Está en la página 1de 33

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la contaminación ambiental es uno de los grandes


problemas que enfrenta la humanidad, debido a falta de concientización del
ser humano en las prácticas para la conservación del medio ambiente y su
entorno. Por tal motivo es uno de los mayores desafíos de los docentes
formar en los estudiantes esa conciencia ambientalistas que ayuden a la
preservación de la vida en tierra. Esta preocupación ha provocado que
grandes naciones se organicen y busquen alternativas que ayuden a
disminuir los riesgos de contaminación en el mundo; creando ONG,
Asociaciones sin fines de lucro, Cooperativas ambientalistas que trabajan en
pro del bienestar del planeta.

Para Michell (2007) en la publicación de la Fundación Internacional para


el Desafío Económico Global, en el Observador Económico del mes de
septiembre, dice:

Que en la Unión Europea el consumidor clasifica los desechos,


mientras en Latinoamérica la base de la cadena es el recolector,
lo cual produce un aumento en los costos para el procesador,
por tanto, desincentiva la actividad. Además, es mínimo el
conocimiento de los beneficios en la salud, preservación del
medio ambiente, incremento del turismo, reducción de la
pobreza, entre otros, los cuales agudizan el problema en la
región, hace alusión, las tasas y tarifas para el financiamiento del
manejo de residuos sólidos son pequeñas debido a la falta de
educación ambiental.
Como lo afirma el autor es necesario conocer que la conservación del
medio ambiente nos garantiza un bienestar en el tema de salud, reduce la
pobreza, y aumenta el turismo. Un país que conserva el medio ambiente es
un país sustentable, grande en turismo y productivo en todos los aspectos.
Por lo que muchos países buscan un modelo ecológico que les garantice una
sostenibilidad ambiental.
Según Castells (2012) describe el reciclaje “como la operación
compleja que permite la recuperación, transformación y elaboración de un
material a partir de residuos, ya sea total o parcial en la composición
definitiva. Por lo tanto, el reciclaje y los residuos, responden a diversas
actividades que pueden llevarse a cabo sobre los diferentes flujos de
residuos para aprovecharse, desde el mismo uso hasta otra aplicación”

Desde esta perspectiva la universidad es una casa formación donde se


transforma al individuo y su entorno, por lo que el reciclaje se debe en cuenta
como estrategia fundamental en ese cambio.

La acogida de las TICS en el mundo académico universitario es una


realidad que se vivencia con más vigor desde finales del siglo pasado, con
las mejoras sustanciales en el servicio, velocidad y acceso al internet, que
dejó de ser un medio limitado por el costo de oportunidad en que se incurría
antes del siglo XXI, al utilizar la red telefónica para una de dos: para
llamadas por teléfono o para la conexión a internet, ello sin mencionar el
costo económico y la incomparable velocidad de navegación; al año 2012
estas deficiencias tecnológicas han sido subsanadas, lo que ha propiciado la
consolidación de las TICS durante la última década; en el medio académico,
se han realizado investigaciones que expresan relaciones diversas entre las
TICS y la educación, coincidiendo muchas de ellas sobre las ventajas y las
oportunidades que brinda para la educación por medio de un uso pedagógico
de éstas.

En este sentido, se exploran dinámicas de la educación ambiental


asociadas al uso de TICS, así como algunas de las reflexiones filosóficas
que se vienen desarrollando en el medio académico, respecto a la necesidad
de ambientalizar la educación y los intereses de los jóvenes estudiantes
universitarios por estas nuevas herramientas, entre otros; Cabe, en
concordancia con lo anterior, destacar la necesidad de ambientalizar la
educación reflexionando sobre la inclusión y transversalización de lo
ambiental en los currículos de cualquier nivel de formación académica.

En este sentido, el tratar los problemas ambientales como una crisis del
pensamiento, lleva a replantear las formas de: ver, conocer, relacionarse y
por supuesto de aprender y aportar a la sociedad. Por lo tanto, es importante
apostar a la construcción de un pensamiento ambiental que dé luces para
enfrentar la crisis ambiental de la sociedad actual.

La educación ambiental no ha sido efectiva en el mundo, y prueba de


ello es la manera en que la mayoría de los seres humanos no son
conscientes de sus impactos ambientales negativos y/o no toman medidas
para disminuirlos.

Ahora bien, considerando la crisis ambiental en Venezuela, asociada en


este caso particular a la gestión de los residuos sólidos comunes y la postura
de los pensadores ambientales latinoamericanos mencionados, quienes
advierten que la crisis ambiental es producto de la crisis del pensamiento,
abordar esta problemática requiere de estrategias diversas - entre ellas las
educativas - que apunten a la formación de cultura ciudadana sustentable.

Entonces, explorar la problemática local asociada a la gestión de los


residuos sólidos desde la academia, evidencia la necesidad de que las
universidades en Veenzuela asuman su responsabilidad social y ambiental
pues son espacios de formación y trasformación de la sociedad.

Aunque la mayoría de personas ha tenido contacto con el tema del


reciclaje (por ejemplo), no se han logrado permear los hábitos y las prácticas
insostenibles en la mayoría; esta situación deja entrever la problemática
asociada a la educación y las falencias que tiene hasta el momento la
educación ambiental en Venezuela, por lo menos aquella que se enfoca en la
temática de los residuos sólidos y su gestión.
En cuanto a la educación ambiental, existen posturas desde la
institucionalidad pública que apoyan el planteamiento inicial de ésta
investigación. en el marco de los Programa de Formación de Grado en
Estudios advierte que, siendo la pretensión de las universidades formar
integralmente a sus profesionales, será indispensable retomar el ideal de la
armonía entre el ser humano consigo mismo y con la naturaleza; expresa
además que la Universidad científica es incompleta, puesto que debe ser
también humanística para fortalecer, además de la dimensión cognitiva, la
ética y estética de los seres humanos.

Por lo tanto, es deber de la universidad formar profesionales integrales


que demandan los nuevos retos sociales y ambientales del mundo en
transformación, con grandes desarrollos tecnológicos, pero también nuevos
problemas ambientales.

