Está en la página 1de 37

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO

INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

ALUMNO: LUIS ZARATE REYES

1ER CUATRIMESTRE

PSICOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

INTRODUCCIÓN

El principal objetico de la psicología de la salud es la prevención, y como consecuencia la


modificación de los patrones de comportamientos y estilos de vida inadecuados para la
salud de los individuos.

La prevención debería ser el principal enfoque del gobierno en el sistema de salud, ya que
al prevenir las enfermedades físicas y mentales, el sistema de salud de una sociedad no
tendría que invertir tanto en dinero en la curación de las mismas.

A pesar de ser abordados frecuentemente, los frutos de la investigación científica están


cada vez más alejados de la población. El desarrollo de nuevos psicofármacos sólo
favorece al pequeño grupo de personas que puede costearlos y las terapias no
farmacológicas tienden a ser demasiado extensas y caras. Las expectativas de
investigación se tornan cada vez menos clínicas y accesibles, sus técnicas y metodologías
más complejas y costosas, afectando sobre todo a los países con bajos recursos. Los
sistemas de salud se encuentran principalmente enfocados en otras enfermedades,
olvidando los altos niveles de prevalencia de los trastornos mentales y el alto gasto
económico que generan. Incluso muchos programas de salud los han dejado de lado,
catalogándolos como "problemas de carácter y de debilidad".

Uno de los principales problemas de los trastornos mentales radica en los conceptos que
tiene la sociedad acerca de la salud mental. Estas ideas se encuentran enraizadas a todo
nivel social, afectando principalmente a países menos desarrollados. Las ideas populares
acerca de la enfermedad mental son muy variadas ("débil mental", "no tiene voluntad para
mejorar", "yo no estoy loco así que no voy a un loquero") siendo una constante consciente
o inconsciente en casi todas las personas, incluido el personal de salud.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

ÍNDICE
UNIDAD I..............................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................1
OBJETIVO DE LA UNIDAD.........................................................................................................1
1.1 DEFINICION DE SALUD MENTAL......................................................................................1
1.2 IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL...........................................................................2
1.3 SITUACION DE LA SALUD MENTAL EN MÉXICO.........................................................3
1.4 DETERMINANTES DE LA SALUD MENTAL....................................................................8
UNIDAD II...........................................................................................................................................12
CONDICIONES DE LA SALUD MENTAL...................................................................................12
2.1.- PSICOPATOLOGÍA............................................................................................................13
2.2 ACEPTACIÓN SOCIAL.......................................................................................................15
2.3. OBSERVACIONES CRÍTICAS..........................................................................................17
UNIDAD III.........................................................................................................................................18
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL.......................................................................................18
3.1 NIVEL INDIVIDUAL...............................................................................................................19
3.2 NIVEL COMUNITARIO.........................................................................................................22
3.3 NIVEL OFICIAL......................................................................................................................24
UNIDAD IV.........................................................................................................................................26
ALTERNATIVAS DE LA HIGIENE MENTAL..............................................................................26
4.1 PROYECTO DE VIDA (AUTOCONCEPTO).....................................................................27
4.2 ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICAS.................................................................................30
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................33
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Explicar el estado de equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural, lo que


garantiza su partición social, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y
calidad de vida, a través de estudios de teorías y metodologías.

1.1 DEFINICION DE SALUD MENTAL

La salud mental es, en términos generales, el estado de


equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que
garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones
para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comúnmente,
se utiliza el término “salud mental” de manera análoga al
de “salud o estado físico”, definiendo a la salud mental de la siguiente manera: "la salud
mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con
el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades»". Sin embargo, lo mental alcanza dimensiones más
complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo. La salud mental ha
sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas.

1
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

1.2 IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL

Las altas tasas de depresión, consumo de drogas, maltrato infantil y la violencia social y
política generaron vulnerabilidad en la salud mental de la población afectando su calidad
de vida. La salud mental es un componente integral de la salud y estrategia transversal en
el nuevo modelo de atención: personas, familia y comunidad.

La salud mental se relaciona con el


raciocinio, las emociones y el
comportamiento frente a diferentes
situaciones de la vida cotidiana.
También ayuda a determinar cómo
manejar el estrés, convivir con otras
personas y tomar decisiones
importantes. Al igual que otras
formas de salud, la salud mental es
importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad
adulta. De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los
problemas de salud mental constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de la
enfermedad. El déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y
afectivas como la depresión o la ansiedad.

El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención


posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además
al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural
determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros
elementos que deben venir ya desde la educación más primaria de la niñez y de la
juventud. Esta preocupación no sólo concierne a los expertos tales como psicopedagogos
y psicólogos, sino que forma parte de las responsabilidades del gobierno de una nación,
de la formación en el núcleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario,
de la responsabilidad asumida por los medios de comunicación y de la consciente guía
hacia una salud mental en el colegio y en los espacios de trabajo y estudio en general.
2
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

1.3 SITUACION DE LA SALUD MENTAL EN MÉXICO

De acuerdo con el órgano informativo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la


UNAM, “las enfermedades mentales son desórdenes en el cerebro que alteran la manera
de pensar y de sentir de la persona afectada, al igual que su estado de ánimo y su
habilidad de relacionarse e identificarse con otros. Son causadas por desórdenes químicos
en el cerebro, las cuales pueden afectar a personas de cualquier edad, raza, religión o
situación económica” [CITATION Mar10 \l 3082 ].

El Aumento de las Enfermedades Mentales


Nos dice Moreno que la necesidad de que todos los miembros de la familia se integren al
mercado laboral, incluyendo a madres con niños pequeños y los niños mismos, así como
la migración internacional, aun cuando representan oportunidades para el progreso
económico, incrementan los riesgos para los problemas mentales, ya que en las familias
se cambian los roles tradicionales de la mujer y el hombre, además de crear un ambiente
poco propicio para la comunicación y supervisión de todos los miembros de la familia,
provocando estrés adicional que puede llevar a la depresión y la ansiedad.

