Está en la página 1de 13

TRABAJO DE INVESTIGACION

CAPITULO II

ETAPAS DEL PROYECTO

ESTUDIANTE:

RENE APAZA GUTIERREZ

DOCENTE: Ing. Jesus Lequipe Castillo

Mayo de 2019

ETAPAS DEL PROYECTO

1.- CONCEPTOS E INTRODUCCION


El proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito de desarrollo y la
perspectiva que adopte el proyectista en un determinado trabajo. En primera
instancia, debe saber qué tipo de estudio está por realizar, por ejemplo, si es
un Proyecto de Investigación, un Proyecto de Inversión Privada o  un Proyecto
de Inversión Social.

A pesar de que existen diferentes tipologías de elaboración de proyectos como


ser: Proyectos de Inversión Privada, Proyectos de Inversión Social, Proyectos
de Investigación y Proyectos Tecnológicos, existe el
siguiente concepto general de proyecto que es utilizado con mayor
frecuencia:

"Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear,


analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la
obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite
organizar el entorno de trabajo".

Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la


solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una


determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el
análisis de datos.

2.- OBJETIVO

Un objetivo general es la finalidad del por qué empezamos a desarrollar un


proyecto. Este tipo de objetivo no identifica nunca un dato medible y evaluable
dentro de la estrategia del proyecto, sino que describe en términos generales
aquello que queremos alcanzar al finalizar nuestro trabajo, o con un
determinado negocio.

Por eso, el objetivo general de un proyecto debe ser coherente con la


estrategia de la empresa, así como sus valores y misión. Se trabajará en torno
a él, planificando acciones pensadas para conseguir dicho objetivos. Por este
motivo, todo lo que hagamos en la empresa o proyecto, tendrá sentido si
atendemos a este objetivo. Podríamos decir que un objetivo general define la
misión y el por qué del proyecto.

QUÉ ES UN OBJETIVO ESPECÍFICO

Los objetivos específicos de un proyecto corresponden a los pasos que


debemos seguir para alcanzar el objetivo general. Digamos que concretan de
alguna forma los objetivos generales. Un objetivo específico da parte de la
solución para acercarnos al propósito general del proyecto.
Un ejemplo muy simplificado: para construir una casa necesitamos hacer los
cimientos, la estructura interna, las paredes, el tejados, etc. Todos estos pasos
son objetivos específicos. Incluso, podría ser las propias actividades de nuestra
planificación.

Es importante aclarar que los objetivos específicos de un proyecto no


identifican acciones directamente medibles con indicadores. Para eso están los
objetivos operativos, los cuales concretan a los objetivos específicos. Son
medibles mediante indicadores, directamente verificables. Gracias a ellos,
podremos hacer una evaluación continua más exhaustiva de nuestro trabajo.

3.- ETAPAS DE UN PROYECTO DE CARRETERAS

Dependiendo del tipo de proyecto a ejecutar el ciclo de este puede variar y


tener alcances diferentes. Como el tipo de proyecto de más alcances y
actividades es el de construcción, sobre este analizaremos las diferentes
etapas que se pueden presentar en la ejecución de este. El proyecto inicia
cuando se reconoce o identifica la necesidad de comunicación de dos puntos o
zonas y finaliza cuando se logra satisfacer dicha necesidad alcanzando los
objetivos propuestos. Se presentan entonces tres etapas: preinversión,
inversión, operacional y evaluación expost.

Etapa de Preinversión. Es la etapa donde se debe tomar la decisión de


realizar o no el proyecto. Se requiere entonces de obtener toda la información
técnica, financiera, ambiental y económica. Además se deben estimar
cantidades de obra y adelantar los anteproyectos necesarios con el fin de
determinar cual es la mejor alternativa. A partir de plantear la necesidad del
proyecto se presentan tres estudios o subetapas que son: Perfil del proyecto.
Se tiene identificado la necesidad o el problema pero también las acciones para
solucionarlo. En este se debe reunir la información básica e indispensable
como los aspectos ambientales, beneficiarios, financiación, costo estimado a
partir de proyectos similares y demanda por el proyecto. Se plantean las
posibles alternativas y se evalúa para cada una de ellas la relación beneficio
costo de forma preliminar, el diagnóstico ambiental y aspectos técnicos
(geotécnia, geología, topografía, hidrografía, etc.) pero de una forma muy
general. A partir de esta evaluación se pueden descartar algunas alternativas y
decidir cuales merecen un estudio más a fondo.