Por último, dice (Rojas y Sarmiento, 2012) que las universidades, como
espacios para la construcción de conocimiento, revisten gran importancia
para la sociedad y en particular para la gestión ambiental, tanto por los
aportes teóricos a la labor misma, como por las posibilidades de llevar a cabo
procesos reflexivos, informados y argumentativos que pueden contribuir a
retroalimentar las políticas públicas de investigación y educación en
Venezuela.

Precisamente, es función de este trabajo abordar la problemática de la


educación ambiental y el uso de TICS articulada a la realidad en gestión de
residuos sólidos comunes universitarios, proponiendo orientaciones
estratégicas hacia una educación ambiental alternativa que facilite el
permear cambios hacia la sustentabilidad en la cultura ciudadana,
viabilizando una gestión ambiental innovadora al interior de las instituciones.
Esto será posible si utilizan estratégicamente las herramientas, la tecnología,
los medios y el conocimiento.
En la actualidad los docentes de la Universidad Bolivariana de
Venezuela deben aplicar instrumentos que permitan la utilización de los
recursos naturales y la reutilización de los existentes para concientizar a los
estudiantes acerca del reciclaje por lo que en la presente investigación se
plantean los siguientes objetivos:

Objetivo General

Explicar los factores que condicionan el uso del reciclaje en los docentes de
Gestión Ambiental de la UBV-Pedraza, Estado Barinas.

Objetivos Específicos

1. Realizar un acercamiento al estado del arte de la educación


ambiental, el reciclaje y las tecnologías de la información y la
comunicación en la UBV en el Municipio Pedraza.
2. Diagnosticar la situación actual de la gestión ambiental en la UBV y la
manera como se aborda el tema de la educación para la gestión
ambiental especialmente para los residuos sólidos comunes.
3. Determinar la utilización del reciclaje como estrategias para la
concientización del medio ambiente y su conservación.
4. Proponer orientaciones estratégicas para mejorar la gestión ambiental
en la UBV, a partir de la educación y el estudio de las tecnologías de
la comunicación asociadas a ésta.
5. Diseñar un programa educativo para la gestión ambiental de los
residuos sólidos comunes en la UBV.
JUSTIFICACION

La presente investigación se justifica porque hoy en día se está viviendo


un momento histórico y cultural que está provocando una serie de cambios
importantes en el ambiente tanto a nivel local, regional, nacional e
internacional, evidenciándose una crisis evidente en el mismo, el cual afecta
la calidad de vida de todos los seres humanos en general, provocado en
parte por el exceso de basura existente en dichos ámbitos.

Desde el punto de vista práctico, la investigación se justifica porque los


resultados que se obtengan podrían servir para solventar la problemática
existente en la universidad objeto de estudio, sirviendo además para apoyar
las labores emprendidas por diversas organizaciones ambientalistas del
municipio Desde el punto de vista teórico, el estudio se justifica porque
ofrece la opinión de diversos autores contemporáneos que avalan la
importancia del reciclaje como estrategia pedagógica en la enseñanza de la
educación ambiental, proporcionando un análisis de las corrientes teóricas y
principios referidos a los mismos, los cuales serán de gran interés,
permitiendo estimular en los educandos una reflexión sobre su forma de
pensar.

Cabe destacar, que el mismo se enmarca dentro de la línea de


investigación establecida por la Universidad Bolivariana de Venezuela. en
Organización Comunitaria y Poder Popular; la cual se profundiza en
propuestas que permitan consolidar la participación activa del ciudadano en
las realidades socio-políticas que faciliten la comprensión y orientación de
prácticas transformadoras del hecho social, beneficien a la colectividad,
respondan a los saberes y a los cambios científicos y tecnológicos del país y
de los pueblos de nuestra América.
ALCANCES

Como alcance de la presente investigación se desea lograr que los


docentes utilicen el reciclaje como instrumento para concientizar a los
estudiantes de Gestión ambiental; donde se tome como iniciativa para hacer
una campaña ecológica en el municipio Pedraza.

BASES TEORICAS

EDUCACIÓN

Todo proceso de educación está encaminado a formar a los seres


humanos de acuerdo con unos conocimientos, creencias, contextos, valores,
entre otros. La educación es un soporte, un cimiento para el desarrollo del
individuo; además, la educación en cualquier forma y nivel debe generar
acciones positiva sobre el entorno, y más aún si se trata de educación
ambiental, que en definitiva es educación para la vida en su máxima
expresión: flora, fauna, hombre, tierra, aire, agua y cultura integradas, vistas
como un todo. La educación ambiental va encaminada a despertar en el ser
humano, respeto y empatía por el ambiente, que se deben reflejar en las
conductas y comportamientos que se asumen en el cotidiano y los impactos
que cada uno genera en el entorno.

Al hablar de educación, será necesario acercarse al estudio de


modelos pedagógicos más representativos, para establecer una base para la
propuesta; es por ello que se exploran inicialmente cinco modelos
pedagógicos, con el objeto de conocerlos y establecer posibles asociaciones
de estos y el uso de las TICS en la Educación ambiental.

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Los modelos pedagógicos, según (Flórez 1983) citado por (Moreno,


2002), son producto de las construcciones mentales, expresando que la
actividad del pensamiento humano a través de los tiempos ha sido modelada
por la educación. Por ejemplo, en los orígenes de la especie la imitación era
una forma de modelación primitiva. En síntesis, los modelos pedagógicos
son representaciones esenciales de las corrientes pedagógicas.

