Está en la página 1de 60

ANÁLISIS Y COMENTARIOS DE LA LEY MARCO DEL EMPLEO PÚBLICO

La Ley Marco del Empleo Público Nº 28175, en adelante la Ley Marco, establece los
requisitos, condiciones y los limites en que opera, en la estructura administrativa del
Estado Peruano, un grupo de Empleados Públicos denominados funcionarios, empleados
de confianza y servidores públicos, teniendo como base la Constitución Política del Perú.
Dentro de este grupo de empleados públicos se encuentran los pertenecientes al sector
educativo, ya sea personal docente, auxiliar o administrativo, se analizara y comentara
esta ley marco involucrando únicamente al sector educativo.

Artículo I. Finalidad

La presente Ley tiene como finalidad establecer los lineamientos generales parapromover,
consolidar y mantener una administración pública moderna, jerárquica,profesional,
unitaria, descentralizada y desconcentrada, basada en el respeto al Estadode Derecho,
los derechos fundamentales y la dignidad de la persona humana, eldesarrollo de los
valores morales y éticos y el fortalecimiento de los principiosdemocráticos, para obtener
mayores niveles de eficiencia del aparato estatal y el logrode una mayor atención a las
personas.

Comentarios

1- La Administración Pública tiene como finalidad brindar el serviciopúblico a la


colectividad, la comunidad, y a la nación, por esta razón, los empleadospúblicos, deben
brindar un mejor servicio y el uso óptimo de los recursos estatales,priorizando
permanentemente el interés y bienestar de la persona, que adopta el servicio. Por tanto,
lafinalidad de esta Ley Marco es promover, consolidar y mantener una
administraciónpública moderna; mejorar la gestión pública; obtener mayores niveles de
eficiencia delaparato estatal en base a los logros alcanzados por las entidades públicas,
de manera que se logre una mejor atención a la nación.

2- La Administración Pública es profesional, ya que todos aquellos que trabajan en la


administración Pública, deben poseer competencias y capacidades especializadas, así
como habilidades técnicas y liderazgo; asimismo, deben desarrollar un sentido práctico
para el mejor aprovechamiento de los recursos del Estado en la satisfacción de
lasnecesidades básicas de la población, el desarrollo de las políticas de Estado, la
tomadecisiones, la adaptación a las exigencias de los sucesivos gobiernos y
laadministración del cambio. Por esta razón, es necesario establecer una carrera
públicaque comprenda modernos sistemas de reclutamiento y selección, capacitación
ydesarrollo, planeación y con retribuciones adecuadas; motivar con el propósito deatraer y
retener a profesionales y técnicos altamente competitivos, honestos yresponsables.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Ley 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
- Ley 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y su modificatoria Ley
27899
Artículo II. Objetivos

La presente Ley tiene los siguientes objetivos:

1- Consolidar el pleno desarrollo de los organismos públicos y del personal que en ellos
trabajan.
2- Determinar los principios que rigen al empleo público.
3- Crear las condiciones para que las entidades públicas sean organizaciones eficientes,
eficaces, participativas, transparentes, honestas y competitivas en el cumplimiento de
sus responsabilidades de gobierno y en los servicios que prestan a la sociedad.
4- Normar las relaciones de trabajo en el empleo público y la gestión del desempeño
laboral para brindar servicios de calidad a los usuarios, sobre la base de la política de
gestión por resultados.

1- Consolidar el pleno desarrollo de los organismos públicos y del personal que en


ellostrabajan.

Comentarios.-

1- El pleno desarrollo de los organismos públicos significa adecuarlos a los criterios


establecidos en la Ley Marco de Modernización del Estado, los cuales establecen los
criterios siguientes:

a. Las funciones y actividades que realice la Administración Pública, a través de sus


dependencias, entidades y organismos, debe estar plenamente justificada socialmente
y amparada en sus normas jurídicas.

b. En el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio de especialidad,


debiéndose integrar las funciones y competencias afines.

d. Toda dependencia, entidad u organismo de la Administración Pública debe tener


claramente asignadas sus competencias de modo tal que pueda determinarse la
calidad de su desempeño y el grado de cumplimiento de sus funciones, en base a una
pluralidad de criterios de medición.

2- El personal que labora en la Administración Pública es el factor principal que pone en


movimiento la máquina operativa del Estado. Son las personas físicas las que
determinan, regulan y manifiestan la voluntad del Estado.

3- El pleno desarrollo del personal significa que los empleados públicos deben laborar en
un ambiente óptimo, donde el Estado aborda a través de programas de capacitación,
de bienestar social, y remuneraciones adecuadas, diversos elementos que coadyuvan
a elevar el nivel y la calidad del trabajador.

