Está en la página 1de 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Unos de los temas más preocupantes hoy en día es la contaminación


ambiental, donde según lo reseña el Diario El Mundo (2014) “la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un aumento de la contaminación
ambiental en la mayoría de las ciudades del mundo ya que casi el 90 por ciento de
las urbes que miden su población superan los niveles de calidad que establece
este organismo de Naciones Unidas, con el consiguiente riesgo de que sus
habitantes sufran más problemas respiratorios y otras patologías”. Esto es una
alerta preocupante y que se debe de tomar en consideración para tomar
conciencia lo que cada institución, organismo, colectivo e individuo hace para
disminuir esa cifra tan significativa.
La explotación excesiva de los recursos naturales ha ocasionado grandes
daños al ambiente; debido a que no se regeneran estos recursos y cada día existe
más saturación en el desgaste ambiental por lo que se ha convertido en uno de los
principales problemas humanos existentes; debido a que el planeta tierra es único
y si cada día se destruye no existirá vida en ella en los próximos años; siendo el
hombre con la inconciencia el causante de tal desastre.
Cada día se observan más fenómenos naturales ocasionando desastres
debido a la saturación existente; donde existen lugares sin recursos naturales
como lo es el agua y es allí donde se debe tener cuidado debido a que es un
recurso imprescindible para la conservación de la vida.
Lamentablemente Venezuela no escapa de esta grave realidad en la que se
encuentra inmersa la mayoría de los países. Una de las principales
contaminaciones existentes es la del agua y presenta un aumento considerable
debido a las aguas servidas de procedencia doméstica, en las que hay exceso de
restos orgánicos, cantidades de detergentes, basura arrojada, descargas de aguas
negras y otros residuales que transforman el equilibrio de las aguas, generando en
ella contaminación que se agrava con la presencia de microorganismos.
Una de las principales causas de esta grave problemática es la ausencia de
una conciencia ecológica que oriente el pensar del individuo acerca de los riesgos
que se tiene el simple hecho de arrojar una bolsa al suelo. Por tal motivo el
docente desde la perspectiva de la educación es el encargado de crear y formar
dicha conciencia en los estudiantes, a lo que UNESCO, (1996), “establece que la
finalidad principal de la educación para la paz, los derechos humanos y la
democracia, es fomentar en todos los individuos el sentido de los valores
universales y los tipos de comportamientos en que se basa una cultura de paz;
incluso en los contextos socioculturales diferentes es posible identificar valores
que puedan ser reconocidos universalmente.”
El proceso de aprendizaje se ha caracterizado por una diversidad de teorías o
postulados epistemológicos que sugieren cuál es la manera más apropiada para
que los individuos aprendan. Entre estas variadas formas se encuentra el
constructivismo. Este refiere a que el aprendizaje de las personas es una
construcción que cada uno logra, al modificar sus estructuras mentales y al
alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración. Además,
el conocimiento no se recibe pasivamente de otros individuos, sino que es
construido activamente por el sujeto que conoce (Flórez, 1994). Existen ciertos
principios o características que orientan la esencia de la acción constructivista. En
tal sentido, Flórez (1994) plantea que:
 Se apoya en la estructura conceptual de cada alumno, parte de las ideas y
preconceptos que el alumno trae sobre el tema de la clase.
 Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del
nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental.
 Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza con el
nuevo concepto científico que se enseña.
 Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas (y lo relaciona con otros
conceptos de la estructura cognitiva) con el fin de ampliar su transferencia.

