Está en la página 1de 2

PBS del Régimen contributivo

El plan vigente en el 2014 es el definido por el Ministerio de Salud y Protección Social mediante la
Resolución 5521 de 2013 que reemplazó al Acuerdo 029 expedido por la Comisión de Regulación
en Salud (CRES).1 Es un listado de actividades, procedimientos e intervenciones en salud y
servicios hospitalarios, así como medicamentos para atención de toda y cualquier condición de
salud, enfermedad o trauma para usuarios de cualquier edad afiliados en el régimen contributivo.
Así mismo la Resolución 5521 de 2013 define cuales procedimientos y medicamentos no están
cubiertos en el POS. (Ver: Exclusiones explícitas).

PBS del Régimen Subsidiado

A partir del 1 de julio de 2012 todos los afiliados en el Régimen Subsidiado, tienen derecho al
mismo Plan Obligatorio de Salud, es decir las actividades, procedimientos e intervenciones y
medicamentos, que en el Régimen Contributivo de Salud. Así culmina la unificación de planes de
beneficios en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia- SGSSS-, prevista por la ley y en
las órdenes de la Corte Constitucional y todos los afiliados en el SGSSS tiene la misma cobertura de
servicios en salud independientemente de su capacidad económica y sin importar el régimen al
que estén afiliados.23 (Ver: Unificación del POS)

Coberturas generales

Programas de prevención de enfermedades.

Atención de Urgencias de cualquier orden, es decir, necesidades que requieren atención


inmediata.

Consulta médica general y especializada en cualquiera de las áreas de la medicina.

Consulta y tratamientos odontológicos (excluyendo ortodoncia, periodoncia y prótesis dental).

Exámenes de laboratorio y Rayos X.

Hospitalización y cirugía y procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos descritos en el Anexo 2 de


la Resolución 5521 de 2013, en todos los casos en que se requiera.

Consulta médica en psicología, optometría y terapias.

Medicamentos esenciales en su denominación genérica.

Atención integral durante la maternidad, el parto y al recién nacido.

Atención con tratamientos de alto costo para enfermedades catastróficas que son aquellas que
representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo
efectividad en su tratamiento. Se incluyen las siguientes:

Tratamiento con radioterapia y quimioterapia para el cáncer.


Diálisis para insuficiencia renal crónica, trasplante renal, de corazón, de médula ósea, trasplante
de hígado y trasplante de córnea.

Tratamiento para el VIH-SIDA y sus complicaciones.

Tratamiento médico quirúrgico para el trauma mayor.

Reemplazos articulares.

Tratamiento quirúrgico para enfermedades del corazón y del sistema nervioso central.

Terapia en unidad de cuidados intensivos.

Tratamiento quirúrgico para enfermedades de origen genético o congénito.

Cobertura de medicamentos

El manual de medicamentos y terapéutica del POS está consignado primordialmente en el anexo


No 1 de la Resolución 5521 de 2013, que contiene la lista de medicamentos esenciales que está
cubierto por el POS. Allí se describe cada medicamento en términos genéricos es decir con código
ATC, nombre del principio activo según Denominación Común Internacional, forma y
concentración farmacéuticas. Las normas vigentes señalan que para su formulación por parte del
médico la receta deberá incluir el nombre del medicamento en su presentación genérica, la
presentación y concentración del principio activo, la vía de administración y la dosis tiempo
respuesta máxima permitida, la que no podrá sobrepasarse salvo que la EPS lo autorice.

Las EPS deben garantizar la continuidad y el despacho de los medicamentos formulados. Es posible
que el afiliado excepcionalmente acceda a un medicamento que no se encuentre en el manual
previa aprobación de un comité técnico científico que es conformado por un representante de la
EPS, uno del prestador del servicio de Salud y un representante de los usuarios. Por lo menos uno
de ellos deberá ser médico.

También podría gustarte