:

MUY DESCONTENTO NEUTRAL CONTENTO MUY


DESCONTENTO CONTENTO

Dinámicas de 1 2 3 4 5
grupo

Coherencia del 1 2 3 4 5
grupo

Espíritu de 1 2 3 4 5
equipo

FUTURO

¿Como piensas que usarás las habilidades que has adquirido?

OBJETIVOS

Por favor indica cuánto fueron satisfechas las expectativas que tenías antes de comenzar la Descubierta
Scouts del Mundo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

INSTALACIONES

Algún otro comentario acerca de las instalaciones, la comida, el ambiente, etc… (usa el reverso de la hoja si
es necesario)

¡GRACIAS POR TU ESFUERZO! Siempre listos…


Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
71

8. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO PARA LA


REPÚBLICA ARGENTINA
OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
META 1
Erradicar la indigencia y el hambre.
META 2
Reducir la pobreza a menos del 20%
OBJETIVO 2: ALCANZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL
META 3
Asegurar que en el año 2010 todos los niños puedan completar los 3 niveles de enseñanza general básica,
(que representan 10 años de educación de acuerdo a la ley federal de educación).
META 4.
Asegurar que en el año 2015, todos los niños y adolescentes puedan completar todos los niveles de
educación (3 niveles de EGB y polimodal)
OBJETIVO 3: PROMOVER EL TRABAJO DECENTE
META 5
Reducir en el año 2015 el desempleo a menos del 10%
META 6
Incrementar la cobertura de protección social a dos terceras partes de la población para el año 2015
META 7
Erradicar en el año 2015 el trabajo infantil
OBJETIVO 4: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO
META 8
Alcanzar en el 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer,
una reducción de la brecha salarial entre varones y mujeres, y manteniendo los niveles de igualdad de
género alcanzados hasta el 2000 en el ámbito educativo
META 9
Aumentar la participación de la mujer en niveles decisorios (en empresas y en instituciones públicas y
privadas)
OBJETIVO 5: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
META 10
Reducir entre 1990 y el año 2015 en 3/4 la mortalidad de menores de 5 años y la mortalidad infantil y en
20% los niveles de desigualdad entre provincias vigentes en el año 2.000
OBJETIVO 6: MEJORAR LA SALUD MATERNA
META 11
Reducir en 2/3 la tasa de mortalidad materna entre 1990 y el año 2015 y en un 20% la desigualdad entre
provincias
OBJETIVO 7: COMBATIR EL VIH, LA TUBERCULOSIS Y EL CHAGAS
META 12
Haber detenido e iniciado la reversión de la propagación del VIH/SIDA en el 2015
META 13
Reducir la incidencia de la tuberculosis un 8% anual y la tasa de mortalidad por tuberculosis un 10% anual y
certificado la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas en todo el país en el año 2015
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
72
OBJETIVO 8: ASEGURAR UN MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE
META 14
Haber logrado en el 2015 que todas las políticas y programas del país hayan integrado los principios del
desarrollo sustentable y se haya revertido la pérdida de recursos naturales (ambientales)
META 15
Reducir en 2/3 la proporción de la población sin acceso a agua potable entre los años 1990 y 2015
META 16
Reducir en 2/3 la proporción de la población sin acceso al saneamiento básico entre los años 1990 y 2015
META 17
Haber reducido a la mitad la proporción de la población residente en villas miserias y asentamientos
irregulares

9. DOCUMENTOS EXTRA DE “SCOUTS DEL MUNDO”


9.1. DOCUMENTOS Y FOLLETOS DEL PROGRAMA “SCOUTS DEL MUNDO”
Puedes bajar de Internet:

El documento básico del programa “SCOUTS DEL MUNDO” en:

> http://www.youthoftheworld.net/download/SW_Spanish.pdf

El folleto de promoción:

> http://www.youthoftheworld.net/download/visual/flyer.pdf

El Pasaporte para los jóvenes:

> http://www.youthoftheworld.net/download/visual/SW_Passport.pdf

9.2. EL RECONOCIMIENTO SCOUTS DEL MUNDO


Es entregado a aquellos jóvenes que hayan cumplido satisfactoriamente la “DESCUBIERTA SCOUTS DEL
MUNDO” y el “SERVICIO VOLUNTARIO SCOUTS DEL MUNDO”.