Existen varios modelos pedagógicos, unos clásicos o también


denominados tradicionalistas y otros con enfoques distintos, como el caso de
la escuela nueva o progresista y la escuela pedagógica socialista, conocidos
como vanguardistas. Sin embargo, lo esencial es que, tanto los pedagogos
clásicos como los modernos, según (Flórez 1983) citado por (Moreno, 2002),
se han dado a la tarea de responder al menos estos cinco interrogantes
básicos: a) qué tipo de hombre le interesa formar; b) cómo o con qué
estrategias técnico pedagógicas; c) a través de qué contenidos,
entrenamiento o experiencias; d) a qué ritmo debe adelantarse el proceso de
información; e) quién dirige el proceso, si el maestro o el alumno. Para
efectos de esta investigación, se estudian como parte de los objetivos
algunos modelos educativos y estrategias pedagógicas. Por consiguiente,
entre los modelos más aceptados por la sociedad y por ende más
destacados en la historia, se encuentra el Modelo Pedagógico Tradicional:
Este modelo enfatiza la formación del carácter de los estudiantes para
moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal
humanista y ético, que recoge la tradición metafísicoreligiosa medieval. En
este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la
imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y
cuya enmarcación más próxima se manifiesta en el maestro.

El Modelo conductista. Según (Flórez 1983) citado por (Moreno,


2002), este modelo, influenciado por el desarrollismo económico, moldea de
forma meticulosa la conducta del ser humano hacia la productividad.
Consiste básicamente en la fijación y control de objetivos formulados con
precisión y fijado por el seguimiento de instrucciones; el educando debe
adquirir conocimientos, códigos impersonales, competencias y destrezas
bajo el esquema de conductos observables en la intelectualidad y capacidad
de productividad, mediante la transmisión y adiestramiento de saberes
técnicos.

El Modelo Romántico.

Se basa en la premisa de que lo importante para el desarrollo del


individuo proviene del interior del mismo. Este modelo sostiene que el
ambiente pedagógico debe ser más flexible para que se garantice la
construcción de la identidad sin inhibidores externos, que violentarían la
espontaneidad del ser. Dice (Flórez, 1983) citado por (Moreno, 2002) que en
este modelo, el desarrollo natural del niño se convierte en la meta y al mismo
tiempo en el método educativo. El docente debe liberarse de los tabúes del
alfabeto, de las tablas de multiplicar y de la disciplina y ser sólo un auxiliar o
un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños.

Modelo Desarrollista.

Dewey y Piaget son los máximos exponentes de este modelo, que se


basa fundamentalmente en afianzar y desarrollar las estructuras mentales
del estudiante, en un ambiente estimulante, donde este funciona como un
investigador y los contenidos académicos pasan a un segundo plano.

La Pedagogía Socialista.

Dewey y Piaget son los máximos exponentes de este modelo, que se


basa fundamentalmente en afianzar y desarrollar las estructuras mentales
del estudiante, en un ambiente estimulante, donde este funciona como un
investigador y los contenidos académicos pasan a un segundo plano.
De los anteriores modelos se concluye que, para unos, lo más
importante es el desarrollo de los sujetos, mientras que para otros, lo más
importante es la acumulación lineal de información con la ayuda del lenguaje.

Esto se estudia con la intención de encontrar elementos que se


puedan articular a la propuesta de educación ambiental alternativa basada
en el uso de las TICS. La fundamentación teórica en cuanto a los modelos
pedagógicos que se implementan en Colombia, sirve para más adelante
ubicar el uso de las TICS en el desarrollo de actitudes y competencias
ciudadanas sustentables.

Por ahora, se considera a los anteriores modelos como claves dentro


del marco conceptual de la propuesta; Sin embargo, para concluir este
tópico es fundamental considerar otro modelo que ha emergido en los
últimos años y que ha sido poco estudiado en Colombia y poco difundido en
el medio académico, pero que presenta elementos valiosos para la
investigación.

El Modelo Ecológico Sistémico Investigativo.

Este modelo trasciende la transmisión mecánica de los contenidos y la


generalización de prácticas y aplicación de técnicas generalizables, para
proponer una labor de intervención crítica y reflexiva que tiende a facilitar el
aprendizaje de los estudiantes, estimulándolos desde el pensamiento crítico
sobre la reflexión y posible intervención de problemáticas reales.

Diversas escuelas y corrientes de la investigación e innovaciones


educativas nutren a este modelo; por ejemplo, el aprendizaje significativo
desde una concepción construccionista, interaccionista, actitudinal y
metodológica. Para que el aprendizaje sea significativo, el individuo parte de
su interés por un tema que le significa algo, incluso desde antes de ser
estudiado. Este modelo resulta de interés particular para la autora, por varias
razones. Primero, se conceptualiza siempre desde una perspectiva ecológica
y por tanto sistémica, se reconocen las interacciones que provoca su
implementación en distintos niveles y actores involucrados y, por último,
propicia el desarrollo del pensamiento crítico ya que es coherente con
algunas estrategias pedagógicas que se estudian más adelante.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo en el marco de la globalización es dinámico, se


transforma y se relaciona con la construcción de identidad y prácticas
cotidianas a través de las cuales los seres humanos construyen sus
significados. El desarrollo ha sido concebido como el éxito en el crecimiento
económico desde tiempos remotos. Ya en la década de los noventa, el
fenómeno de la globalización ha potenciado la emergencia de significados
diversos a los actores sociales, de acuerdo con el grado de inclusión o
exclusión, ya que según (Castells, 2004), por un lado, la globalización
articula segmentos de población, países, regiones, ciudades, barrios,
comunidades, y por otro, excluye a otros tantos individuos, grupos sociales y
territorios.

El concepto de desarrollo como se concibe actualmente se ha


arraigado desde la segunda guerra mundial y provoca, desde entonces,
extensos debates. Unas décadas después de los años cincuenta, se
experimentó globalmente una acelerada prosperidad económica que hizo
que se reconociera ese periodo como la edad de oro, además de fomentar
los imaginarios colectivos sobre recursos naturales ilimitados.

Esto explica, entre otros, de dónde salen las críticas sobre los
planteamientos de los organismos internacionales que apuntan generalmente
hacia el crecimiento económico, descuidando las otras esferas del desarrollo.
Viendo la necesidad de una transición en el concepto de desarrollo, en la
década de los noventa se introduce el concepto, a la Constitución Nacional y
a la Ley 99 de 1993, concibiéndolo como: el utilizar los recursos naturales
hoy, garantizando la base patrimonial para las futuras generaciones.
Concepto que presenta varias contradicciones epistemológicas y por ende
grandes dificultades al momento de implementarlo, pero que es hasta ahora
único modelo aceptado por muchos ambientalistas; por tanto, es el desarrollo
sostenible un marco referencial para esta investigación.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Son muchas las estrategias pedagógicas que existen actualmente


pero sólo algunas pueden brindar elementos para una educación ambiental
alternativa; la intención es relacionar contenidos, poniendo en juego
conocimientos y destrezas en los estudiantes.