En tal sentido la educación ambiental se ha identificado con el constructivismo


debido a que es la base teórica del aprendizaje del concepto de educación
ambiental, por lo que la conciencia ecológica debe construirse a partir de diversas
estrategias pedagógicas para el fácil entendimiento de las mismas.
Dentro de la Educación universitaria es necesario la transformación de las
estrategias pedagógicas, donde se deben planificar en base a temas innovadores,
dinámicos e interactivos, para lograr la atención de los estudiantes y de esta
manera llegar a crearles una conciencia ecológica, capaz de transformar su
entorno. Siendo la universidad la encargada de formar el nuevo ciudadano con
conciencia libre y humana para preservación del medio ambiente.
La Universidad debe contar con docentes capaces de ofrecer esta
transformación a partir del constructivismo, por lo que en el caso de la Misión
Sucre específicamente en el Municipio Pedraza en la carrera Gestión Ambiental;
los docentes no cuentan con estrategias pedagógicas para impartir los
conocimientos a los estudiantes por lo que ha propiciado la deserción en esta
carrera, por ello es necesario explicar las Estrategias Pedagógicas utilizada en la
formación de la Educación Ambiental, dirigido a docentes de la Aldea Universitaria
(Misión Sucre- Pedraza) como parte del objetivo explicar factores que condicionan
el uso de estrategias pedagógicas ambientales en los docentes de la UBV-
Pedraza, estado Barinas.
Por lo cual se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores
que determinan o condicionan el nivel cognoscitivo de la educación ambiental en
los docentes de la aldea Misión Sucre del municipio Pedraza, estado Barinas?
Para dar respuestas a eta interrogantes se realizan los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL:
Explicar factores que condicionan el uso de estrategias pedagógicas ambientales
en los docentes de la UBV- Pedraza, estado Barinas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Proponer la situación actual en cuanto a las estrategias que aplican los


docentes de la aldea universitaria para enseñar sobre conservación
ambiental
 Analizar la realidad existente en relación a las estrategias pedagógicas
aplicas por los docentes para la enseñanza en la aldea universitaria Ciudad
Pedraza,

 Elaborar estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la educación


ambiental para los docentes universitarios en la aldea del municipio
Pedraza Estado Barinas.

JUSTIFICACION

Las estrategias buscan transformar la cultura de las personas frente a la


educación ambiental por medio de creación de un ambiente de aprendizaje
continuo. Se buscará mayor contacto con los docentes para motivarlos a participar
en las campañas ambientales educativas.
El presente estudio se justifica desde el punto de vista social, porque la
educación ambiental se produce siempre en contextos sociales tales como
familia, amigos, escuela, iglesia, etc., que a su vez son influidas por la cultura
común de la sociedad a la que pertenecen, y es ella la que al potenciar las
relaciones e influencias entre grupos prepara a los individuos para comportarse
como personas y desempeñar su función social. Ahora bien, bajo esta
perspectiva, se busca promover los valores
Desde el punto de vista teórico, contribuye al conocimiento científico del
proceso educativo ambiental – ecológico y de sus fines)
Finalmente, desde el punto de vista metodológico, este estudio sirve de
marco referencial para otras investigaciones que pudieran implementarse.
Alcances Y Limitaciones

Esta investigación sirve de apoyo, a la Universidad, estudiantes, profesores


y de manera indirecta al sector la Herrereña. El propósito es contribuir y estimular
al desarrollo del conocimiento de los valores ambientalistas en el Municipio
Pedraza del estado Barinas, es una manera de dar respuestas adecuadas para
mejorar el comportamiento ecologista utilizando estrategias metodológicas
apropiadas para corregir el problema de contaminación ambiental de los
estudiantes antes mencionados, para ello es necesario contar con un grupo de
docentes que estén dispuesto a cooperar en la ejecución del plan
conservacionista.
En cuanto a las limitaciones presentadas en el presente estudio se puede
mencionar la ausencia de estudios previos sobre el mismo, como por ejemplo un
programa académico especifico que sirva como material de apoyo que conlleve a
la reflexión y al diálogo que produzca cambios positivos en la formación y
construcción de valores ambientales en estos jóvenes.
Por ello es necesario contar con el apoyo y colaboración de los docentes de
la Universidad por lo que este trabajo se presenta solo como una propuesta y no
como un modelo a imponerse.
Teorías que Sustentan la Investigación

En esta investigación el investigador utiliza diferentes teorías para


sustentar la siguiente investigación:

La Educación como Herramienta Básica

Para Zambrano (2000), los complejos retos ambientales, evidencian la


necesidad de impulsar y fomentar una cultura de la responsabilidad ambiental
entre los habitantes. La educación puede y debe ser un instrumento catalizador de
acciones en el ámbito local que apoyen las políticas emanadas de compromisos
internacionales del Gobierno.

Para ello se busca establecer programas que reduzcan la magnitud y ritmo


del deterioro ambiental y del agotamiento de los recursos naturales, propiciando
una nueva institucionalidad que permita una mejor regulación ambiental de la
actividad económica.