El Reconocimiento Scouts del Mundo es una oportunidad única para los jóvenes scouts y no scouts para que
sean reconocidos a nivel mundial por nuevos proyectos o por trabajos que ya han estado realizando como
parte del programa de Scouts de Argentina.

Cada zona determinará la forma de entrega una vez que los jóvenes solicitantes hayan completado la
Descubierta y el posterior Servicio Voluntario.

Para reducir costos se sugiere realizarlo con un “botón” en cualquier negocio de librería, fotocopias o
imprenta comercial.

El diseño del “RECONOCIMIENTO SCOUTS DEL MUNDO” es similar en todas las asociaciones scouts
nacionales de la Organización Mundial del Movimiento Scout y se reproduce a continuación:
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
73

“RAMA ROVERS: SCOUTS DEL MUNDO”


Es una publicación oficial de Scouts de Argentina – Comité Ejecutivo

Realizado por: Dirección de Programa de Jóvenes

Nuestro agradecimiento por sus aportes a:


Comisión Técnica SCOUTS DEL MUNDO de la Organización Mundial del
Movimiento Scout, Equipo de traductores de la Comisión Internacional de
Scouts de Argentina, Mónica Sánchez, Marcelo Álvarez, Christian Casal,
Cecilia Accinelli, Adrián Horton, Claudio Lanzillotti, Antonio Farías Márquez,
Claudio Cerabona, Isabel Amor, Gabriel Arriola, Jorge Fernández, Mauricio
Gurovich, Alejandro Fosatti, Mónica Maillet, a la Organización Mundial del
Movimiento Scout - Equipo de la Oficina Scout Interamericana y a todos los
amigos que anónima y silenciosamente contribuyeron con correcciones,
comentarios e ideas.

Diseño, ilustraciones, armado y digitalización de imágenes: Dirección de Programa


de Jóvenes, Comisión de Publicaciones de Programa.

Setiembre de 2005
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
74
LA RED NACIONAL DE LA RAMA ROVERS Y EL PROGRAMA “SCOUTS DEL MUNDO”

Programa Scouts del Mundo –


SÍNTESIS PARA LOS GRUPOS
SCOUTS

1. LOS DESAFÍOS PARA EL FUTURO DE NUESTRO


PLANETA
El futuro de nuestro planeta se ve amenazado por muchos desafíos. Entre ellos nos preocupan:

> LA SED Y LA SALUD: En el 2005 dos de cada tres personas no tienen suficiente agua para cubrir
sus necesidades. Millones de personas no tienen acceso al agua potable. Solo el 1% del agua del
planeta es agua dulce potable. El agua contaminada afecta la salud de 1.200 millones de
personas.

> EL DESIERTO Y EL HAMBRE: La desertificación afecta a más de 1.000 millones de personas. La


degradación del suelo afecta un tercio de la tierra. Cada día desaparecen 375 Km2. de selva.

> LA ENERGÍA: 2 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad. El 25% de la


población mundial vive en los países ricos y consume el 75% de la energía. Las actuales fuentes
de energía basadas en el petróleo se agotan rápidamente y generan contaminación y
recalentamiento climático.

> LA ENFERMEDAD: 3,1 millones de personas murieron de HIV/SIDA en el mundo en el año 2002,
hoy 42 millones se encuentran infectados.

> LA VIOLENCIA Y LA GUERRA: En los años recientes numerosos conflictos han causado más de
10 millones de muertes.

En el año 2000 las Naciones Unidas adoptaron la Declaración del Milenio. La Declaración del Milenio se
refiere a valores universales que también son los valores del Movimiento Scout: libertad, tolerancia, equidad,
solidaridad, respeto por la naturaleza y responsabilidad compartida.

La Declaración del Milenio identifica tres desafíos principales para el futuro del mundo:

> PAZ, seguridad y desarme;

> DESARROLLO y erradicación de la pobreza y

> Protección de nuestro AMBIENTE.

¡LOS SCOUTS PODEMOS APORTAR NUESTRO GRANITO DE ARENA!

2. ¿QUÉ PUEDE HACER EL MOVIMIENTO SCOUT?


En los próximos años, la credibilidad del Movimiento Scout como organización de educación no-formal
dependerá de su capacidad de formar a decenas de miles de jóvenes que tengan el conocimiento, las
habilidades y la motivación para ser activos protagonistas del cambio social a nivel local, nacional e
internacional y crear una sociedad más accesible, justa y pacífica. En palabras de nuestro fundador, Robert
Baden-Powell: “dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos”.