Estudio de prefactibilidad (fase I). Se adelanta en esta etapa el descarte de


alternativas y el análisis más detallado de una o más. Inicialmente se realiza un
estudio económico preliminar y se le da una orientación a los aspectos
técnicos, ambientales y financieros. Los estudios técnicos se realizan a partir
de información existente como fotografías aéreas, mapas, levantamientos
topográficos, mapas geológicos, etc. Se realiza por lo tanto el mínimo de
trabajos de campo. Con la información técnica recopilada y analizada se
obtienen para cada alternativa la relación beneficio costo, se comparan entre sí
teniendo como referencia la alternativa de no hacer nada. Se obtienen
indicadores económicos tales como Valor Presente Neto, Tasa Interna de
Retorno, Tasa única de Retorno, con sus correspondientes análisis de
sensibilidad.

Con los resultados obtenidos se selecciona la mejor alternativa, o las dos


mejores si se justifica para adelantar luego el estudio de factibilidad. Todo
proyecto de carreteras debe tener estudio de prefactibilidad ya que con la
información obtenida en este se puede decidir tomar alguna de las siguientes
opciones:

• Descartar el proyecto: significa que de acuerdo a los análisis y estudios


realizados el proyecto no es viable desde el punto de vista técnico y/o
económico.

• Adelantar el estudio de factibilidad ya que aún quedan dudas sobre la


viabilidad del proyecto y se desea refinar más los estudios para garantizar
que se toma la mejor decisión.

• Realizar los estudios definitivos, es decir pasar a la etapa de inversión


sin necesidad de llevar a cabo los estudios de factibilidad.

Estudio de factibilidad (fase II). El estudio de factibilidad se encarga de


estudiar más a fondo la alternativa seleccionada en la prefactibilidad. Se
reduce entonces las dudas o incertidumbre que se tengan con respecto al
proyecto y se toman las decisiones más convenientes para este y la comunidad
que se va a beneficiar. Los estudios técnicos tienen un mayor alcance llevando
a cabo ciertos trabajos de campo que complementan la información obtenida
en los planos y mapas topográficos. Se debe realizar completamente el estudio
de tránsito de manera que se tengan los volúmenes esperados a lo largo de la
vida útil de la vía. En general, se afinan los estudios financieros, económicos y
ambientales que permitan determinar la completa viabilidad del proyecto y su
costo aproximado.

Alcances de los estudios de preinversión:


Dependiendo si se llega o no al estudio de factibilidad, los alcances pueden
variar en la etapa de preinversión. Por lo tanto cuando se llega a esta instancia
el contenido mínimo de los estudios de preinversión de un proyecto de
carretera es el siguiente:
• Localización geográfica del proyecto

• Descripción de la zona de influencia del proyecto


• Aspectos técnicos del proyecto.

- Topografía

- Geología y geotecnia

- Estudio de Tránsito

- Climatología

- Aspectos hidrológicos e hidráulicos

- Criterios de diseño

- Planteamiento de alternativas

- Planos en planta y perfil sobre cartografía existente de cada


alternativa

- Secciones transversales

- Esquemas de obras de drenaje y estructuras

• Programa para la ejecución del proyecto (debe comprender todas las

actividades de la etapa de inversión del proyecto)

• Costo e inversiones del proyecto. Se debe considerar:

- Costo de los estudios de los estudios técnicos definitivos o


detallados.

- Costos de construcción

- Costos de derechos de vía


- Costos de administración del proyecto.

- Costos de mantenimiento

- Costos de operación y de explotación

- Financiación del proyecto

- Flujo de caja del proyecto

- Estudio comparativo de soluciones alternativas

• Evaluación técnica
• Evaluación económica y social

• Evaluación ambiental (debe contemplar el diagnóstico ambiental de

soluciones alternativas)

• Conclusiones

Etapa de inversión. Llamada también etapa de ejecución, se debe de

iniciar con la elaboración de los estudios técnicos definitivos, llamados Fase III.