Según (Díaz y Hernández, 1998) los siguientes son diferentes tipos de


estrategias pedagógicas para el aprendizaje significativo:

Estrategias de apoyo.

Se ubican en el plano afectivo-motivacional y permiten mantener un


estado propicio para el aprendizaje. Pueden optimizar la concentración,
reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la
atención, organizar las actividades y tiempo de estudio, entre otras.

Estrategias de aprendizaje o inducidas.

Son procedimientos y habilidades que el estudiante posee y emplea


en forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los
procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información.

Estrategias de enseñanza.
Consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido
o estructura de los materiales de aprendizaje, con el objeto de facilitar el
aprendizaje y comprensión de los estudiantes. Son planeadas por el agente
de enseñanza (docente, diseñador de materiales o software educativo) y
deben utilizarse en forma inteligente y creativa.

Además de las anteriores, existen muchas estrategias de educación


pero son pocas las que se ajustan a llevar al educando a ubicar, sistematizar,
organizar, interpretar y proponer alternativas, según (Díaz y Hernández,
1998), innovadoras desde el aprendizaje significativo que promuevan las
comprensión y uso de metodologías para aplicar y generar conocimientos;
además, que desarrollen la objetividad y racionalidad al igual que fortalezcan
capacidades para comprender, interpretar, predecir y proponer.

Estrategias de descubrimiento.

Promueven el deseo de aprender, estimulan procesos mentales y


generan conexiones hacia el aprendizaje independiente; es clave para
implementar estas estrategias, contar con un buen acompañamiento y
gestión del talento humano que mantenga motivado al grupo de trabajo; la
intención es llevar a los estudiantes a que descubran por sí mismos los
conocimientos. El uso de herramientas tecnológicas puede contribuir a
potenciar esta estrategia de descubrimiento.

Estrategias de extrapolación y transferencia.

Estimulan el paso del discurso a la práctica en términos de


aprendizaje, propiciando además la integración del conocimiento, es decir,
estimulando el pensamiento sistémico. Estas estrategias se pueden utilizar
tanto en ciencias sociales como en exactas, por ejemplo: la interpretación de
gráficas estadísticas o el estudio de un problema social a partir de su uso.

Estrategias de aproximación a la realidad.

Estas se basan en el contacto directo con las condiciones, problemas


y actividades de la vida cotidiana; evitando los excesos de teoría, resultan
eficientes ya que incrementan la conciencia social y sirven de puente para
llevar la teoría a situaciones específicas. Son de gran utilidad para cualquier
área de conocimiento, al facilitar el trabajo con textos y otros elementos de
uso cotidiano llevando a los estudiantes a relacionar conocimientos a partir
de situaciones reales en las que se toman decisiones y resuelven problemas.
En definitiva, las estrategias de aproximación a la realidad pueden aportar al
aprendizaje y posibilitar transformación organizacional.

Estrategias de problematización.

Este tipo de estrategias se encaminan en la revisión de partes de la


realidad en estos aspectos: el de las causas, hechos, condiciones, y
alternativas de solución. Promueve las actividades críticas y propositivas;
además, se presta para la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades
discursivas y argumentativas.

Por ejemplo: entre el grupo, con la guía del profesor, se señala un


problema que afecta a la comunidad, se caracteriza, se reconocen sus
causas y sus consecuencias y a partir de esa información se proponen
posibles soluciones viables.

Estrategias de trabajo colaborativo.


Como su nombre lo indica, se maneja a partir del respeto, la tolerancia
y la capacidad de argumentar; articulan al grupo de trabajo, incrementan la
solidaridad, tolerancia, respeto, capacidad argumentativa por la apertura a
nuevas ideas. Mejora los procedimientos y formas de entender la realidad,
multiplicando las alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver
problemas.

LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Son objetos, elementos o materiales que se desechan al creer que ya


no tienen ninguna utilidad; sin embargo en la mayoría de los casos pueden
ser reutilizados o transformados en nuevos productos; la sociedad los ha
denominado erróneamente basura, pero en realidad la basura es una
pequeña porción de estos residuos que no se puede volver a utilizar.

También se denominan residuos sólidos a todos los bienes muebles


de los que se quiere prescindir; los residuos sólidos pueden ser de origen:
doméstico, industrial, institucional o municipal. “Se caracterizan por ser una
mezcla de sustancias heterogéneas orgánicas e inorgánicas que
frecuentemente presentan múltiples reacciones entre ellas”; además, se
clasifican en tres categorías: primero, los que se descomponen rápidamente
por ser de origen orgánico como, por ejemplo: sobras de comida, cáscaras,
residuos vegetales, hojarasca, trozos de madera.

Segundo, se refiere a los materiales que se conservan o que su


proceso de descomposición tarda muchos años, como son plástico, vidrio, el
aluminio y el tetrapack, entre otros, y se llaman reciclables; y tercero, hace
referencia a los que, por su impacto sobre el medio ambiente y la salud
pública, son denominados residuos especiales y entre ellos están los
residuos biológicos, patógenos y peligrosos.

Es fundamental para lograr la viabilidad en el aprovechamiento y


valorización de materiales recuperables, que se diseñe e implemente una
gestión diferencial (independiente) de los residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos y de los comunes, entre ellos los reciclables y los ordinarios; para
tal fin, es importante clarificar lo que significa reutilizar, que consiste en
volver a usar un material, sin desarrollar ningún proceso que transforme su
estado original. Por otra parte, el reciclaje tiene por objeto la recuperación
directa o indirecta de los componentes que contienen los residuos sólidos y
se aplica en cualquier proceso donde los materiales de desperdicio son
recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser
utilizados o comercializados como insumos de otros productos a introducir en
el ciclo económico productivo.