Para ello se ha diseñado el programa “Scouts del Mundo”. El programa se inspira el programa "Cultura de la
Paz" adoptado por las Naciones Unidas y coordinado por la UNESCO.
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
75
Es una propuesta para jóvenes de entre 17 y 21 años de edad, scouts y no scouts, que deseen contribuir a
hacer de este mundo un mejor lugar en el cual valga la pena vivir.

La iniciativa puede ayudar a mejorar la propuesta de la Rama Rovers.

El programa Scouts del Mundo ha sido desarrollado en el marco de las prioridades estratégicas “Participación
de los Jóvenes” y “Juventud” aprobadas por la Conferencia Scout Mundial en Tesalónica en el año 2002.

El programa Scouts del Mundo también puede apoyar las iniciativas del Centenario del Movimiento Scout y el
Proyecto de Regalos por la Paz, para el rango de 17 a 21 años de edad.

El programa Scouts del Mundo tiene dos componentes el Reconocimiento Scouts del Mundo y la Red Scouts
del Mundo. El “Reconocimiento Scouts del Mundo” es concedido a los jóvenes que logran completar con éxito
“la Descubierta” y “El Servicio Voluntario”.

Puedes encontrar más información sobre el programa “Scouts del Mundo” en Internet en:

> http://www.youthoftheworld.net/spanish/swp/introduccion.htm

> http://www.scout.org/front/docs/C0433sow_e.pdf

> http://www.scout.org/strat/sp2en.shtml

3. ¿QUÉ PODEMOS HACER LOS ROVERS?


Te invitamos a trabajar el Programa “Scouts del Mundo” con tu Comunidad Rover para:

> Descubrir los desafíos expresados en los Objetivos de Desarrollo para el Milenio propuestos
por las Naciones Unidas y

> Adquirir la motivación y las habilidades para contribuir a actuar sobre ellos como ciudadanos
activos y responsables.

Cada país se ha fijado metas propias. Para el año 2015 la Argentina se ha propuesto 17 metas en el marco
de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio:

> Objetivo 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre

> Objetivo 2: alcanzar la educación básica universal

> Objetivo 3: promover el trabajo decente

> Objetivo 4: promover la igualdad de género

> Objetivo 5: reducir la mortalidad infantil

> Objetivo 6: mejorar la salud materna

> Objetivo 7: combatir el VIH/SIDA, la Tuberculosis y el Mal de Chagas

> Objetivo 8: asegurar un medio ambiente sostenible

Tu Equipo territorial de Programa ha recibido las 17 metas de nuestro país. Puedes encontrar
más información sobre los “Objetivos de Desarrollo para el Milenio” en Internet en:

> http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/index.html

> http://www.undp.org.ar/Actividades/28/

> http://www.undp.org.ar/archivos/A1133_odm_objetivos.pdf

> http://odm.politicassociales.gov.ar/
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
76
> http://www.unic.org.ar/1-objetivos-milenio.htm

> http://www.onu.org.ar/objmilarg.htm

Hemos agrupado esos desafíos en 4 campos de acción prioritarios para trabajarlos desde el Plan Personal de
Acción:

> Cultura de Paz y conocer otras culturas: Recorrer juntos otras tierras y pueblos. Comprensión y
conocimiento inter-cultural.

> Ambiente: Tener una experiencia intensa de vida en contacto con la naturaleza.

> Desarrollo Comunitario: Prestar un servicio social relevante para la comunidad y transformador
para quien lo presta.

> Trabajo y Capacitación: Desarrollar una actividad significativa en el campo laboral, que permita
experimentar el trabajo, generar trabajo o capacitar para el empleo.

El programa “Scouts del Mundo” tiene como objetivo:

> Ayudar a enriquecer el programa de la Rama Rovers proponiendo campos de acción prioritarios.

> Ofrecer responsabilidad genuina a los jóvenes en “asociación” junto con otros actores de la
sociedad civil.