Comprende principalmente las siguientes actividades:

• Conformación de la Gerencia del Proyecto.

• Ejecución de los estudios técnicos definitivos, con elaboración de planos


detallados para la construcción de las obras, y con un grado de exactitud
de las cuantificaciones de 90 a 100%. La escala mínima para
presentación de planos Planta – Perfil es de 1:2000. Se deben seguir las
recomendaciones

técnicos descritas en los estudios de preinversión.

• Gestiones requeridas para la obtención de los recursos financieros


previstos para el proyecto durante la preinversión.
• Preparación de los pliegos de condiciones para la licitación de la
construcción de las obras, estudio de propuestas y adjudicación de

contratos.

• Construcción de las obras.

• Interventoría de la construcción de las obras.

• Presentación y entrega del proyecto construido a la entidad que se

encargará de su operación y mantenimiento.

Etapa operacional. Se inicia en el momento en que se da tránsito a los


vehículos. El mantenimiento y conservación de la carretera, tanto rutinario
como periódico, corresponde al dueño del proyecto (nación, departamento,
municipio) o al concesionario del mismo.

Cuando se trata de un proyecto por concesión la etapa de operación es


simultánea con la etapa de inversión. Por esta razón cuando se trata del
mejoramiento de una vía existente el cobro del peaje se inicia desde el mismo
momento en que se da comienzo a la construcción del proyecto.

Evaluación expost. De modo que la operación del proyecto sea la más


adecuada se debe realizar un seguimiento y adelantar una evaluación de los
resultados de este. La finalidad de esta evaluación es obtener una operación
eficiente identificando y corrigiendo los diferentes problemas que se presenten.

Se pretende además que con esta evaluación se determinen las causas de


éxito o fracaso con el fin de tomarlas como experiencias para futuros
proyectos.

4.-PLANIFICACION
La planificación consiste en agrupar, dentro del análisis técnico, de manera
armónica y coordinada, todos los factores geográficos-físicos, económicos,
sociales y políticos que caracterizan a una determinada región. El objeto de lo
anterior es descubrir claramente la variedad de problemas y deficiencias de
toda índole, las zonas de mayor actividad humana actual y aquellas
económicamente potenciales para dar por último como
resultante, un estudio previo de las comunicaciones
como instrumento eficaz para ajustar, equilibrar, coordinar y promover el
adelanto mas completo de la zona considerada, tanto
ensí misma cuanto entre sus interinfluencias regionales, nacionales y continent
ales. La conclusión da a conocer los grandes lineamientos de la obra vial por
ejecutar, todo con fundamento en la demanda de caminos deducida de las
condiciones socio-económicas- políticas, prevalecientes.

5.- PROYECTO

Los datos fijados por la planificación son la base del proyecto, dichos datos
son:
a) Reconocimiento topogràfico y localización de rutas posibles
b) Reconocimiento geológico e hidrológico con sondeos preliminares sobre
las rutas posibles
c) Elección de la localización entre las rutas posibles,
levantamiento topogràfico, estudio del trazo y movimiento de terracerías.
d)Estudio geológico sobre el trazo definitivo, sondeos para formar el perfil del
suelo,abundamientos, compactaciones, costos unitarios.
e)Afinamiento del trazo y la curva masa. Planos y presupuestos

