Está en la página 1de 28

1

Tema 2. Sistemas Trifásicos

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


2

Sistemas trifásicos. Historia. Ventajas.

Índice Conexión en estrella y en triángulo


Sistemas trifásicos equilibrados
Potencia en sistemas trifásicos equilibrados

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


3

Sistema monofásico
Una espira de superficie S (m2) girando sobre su eje a una
velocidad angular constante  (rad/s) dentro de un campo
magnético uniforme de valor B (T) producido por un imán
genera una f.e.m sinusoidal (tema anterior)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


4

Sistemas trifásicos
Si dentro de un imán fijo existe un rotor que gira a velocidad
angular constante  (rad/s) y sobre él tres juegos de
bobinas formadas por los devanados AA’, BB’ y CC’ que
forman un angulo entre sí de 120º. Se genera una f.e.m en
cada devanado de igual amplitud y frecuencia y defasadas
120º en el tiempo.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


5

Un poco de historia
• Un sistema trifásico es un sistema de
tensiones polifásico de 3 fases
• Su invención se debe a Nikola Tesla, quién en a
finales del siglo XIX desarrolló y patentó motores y
generadores de corriente alterna polifásica
• Tesla cedió las patentes a George Westinghouse,
quién consiguió un contrato para construir la
primera planta generadora de corriente alterna
(1896, cataratas del Niágara)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


6

Un poco de historia
• Desde entonces el sistema trifásico se ha adoptado
universalmente para la transmisión de energía eléctrica en
forma de corriente alterna.
• El sistema de corriente alterna trifásica presenta
importantes ventajas en generación, distribución y
consumo de energía eléctrica con respecto al sistema de
corriente continua (el desarrollado por Thomas A. Edison):
– Para transmitir la misma potencia eléctrica se requiere un
25% menos de peso de cobre, por lo que se consigue un
mejor aprovechamiento de los generadores, líneas,
transformadores…
– La potencia instantánea es constante (no depende de t),
por lo que los motores trifásicos tienen un par uniforme
(menos vibraciones). La potencia de un motor trifásico es
aproximadamente 150% mayor que la de un motor
monofásico del mismo tamaño.
– Se facilita la construcción de convertidores electrónicos
de potencia
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
7

Un poco de historia: la “guerra de las corrientes”

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


8

Sistemas trifásicos
• Por simplicidad, los sistemas de tensiones polifásicos se representan
mediante fasores (tema anterior), en lo que se denominan diagramas
fasoriales

• A cada una de las tensiones (fase) se representa fasorialmente en un


instante, pero son vectores rotatorios en sentido contrario a las agujas
del reloj (término ejwt que multiplica al fasor)

• El orden de las fases se denomina secuencia de fases

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


9

Representación de los sistemas trifásicos


Representación temporal Representación fasorial

u AA '  t   2U cos t U AA '  U 0º


u BB '  t   2U cos t  120º  U BB '  U   120º
uCC '  t   2U cos t  240º   2U cos t  120º  U CC '  U 120º

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


10

Circuito trifásico independiente


Circuito trifásico en que cada fase del generador está unida a las
impedancias de carga independientemente de los demás por medio
de conductores: circuito trifásico independiente (tres mallas
independientes)
U AA ' U BB ' U CC '
IA  IB  IC 
ZA ZB ZC

Z A  Z B  ZC  Z

I A  I B  IC  0
(Iguales en módulo. Desfasadas 120º. La
suma fasorial es cero.)

Si las tres impedancias de carga son iguales en módulo y fase constituyen un sistema equilibrado

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


11

Conexión de sistemas trifásicos


• Cada una de las tensiones c

(fases) se puede conectar bc ca


+
con las otras de dos 2

+
maneras, en estrella (Y) y 1
+
en triángulo (), también
b a
llamado polígono o delta. ab

Conexión en estrella Conexión en triángulo

• Las impedancias de
carga pueden ser
trifásicas y pueden
conectarse también en
estrella (Y) o en triángulo
()

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


12

Cómo conectar en estrella y en triángulo


• La conexión en estrella se obtiene uniendo en un punto común N,
llamado neutro, a los terminales de polaridad de referencia positiva.