Se hace énfasis en los residuos sólidos comunes porque se generan


en mayor volumen, por ser en un alto porcentaje recuperables y porque
involucran a la población objetivo en su etapa de separación en la fuente.

Los Residuos Sólidos Comunes

En el ámbito internacional según el (Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social, 2007) “El manejo de los desechos comunes debe
acompañarse de estrategias de recuperación, reuso y reciclaje de materiales
tales como papel, cartón, latas, plásticos. Los materiales recuperados deben
almacenarse en condiciones higiénicas, y se recomienda buscar formas para
comercializarlos.” (P 12). Lo anterior, expresa la necesidad de un
conocimiento previo a partir de la globalización de la información.

Igualmente, cabe considerar que el concepto Residuos Comunes en


términos generales lleva a concluir que son aquellos carentes de capacidad
infecciosa y/o tóxica. Esta es una categoría importante para este trabajo.

Reciclaje como estrategia pedagógica en la enseñanza de la educación


ambiental.
Reciclaje es un término empleado de manera, para describir el proceso
de utilización de partes o elementos de un artículo o aparato que todavía
pueden ser usados, a pesar de pertenecer a algo que ya llego al final de su
vida útil, según (Ferrer, 2001), ``reciclar es la acción de volver a introducir
en el cielo de producción y consumo productos materiales obtenidos de
residuos (p.11).

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar


partes de artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil,
pero que admiten en uso adicional para que alguno de sus componentes o
elementos. Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material)
necesario para disponer de esas partes o elementos, y prepararlos para su
nueva utilización, se le conoce como reciclado.

La producción de mercancías y productos que hace crecer el consumo y


como consecuencia el aumento de desechos de diverso tipo –algunos de los
cuales no pueden simplemente acumularse o desecharse pues representan
un peligro real o potencial para la salud ha obligado a las sociedades
modernas a desarrollar diferentes métodos de tratamiento de tales desechos
por lo que la aplicación de reciclaje encuentra justificación suficiente para
ponerse en práctica en todos los ámbitos sociales y entre estos el educativo.

También señala el mencionado autor que, en una visión ecológica del


mundo el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la
disminución de residuos la primera seria la reducción del consumo y el
segundo la reutilización (p.13). Considerando lo anterior reciclar es cualquier
proceso donde los residuos o materiales de desperdicios son recolectados y
trasformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos
como nuevos productos o materias primas de allí la importancia de analizar
el reciclaje como estrategia pedagógica en la enseñanza de la educación
ambiental.
En tal sentido tanto docentes como alumnos deben preguntarse porque
es importante reciclar la respuesta es que se pueden salvar grandes
cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de
producción se utiliza materiales reciclados los recursos renovables como los
árboles también pueden ser salvados la utilización de productos reciclados
disminuye el consumo de energía y cuando se consuman menos
combustibles fósiles se generara menos CO2 y por lo tanto habrá menos
lluvia acida y se reducirá el efecto invernadero en el ambiente.

En el aspecto financiero se puede decir que el reciclaje puede generar


muchos empleos se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los
materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación un buen proceso de
reciclaje es capaz de generar ingresos, se piensa que la popularidad del
termino reciclar ayuda al acuerdo global de una verdadera definición. Sin
embargo en el tiempo actual se sabe que no existe una verdadera definición
de lo que este término implica.

Para el público en general reciclar es sinónimo de recolectar materiales


para volverlos a usar sin embargo la recolección es solo el principio del
proceso de reciclaje una definición bastante acertada indica que reciclar es
cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y
trasformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos
como nuevos productos o materias primas dentro de este marco de ideas
(Lenin, 2007), empresa:

El reciclaje tiene beneficios obvios sin embargo también existen algunos


obstáculos que hay que superar tal vez el principal problema al que se
enfrenta las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje
es la falta de educación sobre este aspecto muchos no entienden lo
que le está pasando al planeta especialmente en lo que se refiere a los
recursos naturales.
Sin embargo, los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se
solucionan solamente con la educación, ya que muchas personas tienden a
resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir - consumir – desechar
es muy difícil de romper. Reciclar en el hogar, escuela o comunidad requiere
un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre será más
conveniente el hábito de arrojar todo hacia fuera.

Ahora bien, al utilizar el reciclaje como estrategia pedagógica debe


destacar sus ventajas al alumnado. En tal sentido, debe enseñarles para
recuperar los materiales reciclables disminuye la cantidad de residuos
sólidos que se depositan en los sistemas de relleno sanitario y se prolonga
su vida útil. Al disminuir el volumen de los residuos sólidos destinados a los
sistemas de relleno sanitario, los costos de recolección y disposición final son
menores. El uso de los materiales reciclables como materia prima en la
manufactura de nuevos productos ayuda a conservar recursos naturales
renovables y no renovables.

Para manufacturar aluminio reciclado, por ejemplo, se requiere solo un


5% de la energía requerida cuando se utiliza material virgen. En el caso del
papel reciclado se economiza un 45% de energía y en el vidrio un 25%. La
recuperación de una tonelada de papel reciclable comienza 3,7000 libras de
madera y 24 galones de agua. En conclusión, cuando se usa material
reciclable como materia prima para manufacturar nuevos productos se
protegen los recursos naturales y se ahorra energía, aspecto que sin duda
deben conocer los educandos.