6.- CONSTRUCCION

Para la ejecución de un proyecto vial, se puede considerar la existencia de


zonas o actividades netamente definidas relacionadas y dependientes entre sí
que conforman el total de actividades vinculadas a la construcción de la vía.
Siendo estas:
Trabajos Preliminares
Movimientos de Tierras
Sub bases y Bases
Pavimento Asfáltico
Pavimento de Concreto Hidráulico
Obras de Arte y Drenaje
Transporte
Señalización y Seguridad Vial
TRABAJOS PRLIMINARES
Los Trabajos Preliminares consta de actividades relacionadas a los trabajos
iniciales de toda obra de infraestructura vial, siendo estas -Movilización y
Desmovilización -Topografía y Georreferenciación -Mantenimiento de Tránsito
-Temporal y Seguridad Vial.
En los trabajos preliminares es la operación de cortar y remover cualquier clase
de material independiente de su naturaleza o de sus características, dentro o
fuera de los limites de construcción, para incorporarlo en la construcción , en
han sido consideradas en la mencionadas especificaciones como:
DESBROCE Y LIMPIEZA: DEMOLICIÓN Y REMOCIÓN EXCAVACIÓN PARA
EXPLANACIONES REMOCIÓN DE DERRUMBES TERRAPLENES EN
CARRETERAS PEDRAPLENES MEJORAMIENTO DE SUELO A NIVEL DE
SUBRASANTE
El proceso constructivo de un terraplén comprende diversas etapas y
operaciones encaminadas a conseguir las características resistente y
estructuras exigidas a cada capa, y que aseguren un correcto depende en gran
medida correcta realización, es decir , de la apropiada colocación y posterior
tratamiento de los diferentes materiales empleados en su construcción. Dentro
del proceso de construcción de este tipo de obras, puede distinguir diversas
fases de ejecución:
-Operaciones previas de desbroce de la vegetación existente, remoción de la
capa superficial del terreno, escarificación y pre compactación
-Construcción del terraplén propiamente dicho, compuesta por tres operaciones
cíclicas, aplicadas a cada capa de terraplén:
- Extendido de la capa de suelo
-Humectación a la humedad optima proctor
-Compactación de la capa
-Terminación del terraplén que comprende operaciones de perfilado y acabado
de taludes y de la explanada sobre la que se asentara el firme.
Desbroce del terreno :consiste extraer y retirar de la zona afectada por el trazo
de la carretera todos los arboles, maleza, escombros, residuos vegetables, etc.
Eliminación de la capa de tierra vegetal: consiste en la eliminación de la capa
del tierra compuesta por un alto porcentaje de materia orgánica. Esta capa
debes ser eliminada dada la susceptibilidad que presenta a procesos de
oxidación y mineralización . Por ello presente a procesos de oxidación y
mineralización . Por ello la tierra vegetal que no haya sido eliminada durante el
desbroce deberá removerse de la zona y almacenarse adecuadamente para su
posterios uso.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Es una tarea consiste en la disgregación de la capa superficial del terreno,
efectuado por medio mecánicos. Generalmente se emplean herramientas
especiales acopladas a maquinas tractores de gran potencia (bulldozers) que
se encargan simultáneamente de la eliminación del terreno vegetal y del
proceso de escarificado.
Se compone de tres operaciones que se repiten cíclicamente para cada capa,
hasta alcanzar la cota asignada en proyecto; siendo el extendido, humectación
y compactación.
Extendido: primeramente se procederá al extendido del suelo por cada de
espesor uniforme y sensiblemente paralelas a las explanadas .E l material que
componga cada capa deberá ser homogéneo y presentar característica
uniforme; en caso contrario deberá conseguirse esta uniformidad mezclándose
convenientemente. • Humectación o desecación: una vez extendida la cpa de
terreno, se procede a acondicionar la humedad del suelo . Este proceso es
importante ya que cumple una doble función: • Compactación: efectuada la
humectación se procede a la compactación , cuyo objetivo es el aumentar la
estabilidad y resistencia mecánica del terraplén , la que se consigue
comunicando energía de vibración a las partículas que conforman el suelo,
produciendo una reordenación de estas que adoptaran una configuración
energéticamente mas estable.
SU BASES Y BASE
Una vez construido el terraplén se realizada el acabado del mismo,
reperfiliando lo taludes y la superficie donde posteriormente se asentara la
estructura de rodadura , empleándose para una ultima pasada con la
compactadora( sin aplicar vibración) con el fin de corregir posibles
irregularidades producidas por el paso de la maquinaria y sellar la superficie. •
Los taludes podrán ser revegetados para aumentar la estabilidad y favorecer su
integración ambiental.
La Base es la capa que se encuentra bajo la capa de Rodadura de un
pavimento asfáltico. Debido a su proximidad con la superficie, debe poseer alta
Resistencia a la deformación, para soportar las altas presiones que recibe. Se
construye con materiales granulares procesados o estabilizados y,
eventualmente, con algunos materiales margin ales. Subbase es la capa que
se encuentra entre la base y la subrasante en un pavimento asfáltico. Debido a
que está sometida a menores esfuerzos que la base, su calidad puede ser
inferior y generalmente está constituida por materiales locales granulares o
marginales.

