Está en la página 1de 12

Cinematografía y Procesos Culturales

Raymundo Mier Garza

“Tres aspectos de la violencia en el cine,


análisis de la película Elephant de Gus Van Sant y
su relación en la sociedad contemporánea”

Juan Alfonso Martínez Hernández

Matricula: 2163059016

Julio 2019
Introducción

El siguiente ensayo ve su importancia en hacerse la pregunta: ¿Cómo es que la


violencia en el cine influye y tiene repercusiones en la sociedad actual? Para esto
nos serviremos del modelo que presenta Henry A. Giroux en el cual clasifica tres
tipos de violencia que se representa en el cine (violencia ritual, violencia simbólica
y violencia hiperrealista) que servirá para analizar la cinta de Elephant de Gus Van
Sant (2003).

Así como analizar la estrecha relación que ha tenido el cine con la violencia grafica
en sus imágenes.

Por último, dar una relación con la sociedad moderna la sociedad que explica,
autores como Zygmunt Bauman, Byung-Chul Han, Guy Debord, Alain Finkielkraut,
Gilles Lipovetsky, Wolfang Sofsky, etc.

Todo esto para saber si la violencia explicita que presenta el cine recae en formas
concretas de inspirar la violencia o por si lo contrario crea una forma reflexiva de
ella.
El cine y la violencia

El cine siempre ha estado en contacto con la violencia o asimilaciones de ella


pues desde el cine D.W. Griffith en nacimiento de una nación (The Birth of Nation,
1914) o intolerancia (Intolerance, 1916) podemos ver escenas donde las personas
en momentos bélicos recurren a sus armas para matar o inclusive a observar
decapitaciones. Lo mismo pasa en el cine soviético pues podemos ver actos
violentos en películas como El Acorazado Potemkin (Bronenósets Potiomkin,
1926) de Serguei M. Eisenstein en la ya afamada secuencia de la carga de los
cosacos en contra de la población en las escaleras del puerto de Odesa. Estos
son algunos ejemplos de como la violencia a estado presente y de forma regular
en el cine, pero esta violencia ha servido como contenido argumental no como un
fin en si mismo. Pues se usaba para sentidos didácticos, moralizantes o
ideológicos.

La violencia en el cine de géneros.

Como ya se explico la violencia tenia cabida en casi la mayoría de las películas


que lo usaran como un recurso para contar una historia y no como el tema en el
que giraría la historia. Pero la nueva significación de la violencia ocurre cuando el
cine empezó a diversificarse en los géneros que pronto se volverían en un
estándar y los géneros que prácticamente monopolizaron el hecho de mostrar
violencia fueron el: Western, noir, el cine de terror1 (posteriormente se le
agregarían géneros como el de acción, el bélico y los thrillers…). En estos géneros
aun la violencia no es el fin si no un medio más explotado que sirve para contar
una historia. Pues vemos como se crean las imágenes del bandolero, del gánster
y del monstruo, imágenes que nos hablan de buenos y malos, pero lo importante
en este cine de géneros es que empieza a crear una estética de los actos
violentos. Pues es en este momento que vemos como los desplantes de un Tony
Camonte de la película de Howard Hawks, (Scarface, 1932) como en una
1
Gutiérrez de Terán Juan, Cine y Violencia, EA, Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, ISSN
1138-6908, N# 10, 2007, p 94.
secuencia se hace con una ametralladora Thomson y empieza a rafaguear a
diestra y siniestra, siempre mostrando a detalle la acción. Como las escaramuzas
en torno a un pueblo sin ley se veían a detalle como caían los muertos como es el
caso de todos los pleitos a balazos que podemos ver Django de Sergio Corbucci
(1966). Planos a detalle de como unos jóvenes en una cabaña maldita por el
demonio eran asesinados; esto lo podíamos observar en la película The Evil Dead
(1981) de Sam Raimi.

Es así como la violencia en este cine de género cobro un carácter estético y un


mayor protagonismo, aunque ya tenía una mayor importancia en el guion la
violencia aun no era el objetivo central de estas producciones.