Pobreza (Secretaria de Salubridad y Asistencia.). Mala nutrición, carencia de servicios


básicos, marginalidad acceso limitado a los servicios educativos y de salud, repercuten
directamente en las condiciones de vida de la familia y de la sociedad. Encuestas recientes
han demostrado que las familias pobres tienen una mayor prevalecía de depresión y
trastornos de ansiedad; los niños que viven en la pobreza se encuentran más expuestos a
enfermedades médicas, estrés familiar, apoyo social inadecuado y a la depresión de los
padres. La pobreza se asocia con la falta de apoyo y de estimulación, ambientes caóticos,
estrés psicológico y bajo control en las familias.

Existe, según la OMS, evidencia científica que la depresión prevalece de 1,5 a 2 veces
más entre las personas de bajos ingresos de la población. La pobreza puede entonces
considerarse un determinante importante de los trastornos mentales, y viceversa. De tal
manera que ambos aparecen unidos en un círculo vicioso afectando diversas dimensiones
del desarrollo individual y social.

3
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Trabajo (Personas desempleadas) tienen más síntomas depresivos que las que
encuentran trabajo. Inclusive, las personas con empleo que perdieron su trabajo tienen un
riesgo doble de estar deprimidas que las que mantienen su empleo [CITATION Raq15 \l
3082 ].

Educación (Bajo nivel educacional). Varios estudios han demostrado una asociación
significativa entre la prevalencia de “trastornos mentales comunes” y el bajo nivel
educacional [CITATION Raq15 \l 3082 ]. Dificulta el acceso a la mayoría de trabajos
profesionales, aumenta la vulnerabilidad e inseguridad y contribuye al mantenimiento de
un capital social disminuido. El analfabetismo o el escaso nivel educacional y la
enfermedad están íntimamente ligados en el ámbito de la pobreza.

Mujeres trabajadoras (Programa de Acción de la SSA). Las familias mexicanas se


encuentran en un complejo momento de transición debido al cambio de los roles en el
hogar y a una doble carga para las mujeres, en la que además de cumplir con las labores
del hogar, aportan una mayor contribución económica, esto ha provocado un incremento
en su intervención en las decisiones familiares, se ha traducido en un fuerte aumento en
las tensiones, lo que ha incrementado de manera considerables la incidencia de la
problemática mentales en este grupo. Un ejemplo de esta situación es la depresión en la
mujer que tiende a interpretarse como un estado “natural” y poco importante, para la
pareja, la familia, y para el personal de salud. Asimismo, la mayor participación de las
mujeres en el mundo del trabajo incrementa a su vez el número de menores que crecen al
margen del cuidado y la vigilancia de ambos padres, así como de aquello que ingresan de
manera temprana al mercado informal de trabajo.

Población rural. Las características de la vida rural en México, como la falta de


oportunidades de trabajo, la falta de infraestructura básica, de servicios de salud, de
satisfactores, alimentación deficiente y mal balanceada, oportunidades limitadas para
contraer matrimonio fuera del círculo familiar, incrementando los factores genéticos de
riesgo, aunados al abuso en el consumo del alcohol, embarazos adolescentes, depresión y
limitaciones en el desarrollo de las funciones cerebrales superiores, son factores que
favorecen la prevalencia de pacientes mentales.
4
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Niños y niñas en situación de calle. Todo menor que depende o está en condiciones de
depender de su propia actividad en la calle para sobrevivir; de igual modo existen menores
que trabajan en la calle para contribuir al ingreso familiar, llamados también niños en la
calle. Con su inclusión en el mercado laboral, los niños y jóvenes de hogares más
desfavorecidos se encuentran en condiciones de enorme desventaja, pues trabajar les
impide asistir a la escuela. Asimismo dice moreno un gran número de estos menores es
miembro de familias desintegradas y disfuncionales, lo que las convierte en expulsoras de
estos niños que salen a la calle en busca de mejores condiciones de vida, solo para
encontrarse con situaciones hostiles, agresivas, opresivas, incomprensivas y en crisis
constantes. Viven continuamente expuestos al uso de drogas, a la violencia social, al
abuso sexual, a la prostitución, a la explotación y a las enfermedades transmitidas por vía
sexual; entre las secuelas que esta situación deja en los menores se encuentran el
retraimiento emocional, la ansiedad, la depresión y los problemas para relacionarse.

Personas con discapacidad. Las personas con discapacidad son aquellas que por
razones físicas, psicológicas y sociales requieren de mayor apoyo para interactuar con su
medio y desarrollar sus potencialidades. En México la discapacidad se asocia con otro
factor de vulnerabilidad que es la pobreza. Si la población discapacitada no es atendida
adecuadamente, padece desajustes psicosociales, problemas de desintegración familiar,
analfabetismo, desempleo, mendicidad y problemas económicos graves, todos ellos
estresores emocionales importantes.

Menores farmacodependientes. El consumo de drogas en México se ha extendido a casi


todos los grupos sociales; se le considera un problema de salud pública, además de que
se le relaciona con acciones delictivas y violentas. Su tendencia ascendente es
preocupante. La relación dela fármaco‐dependencia con otros fenómenos sociales,
representa un factor condicionante importante para el desarrollo de enfermedades
mentales.