Caracterización de los agregados  La composición mineralógica de los


agregados determina en buena medida sus características físicas y la manera
de comportarse como materiales para una capa de pavimento  Por lo tanto, al
seleccionar una fuente de materiales, el conocimiento del tipo de roca y, por lo
tanto, de minerales que la componen brinda una excelente pista sobre la
conveniencia de los agregados provenientes de ella
Caracterización de los agregados Cuarzo reactivo exhibiendo bandas oscuras
(A) y claras (B) en el mismo grano Grano de cuarzo no reactivo con un brillo
uniforme Falla por deficiente adherencia entre los agregados y el asfalto
Reacción expansiva entre la sílice del agregado y los álcalis del cemento
PAVIMENTOS
CANTERA DEPÓSITOALUVIAL FUENTES DE MATERIALES GRANULARES
PARA BASES Y SUBBASES Los materiales pétreos para la construcción de
pavimentos provienen de dos fuentes típicas de aprovisionamiento: —
Formaciones masivas de roca, llamadas canteras —Depósitos aluviales,
constituidos por sedimentos que han sido arrastrados por el agua a lo largo del
curso de los ríos

TIPOS DE CAL El término cal se refiere al óxido y al hidróxido de calcio solos
o con pequeñas proporciones óxido o hidróxido de magnesio, obtenidos por la
calcinación de rocas calcáreas adecuadas sin y con posterior hidratación
Movimiento de tierras necesario para obtener una plataforma uniforme sobre la
cual se construye el pavimento.
Retiro de rastrojo, maleza, bosque, pastos, escombros, etc, en las áreas que
van a ser ocupadas por el proyecto vial, de manera que el terreno quede limpio
y libre de vegetación y su superficie resulte apta para el inicio de los trabajos
subsiguientes  Excavación y remoción de la capa vegetal en el área donde se
deban realizar las excavaciones de la explanación y los rellenos.
 EXCAVACIÓN EN ROCA Perforación de barrenos Introducción de la carga
EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN

CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES Colocación y compactación en capas,


de suelos apropiados para conformar la sección vial, según lo indican los
planos del proyecto Terreno natural Proyecto

CONSTRUCCIÓN DE PEDRAPLENES Colocación, extensión y


compactación de capas constituidas por fragmentos de roca, para conformar la
sección vial, según lo indican los planos del proyecto
 COLOCACIÓN DE LOS AGREGADOS SOBRE LA SUPERFICIE DE LAVÍA
Las volquetas vierten los agregados sobre la vía a separaciones adecuadas
según el ancho de banca y el espesor compacto por construir, de manera de
optimizar el rendimiento de los equipos de extensión

ESCARIFICADO DELSUELO El escarificado, en el ancho y el espesor


previstos, ofrece una mayor área superficial de contacto para la cal en el
instante de su aplicación, lo que favorece el proceso de estabilización Este
proceso es particularmente importante en el tratamiento de arcillas pesadas
COLOCACIÓN DE LA CAL EN BOLSAS Y DISTRIBUCIÓN

PULVERIZACIÓN DEL SUELO POR ESTABILIZAR El escarificado y


pulverización del suelo, en el ancho y el espesor previstos, ofrece una mayor
área superficial de contacto para el cemento en el instante de su aplicación, lo
que favorece el proceso de estabilización
COLOCACIÓN DELCEMENTO EN BOLSAS Y DISTRIBUCIÓN MANUAL
El concreto hidráulico es una mezcla homogénea de cemento, grava arena.
tenemos que agregarle agua, esta mezcla se endurece como roca por la
formación le largos cristales entrelazados reforzado con barras de acero es el
material mas usado para estructuras de edificios , puentes y carreteras Es muy
resistente y mas liviano que el acero
Consiste en la colocación de una capa de arena, la colocación, compactación y
confinamiento de adoquines de concreto y el sello del pavimento, de acuerdo
con los alineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto
OBRAS DE ARTE
Estructura que facilita el escurrimiento y evita el almacenamiento del agua en
una zona particular