La violencia como genero

Para autores como Oliver Mongin2 o Juan Gutiérrez de Terán3 a finales de los
años ochenta los planteamientos de cómo abordar la violencia cambiaron
radicalmente, ya que de ser un recurso de guion para continuar con la narración
se convirtió en el cuerpo y forma de la narración. Pues vemos como la violencia
que plasma la secuencias en el cine se desborda esta por todos lados, ya que
como lo menciona Juan Gutiérrez “(…) una demanda creciente de films cuya
característica definitoria es la violencia desproporcionada de sus imágenes, mucho
más que la interpretación de los actores, la puesta en escena, el guion literario o la
fotografía. Desproporcionada -decimos- respecto a las exigencias argumentales.
Por ejemplo, si el guion pide matar a alguien, en este tipo de producciones no solo
se le mata, si no que el crimen se muestra con todo detalle y explicitud, o incluso
se recurre a una muerte lenta o tortura.” 4

En estos dos puntos podemos sacar dos ejemplos claros de este tipo de cine por
un lado Quentin Tarantino con Pulp Fiction (1994) y por el otro lado Gaspar Noe
con irreversible (2002) que, al centrar la narración en actos violentos, la forma de
abordarlos dista mucho pues en Tarantino vemos una tendencia a mostrar la

2
Mongin, O. (1999). Violencia y cine contemporáneo . Barcelona: Paidós.pps 27-30
3
Gutiérrez de Terán, J. (2007). Cine y Violencia. Escuela Abierta: Revista de Investigación
Educativa , (10).p 95.
4
idem
violencia como algo ya ensayado, como algo burdo restándole significado e
importancia a la violencia. Mientras que para el cine de Gaspar Noe la violencia se
plasma de forma cruda y gran detalle que casi que es insoportable y que tiende
casi a caer a lo pornográfico.

Henry A. Giroux y sus tres tipos de violencia en el cine.

En este punto es importante mencionar el modelo de Henry A. Giroux 5 y como la


violencia en el cine se puede dividir entre estadios que son: la violencia ritual, la
violencia simbólica y la violencia hiperrealista.

La violencia Ritual

La violencia ritual nos menciona Giroux que es aquella que casi están presente en
todos los géneros y que representa a la violencia de forma banal, predecible y a
menudo estereotípicamente masculina. Pues esta violencia es creada para y por
el espectáculo, por lo regular este tipo de violencia no nace de lo cotidiano si no de
los espectacular y por estar razón no tiene ningún atisbo de hacer un intento critico
de cambiar sensibilidades. En cambio, ve su clímax en el espectáculo, en la
conmoción, en el impacto que depende por completo de una formula. Exponentes
de este tipo de película los podemos ver como en la nueva ola de cine de
superhéroes como es el caso de las películas de la saga avengers (2012-2019) o
películas del corte como Los Indestructibles (the Expendables, 2009), Duro de
Matar (Die Hard, 1988), etc. Donde se muestra como las muertes se cuentan por
cientos y las explosiones y el agasajo de luces nunca para en pantalla. Este tipo
de películas solo espera del espectador muestras programadas de reacción y muy
pocas formas reflexivas de la violencia que está consumiendo.

La violencia Simbólica

5
Giroux, H. (2003). Cine y entretenimiento. Barcelona: Paidós.pps 222-227
En distonía con la violencia ritual, la violencia simbólica busca conectar lo visceral
con lo reflexivo. Ya que al mezclar la intención emocional con lo crudo de las
imágenes violentas trata de dar un significado, una referencia del por qué esta ahí
la violencia. Pues para la violencia simbólica las imágenes son de referencia en un
contexto mas amplio que esta interconectado con un mayor numero de procesos
narrativos. Ya que en lugar de colocar al observador como un mero voyerista de
un tipo de gore estilizado. Es así como la violencia simbólica invita a la reflexión de
la mano de la contemplación visual de los actos violentos. En este punto podemos
poner como exponente películas como es el caso de Gran Torino (2008) de Clint
Eastwood, vals con Bashir (Vals im Bashir, 2008) de Ari Folman o La Lista de
Schidler (Schindler´s List, 1993) de Steven Spielberg.