5
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Madres adolescentes. La maternidad y paternidad adolescentes son fenómenos de


actualidad que cuentan cada vez con mayor atención por parte de las políticas públicas en
México. Son innumerables los factores involucrados en el embarazo en la adolescencia:
falta de información sobre educación sexual y reproductiva, familias disfuncionales,
consumo de drogas, reproducción de patrones culturales, falta de oportunidades de
desarrollo para los jóvenes y la presencia de problemas mentales como el trastorno por
déficit de atención, entre otras. Las mujeres que inician la maternidad en esta etapa de su
vida ven reducidas las posibilidades de permanecer en el sistema educativo o de
incorporarse al mercado de trabajo. Enfrentan situaciones de conflicto, que le significa
cambios fundamentales en su condición y las exponen a experiencias de vida con soledad,
dolor emocional, intolerancia y tensiones emocionales fuertes que las afectan tanto a ellas
como a sus hijos.

Adultos en plenitud. La demanda de los servicios de salud por parte de la población


mayor de 64 años represente uno de los principales retos para los mismos, ya que este
grupo de edad los utiliza con una frecuencia cuatro veces mayor que el resto de la
población. Los padecimientos que se vinculan con los adultos mayores son principalmente
las enfermedades degenerativas como las demencias, enfermedad de Parkinson, diabetes
mellitus, y otras. Alrededor de 45% de los mayores de 65 años no tienen acceso a los
beneficios de la seguridad social, particularmente grave en el caso de las mujeres y las
personas mayores del medio rural. Las pérdidas que paulatinamente tiene el adulto mayor,
va generando en ellos un estado de ánimo depresivo y de aislamiento. La familia, a su vez,
se ve violentada y desorganizada por esas circunstancias y la mayoría de las veces se
siente incapaz de afrontarla, propiciando con ellas diversas manifestaciones de maltrato
físico y emocional y en diversas ocasiones, de abandono, rechazo e indiferencia.

Población indígena. Los diferentes pueblos indígenas son un grupo que se identifica
como el menos saludable, con menores niveles de escolaridad, de empleos, de economía
y de vivienda, y también por la falta de infraestructura en sus comunidades para atender
problemas de salud. Todos estos factores contribuyen a un nivel de salud bajo y a
propiciar un círculo vicioso de desventajas en las comunidades indígenas que los hace

6
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

propensos a padecer enfermedades mentales. Los niños indígenas son una población
altamente vulnerable a padecer retrasos en el desarrollo físico y mental.

Población migrante. México, se ha convertido en un expulsor de población


económicamente activa, que en busca de opciones de sobrevivencia sale del país
exponiéndose a los riesgos y tensiones que implica el cambio de residencia, la adaptación
a una cultura diferente, la discriminación étnica, la incertidumbre económica y la
preocupación por el abandono de la familia. Se enfrenta a situaciones de estrés importante
para lograr su adaptación a la barrera del idioma, la discriminación, la pérdida de su
identidad, sentimientos de auto devaluación y de inadecuación, miedo, conductas
persecutorias que los llevan a estar en constante estado de alerta, desconocimiento de las
leyes, que con frecuencia los colocan en situaciones de arresto y cárcel. Estas tensiones,
son desahogadas a través del consumo de alcohol o de otro tipo de sustancias a las que
tienen acceso, así como por caer en conductas de riesgo sexual.

Enfermos mentales delincuentes recluidos. Uno de los problemas de salud mental


manejado con menor éxito en el país.

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

1.4 DETERMINANTES DE LA SALUD MENTAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “un estado de bienestar en el cual el


individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, siendo capaz de hacer
una contribución a su comunidad.” Por tanto, va más allá de la simple ausencia de
enfermedad mental.
El concepto de promoción de la salud mental es relativamente reciente. Desde hace años
son varios los autores que señalan que la promoción de la salud mental, desde una
perspectiva positiva, reduce los déficits, potenciando la salud de las personas y
comunidades. Las aptitudes, los recursos, el talento y las oportunidades son activos para
la salud que intervienen desde un enfoque salutogénico ((Antonovsky A., 1996) en la
promoción de la salud mental (Antonovsky, 1987).
En este sentido, la OMS en su página Web “Salud mental: fortalecer nuestra
respuesta” dice:

“Las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo conocido para la salud


mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas
con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo. La mala
salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de
trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de
vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de
los derechos humanos.
También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una
persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales
también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores
genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.”
Es decir, la salud mental, como los problemas mentales, están determinados por factores
personales, sociales y ambientales. Estos factores que determinan la salud mental se
pueden agrupar en tres temas principales:

8
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

 El desarrollo y mantenimiento de comunidades saludables: proporcionar un


ambiente de protección y seguridad, buenas condiciones habitacionales,
experiencias educativas positivas, empleo con buenas condiciones de trabajo y una
infraestructura política de apoyo permite la autodeterminación y el control de la
propia vida y proporciona apoyo social, modelos de roles positivos y las
necesidades básicas de alimentación, afecto y albergue.
 La capacidad de cada persona para afrontar el mundo social a través de destrezas
de participación, tolerancia a la diversidad y responsabilidad mutua. Esto se
relaciona con experiencias positivas de lazos afectivos tempranos, apego,
relaciones, comunicación y sentimientos de aceptación.
 La capacidad de cada persona para afrontar los sentimientos y pensamientos, el
manejo de la propia vida y la resiliencia “o un fenómeno por el que los individuos
alcanzan relativamente buenos resultados a pesar de estar expuestos a
experiencas adversas” (Rutter, 2007). Esta capacidad se relaciona con la salud
física, la autoestima, la habilidad para manejar los conflictos y hacer frente a las
adversidades de la vida y la capacidad para aprender.
Favorecer el desarrollo de estas cualidades individuales, sociales y ambientales y evitar lo
opuesto son los objetivos de la promoción de la salud mental y el enfoque será diferente
según el tipo de factor o factores que queramos abordar. Es necesario tener en cuenta
que, al ser tan numerosos y variados los factores que condicionan la salud mental de las
personas -determinantes sociales y personales- las actividades de promoción de la salud
mental (que actúa sobre los determinantes) y de prevención de la enfermedad mental (que
se ocupa de las causas de la enfermedad) estarán relacionadas y, en muchos casos,
superpuestas.

