Está en la página 1de 3

Introducción

En un ensayo, artículo o libro, la introducción es una sección inicial cuyo propósito


principal es contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en
general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones.1
En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve
explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son
importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer la introducción
debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura
propiamente dicha.

Aplicación técnica
En artículos técnicos, la introducción generalmente incluye una o más subsecciones
estándar, como lo son el resumen o síntesis, el prefacio y los agradecimientos. La
introducción también puede ser un capítulo más del trabajo en sí, dividido en las
subsecciones anteriormente mencionadas. Cuando el libro se divide en capítulos
numerados, por convención la introducción y cualquier otro asunto delante de las
secciones de cuerpo o desarrollo no se enumeran (o se enumeran de manera distinta) y
preceden al capítulo 1.
El concepto de introducción es independiente del contenido del documento al cual
introduce. Siempre debe presentar el objeto o problema a desarrollar, se trate de una
especificación formal, un producto, un personaje o un ente cualquiera.

Índice
Para otros usos de este término, véase Índice (desambiguación).

Un índice es una lista de palabras o frases ('encabezados') también conocidos como


franser en Italia, que permite la ubicación de material al interior de un libro o de
unapublicación. En un índice tradicional, los encabezados incluirán nombres de personas,
lugares y eventos, y conceptos seleccionados como relevantes y de interés para el lector.
Los indicadores suelen ser números de páginas.

Índice

Clasificación de índices
Existen varios tipos de índices: bibliográficos, acumulativos, de títulos permutados, de
contenido, de cita, de impacto, temático, onomástico, topográfico, etc

Presentación
Para otros usos de este término, véase Presentación (desambiguación).
Expositor difundiendo un tema apoyándose de una presentación.

La presentación es el proceso mediante el cual dispone contenido de frases comunes de


un tema para una audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar
información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como
apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se
dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de
una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación.
Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio. Se puede
dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través
de un programa de presentaciones pero que también es posible realizar a través de
carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado
para presentar productos, proyectos, etc.). O la presentación común (ésta solo utiliza
imágenes y texto en carteles), una presentación que contiene sólo imágenes, a menudo
acompañadas de efectos o texto superpuesto; Lo mismo que ocurre con la presentación
multimedia ocurre con este tipo de presentación pues se puede realizar tanto en
un programa de presentaciones como a través de carteles de apoyo que ayuden a
expresar un tema.

Índice
  [ocultar] 

 1 Presentación multimedia
 2 Presentación común
 3 Descripción
 4 Véase también

Resumen
El resumen es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas
principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de
desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el
texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad.

Procedimientos

 Hacer una lectura general


 Tener en claro el enfoque de la asignatura
 Entender el significado
 Ir párrafo por párrafo
 Subrayar, resaltar o transcribir
 Parafrasear el texto
 Releer el resumen

Conclusión
En lógica, una conclusión es una proposición al final de un argumento, luego de
las premisas.1 Si el argumento es válido, las premisas implican la conclusión. Sin embargo,
para que una proposición constituya conclusión no es necesario que el argumento sea
válido: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su «papel» o función.2

Como en general se argumenta con intención de establecer una conclusión, se suele


procurar que las premisas impliquen la conclusión y que sean verdaderas (es decir, que el
argumento sea sólido o cogente).2 Antes que nada se debe recordar que una conclusión
es una proposición lógica final y no una "opinión", sin embargo, debemos recordar que
para poder concluir debemos de basarnos en ciertas proposiciones que no sean falacias o
simplemente falsas. Considérense las proposiciones siguientes:

1. Todos los mamíferos son de sangre caliente.


2. Todos los humanos son mamíferos.
3. Por lo tanto, todos los humanos son de sangre caliente.

En este argumento la última proposición es la conclusión. Las demás son las premisas.

En el lenguaje natural, las conclusiones suelen anunciarse mediante expresiones tales


como «por lo tanto», «por ende», «luego», «en consecuencia»,
«entonces», «ergo»,etcétera. En los lenguajes formales, delante de las conclusiones se
acostumbra colocar expresiones simbolizadas así:  ,   y 

También podría gustarte