La violencia Hiperreal

Por último, para Giroux la violencia hiperreal converge entre los dos, pero por esta
razón sabe diferenciarse de ambas pues por un lado la violencia ritual, tiende a
estar desprovista de una critica social, en la violencia hiperreal vemos se explota
el aspecto miserable de las cuestiones controvertidas. Apela a las emociones
primarias y además que el desarrollo de estas producciones va más entrelazado a
la brecha generacional en la que son concebidas, ya que muchos jóvenes tienden
asimilar como propia la violencia mostrada, con la violencia en las calles.

En este tipo de películas se pueden mostrar personajes en un limbo de lo moral y


que se definen a si mismos al perpetrar los actos violentos. Representantes de
este tipo de cine violento lo podemos encontrar en películas tales como Drive
(2011) de Nicolas Winding Refn siete psicópatas y un perro (seven Psychopaths,
2012) de Martin McDonagh, la trilogía de la venganza de Park Chan-wook,
Irreversible (2002) de Gaspar Noe y en las películas de Robert Rodríguez y
Quentin Tarantino, etc.

Es así como podemos definir lo tres tipos de violencia que se muestra en el cine y
las repercusiones que muestran a los espectadores que la observan pues
tenemos un gran abanico desde la nada reflexiva muestra de violencia solo por el
placer del espectador, pasando por la banalidad con la violencia hiperreal y
tocando la violencia simbólica que no hace reflexionar el contexto de la violencia.
Lo siguiente será analizar con respecto a estos tres tipos de violencia la película
Elephant (2003) de Gus Van Sant.

Hablemos del Elefante en medio del Salón.


Elephant (2003) de Gus Van Sant es una película que retrata de forma diferente lo
acontecido en la escuela de Columbine en Colorado, Estados Unidos. Ya que en
su narrativa trata de contar desde la perspectiva de varios estudiantes tanto
victimas como perpetradores como es que vivieron instantes antes de la masacre.
Van Sant no trata de mandar un mensaje maniqueo de lo sucedido el veinte de
abril de mil novecientos noventa y nueve, pues dota de la misma importancia tanto
el tiroteo como las secuencias de cada uno de los personajes antes de este.

Esta película trata de explotar el factor de la cotidianidad y que como cualquier día
puede ser un día en el que se desate una masacre. La película está compuesta de
planos generales y planos secuencia largos en donde se siguen a la mayoría de
personajes por todo el campus, que nos hace pensar contantemente en lo rutinario
del día a día, así como de darnos un mapa mental de lo que es la escuela y su
infraestructura. Con pasillos llenos de estudiantes y profesores.

Van Sant nos trata de exponer que el elefante que esta en medio de la habitación
no es otro que cualquier alumno podría estar en lugar Alex o de John o Benny
pues lo que paso es que en la masacre se perdió gente con aspiraciones, amigos,
planes, etc. Es así como vemos a los demás personajes como a John un chico
que tiene un padre alcohólico y que tiene que verse las espaldas por si mismo.
Michelle una chica que esta insegura de su cuerpo y que se ver reforzado por el
constate abuso y acoso de las demás chicas que constantemente la catalogan de
perdedora. Etc. Lo que nos hace ver Van Sant con las imágenes de la cotidianidad
es que todos estamos envueltos en un sin fin de circunstancias tanto sociales,
económicas y de índole psicológicas. pues en una parte del tiroteo Eric le
menciona al director Luce que siempre hay otros como ellos que “lo mataran si los
jode como me ha jodido a mí”.