En resumen las ventajas que se obtienen del reciclaje son las siguientes:
a) Se ahorra energía, b) Se reducen los costos de recolección, c) Se
reducen el volumen de los residuos sólidos, d) Se conserva el ambiente y se
reduce la contaminación, e) Se alarga la vida útil de los sistemas de rellenos
sanitarios, f) Hay remuneración económica en la venta de reciclables, g) Se
protegen los recursos naturales renovables y no renovables, h) Se ahorra
materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales
reciclables.
Según Furlan y Ezpeleta (2000), las estrategias son consideradas un
apoyo que se ubica en el plano efectivo motivacional y permiten al estudiante
mantener “una actitud propicia para el aprendizaje al optimizar la
concentración, reducir la ansiedad ante nuevas situaciones de aprendizajes,
dirigir la atención, organizar actividades y tiempo de estudio” (p.190). Refiere
al modo en que se presenta el contenido; comprende la naturaleza, el
alcance y la secuencia de los acontecimientos que proporcionan la
experiencia instrumental.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental, la


estrategia consiste en realizar manipulaciones o modificaciones en los
contenidos o estructuras de los materiales, con el objeto de facilitar el
aprendizaje y la compresión de los alumnos. Son planificadas por el docente
para ser utilizadas de forma dinámica y creativa propiciando la participación
del que aprende. Al respecto, (Odreman, 2006), establece la siguiente
pregunta ¿Cómo desarrolla un proyecto de reciclaje en la Educación Básica
se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1. Comunicar y solicitar la autorización del director de la escuela para


formar unos proyectos de reciclaje y la organización ambiental. Luego
de obtener la autorización, reunir a los alumnos y alumnas para que
participen y cooperen con el proyecto.
2. Esta organización debe nombrar un comité, que puede estar integrado
por estudiantes, docentes, padres y representantes de la comunidad,
entre otros. El comité requiere nombrar un coordinador, el cual debe
ser una persona dinámica. Es importante saber cómo va a funcionar la
organización y como va a educar a los demás estudiantes y a la
comunidad.
3. Realizar un estudio sobre los materiales reciclables que se generan en
mayor cantidad en la escuela.
4. Seleccionar aquellos materiales que les permitan lograr sus objetivos
es importante considerar la seguridad por ejemplo la recuperación de
las botellas de vidrio requiere una constante supervisión.
5. Designar un lugar o are para el almacenaje del material recuperado.
6. Comenzar la recuperación de los materiales seleccionados.
7. Luego de almacenar suficientes materiales reciclables pueden
llevarlos al centro de acopio más cercano o utilizar los servicios del
programa de reciclaje municipal para el recogido

En todo caso el personal docente de la II Etapa de Educación Básica


debe tener presente que el reciclaje es un ciclo que incluye varias etapas
separar recuperar procesar y elaborar nuevos productos cuya materia prima
son los materiales recuperados ahora bien existen diversos métodos de
reciclaje donde se debe considerar los siguientes: separación en la fuente
es la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen como
por ejemplo el hogar comercio industrias y escuelas estos materiales
recuperados son llevados a los centros de acopio y reciclaje
correspondiente a sus categorías en donde los almacenes y algunos los
preparan para ser procesado o exportados.

Una de las ventajas de la separación en la fuente es que los materiales


reciclables recobrados no estén contaminados al no estar mezclados con el
resto de los residuos sólidos este método contribuye a reducir volumen de
los residuos que llega a los sistemas de relleno sanitario y por lo tanto alarga
la vida útil de estos, otra ventaja de este método es que disminuye los
costos municipales de recolección y disposición.

El final de los residuos sólidos el éxito dependerá en gran medida del


desarrollo de programas educativos para concienciar sobre la importancia de
cooperar implantando la estrategia del reciclaje en el diario vivir.
Separación manual después del recogido la separación manual de los
residuos sólidos ocurre después de la recogida este método no es
recomendado al presentar problemas de salud y seguridad porque los
materiales a recuperarse ya se han mezclados con otros desechos
contaminados.

Separación Mecánica: Es la recuperación de materiales por medios


mecánicos o electromecánicos después de la recogida algunos de estos
sistemas de separación mecánica segregan todos lo materiales este método
permite recobrar mayor cantidad de residuos sólidos que los otros métodos
manuales discutidos anteriormente también el docente debe destacar el
reciclado con varios tipos de materiales por ejemplo el reciclado de papel es
muy importante ya que actualmente el futuro de los bosques y del papel es
poco prometedor ya que si el ritmo y modo de consumo continúan como
hasta ahora las especies de árboles útiles para la fabricación de madera
disminuirá en un 40%.

En tal sentido los expertos indican que la deforestación continuara hasta


el año 2020 y para entonces quedaran solamente 1.800 millones de
hectáreas la mayor parte de perdidas tendrán en las regiones más pobres de
la tierra y afectaran a las zonas tropicales la desaparición de los bosques
traerá como consecuencia el correspondiente incremento del efecto
invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hambre en el
mundo y el aumento de canceres de distintos tipos. Por lo tanto si se quiere
generar un futuro sostenible se tendrán que recuperar reciclar y reutilizar
más papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de los
bosques y de la fauna, las ventajas de usar papel reciclado son obvias ya
que se talarían menos árboles y se ahorraría más energía en todos.

BASES LEGALES
Los aspectos legales de esta investigación se enmarcan dentro de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de Educación (1980) y la Ley Orgánica de Administración Central
(1999). En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (19999, establece en su Artículo 127:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro, el estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos nacionales.

Igualmente, en su Artículo 128 expresa “El estado desarrollará una


política de ordenación del territorio atendiendo las realidades ecológicas,
geográficas poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentables que incluyan la
información consultada y la participación ciudadana”. Por otra parte, en la
Ley Orgánica de Educación (19809 en su Artículo 27 establece “La
educación fomentará el desarrollo de su convivencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales”.

Asimismo, se plantea en el Artículo 129, que todas las actividades


susceptibles de generar daños a los ecosistemas de ser previamente
acompañados de estudios de impacto ambiental y socio-cultural. Por su
parte, la Ley orgánica de Administración Central (1999), establece en la
sección décima tercera, Artículo 36, ordinal 7, lo siguiente:

Corresponde al Ministerio del ambiente y los recursos naturales no


renovables, la planificación y la realización de las actividades del ejecutivo
Nacional y la orientación de los procesos educativos culturales a fin de
promover una conciencia ambiental y conservacionista y el fomento de
iniciativas públicas y privadas que estimule a la participación ciudadana en
los problemas relacionados con el ambiente y los recursos renovables.
MARCO METODOLOGICO

En el presente capítulo se expone el tipo y nivel de la investigación,


diseño de la investigación, sujetos de la investigación que comprende la
población; definición operacional de la variable objeto de estudio, técnicas de
recolección de datos, descripción del instrumento, validez y confiabilidad
análisis de datos.