Asimismo, se impulsa un nuevo enfoque que tenga como fundamento el


manejo integral de los bienes y servicios ambientales, frenar y modificar las
decisiones y conductas que degradan el entorno actual, la restitución de los
ecosistemas y sitios perturbados, así como la prevención y abatimiento de los
procesos de contaminación y desequilibrio ecológico. Dicho enfoque, parte de una
visión integral en el manejo del complejo aire – agua – suelo - cobertura vegetal,
que abandona la visión de que estos recursos naturales fuesen independientes
entre sí.
A pesar de que en los últimos años se ha otorgado mayor importancia a los
temas ambientales, hasta ahora se han concentrado en la contaminación
atmosférica, cuando existen muchos otros problemas, de los cuales la población
no tiene información. Entre los más relevantes y en los que la acción de la
ciudadanía tiene un impacto directo están: el agua, tanto en el consumo como en
su tratamiento, la basura y los residuos, la erosión del suelo y el deterioro del
subsuelo y los patrones de consumo.

Es imperioso que las autoridades, en los distintos ámbitos sociales,


adquieran una verdadera conciencia de la problemática ambiental y consideren en
sus proyectos, ya sean de construcción, de obra pública, de vivienda, transporte,
vialidad, etc., no sólo un estudio de impacto ambiental, sino también una
ambientalización de sus propuestas; esto es que, desde el inicio del diseño de las
políticas públicas o actividades productivas, las consideraciones ambientales sean
centrales.

Sin duda alguna, la educación ambiental es una de las estrategias de mayor


potencialidad para fomentar procesos de sustentabilidad, en el mediano y largo
plazos. Zambrano (2000), explica que la educación debe ser parte de una
estrategia de desarrollo, lo que implica la incorporación de los aspectos
educativos, en una propuesta de sustentabilidad generalizada. De esta manera se
sientan las bases para consolidar un proyecto de largo alcance, junto con las
acciones necesarias a instrumentar en el corto plazo, mismas que sin la
concurrencia de la participación de la ciudadanía, quedarán truncadas.
La educación ambiental debe motivar una relación armónica entre los seres
humanos y entre éstos y el ambiente, basada en la comprensión de las
interrelaciones entre los procesos naturales y el manejo sostenible de los
recursos. Para ello, se desarrollan acciones encaminadas a fomentar entre los
individuos y las colectividades, la comprensión de la complejidad ambiental; esto
es, percibir que la calidad del ambiente es el resultado de la interacción entre
factores ecológicos, sociales, económicos y culturales.
La educación ambiental debe promover además, la preservación y el
rescate de los conocimientos tradicionales que atañen a la protección y
restauración ambiental, dados los importantes servicios ambientales que prestan.

La Educación Ambiental como Proceso Educativo

Romero (1997), expone:


La educación ambiental es un proceso educativo, integral e
interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca
involucrar a la población en general en la identificación y resolución de
problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores,
actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa
y organizada. Debemos, sin embargo, considerar que la problemática
ambiental sobre la que buscamos incidir está determinada por un
sinnúmero de procesos, cuya práctica involucra desde la manera en
que el hombre se concibe a sí mismo como parte de la naturaleza,
hasta los instrumentos concretos con que se apropia de ella. Esto es,
los diferentes saberes y prácticas, no sólo económicos, sino sociales y
culturales de la humanidad. (Pág. 95).

La necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una


perspectiva que involucre la crítica de estos distintos saberes y el desarrollo del
conocimiento humano para la creación de alternativas. De ahí que, además de los
obstáculos económicos y sociales dados por el estilo de desarrollo para abordar la
problemática ambiental, las posibilidades de revertir los procesos de deterioro
ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso
educativo y de construcción del conocimiento.
En todo caso, ante un campo de conocimiento y de prácticas en
construcción, respecto del cual se están elaborando las concepciones
paradigmáticas y los enfoques teórico metodológicos (Romero, 1997: 64). Es
necesario, entonces, optimizar los resultados obtenidos en los procesos educativo
ambientales que se lleva a cabo. Una forma de lograrlo, sin duda, es a través de
procesos de investigación.
BASES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Consagra el derecho y el deber de todo venezolano de salvaguardar y preservar el


medio ambiente.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades


del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal.

Capítulo IX

De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener


el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una
ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas
y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los
términos que fije la ley.

Ley orgánica del ambiente

Obliga a las empresas públicas nacionales y municipales donde el estado tenga


participación directa e indirecta con el 50% o más a ejecutar y programar sus
actividades conforme al plan nacional de conservación, defensa y mejora del
ambiente y a la Ley Orgánica del Ambiente (LOA).