Para Giroux Elephant se encontraría entorno a la violencia simbólica. Esta claro


que Elephant se trata de una road movie pues sabemos cual es el término de la
película los disparos dentro de la institución, pero aun así la masacre es un medio
no un fin que retrata lo acontecido, pero solo se muestra de forma fría y cruda
pues las personas mueren de un solo disparo, no hay parafernalia de la muerte
como sí, ocurriría en películas de índole de la violencia ritual o hiperrealista. La
película no tiene miramientos en retratar la frialdad de matar y la frialdad de ver la
muerte.

Elephant no hace pensar que tan frágiles somos como individuos y como
sociedad. Además de mostrar que tan lastimados y solos estamos en un entorno
que trata de ver por nosotros supuestamente. La violencia del día a día no es un
fin, pero si es un medio para el desencadenamiento que en este caso que fue la
masacre.

La sociedad de la disolución.
Es de gran importancia mencionar que tanto Elephant así como el cine violento
están insertó en la sociedad que ha dejado de ser local para aspirar a lo mundial.
Es en este punto es que podemos hablar de autores como: Guy Debord 6 con su
sociedad del espectáculo donde nos menciona que las apariencia a suplantado a
lo real solo por el beneficio del hedonismo. Vivimos en la sociedad que consume y
se consume así mismo y hace que la presencia en redes sociales que ocupan las
marcas tenga tanta importancia como una persona real.

Por otro lado, Gilles Lipovetsky7 con su concepto de cultura mundo y el


hiperconsumo nos menciona como el mercado global ha absorbido hasta la cultura
en sus planes de mercantilización y las personas se han convertido en clientes

6
Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. 3ª ed. Valencia: Pre-Textos.
7
Lipovetsky, G., Serroy, J. y Moya, A. (2010). La cultura-mundo . 1ª ed. Barcelona: Anagrama.
que solo esperan comprar cosas de moda ya no para tener, si no para no dejar de
ser personas. Byung-Chul Han8 nos habla de la atomización de la sociedad, una
sociedad que ha dejado de ver al otro y que cada vez más se está cuidando de él.
Nos menciona como la sociedad al estar dentro del internet ha cambiado la cárcel
panóptica a las redes sociales donde todos son policías de todos. Cuidando
constantemente que no se altere el supuesto orden; juzgando y castigando
constantemente.

Zygmunt Bauman9 con su concepto del amor liquido nos da un análisis de lo que
la relación interpersonal en una sociedad que cada vez se ve alterado más por la
aceleración que vive y como él lo menciona por la liquidez y la poca preservación
de los referentes, es así que en una sociedad liquida el amor solo se vuelve una
carga y es mejor optar por relaciones de conexión y desconexión que nunca
profundizan en nada. Alain Finkielkraut 10 al concluir su libro de la derrota del
pensamiento nos menciona que la sociedad contemporánea tiene miedo a
madurar y que una obra de la categoría a Shakespeare no puede compararse
con un zapato de moda, donde todos los referentes se están banalizado y la
sociedad prefiere estar en un estadio de adolescencia perpetua. Finkielkraut nos
menciona que la barbarie ha ganado en la sociedad moderna ya que se ha
convertido en una sociedad de zombies

Por ultimo Marc Augé11 nos describe y alerta como es que están proliferando los
“no lugares” en nuestros tiempos, pues ya no se limitan a las paradas de
autobuses o los viajes por metro, la sociedad cada vez está creciendo en no
lugares pues la sociedad ya no quiere socializar.

En esta sociedad que describen también la violencia se va transformando como es


el caso que no explica Hannah Arendt 12 la violencia es banal por que su capacidad
de estar presente en todas partes de la sociedad,esto dificulta que los seres
humanos no se vean afectados o implicados por ella, es esta razón de estar
8
Han, B. (2014). En el enjambre . 1ª ed. Barcelona: Editorial Herder.
9
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. 1st ed. México, D.F.: FCE - Fondo de Cultura Económica.
10
Finkielkraut, A. (2000). La derrota del pensamiento . 7ª ed. Barcelona: Anagrama.
11
Augé, M. (2001). Los "no lugares" . 1ª ed. Barcelona: Gedisa.
12
Arendt, H. y Ribalta, C. (2016). Eichmann en Jerusalén . México: Debolsillo.
presente en todos los hechos humanos y su creciente banalización que son un
peligro serio para la sociedad civil. Hablando de la banalización de la violencia
Wolfang Sofsky13 no menciona que para los actos de violencia sean perpetrados
en aun alto nivel de crueldad el perpetrador tiene que reducir a la víctima a estadio
de bestialidad, en otras palabras despojarlo de toda característica humana para
que la violencia que se le ejerza sea una violencia “inhumana”, en esta razón
mientras mas se banalice la violencia más fácil será “deshumanizar” al otro.