Concordancias:

- Ley 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y su modificatoria Ley
27899
- Ley 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
- Decreto Legislativo 276. Ley de bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento.
2-Determinar los principios que rigen el empleo público.

Comentario.

Los principios que rigen el empleo público, se basan en los Principios Generales del
Derecho administrativo, los Principios del Estado de Derecho establecidos en la
Constitución, la Doctrina establecida en el Código Civil y Principios de la Ley de
Procedimientos Administrativos.

Otros principios que sirven de base al empleo público son los principios contenidos en:

• La Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones


• La ley del Código de Ética de la Función Pública
• La Ley del Procedimiento Administrativo General
• La Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.

De las normas antes citadas, se presenta un listado de los principios que rigen el empleo
público:

1- Ley de Bases de la Carrera Administrativa.-

a) Igualdad de oportunidades.
b) Estabilidad.
c) Garantía del nivel adquirido.
d) Retribución justa y equitativa, regulada por un sistema único homologado.

2- Ley del Código de Ética de la Función Pública.-

a) Respeto.
b) Probidad.
c) Eficiencia.
d) Idoneidad.
e) Veracidad.
f) Lealtad y Obediencia.
g) Justicia y Equidad.
h) Lealtad al Estado de Derecho.

Concordancias:

- Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remuneraciones.


- Ley 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
- Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Ley 27584 Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.
Artículo III. Ámbito de aplicación

La presente Ley regula la prestación de los servicios personales, subordinada y


remunerada entre una entidad de la administración pública y un empleado público,
cualquiera fuera la clasificación que éste tenga, y la parte orgánica y funcional de la
gestión del empleo público.

Para efectos de la presente Ley son entidades de la administración pública:

1. El Poder Legislativo, conforme a la Constitución y al Reglamento del Congreso de la


República.

2. El Poder Ejecutivo: ministerios, organismos públicos descentralizados, proyectos


especiales y en general, cualquier otra entidad perteneciente a este Poder.

3. El Poder Judicial, conforme a lo estipulado en su Ley Orgánica

4. Los Gobiernos Regionales, sus órganos y entidades

5. Los Gobiernos Locales, sus órganos y entidades

6. Los Organismos Constitucionalmente autónomos.

En el caso de los funcionarios públicos y empleados de confianza, esta norma seaplicará


cuando corresponda según la naturaleza de sus labores.No están comprendidos en la
presente Ley los miembros de las Fuerzas Armadas yPolicía Nacional del Perú.Su
personal civil se rige por la presente Ley en lo que corresponda, salvo disposicióncontraria
de sus respectivas leyes orgánicas.
Los trabajadores sujetos a regímenes especiales se regulan por la presente norma y enel
caso de las particularidades en la prestación de su servicio por sus leyes específicas.

Comentarios.

1- El régimen laboral es el conjunto de normas sobre: Ingreso, permanencia, selección,


progresión, retiro y pago de remuneraciones del Empleado Público. Los regímenes
laborales se diferencian unos de otros en la forma cómo los servidores públicos progresan
o ascienden en la carrera, en las modalidades de trabajo, en la forma cómo se les
remunera; así como la ubicación geográfica donde desempeñan la función.

2- La Ley Marco regula la prestación de los servicios personales, sujetos a subordinación


entre una entidad de la administración pública y un empleado público, tal como específica
la Ley Marco en su Art. III lo que se lleva a cabo mediante el acto administrativo que
formaliza la designación, nombramiento o contrato.

3- Para los empleados públicos no comprendidos en la Ley Marco existen otras leyes
específicas que regulan su régimen laboral tales como los trabajadores de las empresas
estatales y mixtas, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

4- Los empleados públicos sujetos a regímenes especiales como los Diplomáticos,


Profesionales de la salud, los docentes del magisterio, los docentes universitarios, etc. Se
rigen por la Ley Marco y en el caso de las particularidades en la prestación de su servicio
por sus leyes específicas. El Poder Ejecutivo tendrá un plazo de 180 días a partir de la
promulgación de la Ley Marco para presentar al Congreso los respectivos proyectos de
ley.

Concordancias:

- Decreto Legislativo N° 437 Ley Orgánica del Ejército Peruano.