 Crea el consejo nacional del ambiente

 Crea la oficina nacional del ambiente

 Crea la guardería del ambiente

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 3. A los efectos de la presente Ley, se entenderá por: Educación


ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser
humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los
internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen
para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo
sustentable.
MARCO METODOLOGICO

En el siguiente capítulo están presente las acciones que permitieron el


desarrollo de la investigación, tomando en cuenta los objetivos planteados según
lo cual Hurtado (2011) señala que “La metodología es el área del conocimiento
que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas” en tal sentido se
establece el siguiente estudio, el tipo y diseño de la investigación; la población y
muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos.

Según Arias (2006); alega que “la metodología del proyecto incluye el tipo o
tipos de investigación las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación”. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al
problema planteado.

Naturaleza de la Investigación
La naturaleza de la investigación se enmarca dentro de la metodología
cuantitativa, que es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o
de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de
herramientas del campo de la Estadística.

Tipo de Investigación
El tipo de investigación se orienta en la modalidad de proyecto factible,
apoyada en la investigación descriptiva, y de campo. Que busca dar estrategias
pedagógicas ambientales en los docentes de la UBV- Pedraza, estado Barinas. El
contenido y la metodología planteada son útiles porque se realiza en el medio
donde se desarrolla el problema y esto nos permite recoger la información
directamente de la realidad y dar a conocer este trabajo y su enseñanza. Es
descriptiva porque mediante esta investigación se busca primordialmente describir
algunas características fundamentales de la Misión Sucre, su entorno social, sus
docentes y estudiantes como criterios para destacar los elementos esenciales de
su naturaleza. Mediante esta propuesta investigativa, se utiliza el método de
análisis, se logra caracterizar la situación concreta para detectar su origen y de
esa manera poder solucionarlo de raíz y documental porque se apoyó en fuentes
bibliográficas, tales como libros, artículos o ensayos de revistas, y trabajos de
investigación.
El proyecto factible. Según el Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador –UPEL- (2012), plantea que: “Consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimiento o necesidades de organizaciones
o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos”. (p.21)
La investigación estará dirigida a elaborar una propuesta como se mencionó
anteriormente, de estrategias ambientales en los docentes de la UBV- Pedraza,
estado Barinas.
Según el Manual UPEL (ob.cit.), “plantea que a través del diagnóstico se
describe las características del contexto, al igual que la fundamentación teórica
para la elaboración de la propuesta, luego el diseño del plan y factibilidad del
mismo; finalmente la ejecución y evaluación”. (p. 57).

Diseño de la Investigación

El diseño asumido es un Proyecto Factible apoyado en una investigación de


campo. Arias (ob.cit), expresa: “la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento” (p. 24). La temática planteada en esta
investigación se fundamenta en fuentes documentales, en los que se hace
referencia a la educación ambiental como una de las variables estrechamente
vinculadas al docente universitario. De allí que la información analizada e
interpretada parte de textos, investigaciones previas de tipo académicas, con la
intención de construir el basamento teórico del problema; para ello fue necesario
elaborar un cuadro referente a la Operacionalización de la variable que oriente
metodológicamente la investigación.
Fases de la Investigación
El éxito de la investigación está inmerso en las fases de la misma, las cuales
desarrollarán en forma positiva la realidad del contexto seleccionado, así como
también el problema. Según el manual UPEL (2006), señala que:

Fase I: Diagnóstico

Es la etapa donde el investigador realizará el estudio del contexto donde se


piensa desarrollar la investigación, a través de la aplicación de instrumentos.
Según Hurtado y Toro (2012) “comprende una identificación del problema, que se
logra a través de la entrevista, conversaciones, dinámicas de grupo y otras
actividades dentro de la comunidad”. (p.148). También se pueden utilizar otras
fuentes que ayuden al investigador a profundizar el problema en su trabajo de
investigación.
La Fase de Diagnostico será abordada aplicando el instrumento a docentes
de la Misión Sucre; por medio de una encuesta utilizando la escala de Liker de
categorías (Siempre - Pocas veces y Nunca), Empleando una escala del 1 al 3.
Este procedimiento metodológico se realiza con el fin de detectar los hechos
o situaciones que se observan al analizar el objetivo de la investigación que se
produce por la existencia de los síntomas identificados en la investigación. Estas
son situaciones que pueden darse sino determinamos a tiempo sus causa y
síntomas para tomar acciones por la cual el investigador puede anticiparse y
controlar las situaciones identificadas a través de este diagnóstico.