Conclusión

Es así como podemos observar que la violencia ha estado intrínsicamente en


contacto con el cine y con la humanidad. Censurar la violencia en el cine es
cometer un error puesto que la violencia responde a factores diversos como son
factores sociales, políticos, económicos, biológicos y psicológicos.

Como vemos en una sociedad del espectáculo y del consumo la creciente


atomización de la sociedad y la deficiencia de referentes a la cual acuñarnos hace
que todas las empresas trabajen para tener un papel protagónico en la inmediatez
de la vida cotidiana, es por eso por lo que vemos que empresas como Disney
empiezan a expandirse de formas monstruosas. Que Coca cola ha sacado un
producto regionalizado. En un mundo que sea creado para el disfrute de sus
ciudadanos y no para que estos reflexionen el cine violento cada vez se va
poblando de producto que solo explotan una violencia ritual. Y con ello
banalizando y naturalizando la violencia pues las películas de este tipo ya están
programadas hasta casi para que se sigan produciendo hasta por veinte años.

Vemos como marcas como Marvel o DC comic. Tienen más peso que instituciones
gubernamentales o personas física. Observamos que en esta sociedad en la que
estamos inscritos consume libros como el alquimista o el secreto a millares. Y es

13
Sofsky, W. y Chamorro Mielke, J. (2006). Tratado sobre la violencia . 1ª ed. Madrid: Abada.
de preocuparnos pues lo único que se esta generando con este tipo de
pensamiento es la creación de la imagen del narcisista moderno aquel que
siempre esta pensado en que tiene el control de su destino, en pensar en ser un
dios de su propio mundo mental lo único que logra con ello es negarse a el y a los
otros que lo rodean. Esto genera que pensar que todos tienen que cumplir su
destino y donde los fracasos no se explican por el mal manejo de la banca, de las
guerras con otros países, ni de la mala política, ni de que vivimos en un mundo de
circunstancias o de injusticias de una clase beneficiada en contra de otra clase
que no lo es. Es así como la imagen del narcisista moderno se crea una persona
que es fácil de controla ensimismada en su propio relato persona, que nunca
cuestionara el entorno que le rodea, será un buen consumidor apolítico,
insolidario, resignado a un ideal que no existe y perfecto para la empresa.
Referencias

Augé, M. (2001). Los "no lugares" . 1ª ed. Barcelona: Gedisa.

Arendt, H. y Ribalta, C. (2016). Eichmann en Jerusalén . México: Debolsillo.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido . 1ª ed. México, DF: FCE - Fondo de Cultura


Económica.

Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo . 3ª ed. Valencia: Pre-Textos.

Finkielkraut, A. (2000). La derrota del pensamiento . 7ª ed. Barcelona: Anagrama.

Giroux, H. (2003). Cine y entretenimiento . Barcelona: Paidós.

Gutiérrez de Terán, J. (2007). Cine y Violencia. Escuela Abierta: Revista de


Investigación Educativa , (10).

Han, B. (2014). En el enjambre . 1ª ed. Barcelona: Editorial Herder.

Lipovetsky, G., Serroy, J. y Moya, A. (2010). La cultura-mundo . 1ª ed. Barcelona:


Anagrama.

Mongin, O. (1999). Violencia y cine contemporáneo . Barcelona: Paidós.

Sofsky, W. y Chamorro Mielke, J. (2006). Tratado sobre la violencia . 1ª


ed. Madrid: Abada.

También podría gustarte