- Decreto Legislativo Nº 439 Ley Orgánica de la Fuerza Aérea del Perú.
- Decreto Legislativo Nº 438 Ley Orgánica de la Marina de Guerra del Perú.
- Ley 28091 Ley del Servicio Diplomático.
- Ley 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú.
- Leyes Orgánicas de los Poderes del Estado.
- Leyes de los Organismos Constitucionalmente Autónomos.
- Ley Nº 23536 Ley que establece las normas generales que regulan el trabajo y la carrera
de los profesionales de la salud.
- Ley Universitaria. Ley Nº 23733.
- Decreto Legislativo Nº 728.

Artículo IV- Principios

Son principios que rigen el empleo público:

1- Principio de Legalidad.- Los derechos y obligaciones que generan el empleo público se


enmarcan dentro de lo establecido en la Constitución Política, leyes y reglamentos. El
empleado público en el ejercicio de su función actúa respetando el orden legal y las
potestades que la ley señala.

2- Principio de modernidad.- Procura el cambio orientándola hacia la consecución efectiva


de los objetivos de la administración pública.

3- Principio de imparcialidad.- La función pública y la prestación de servicios públicos se


ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar diferencias. La implementación de
políticas afirmativas respecto a personas con discapacidad o sectores vulnerables no
constituyen discriminación en los términos de esta Ley.

4- Principio de transparencia y rendición de cuentas.- Busca que la información de los


procedimientos que lo conforman sean confiable, accesible y oportuna y que las personas
encargadas del manejo económico rindan cuentas periódicas de los gastos que ejecutan.

5- Principio de eficiencia.- El empleado público ejerce sus actividades empleando los


medios estrictamente necesarios, teniendo en cuenta los escasos recursos con que
cuenta el Estado.

6- Principio de probidad y ética pública.- El empleado público actuará de acuerdo a los


principios y valores éticos establecidos en la Constitución y las leyes, que requiera la
función pública.

7- Principio de mérito y capacidad.- El ingreso, la permanencia y las mejoras


remunerativas de condiciones de trabajo y ascensos en el empleo público se
fundamentan en el mérito y capacidad de los postulantes y del personal de la
administración pública. Para los ascensos se considera además el tiempo de servicio.

8- Principio de Derecho Laboral.- Rigen en las relaciones individuales y colectivas del


empleo público, los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, el carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución e interpretación más
favorable al trabajador en caso de duda. En la colisión entre principios laborales que
protegen intereses individuales y los que protegen intereses generales, se debe procurar
soluciones de consenso y equilibrio.

9- Principio de preservación de la continuidad de políticas de Estado.- La especialización


del empleo público preserva la continuidad de las políticas del Estado.

10- Principio de provisión presupuestaria.- Todo acto relativo al empleo público que tenga
incidencia presupuestaria debe estar debidamente autorizado y presupuestado.

Comentario General:

1- Los principios de la Ley Marco pertenecen al Derecho Administrativo, como rama del
Derecho Público que tiene por objeto el estudio de la Administración Pública, entendida
ésta como el conjunto de instituciones a través de las cuales el Estado satisface los
intereses colectivos.

2- Los Principios jurídicos son normas jurídicas absolutas, que tienen vigencia en todo
lugar, circunstancia y tiempo, pues son eternas. Los principios jurídicos que se señalan en
una Ley son los fundamentos jurídicos de dicha Ley y sirven de orientación y guía para
solucionar los problemas de interpretación e integración, que eventualmente pueden
presentarse al aplicar la Ley.

Comentario para cada principio.-

1- Principio de Legalidad.- Los derechos y obligaciones que generan el empleo público se


enmarcan dentro de lo establecido en la Constitución Política, leyes y reglamentos. El
empleado público en el ejercicio de su función actúa respetando el orden legal y las
potestades que la ley señala.

Comentario:

1- El Principio de Legalidad es uno de los pilares sobre el que se fundamenta el Derecho


administrativo; este principio está contenido en el Art. 51º de la Constitución: «La
constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda
normadel Estado».

2- Este principio de la legalidad tiene un significado positivo y otronegativo. El significado


negativo establece que:

a) Los reglamentos no pueden contradecir una ley formal, vale decir no puede excedersus
límites.
b) Los actos individuales no pueden contradecir las leyes formales ni los reglamentos.

c) En su actuación la Administración no debe exceder las normas que regulan


lacompetencia.

d) Toda la actividad de la Administración debe desarrollarse sin violar los


principiosgenerales del Derecho.

En sentido positivo, el principio de la legalidad significa:

a) Respeto de la Administración a la ley.

b) La actividad administrativa debe respetar los principios de justicia material.

c) El legislador puede habilitar a la administración para que dicte reglamentosdelegados o


determinados actos concretos. La habilitación para los primeros no autoriza a realizar
los segundos y viceversa.El ordenamiento jurídico a que se halla sometida la
administración estáconstituido, entonces, en primer lugar, por las leyes formales, por
los reglamentos ypor los principios generales que integran el ordenamiento jurídico.