• La conexión en triángulo (polígono o delta) se obtiene uniendo


sucesivamente los terminales de distinta polaridad. No existe punto
común:

Conexión en estrella Conexión en triángulo

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


13

Conexión estrella-estrella y estrella-triángulo


La conexión de los generadores y las cargas en estrella-estrella o estella-
triángulo reduce el número de conductores necesarios para alimentar
una carga respecto de tres conexiones monofásicas independientes

Sistema estrella-estrella (Y-Y) Sistema estrella-triángulo (Y- )

En estrella-estrella se usa un único conductor de retorno en lugar de tres al


que se conectan los terminales de todas las fases y de los receptores. En
estrella-triángulo no hay conductor de retorno.
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
14

Tensiones y corrientes de fase y de línea

• Tensión de fase: tensión entre un terminal y el


punto neutro, UAN, UBN , UCN .

• Intensidad de fase: corriente que circula por cada


fase de la carga, I1, I2, I3.

• Tensión de línea: tensión entre dos conductores o


fases, UAB, UBC, UCA.
• Intensidad de línea: corriente que circula por los
conductores de conexión, IR, IS, IT.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


15

Sistemas trifásicos equilibrados


• Un sistema (circuito) trifásico es equilibrado cuando lo es el
generador (fuentes de igual amplitud y frecuencia y fase entre
ellas constante) y la carga (impedancias iguales entre sí).

• La impedancia de la línea
debe ser la misma en todas
las fases.

• Las magnitudes de fase y de


línea en sistemas equilibrados están relacionadas entre sí
 Relaciones entre tensiones de línea y de fase en sistemas conectados en
estrella Y
 Relaciones entre intensidades de línea y de fase en sistemas conectados
en triángulo (polígono) Δ

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


16

Conexión en estrella- estrella (Y-Y) equilibrado

Z R  Z S  ZT  Ze j

Conductores externos:
conductor de fase

Conductor de retorno: conductor


neutro

Tensiones de fase: U AN  U RN  U F e j 0º  U F 0  U F

j 120º
 1 3
U BN  U SN  U F e  U F   120  U F    j 
 2 2 
j 120º
 1 3
U CN  U TN  U F e  U F   120  U F    j 
 2 2 
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
17

Conexión en estrella- estrella (Y-Y) equilibrado


Tensiones de línea: Z R  Z S  ZT  Ze j
U AB  U AN  U BN  3U AN ei 30º U L  3U F
U BC  U BN  U CN  3U BN ei 30º La tensión de línea adelanta 30º respecto de la
tensión de fase (sentido de giro antihorario)
U CA  U CN  U AN  3U CN ei 30º
Corrientes de fase y línea:

U AN U F e j 0  j
I1   j
 I F e  IA IL  IF
ZR Ze
U BN U F e  j120  j120  j
I2   j
 I F e e  IB
ZS Ze
U CN U F e j120 j120  j
I3   j
 I F e e  IC
ZT Ze
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
18

Conexión en estrella- estrella (Y-Y) equilibrado


El neutro N de la fuente y N’ de la carga están a igual potencial,
exista hilo de neutro o no, por lo que no circula corriente.

U NN '  0

U F j
I N  I1  I2  I3  I R  I S  IT  e 1  e j120  e j120   0
Z
Sistema Estrella-Estrella Y-Y a tres hilos
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
19

Conexión en triángulo (Y-) equilibrado


Z1  Z 2  Z 3  Ze j

U R ' S '  U RS
U S 'T '  U ST
U T ' R '  U TR

UF  UL

U F  U R ' S '  US 'T '  UT ' R '


U L  U RS  UST  UTR

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


20

Conexión en triángulo (Y-) equilibrado

I R  3I1e  j 30
 j 30 I L  3I F I L  I R  I S  IT I F  I1  I 2  I 3
I S  3I 2 e
IT  3I 3e  j 30 U F  U L  3U F UF  UR' S '  US 'T '  UT ' R' 
La intensidad de línea retrasa 30º respecto de la intensidad de fase (Sentido
de giro antihorario) Ingeniería Eléctrica y Electrónica
21