Fase II: Factibilidad de la Propuesta

Esta permitirá hacer un bosquejo y evaluar si el trabajo o la propuesta que el


investigador realizará para determinar si es factible su aplicación. El manual de la
–UPEL- (2012.), plantea, “que la factibilidad puede estar enmarcada en una
factibilidad técnica, económica y social, entre otras”. (p. 278), quedando a decisión
de la Misión Sucre la puesta en práctica de la misma.

Fase III: Diseño de la Propuesta


Es aquella que se manifiesta y ofrece a un investigador o grupo determinado
para un fin. Según Hurtado y Toro (2012) “el equipo de investigadores y el grupo
de participantes deberán proceder a la planificación de las acciones a tomar”.
(p.148). Se realizará de acuerdo al análisis que la investigadora haga a todos los
datos suministrados en el instrumento a aplicar en el contexto de estudio. Según
en el diagnóstico para enfrentar o abordar el problema.
De allí que, proponer un plan de contenidos programáticos a los docentes de
Misión Sucre donde se proyecte uso del reciclaje en los docentes de gestión
ambiental de la UBV-Pedraza, estado Barinas

Población y Muestra
Según Arias (ob.cit), conceptualiza que La “población es un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el
problema y los objetivos del estudio” (p 81).
Por consiguiente, la población para este estudio está conformada 5 docentes
de la Misión Sucre Municipio Pedraza Estado Barinas.
La muestra según la Universidad Nacional Abierta (1994), indica: “es un
conjunto de la población” (p.24). Para esta investigación estará constituida de
forma censal, es decir, por la totalidad de la población.

Técnicas de Recolección de Datos

En el presente estudio se utilizó la encuesta como técnica, que según Arias


(2006), “Define la encuesta como una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación
con un tema en particular” (p. 72). De acuerdo a la técnica mencionada se utilizó
como instrumento de recolección de datos el cuestionario que para Arias (2011);
consiste en: La modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante
un cuestionario contentivo de una quince (15) preguntas polocotómicas utilizando
la escala de licker con categorías (Siempre, Pocas veces y Nunca). Se le
denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin ninguna intervención del encuestador. (p. 74).

Validez
Arias (2011) plantea que: “la validez del cuestionario significa, que las
preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación. Es decir, las interrogantes consultaran solo aquello que se pretende
conocer o medir” (p. 79).
La validez se realizará a través del criterio de Juicio de Expertos que estará
integrado por un metodólogo, 2 docentes de educación ambiental estos expertos
emitirán su opinión en relación con el contenido, claridad, pertinencia y
congruencia, por lo tanto, el instrumento tendrá una validez de contenido
sustentada. Además, se aplicó una muestra piloto que según Arias (2012) afirma
que;

Una vez construido el cuestionario, se recomienda aplicar una muestra


piloto o sondeo preliminar a un pequeño grupo que no forme parte de la
muestra, pero que sea equivalente en cuanto a sus características. Esto
con la finalidad de establecer la validez, corregir cualquier falla y
elaborar la versión definitiva del instrumento. (p. 79).

Confiabilidad del Instrumento


La confiabilidad es el grado de reproducibilidad y el aspecto de
exactitud con que un instrumento mide lo que se pretende medir y es
equivalente al término de estabilidad y predictibilidad. La confiabilidad puede
ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento
con relación a las características a medir y se denomina consistencia interna
u homogeneidad, Ruiz (2012).
Por lo antes señalado, es a través de la confiabilidad que se busca asegurar
que el instrumento a emplearse cumpla con las características correspondientes al
momento de ser utilizado en los docentes y estudiantes de la Misión Sucre ; del
Municipio Pedraza, del Estado Barinas. Por lo tanto, la confiabilidad del
instrumento que se utilizará se obtendrá mediante el cálculo del coeficiente de Alfa
de Cronbach, el cual Hernández y otros (2011), lo definen como “coeficiente que
requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores
que oscilan entre 0-1” (p.353). La confiabilidad del instrumento es de 0,89, es decir
muy altamente confiable. (Ver anexo B-1 p.83)

También podría gustarte