Según Arias (2006); alega que “la metodología del proyecto incluye el
tipo o tipos de investigación las técnicas y los instrumentos que serán
utilizados para llevar a cabo la indagación”. Es el “cómo” se realizará el
estudio para responder al problema planteado.

Naturaleza de la Investigación
La naturaleza de la investigación se enmarca dentro de la metodología
cuantitativa, que es aquella que permite examinar los datos de manera
científica, o de manera más específicamente en forma numérica,
generalmente con ayuda de herramientas del campo de la Estadística.

Tipo de Investigación
El tipo de investigación se orienta en la modalidad de proyecto factible,
apoyada en la investigación descriptiva, y de campo. Que busca Explicar los
factores que condicionan el uso del reciclaje en los docentes de Gestión
Ambiental de la UBV-Pedraza, Estado Barinas. El contenido y la metodología
planteada son útiles porque se realiza en el medio donde se desarrolla el
problema y esto nos permite recoger la información directamente de la
realidad y dar a conocer este trabajo y su enseñanza. Es descriptiva porque
mediante esta investigación se busca primordialmente describir algunas
características fundamentales de la Misión Sucre, su entorno social, sus
docentes y estudiantes como criterios para destacar los elementos
esenciales de su naturaleza. Mediante esta propuesta investigativa, se utiliza
el método de análisis, se logra caracterizar la situación concreta para
detectar su origen y de esa manera poder solucionarlo de raíz y documental
porque se apoyó en fuentes bibliográficas, tales como libros, artículos o
ensayos de revistas, y trabajos de investigación.

El proyecto factible. Según el Manual de Trabajo de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador –UPEL- (2012), plantea que: “Consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimiento o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p.21)
Según el Manual UPEL (ob.cit.), “plantea que a través del diagnóstico
se describe las características del contexto, al igual que la fundamentación
teórica para la elaboración de la propuesta, luego el diseño del plan y
factibilidad del mismo; finalmente la ejecución y evaluación”. (p. 57).

Diseño de la Investigación

El diseño asumido es un Proyecto Factible apoyado en una


investigación de campo. Arias (ob.cit), expresa: “la investigación descriptiva
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). La temática
planteada en esta investigación se fundamenta en fuentes documentales, en
los que se hace referencia a la educación ambiental como una de las
variables estrechamente vinculadas al docente universitario. De allí que la
información analizada e interpretada parte de textos, investigaciones previas
de tipo académicas, con la intención de construir el basamento teórico del
problema; para ello fue necesario elaborar un cuadro referente a la
Operacionalización de la variable que oriente metodológicamente la
investigación.

Fases de la Investigación
El éxito de la investigación está inmerso en las fases de la misma, las
cuales desarrollarán en forma positiva la realidad del contexto seleccionado,
así como también el problema. Según el manual UPEL (2006), señala que:

Fase I: Diagnóstico

Es la etapa donde el investigador realizará el estudio del contexto


donde se piensa desarrollar la investigación, a través de la aplicación de
instrumentos. Según Hurtado y Toro (2012) “comprende una identificación
del problema, que se logra a través de la entrevista, conversaciones,
dinámicas de grupo y otras actividades dentro de la comunidad”. (p.148).
También se pueden utilizar otras fuentes que ayuden al investigador a
profundizar el problema en su trabajo de investigación.
La Fase de Diagnostico será abordada aplicando el instrumento a
docentes de la Misión Sucre; por medio de una encuesta utilizando la escala
de Liker de categorías (Siempre - Pocas veces y Nunca), Empleando una
escala del 1 al 3.
Este procedimiento metodológico se realiza con el fin de detectar los
hechos o situaciones que se observan al analizar el objetivo de la
investigación que se produce por la existencia de los síntomas identificados
en la investigación. Estas son situaciones que pueden darse sino
determinamos a tiempo sus causa y síntomas para tomar acciones por la
cual el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas
a través de este diagnóstico.

Fase II: Factibilidad de la Propuesta

Esta permitirá hacer un bosquejo y evaluar si el trabajo o la propuesta


que el investigador realizará para determinar si es factible su aplicación. El
manual de la –UPEL- (2012.), plantea, “que la factibilidad puede estar
enmarcada en una factibilidad técnica, económica y social, entre otras”. (p.
278), quedando a decisión de la Misión Sucre la puesta en práctica de la
misma.

Fase III: Diseño de la Propuesta


Es aquella que se manifiesta y ofrece a un investigador o grupo
determinado para un fin. Según Hurtado y Toro (2012) “el equipo de
investigadores y el grupo de participantes deberán proceder a la planificación
de las acciones a tomar”. (p.148). Se realizará de acuerdo al análisis que la
investigadora haga a todos los datos suministrados en el instrumento a
aplicar en el contexto de estudio. Según en el diagnóstico para enfrentar o
abordar el problema.
De allí que, proponer un plan de contenidos programáticos a los
docentes de Misión Sucre donde se proyecte uso del reciclaje en los
docentes de gestión ambiental de la UBV-Pedraza, estado Barinas

Población y Muestra
Según Arias (ob.cit), conceptualiza que La “población es un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada
por el problema y los objetivos del estudio” (p 81).
Por consiguiente, la población para este estudio está conformada 5
docentes y 23 estudiantes de la Misión Sucre Municipio Pedraza Estado
Barinas.
La muestra según la Universidad Nacional Abierta (1994), indica: “es un
conjunto de la población” (p.24). Para esta investigación estará constituida de
forma censal, es decir, por la totalidad de la población.

Técnicas de Recolección de Datos

En el presente estudio se utilizó la encuesta como técnica, que según


Arias (2006), “Define la encuesta como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 72). De acuerdo a la
técnica mencionada se utilizó como instrumento de recolección de datos el
cuestionario que para Arias (2011); consiste en: La modalidad de encuesta
que se realiza de forma escrita mediante un cuestionario contentivo de trece
(13) preguntas polocotómicas utilizando la escala de licker con categorías
(Siempre, Pocas veces y Nunca). Se le denomina cuestionario auto
administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin ninguna
intervención del encuestador. (p. 74).