4. LA DESCUBIERTA “SCOUTS DEL MUNDO”: EL PUNTO DE


PARTIDA
La Descubierta es una aventura que dura varios días y es propuesta por cada zona con foco en temas de
Paz, Ambiente y Desarrollo. Consulta con tu Equipo territorial de Programa las fechas y lugares dónde se
realizarán descubiertas. La Descubierta nos propone tres momentos:

> Explorar ("salir a ver qué hay alrededor”): Es la Descubierta activa de uno o varios aspectos de
los Objetivos de Desarrollo para el Milenio. Es propuesta por el equipo territorial de programa y
por ejemplo puede ser: ir de excursión con los Guarda parques de un bosque amenazado por la
deforestación; visitar una comunidad étnica que sufre de discriminación y racismo; visitar un
campo de refugiados; reunirse con niños en situación de calle en un barrio marginal. Las
Comunidades Rovers pueden sugerir otras exploraciones.

> Elaborar una respuesta ("¿qué significa para mí?”): luego de la recolección de información hecha
durante la exploración, en este paso se busca desarrollar un sentimiento de compromiso
personal hacia el tema (con un proceso de pensamiento crítico de las causas y de las
consecuencias).

> Actuar ("¿qué puedo hacer?”): desarrollar un proyecto rover para aumentar el conocimiento de
la comunidad sobre el tema elegido y contribuir a solucionar una parte del problema.

5. Y LUEGO DE LA DESCUBIERTA, ¿QUÉ SIGUE?


 EL SERVICIO VOLUNTARIO, NUESTRO APORTE A LA SOLUCIÓN
Después de desarrollar la “Descubierta de Scouts del Mundo”, un joven que quiere obtener el
“Reconocimiento de Scouts del Mundo” tiene que realizar un período de SERVICIO VOLUNTARIO para
contribuir a solucionar un problema relacionado con el ambiente, el desarrollo o la paz. La duración del
servicio voluntario debe comprender un período de trabajo a tiempo completo de, por lo menos, una
semana. El Servicio Voluntario puede tomar dos formas:

> Colaborar en un proyecto en marcha junto a una organización (por ejemplo: la misma asociación
scout, un centro de la juventud, otra ONG);
Comité Ejecutivo – Dirección de Programa de Jóvenes
77
> Desarrollar y realizar un proyecto específico con un equipo de trabajo.

Algunos ejemplos de servicios voluntarios son:

> Preparar y desarrollar una taller de “Aldea Global de Desarrollo” dentro de un encuentro Scout
zonal, nacional o internacional.

> Participar en un trabajo para protección del ambiente en un campamento zonal, nacional o
internacional.

> Desarrollar un proyecto con un equipo de trabajo para prevenir el abuso y/o violencia en la
escuela.

El Reconocimiento Scouts del Mundo es entregado por la zona a aquellos jóvenes que hayan cumplido
satisfactoriamente la “Descubierta” y el “Servicio Voluntario”.

6. ¿CÓMO OBTENER EL RECONOCIMIENTO SCOUTS DEL


MUNDO?
> Contactar al Equipo territorial de Programa y preguntar por la información de Scouts del Mundo.

> Preguntar sobre dónde se realizará la próxima Descubierta Scouts del Mundo y cómo hay
que registrarse.

> Registrarse y realizar la Descubierta Scouts del Mundo para adquirir mayores conocimientos
y habilidades en las áreas de Paz, Ambiente o Desarrollo.

> Preparar un proyecto rover para concretar el Servicio Voluntario Scouts del Mundo.

> Hacer un Servicio Voluntario Scouts del Mundo.

> Completar un proceso de evaluación el cual deberá ser enviado al Equipo territorial de programa
y anotar la experiencia dentro del Pasaporte Scouts del Mundo obtenido en la Descubierta.

> Si se cumples el proceso de evaluación, el Reconocimiento Scouts del Mundo será


entregado por el Equipo territorial de programa.

7. LA RED DE SCOUTS DEL MUNDO


Después de obtener el Reconocimiento Scouts del Mundo se invita a los rovers a que se unan a la Red
de Scouts del Mundo (que existe a nivel mundial) y a contribuir al desarrollo del PROGRAMA SCOUTS DEL
MUNDO. La misión de la Red de Scouts del Mundo es:

> Desarrollar la amistad y la solidaridad entre todos los jóvenes alrededor del mundo (scouts y no
scouts);

> Animar y realizar proyectos de ayuda a la juventud que contribuyan a construir un mundo mejor;

> Animar y apoyar a los jóvenes que quieren obtener el Reconocimiento Scouts del Mundo.

SI TENÉS DUDAS: CONSULTA A TU EQUIPO TERRITORIAL DE PROGRAMA.

Si no sabes cómo hacerlo, podemos ayudarte. Por favor, escríbenos a programa@scouts.org.ar

También podría gustarte