Sistemas trifásicos equilibrados

• El cálculo de sistemas o circuitos trifásicos equilibrados se


simplifica reduciendo el mismo a un problema monofásico
equivalente
• Los sistemas posibles son
 Sistemas con conexión Estrella-Estrella Y-Y
 Sistemas con conexión Triángulo-Triángulo Δ-Δ
 Sistemas con conexión Estrella-Triángulo Y- Δ
 Sistemas con conexión Triángulo-Estrella Δ -Y

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


22

Sistemas trifásicos equilibrados

• El sistema se puede reducir a tres circuitos monofásicos


Ia
ZY  Z g  Z L  Z
E1  E 0º U1
U1 ZY Ia 
E2  E   120º ZY
E3  E   120º

• Resolviendo uno de ellos, se obtienen los demás

I b  I a (1   120º )
I c  I a (1   120º )

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


23

Potencia en sistemas trifásicos equilibrados


• La potencia instantánea en un sistema trifásico equilibrado es
constante (no dependen del t).
P  3U F I F cos  [W ]
• Los motores y generadores trabajan mejor a potencia constante
que a potencia fluctuante (monofásicos), ya que ésta causa
vibraciones.
• Los desequilibrios en la carga de un sistema trifásico provocan
una demanda de potencia fluctuante. Si falta una fase (sin
consumo) aparece una potencia fluctuante del doble de la
frecuencia de fundamental de la red, es decir, aparecen
armónicos de tensión.

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


24

Potencia en sistemas trifásicos equilibrados


• La potencia activa P en un sistema trifásico equilibrado (generador o
carga) es igual a 3 veces la potencia en una de sus fases PF

PF  U F I F cos  [W ] P  3U F I F cos  [W ]
• La potencia reactiva Q en un sistema trifásico equilibrado (generador
o carga) es igual a 3 veces la potencia en una de sus fases QF

QF  U F I F sen [VAr ] Q  3U F I F sen [VAr ]


• La potencia aparente o total S en un sistema trifásico equilibrado
(generador o carga) resulta:

S  P 2  Q 2  3U F I F [VA]
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
25

Potencia en sistemas trifásicos equilibrados


Dificil medir valores de fase. Por convenio se trabaja con valores de línea

• Carga equilibrada conectada en estrella. UL


UF  IF  IL
3
UL
P  3U F I F cos   3 I L cos   3 U L I L cos  W 
3

UL
Q  3U F I F sen  3 I L sen  3 U L I L sen VAr 
3
UL
S  3U F I F  3 I L  3 U L I L VA
3

 es el ángulo que forman UF e IF (no UL e IL)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


26

Potencia en sistemas trifásicos equilibrados


Dificil medir valores de fase. Por convenio se trabaja con valores de línea

• Carga equilibrada conectada en triángulo. IL


U F  U L IF 
3
UL
P  3U F  I F  cos   3 I L cos   3 U L I L cos  W 
3

UL
Q  3U F  I F  sen  3 I L sen  3 U L I L sen VAr 
3
UL
S  3U F  I F  3 I L  3 U L I L VA
3

 es el ángulo que forman UF e IF (no UL e IL)

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


27

Potencia en sistemas trifásicos equilibrados

• Para transmitir la misma potencia a un carga, un sistema


trifásico de distribución tiene la mitad de pérdidas que uno
monofásico

• A igualdad de pérdidas en la distribución, un sistema trifásico


emplea ¾ de volumen de conductor que uno monofásico

Ingeniería Eléctrica y Electrónica


28

• Circuitos Eléctricos. Jesús Fraile Mora. Pearson.


• Teoría de Circuitos. V. Parra, J. Ortega, A. Pastor, A.
Pérez. UNED.

BIBLIOGRAFÍA
Ingeniería Eléctrica y Electrónica

También podría gustarte