Validez
Arias (2011) plantea que: “la validez del cuestionario significa, que las
preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos
de la investigación. Es decir, las interrogantes consultaran solo aquello que
se pretende conocer o medir” (p. 79).
La validez se realizará a través del criterio de Juicio de Expertos que
estará integrado por un metodólogo, 2 docentes de educación ambiental
estos expertos emitirán su opinión en relación con el contenido, claridad,
pertinencia y congruencia, por lo tanto, el instrumento tendrá una validez de
contenido sustentada. Además, se aplicó una muestra piloto que según Arias
(2012) afirma que;

Una vez construido el cuestionario, se recomienda aplicar una


muestra piloto o sondeo preliminar a un pequeño grupo que no
forme parte de la muestra, pero que sea equivalente en cuanto a
sus características. Esto con la finalidad de establecer la validez,
corregir cualquier falla y elaborar la versión definitiva del
instrumento. (p. 79).

Confiabilidad del Instrumento


La confiabilidad es el grado de reproducibilidad y el aspecto de
exactitud con que un instrumento mide lo que se pretende medir y es
equivalente al término de estabilidad y predictibilidad. La confiabilidad puede
ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento
con relación a las características a medir y se denomina consistencia interna
u homogeneidad, Ruiz (2012).
Por lo antes señalado, es a través de la confiabilidad que se busca
asegurar que el instrumento a emplearse cumpla con las características
correspondientes al momento de ser utilizado en los docentes y estudiantes
de la Misión Sucre ; del Municipio Pedraza, del Estado Barinas. Por lo tanto,
la confiabilidad del instrumento que se utilizará se obtendrá mediante el
cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual Hernández y otros
(2011), lo definen como “coeficiente que requiere una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0-1” (p.353). La
confiabilidad del instrumento es de 0,89, es decir muy altamente confiable.
(Ver anexo B-1 p.83)

DOCENTES

1. ¿Cuáles son los procesos de gestión ambiental que lleva la universidad?

¿Cuales las Actividades? ¿Cómo son? ¿existen documentos que los


soporten?

2. ¿Cuentan con la infraestructura física para la separación de residuos


sólidos en la fuente de emisión? ( recipientes) Explique

3. ¿Se hace recuperación de residuos sólidos reciclables?

Si _no _ otros___ explique.

4. ¿Existe recolección selectiva del material de desecho?


Si _ No__ explique ¿De cuál o cuáles materiales tienen datos y cuáles son?

5. En cuanto a la gestión integral de residuos sólidos ¿Qué poseen desde


las perspectivas organizacional y administrativa (misión, visión, estructura,
políticas y procedimientos, procesos, estrategias, presupuestos…)?

6. ¿Cuentan con centros de acopio para los residuos sólidos comunes?

Si x no__ ¿Funcionan estos centros de acopio? ¿tienen datos de los


porcentajes de separación y/o recuperación de residuos sólidos comunes?

7. ¿Han desarrollado estrategias de educación ambiental para el manejo de


los residuos sólidos al interior de la Universidad?

Si __ no ___ explique

8. ¿Cuáles estrategias de comunicación han utilizado?

9. ¿Tienen información sobre las piezas comunicativas utilizadas?

10. ¿Se ha medido el impacto de la gestión integral de residuos en la


comunidad universitaria?

11. ¿Han utilizado tecnologías de la información y la comunicación para


facilitar el proceso de sensibilización y educación ambiental al interior de la
Universidad?

12. ¿Cuánto tiempo llevan implementando actividades para la gestión


integral de residuos sólidos al interior de los campus?

13. ¿Han logrado desarrollo de nuevos conocimientos al calor de la gestión


integral de residuos de los Campus universitarios?

14. ¿Con quién tienen contratada la disposición final de residuos sólidos?

15. ¿Con que periodicidad hacen capacitación de personal en aspectos


ambientales? Explique.

16. ¿Existen programas formales sobre medio ambiente en la institución?


Por favor enumérelos.

17. ¿Las actividades de gestión ambiental del campus, tienen relación con
los programas formales?

18. ¿Se ha formulado un plan de saneamiento básico del Campus? Explique


REQUERIMIENTOS

CANTIDAD DE ESTUDIANTES CURSANDO LA CARRERA DE GESTION


AMBIENTAL

CANTIDAD DE DOCENTES

PENSUM DE LA CARRERA

FOTOGRAFIAS

C.I. 16.575.081

ESTUDIANTES

Semestre: _____________________Correo electrónico:


________________________________________________

1. ¿Le gustaría que en la Universidad le brindaran formación adicional sobre


su rol en la gestión ambiental? Si ___ No ___ Explique:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____
_____________________________________________________________
____________________________________

2. Si su respuesta fue si, escoja las tres de la siguiente lista en orden de


importancia, siendo 1: las más importante, 2: la que le sigue y 3: la de menos
relevancia. Agua (__) Suelos (__) Calidad del aire (__) Especies en vía de
extinción (__) Energías Alternativas (__) Manejo de residuos sólidos (__)
Biodiversidad (__) Gestión ambiental (__) Otro(s) ___cual (es)
_____________________________________

3. ¿Qué medios de comunicación preferiría para recibir esta información? a-


Prensa b- Radio c- Televisión d- Redes sociales e- Correo electrónico f-
Canales virtuales g- Blog h- Persona a persona Otro. ¿Cuál?
______________

4. Enumere en orden de uso en que emplea el internet en su vida cotidiana.


(1 más alto) Redes sociales (__) Correo electrónico (__) Canales virtuales
(__) Blog (__) Bancos de datos (__) Bibliotecas virtuales (__) Plataformas de
aprendizaje (por ejemplo moodle) (__) Otro. ¿Cuál?_______________

5. ¿Le gustan los juegos electrónicos? Si ___ no___ ¿Le gustaría


complementar su aprendizaje por medio de juegos electrónicos?

Si ___ No ____

6. ¿Pertenecería usted a una red social con enfoque ambiental? Si___


No_____

También podría gustarte