Dar salida al agua acumulada en el camino. Reducir o eliminar la cantidad de


agua que se dirija hacia el camino. Evitar que el agua provoque daños
estructurales. Mejorar facilidad de acceso y la vida útil del camino.
DRENAJE LONGITUDINAL DRENAJE TRANSVERSAL DRENAJE
SUBTERRANEO
Se construye sobre la superficie del camino o terreno. Sus funciones son de
captación, salida, defensa y cruce. Algunas obras cumplen con varias
funciones al mismo tiempo.  Cunetas  Bombeo  zampeados

Son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino Evita que el agua
se encharque provocando reblandecimientos
Es una protección a la superficie de rodamiento o cunetas. Evita la erosión
donde se presentan fuertes pendientes. Se realza con piedra, concreto ciclópeo
o concreto simple
Su finalidad es permitir el paso transversal del agua sobre un camino, sin
obstaculizar el paso.  Puentes  Puentes – vado  Bóvedas.  Alcantarillas En
el drenaje transversal encontramos:
Puentes Puentes – vado Bóvedas. Alcantarillas
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL
La Señalización en todos los proyectos viales está dirigido a la implantación de
diversos dispositivos de control del tránsito vehicular, para la prevención de
riesgos , tenemos las siguientes señalizaciones  SEÑALES PREVENTIVAS 
SEÑALES REGULATORIAS  ELEMENTO DE SOPORTE DE SEÑALES 
DELINEADORES  MARCAS PERMANENTES EN EL PAVIMENTO 
CAPTAFAROS  POSTES DE KILOMETRAJE

Las señales restrictivas son tableros fijados en postes, con símbolos y/o
leyendas que tienen por objeto indicar al usuario, tanto en zona rural como
urbana.
Elementos de soporte de señales constituyen parte de la Señalización Vertical
Permanente. Se utilizarán para sostener la señalización Las señales
preventivas se usan para prevenir a los usuarios sobre la existencia de una
situación peligrosa.son grandes ayudas para la conducción nocturna. Los
delineadores deben considerarse como guías marcas en el pavimento se usan
para controlar el tránsito ,lo cual existe de diferentes colores .
Son dispositivos de quía óptica relectamente de la luz incidente por medio de
catadióptricos o superficies reflectantes. Se utiliza para indicar la distancia al
punto de origen de la vía para establecer el origen de cada carretera.

7.- USO
El mantenimiento de una red vial eficiente incluye no sólo la correcta
construcción de las carreteras, sino también su mantenimiento una vez
construidas. Las carreteras son dañadas a través de una fase de lento
deterioro con fallas poco perceptibles para pasar a una fase en la que el
deterioro se acelera presentando un colapso de las estructuras para finalmente
producir su destrucción total Por esta razón, el mantenimiento de las carreteras
es esencial.
Muchas de las carreteras por las que circulamos a diario tienen asfalto en mal
estado, lo que puede provocar un peor agarre y un aumento de la distancia de
frenado. Es comprensible que la inversión en tiempos de crisis se reduzca para
la construcción de nuevos edificios, pero no es aconsejable descuidar el estado
de una carretera existente que los conductores utilizan a diario. La financiación
para la conservación y el mantenimiento de las carreteras se utiliza de forma
eficiente y representa un ahorro de 5 € al cabo de 10 años. Significa prolongar
la vida útil de la carretera en unos 20-30 años. Es mucho más barato revestir
una carretera que reconstruirla directamente.
Tipos de mantenimiento vial
El mantenimiento de carreteras y vías (mantenimiento de vías terrestres) es
importante porque de esta manera se asegura la vida útil esperada de las
mismas, manteniendo un buen funcionamiento de la carretera. En este artículo
mostramos los tipos de mantenimiento de carreteras (clasificación de
mantenimiento), esperamos que sea útil.
Los tipos de mantenimiento de carreteras que se pueden realizar son los
siguientes:
Mantenimiento de rutina
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento periódico
Mantenimiento de emergencia

También podría gustarte