3- El empleo público genera derechos y obligaciones los mismos que deben estar
deacuerdo con el Art. 40º de la Constitución: «La ley regula el ingreso a la
carreraadministrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores
públicos. Noestán comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan
cargos políticos ode confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar
más de un empleoo cargo público remunerado, con excepción de uno más por función
docente».

Concordancia:

- Constitución Política del Perú


- Decreto Legislativo 276. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento.

2- Principio de modernidad.- Procura el cambio orientándola hacia la consecución efectiva


de los objetivos de la administración pública.

Comentarios:

1- El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental


laobtención de mayores niveles de eficacia y eficiencia del aparato estatal, de manera que
selogre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los
recursospúblicos.

No es posible una administración ágil y eficaz sin una formación permanente de


susrecursos humanos, teniendo en cuenta toda una serie de nuevas circunstancias en
laevolución de la sociedad, como por ejemplo:

a) La revolución tecnológica ha alterado todas las situaciones anteriores y provocanuevas


necesidades.
b) La globalización de la información exige un aprendizaje (formación) para discriminar
lainformación; uno de los elementos claves de la actual administración pública debe ser
la correcta ejecución de las nuevas Políticas Públicas y, para ello, es fundamental
eluso correcto de los canales de información disponibles.

c) Por último, la Administración Pública está obligada, por las exigencias sociales, a
ampliar el número de servicios que presta en áreas que hasta hace poco tiempo
erandesconocidas, como por ejemplo el envejecimiento de la población genera la
creaciónde nuevos servicios destinados a este grupo.

Concordancia:

- Ley 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

3- Principio de imparcialidad.- La función pública y la prestación de servicios públicos se


ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar diferencias. La implementación de
políticas afirmativas respecto a personas con discapacidad o sectores vulnerables no
constituyen discriminación en los términos de esta Ley.

Comentarios:

El empleado público debe actuar de manera objetiva, teniendo como fundamento el Art.
2º, inc.2, de la Constitución que señala « A la igualdad ante la Ley. Nadie puede ser
discriminado pormotivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquier otraíndole». La Declaración Universal de los Derechos
Humanos también considera el principio dela igualdad ante la ley.
La Ley 27050 Ley General de la Persona con Discapacidad detalla el mandato
constitucional yseñala que: su finalidad es establecer el régimen legal de protección, de
atención de salud,trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para
que la persona condiscapacidad alcance su desarrollo e integración social, económica y
cultural.

Concordancia:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos.


- Constitución Política del Perú.
- Ley 27050 Ley General de la Persona con Discapacidad.

4- Principio de eficiencia.- El empleado público ejerce sus actividades empleando los


medios estrictamente necesarios, teniendo en cuenta los escasos recursos con que
cuenta el Estado.

Comentarios:

1- La eficiencia es una finalidad del proceso de modernización del Estado, la Ley de


modernización del Estado dispone que la calidad de los servicios se da a través de cada
uno de las funciones del empleado público para lo cual debe capacitarse sólida y
permanentemente.
2- Es deber y obligación del Empleado Público, en el ejercicio de sus funciones,
utilizaróptimamente los recursos del Estado con la máxima austeridad y con tecnología
deavanzada.

3- Existe la necesidad de implementar mecanismos administrativos para medir y evaluar


laeficiencia de los empleados, órganos y de los organismos públicos.

Concordancia:

- Ley 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.


- Ley 27658 Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado y su modificatoria
Ley27899
- Ley 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo.

5- Principio de probidad y ética pública.- El empleado público actuará de acuerdo a los


principios y valores éticos establecidos en la Constitución y las leyes, que requiera la
función pública.

Comentarios:

1- El principio de probidad administrativa consiste en la observancia de una


conductafuncional intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo,
conpreeminencia del interés general sobre el particular.

2- Los fines de la función pública, según la Ley del Código de Ética son: El servicio a
lanación, la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera
quese logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de
losrecursos públicos. Uno de los principios de dicha ley es el principio de probidad, por la
que, se actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés
general ydesechando todo provecho o ventaja personal.

Concordancia:

- Ley del Código de Ética de la Función Pública. Ley 27815.

6- Principio de mérito y capacidad.- El ingreso, la permanencia y las mejoras


remunerativas de condiciones de trabajo y ascensos en el empleo público se
fundamentan en el mérito y capacidad de los postulantes y del personal de la
administración pública. Para los ascensos se considera además el tiempo de servicio.