En relación con los determinantes socioeconómicos de la salud mental, las actividades


para la promoción de la salud mental son mayoritariamente sociopolíticas y han de ir
encaminadas a reducir el desempleo, mejorar la escolarización y la vivienda, trabajar para
disminuir el estigma y la discriminación, etc. Pero, para que los responsables de la toma de

9
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

decisiones y los profesionales actúen en este sentido, es necesario que exista evidencia
de dicha relación.
En este sentido, se ha publicado recientemente en la revista Gaceta Sanitaria, como parte
del Informe SESPAS 2014, el artículo Crisis económica y salud mental en el que los
autores presentan algunos de los datos obtenidos en el estudio IMPACT, que compara la
prevalencia de los trastornos mentales más frecuentes diagnosticados en Atención
Primaria antes y durante la actual crisis económica en todas las CCAA y analiza el impacto
del aumento del desempleo sobre el trastorno mental (2006-2010): los trastornos del
estado de ánimo (depresión y ánimo decaído), los trastornos de ansiedad y somatomorfos
(cuando la persona presenta síntomas de una enfermedad que no se demuestra en
pruebas médicas) y el abuso de alcohol, aumentaron de manera significativa durante la
crisis económica.

Incremento (%) de los transtornos mentales entre 2006 y 2010 en España (estudio IMPACT). Fuente: Crisis
económica y salud mental. Informe SESPAS 2014. Margalida Gili, Javier García Campayo, Miquel Roca.
Gac. Sanit. 2014; 28(Supl.1):104-8

El estudio IMPACT aporta datos relevantes sobre el aumento de la prevalencia de los


transtornos mentales más frecuentes y recomienda la necesidad de fortalecer los factores
de protección del impacto de la crisis en los grupos más vulnerables como los niños, los
jóvenes, los ancianos y las personas en desempleo. Para ello propone medidas activas de

10
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

política asistencial, preventiva y social, ensayadas en otros países con éxito, para reducir
el impacto de la crisis en la salud mental:

 Incrementar los servicios comunitarios, manteniendo la cobertura sanitaria de


manera universal
 Desarrollar políticas activas de empleo para reducir las tasas de paro, de manera
especial en la población joven
 Poner en marcha programas especiales de apoyo a personas con dificultades
económicas básicas, como la vivienda
 Favorecer la reducción del consumo de alcohol, que podría incluir un aumento de
los impuestos
 Prevenir las conductas suicidas, en especial entre la gente joven, con políticas
adecuadas evitando conductas miméticas.

11
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

UNIDAD II
CONDICIONES DE LA SALUD MENTAL

12
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

2.1.- PSICOPATOLOGÍA

La psicopatología es la disciplina que analiza las


motivaciones y las particularidades de las
enfermedades de carácter mental. Este estudio
puede llevarse a cabo con varios enfoques o
modelos, entre los cuales pueden citarse al
biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y
al conductual.

La palabra psicopatología puede referirse a:

 Aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se producen en el


comportamiento de los seres humanos y que no pueden ser explicados a través de la
maduración o del desarrollo del individuo y que se los conoce como trastornos
psicológicos.
 Al área de estudio de la psicología que se centra en estudiar aquellos estados no sanos
de la mente de los individuos, como ya hemos mencionado.

De esto se desprende que cualquier conducta que


ocasione malestar, algún impedimento o la
discapacidad como consecuencia del deterioro de
las funciones cerebrales cognitivas es plausible de
ser denominado como psicopatología.

La psicopatología es una disciplina que estudia lo


anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc; cuyo interés
se centra en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica y se
plantea como objetivo principal descubrir leyes que regulan la conducta anormal o
patológica mediante el método científico.

13
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

El interés de la psicopatología radica en la naturaleza y las causas de la conducta


anormal o psicopatológica. Sin embargo, es difícil establecer absolutamente y con total
precisión lo que debe entenderse por conducta anormal o psicopatológica, por lo cual es
útil conocer cuáles son los criterios o parámetros que nos permitirán ingresar al campo
de lo anormal o psicopatológico.

PERSPECTIVA BIOMÉDICA DE LA PSICOPATOLOGÍA

La perspectiva biomédica de la psicopatología aborda los trastornos mentales como


cualquier otra clase de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas
son generadas por anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o
neurológicas). Por lo tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas
anormalidades de raíz orgánica.

La psicopatología entiende que los trastornos mentales pueden ser:

 Orgánicos: Aquellos que poseen causas físicas evidentes, como ocurre con el
Alzheimer

 Funcionales: Nuclean a los patrones de conducta anormales que no ofrecen indicios


concretos de alteraciones orgánicas en el cerebro.

EJEMPLOS DE TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS

En el caso de los trastornos psicopatológicos que se desarrollan durante la infancia,


niñez o adolescencia de un individuo, podemos establecer que existen varias tipologías,
entre las que se encuentran:

 Retraso mental.

 Trastornos de la comunicación (fonológicos, tartamudeo, etc.)

 Trastornos generalizados del desarrollo.

 Trastornos del aprendizaje.

 Trastornos por tics.


14
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

2.2 ACEPTACIÓN SOCIAL

El plazo de aceptación se define como un sustantivo, en el que se nota que tiene tres
significados diferentes:

PRIMERO: es conocido como el acto de tomar o recibir algo ofrecido. Por ejemplo, si
alguien te da un regalo y lo recibimos, después de haber aceptado el regalo, por lo que
tiene aceptación.

SEGUNDO: es una positiva acogida; favor y aprobación. En la que una persona puede
recibir a alguien y, tener la aceptación por ellos, debido a la aprobación de ellos.

TERCERO: puede ser hecho de creer o asentimiento.

EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL

INFLUENCIA DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL: las


actitudes hacia las actividades sociales y el
interés en estas están muy influidos por el grado
de satisfacción que depara la participación
social. Esto está, a su vez, determinado por el
grado de aceptación del individuo. Los
adolescentes bien aceptados, como se sienten
queridos en distintas actividades se convierten
en dinámicos participantes en ellas.

INFLUENCIA DE LA FALTA DE ACEPTACIÓN SOCIAL: el adolescente que no es


admitido por sus pares es infeliz e inseguro de sí mismo; con frecuencia desarrolla una
actitud pesimista hacia la vida y otra derrotista hacia sí mismo. 

15
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

TÉCNICAS DE ACEPTACIÓN SOCIAL

 AMISTAD-AGRADO: aceptamos
más cuando ya conocemos al
individuo. 

COHERENCIA-COMPROMISO: una
vez que la persona ha tomado una
decisión intenta ser coherente. 

ESCASEZ: creemos que lo escaso es


mejor valorado. Intentamos acceder a oportunidades.

RECIPROCIDAD: estamos más dispuestos a aceptar peticiones de alguien que luego


podremos pedirle otras. 

VALIDACIÓN: estamos más dispuestos a comprar aquello que creemos que compra la
mayoría de la gente porque son similares a nosotros.

AUTORIDAD: las personas se conforman ante la figura de autoridad.

16
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

2.3. OBSERVACIONES CRÍTICAS

Las críticas constructivas son parte intrínseca del proceso de comunicación asertiva.
Cuando somos capaces de expresar claramente nuestros puntos de vista, siendo
empáticos con los otros, podemos hacer una buena crítica constructiva. Eso sí, es un
proceso algo delicado. En el presente artículo vamos a ver cuáles son los pasos a seguir
para realizar críticas constructivas sobre las acciones, la manera de ser o el desempeño
de la otra persona.

¿EN QUÉ CONSISTE LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA?

El proceso de realizar una crítica constructiva responde


a varios factores a tener en cuenta, pero la base de
todas las sugerencias acerca de lo que se puede hacer
para mejorar en algo siempre será la empatía que se
tenga por la otra persona.

Cuando nos preocupamos por el desarrollo de otra


persona, en cualquiera de sus áreas, únicamente
queremos que esta persona sea capaz de mejorar sus
capacidades, y para ello en necesario que expresemos
cuáles son los aspectos en los que podría cambiar su
manera de comportarse (desde nuestro punto de vista). Así pues, para realizar una crítica
con las mejores intenciones, es necesario que seamos capaces de colocarnos en el lugar
del otro y sentir cómo son las cosas desde su perspectiva.

No solo es necesario pensar en la consecuencia de mejorar, el producto final, sino que


también hay que considerar el momento presente en el que la mejora aún no se ha
producido: ¿qué preocupaciones, inseguridades y expectativas tiene el otro? ¿Cómo
puede tomarse una crítica directa?

17
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

UNIDAD III
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

18
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

3.1 NIVEL INDIVIDUAL

El aprendizaje organizativo es la capacidad de realizar un proceso que transforma la


información en conocimiento. Lo lleva a cabo la propia organización y sus integrantes,
individuales o grupales, bien de forma independiente o solapada, como se aprecia en la
figura 1. Además, le afectan una serie de factores relacionados con los sujetos y el
contexto organizativo, y existen una serie de herramientas que lo facilitan.

Modelo de
Aprendizaje
a nivel de
organización

INFORMACIÓN Modelo de Modelo de CONOCIMIENTO


Aprendizaje Aprendizaje
a nivel de a nivel de
Individuo Grupo

Los tres niveles de aprendizaje identificados están íntimamente relacionados y


retroalimentan el proceso organizativo global, debido a que a) la actividad organizativa
exige la intervención de sus integrantes, lo que les hace partícipe de todos los procesos
que en ella se realizan, incluido el aprendizaje; b) la organización desarrolla procesos de
aprendizaje propios que pueden ser fácilmente adquiridos e imitados por los individuos y
grupos que la integran, como sujetos independientes al proceso base; c) los conocimientos
que posee la empresa los comparte con sus miembros (individuos y grupos) para
conseguir los objetivos establecidos, lo que exige que éstos aprendan y, a su vez, los de
sus miembros se trasladan a la organización a través del desempeño de tareas directivas y
operativas; d) los grupos están integrados por personas, por lo que sus actividades y
conocimientos son adquiridos simultáneamente por sus integrantes, y trasladados en
ocasiones al resto de los componentes de la organización y a ésta como tal;

19
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

El individuo es el sujeto básico del aprendizaje, su pertenencia a cualquier organización


está garantizada por sus necesidades sociales, lo que justifica que sus actividades de
aprendizaje y el conocimiento adquirido por él sean fácilmente transmisibles a otras
personas o colectivos.

EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE


ORGANIZATIVO

La divergencia de ideas en cuanto al papel que desarrolla el aprendizaje individual en el


aprendizaje organizativo es tal, que las contribuciones desarrolladas sobre este tema han
tomado en los últimos años distintas alternativas, por lo que tras una extensa revisión
bibliográfica, se concluye que su vinculación es fuerte y determinante, debido a que el
aprendizaje organizativo se basa inicialmente en el aprendizaje individual de las personas
que forman parte de la organización (Argyris y Schön, 1978; Huber, 1991; Dodgson, 1993),
siendo éstas agentes activos de dicho proceso.

Es por esta razón, por la que la gestión de los recursos humanos se considera un factor
muy influyente en la capacidad de la organización para generar nuevo conocimiento y
aprender (McGill et al., 1992; Ulrich et al., 1993; Jones y Hendry, 1994; Crossan et al.,
1999).

En este sentido, Swieringa y Wierdsma (1992) afirman que el aprendizaje individual es


condición necesaria pero no suficiente para la existencia de aprendizaje organizativo, ya
que una organización no aprende de manera automática cuando los individuos que están
dentro de ella aprenden algo (Rábago y Olivera, 2001). Además, se enfrenta a un riesgo y
es la pérdida de esos miembros, lo que supone que parte de lo que han aprendido sale
con ellos (Crossan et al., 1999), y a una ventaja, la incorporación de nuevas personas con
conocimientos que previamente la empresa no poseía incrementa su capacidad de
aprendizaje y su nivel de conocimiento existente.

20
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Organización: estructura,
cultura, historia,
Tecnologías
estructuras depoder de la
Información

Conocimientos y
habilidades Entorno
(Aptitudes) Factor determinante

Conocimiento
Tácito
Información APRENDIZAJE
Espiral del conocimiento

Conocimiento
Valores y actitudes
Explícito
Personalidad
creatividad y
motivación

Intuición Metáfora
Capacidad de
Aprendizaje

21
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

3.2 NIVEL COMUNITARIO

Los indicadores de nivel comunitario


miden lo concerniente a grupos más que
a personas de forma
individual, (indican lo que pasa a nivel
de comunidad, no las acciones de cada
uno de los miembros).En el ejemplo
arriba mencionado, la coalición no
recogió información a través de las
personas, sino que se sirvió de información objetiva que mostraba las acciones de un gran
número de ellas. Otro ejemplo similar es el control del consumo de tabaco por medio de un
seguimiento de las ventas de este en la comunidad, en lugar de encuestar a individuos
para ver cuántos cigarros se fuma cada uno al día. Más adelante en esta sección veremos
más ejemplos.

Los indicadores de nivel comunitario miden desde lo más específico y concreto, como el
índice de muertes causadas en accidentes por conductores ebrios,  hasta lo más sutil e
indirecto, como el espacio que se dedica en las estanterías a las bebidas alcohólicas en
los supermercados o el porcentaje de clientes en los restaurantes locales que piden
bebidas sin alcohol. De cualquier manera, todos los indicadores de nivel comunitario que
se utilicen deberían de tener varias cosas en común.

Deberían ser:

 Relevantes con el asunto a tratar. Controlar las ventas de las bicicletas no dará
información sobre el consumo del tabaco, pero es posible que esté relacionado con
la prevención de los ataques al corazón o el uso de los espacios al aire libre.
 Disponibles. Tiene que haber una forma de encontrar la información que se busca.
Si no es posible que uno mismo pueda recoger o encontrar la información de
manera relativamente fácil y nadie más está haciendo un seguimiento, quiere decir
que este indicador en particular no es el más adecuado.

22
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

 Defendibles lógica o científicamente. Se debe ser capaz de convencer a la gente


de que la relación entre los indicadores y el tema a tratar es real. En algunos casos,
como en el mencionado arriba de las muertes producidas por conductores ebrios,
es evidente. En otros, pueden ser necesarios los resultados de estudios científicos
anteriores para demostrar la conexión. Por ejemplo, llevó varias décadas y mucha
ciencia para establecer con firmeza la relación entre varios problemas médicos y
medioambientales con agentes contaminantes en el aire y el agua.
 Fiables. No sólo se tiene que ser capaz de recoger la información, hay que estar
seguro, en la medida de lo posible, de que es precisa, es decir, la tiene que
conseguir uno mismo o a través de una fuente en la que se pueda confiar.
 Avanzados. Los “indicadores de tendencias” de los que se suele hablar en las
noticias, (generalmente en finanzas) son indicadores que dicen de antemano lo que
viene de camino. Si cambian, normalmente quiere decir que el resto de esa
categoría pronto cambiará de la misma manera. Si se diferencian los indicadores de
tendencias de los niveles comunitarios, se pueden utilizar para predecir tendencias
relacionadas con el asunto en el que se esté trabajando.
 Relevancia política. La razón para medir a través de indicadores de nivel
comunitario suele ser la necesidad de cambio. Este se puede cambiar dentro de
una organización o área en la forma en que se trata un asunto, o como respuesta y
regularización del gobierno. En cualquier caso, el indicador tiene que demostrar la
necesidad del cambio y señalar el tipo de modificaciones que se necesitan.
 Reflejo de los valores de la comunidad. Es poco probable que se reciba apoyo si
los resultados que se buscan no están en la línea de lo que la comunidad considera
que está bien.

23
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

3.3 NIVEL OFICIAL


Es bastante común pensar que los psicólogos y psicólogas se dedican a solucionar cierto
tipo de problemas personales de "pacientes". Problemas de tipo comportamental, como
la adicción al alcohol; de tipo emocional, como el dolor que produce la muerte de un ser
querido, o relacionado con patologías tratadas también desde la psiquiatría. 

En definitiva, la psicología es, para una buena parte de la población, la práctica de realizar
psicoterapia, cuando no directamente algo que tiene que ver con los divanes, la hipnosis y
el psicoanálisis en general.

LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES (RAMAS) DE LA PSICOLOGÍA

Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y lo que ha sido
la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de que los ámbitos y campos en
los que puede ser aplicada son bastante más amplios de lo que parece sugerir la icónica
imagen de Sigmund Freud prestando servicios de psicoterapia. De hecho, la psicología
puede tener tantas facetas como actividades realiza el ser humano.

Eso es lo que hace que no exista una sola psicología, sino muchas ramas de la psicología
que están orientadas a distintos ámbitos de aplicación y diferentes objetivos. La psicología
consistente en la realización de psicoterapia con pacientes es, pues, solo una de las
muchas especialidades que existen dentro de la ciencia de la conducta.

Así que, si quieres saber cuáles son las diferentes ramas de la psicología y sus salidas
laborales, te irá bien leer lo que viene a continuación.

PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Y DEL TRABAJO

La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también


como psicología industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre
trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de
rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de

24
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

la organización en su globalidad. Es, por tanto, la aplicación de la psicología al mundo


laboral.

PSICOLOGÍA DEL MARKETING Y DEL CONSUMIDOR

La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el


sentido de que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las
empresas. En este caso, estas necesidades consisten en dar salida a los productos o los
servicios que se ofrecen, haciendo que la potencial demanda de estos se dirija a la oferta
de la empresa.

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en
la investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos
severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones psicológicas
tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos trabajarán conjuntamente
con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de
las alteraciones psicológicas.

SEXOLOGÍA

La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la
aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una
rama de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta a
los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes. Aunque la psicología del ámbito de la
sexología es especialmente útil para tratar disfunciones sexuales, también puede jugar un
papel muy importante a la hora de mejorar la vida sexual de personas sin ningún trastorno
de este tipo.

25
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

UNIDAD IV
ALTERNATIVAS DE LA HIGIENE
MENTAL

26
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

4.1 PROYECTO DE VIDA (AUTOCONCEPTO)

QUIEN SOY YO:


Soy una persona que siempre piensa en grande, luchadora, no descansó hasta lograr lo
que quiero por más difícil que sea, me gusta mucho  ser líder en todo lugar y resaltar ante
las demás personas, eso sí nunca siendo agrandada.  Ante los ojos de los demás soy una
persona muy sociable e incluso muy risueña, me encanta que mis días estén bien creo que
mi vida es casi perfecta, aunque existen días malos pero trato de no darle la mayor
importancia o tratar de no sufrir por ciertas situaciones para  no caer la noche algún tipo de
depresión, sino estar siempre feliz, algo malo que tengo es que me acostumbro demasiado
a las personas y uno de mis mayores temores es de cierta manera perder alguna de ellas.

COMO SOY:
Soy una persona responsable, me esmero por salir adelante y pensar siempre en lo mejor
para mi vida, soy muy amigable y amable con las personas que me rodean.
Siempre he sido muy expresiva con las personas que entran o que ya pertenecen a mi
vida, muy amorosa casi llegando a ser un poco empalagosa, me gusta que todo siempre
este bien sea en mi familia, con mis amigos entre otras personas, siempre quiero tener
buen trato con el otro y que se vea el respeto y la educación.
Siempre quiero determinar con personas que hablan más haya de lo cotidiano, cada día
quiero aprender alguna cosa la más mínima que sea, al igual que transmitir mi
conocimiento en el diálogo con los demás, me gusta que las personas lleguen al fondo de
algo, quiero conocer todo, experimentar siempre reconozco cada don o talento que el otro
tiene, admirarlo y hacerle saber que puede dar como persona, soy muy buena
aconsejando, todo el que me necesite ahí estoy siempre, pero todo lo que digo a los
demás muchas veces no se lo aplicó  a mi vida, soy siempre de la misma manera no trato
de tener diferentes personalidades o cambiar un poco sino ser siempre YO.

27
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

CUANTO ME APRECIO A MI MISMA:


Yo me amo, amo cada una de las cosas que hago y para mí todo está bien o en si casi
todo lo que me sucede, mi autoestima suele estar muy alta porque no le doy tanta
importancia a algún comentario que hagan, o que digan sobre mi porque si para mi está
bien me tengo que creer, siempre estoy de muy buena energía y trato de transmitírsela a
las demás personas soy feliz y para mí eso es lo más importante.

PARTE IMPORTANTE DE LA AUTOESTIMA.

¿Qué es el autoconcepto? Es el concepto que tenemos de nosotros mismos, sobre


nuestras características físicas, psicológicas, intelectuales, sociales, afectivas,etc.

¿De qué depende? Depende de componentes que están interrelacionados entre sí, si
varía uno, afecta al otro:

Si pienso que soy torpe, me siento mal hago actividades negativas y no soluciono ningún
problema.

Si pienso que soy inteligente, hago las cosas bien, me porto positiva, soluciono los
problemas que se me presenten, etc.

Niveles que conforman el autoconcepto.

Nivel cognitivo-intelectual: Lo constituyen las ideas, opiniones, creencias, percepciones y


el procesamiento de la información exterior.

Nivel emocional: Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica el


sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros mismos.

Nivel conductual: Es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento


consecuente.

28
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Factores que determinan el autoconcepto.

La actitud o motivación: Es la causa que nos impulsa a actuar, debemos recordar que no
debemos dejarnos llevar por la inercia o por la ansiedad.

El esquema corporal: Es la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de sensaciones y


estímulos, está relacionada con las relaciones sociales, la moda, los complejos o
sentimientos hacia nosotros mismos.

Las aptitudes: Son las capacidades que posee una persona para realizar algo
adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.)

Según algunos especialistas dicen que podemos:

1. Autoconcepto: Lo que creemos que somos.

2. Lo que otros creen que somos.

3. Autoconocimiento: Lo que somos realmente.

29
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

4.2 ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICAS

Consideramos necesario regular la práctica profesional de la Salud Mental tanto en el


ámbito público como en el privado. Vivimos en un contexto sociocultural en el que hay una
amplia oferta de formas diversas de acompañamiento terapéutico que pretenden mejorar o
favorecer el bienestar emocional de las personas. Algunas de ellas pueden ser útiles o
beneficiosas en determinadas circunstancias, pero estamos absolutamente de acuerdo
con la necesidad de diferenciarlas de todo lo relativo al ámbito específico de atención a la
Salud Mental. Un ámbito que debe ser atendido por profesionales con la debida titulación y
formación de modo que garantice el rigor y la calidad de la atención especializada.

En este sentido, nos adherimos a todas aquellas iniciativas institucionales (públicas y


privadas) que comparten el objetivo de regularizar la práctica de la Salud Mental. Sin
embargo, creemos necesario realizar una serie de puntualizaciones sobre la consideración
del Psicoanálisis. Nos dirigimos, no solo a los colegas de otras corrientes u opiniones, sino
también a la ciudadanía, que se encuentra a menudo invadida por discursos demagógicos.
Por ejemplo, la asociación Apetp, aparentemente creada para proteger al paciente, ha
publicado un listado de más de setenta pseudoterapias en el que está incluido el
Psicoanálisis, equiparándolo a prácticas vinculadas a creencias y pensamiento mágico.
Sobre el Psicoanálisis concluye:

 Existe una lamentable tendencia social de confundir al Psicoanálisis con la


psicología, o a considerar que es una rama válida de la psicología contemporánea.
Ello no es verdad en absoluto. El Psicoanálisis es una visión puramente filosófica,
totalmente ajena a la ciencia, que actualmente es rechazada por la comunidad
científica. Como terapia nunca ha sido validada, con lo cual constituye claramente
una pseudoterapia

Da la impresión de que este tipo de afirmaciones practican el acientificismo que ellas


mismas critican. En la breve reseña bibliográfica que incluimos se describen estudios e
investigaciones, revisiones sistemáticas y metaanálisis que demuestran la eficacia de los
tratamientos psicoanalíticos.

30
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

Desde hace unos años se vierten opiniones en los medios de comunicación, redes
sociales y también en algunos medios profesionales, desautorizando la validez científica
del Psicoanálisis y su eficacia terapéutica. Dichas opiniones se apoyan en numerosos
tópicos que, a fuerza de repetirse, pueden ir convirtiéndose en “certezas autorizadas”.
Dada la complejidad del Psicoanálisis se podrían entender dichos tópicos entre el público
que no lo conozca de cerca; pero cuando estas opiniones son expresadas por
profesionales de la Salud Mental, e incluso por medios universitarios, debemos concluir
que se deben a una pereza intelectual de quien las divulga o a una estrategia de
difamación interesada y malintencionada...

Con este artículo querríamos responder a estas opiniones tópicas dando una breve
información respecto los siguientes puntos:

1.- Qué es el Psicoanálisis

2.- Ámbitos de aplicación, población, dificultades y psicopatología que aborda.

3.- Validez científica del Psicoanálisis y eficacia de las psicoterapias psicoanalíticas.

4.- La formación en las instituciones psicoanalíticas y de psicoterapia.

5.- Respuesta a algunos tópicos frecuentes.

31
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

CONCLUSIÓN
En nuestro país, los trastornos mentales ocupan los primeros lugares de la carga de
enfermedad, situación que satura los servicios de salud, y que por su alta prevalencia y
baja letalidad demandan recursos humanos y financieros que ponen en situaciones de
alerta a los servicios de salud,12,13 de ahí la importancia de proponer modelos de
atención en donde se revisen los procesos administrativos.

A pesar de que no se planteó el objetivo de determinar las barreras que impedían el


desarrollo del modelo, en la cédula de registro de las sesiones de atención colaborativa
pudimos corroborar los motivos que correspondían a las barreras que Saraceno et al.
proponen,17 y que influyen en la puesta en marcha de modelos de atención como éste.
Los que se encontraron fueron: a) exceso de trabajo del personal, ya que cada médico
atiende en promedio de 18 a 20 pacientes por día, b) tiempo que le dedican al llenado de
diversos formatos y c) programas prioritarios a los que se les presta mayor dedicación,
como la atención del niño sano, embarazo en adolescentes y cáncer cérvico-uterino, entre
otros. Los médicos comentaron que esta situación les impide trabajar en proyectos
alternativos, ya que les significa una actividad extra, y de acuerdo con Saraceno et al.17
interfieren con el trabajo. Otro aspecto que se encontró fue la falta de coordinación entre
los niveles locales y centrales, principalmente en la dotación de medicamentos, ya que los
psicofármacos son insuficientes, y cuando se distribuyen, no coincide la demanda con el
abastecimiento de psicofármacos del nivel central. El personal desconoce el stock de
medicamentos, por lo que los pacientes en muchas ocasiones no encuentran el fármaco
en la farmacia y como consecuencia no inician el tratamiento indicado.

32
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MÉXICO
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

BIBLIOGRAFÍA
1. Ivbijaro G, Kolkiewicz L, Lioni, C, Svab I et al. Primary care mental health and Alma-Ata:
from evidence to action. Ment Health Fam Med 2008; 5:67-69. [ Links ]

2. Saxena, Thornicof, Whiteford. Resources for mental health: scarcity, inequity, and
inefficiency. Global Mental Health 2(internet.2007; 370:878-89(fecha de consulta:5 junio
2014) Disponible en: Disponible en: http://www.thelancet.com [ Links ]

3. Ustum TB, Sartorius N. Mental illness in general health care. An international study. New
York: John Wiley and Sons Ltd.; 1995; pp.19-36. [ Links ]

4. Gask L, Sibbald B, Creed F. Evaluating models of working at the interface between


mental health services and primary care. Br J Psychiatry 1997; 170:6-11. [ Links ]

5. Kramer T, Garralda E. Psychiatric disorders in adolescents in primary care. Br J


Psychiatry 1998; 173:508-513. [ Links ]

6. Paolo D. Alcance y límites en la actuación del médico de atención primaria en los


trastornos psiquiátricos. Psiq Prim 2003; 4(2):4-12. [ Links ]

7. Bower P, Gilbody S. Managing common mental health disorders in primary care:


conceptual models and evidence base. BMJ 2005; 330:839-842. [ Links ]

8. Araya R, Rojas G, Fritsch R, Gaete J et al. Treating depression in primary care in low
income women in Santiago, Chile: a randomized controlled trial. Lancet 2003;361:995-
1000. [ Links ]

9. Patel V, Araya R, Chatterjee S, Chisholm D et al. Global mental health 3 (internet).2007;


370:991-1005. (fecha de consulta: 9 junio 2014) Disponible en: Disponible en:
http://www.thelancet.com [ Links ]

33

También podría gustarte