Comentarios:

1- La Ley Marco busca el acceso mediante concurso público, la profesionalización y


laretribución adecuada de la función pública, condiciones básicas para una mejor
gestiónestatal.Reclutar y seleccionar personal idóneo para el servicio del Estado es
condición básica paraque la propia organización estatal adquiera una serie de atributos
tales como idoneidad,mérito, objetividad, vocación de servicio, orientación a resultados,
honestidad,responsabilidad y adhesión a valores democráticos.
2- La Ley Marco dispone que para los ascensos se debe considerar el tiempo de servicio.
Alvalorar el tiempo de servicios se deben considerar las contribuciones efectuadas para
elcumplimiento de los fines y objetivos institucionales.

Concordancia:

- Decreto Legislativo 276. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento.

7- Principio de Derecho Laboral.- Rigen en las relaciones individuales y colectivas del


empleo público, los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, el carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución e interpretación más
favorable al trabajador en caso de duda. En la colisión entre principios laborales que
protegen intereses individuales y los que protegen intereses generales, se debe procurar
soluciones de consenso y equilibrio.

Comentarios:

1- El Artículo 24º. Señala que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa
ysuficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pagode
la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobrecualquiera
otra obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan porel Estado con
participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los
empleadores.

2- El Artículo 25º. Establece que la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias
ocuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas
oatípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no
puedesuperar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y
anualremunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

3- El Artículo 28º. Señala que el Estado reconoce los derechos de sindicación,negociación


colectiva y huelga.Cautela su ejercicio democrático:

a. Garantiza la libertad sindical.

b. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de soluciónpacífica de los


conflictos laborales. La convención colectiva tienefuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado.

c. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armoníacon el interés social.


Señala sus excepciones y limitaciones.

8- Principio de preservación de la continuidad de políticas de Estado.- La especialización


del empleo público preserva la continuidad de las políticas del Estado.

Comentarios:

1- El Acuerdo Nacional ha dado un paso inicial, para lo cual las políticas que se han
acordado están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos entre los que destaca:
Garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajoy a
la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, yreducir
las brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural yurbana,
incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, elfortalecimiento y
la revaloración de la carrera magisterial e incrementando elpresupuesto del Sector
Educación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI.

9-Principio de provisión presupuestaria.- Todo acto relativo al empleo público que tenga
incidencia presupuestaria debe estar debidamente autorizado y presupuestado.

Comentarios:

Este principio precisa la necesidad de la preexistencia de un cargo con plaza o


dotaciónpresupuestaria para proceder a la realización del concurso público para la
incorporación de unapersona como empleado público. El primer requisito para que un
cargo público sea sometido aconcurso y desempeñado por el ganador es la preexistencia
de la dotación presupuestal paradicho cargo (a dicha dotación presupuestal del cargo se
le denomina «plaza») que permitepagar las remuneraciones y demás beneficios del que
desempeñe el cargo.

Concordancias:

- Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento.


- Ley 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
- Decreto Supremo Nº 030-2002-PCM Reglamento de la Ley Marco de Modernización de
laGestión del Estado. Primera Disposición Final.
- Ley de la Gestión Presupuestaria del Estado.

Artículo V- Fuentes

Son fuentes de derecho en el empleo público:


1- La Constitución Política
2- Los Tratados y Convenios aprobados y ratificados
3- Las leyes y demás normas con rango de ley
4- Los reglamentos
5- Las directivas emitidas por el Consejo Superior del Empleo Público
6- La ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales emitidas por las
autoridadesjurisdiccionales sobre las normas relativas a la Administración Pública
7- Las resoluciones calificadas como vinculantes por el Tribunal del Empleo Público
8- Los pronunciamientos y consultas calificadas como vinculantes por el Consejo
Superior del Empleo Público
9- Los convenios colectivos del empleo público
Las fuentes señaladas en los numerales 6, 7 y 8 sirven para interpretar y delimitar
elcampo de aplicación del ordenamiento jurídico positivo al cual se refieren.
Comentarios:

1- Los Tratados constituyen acuerdos solemnes, del más alto nivel, sobre un conjunto de
problemas o asuntos. Los tratados celebrados por el Perú forman parte del Derecho
Nacional, según el Art. 55º de la Constitución.
La Cuarta Disposición final y Transitoria de la Constitución, destaca que: «las
normasrelativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan deconformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados yacuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el
Perú».Entre los derechos citados por la Declaración se encuentran el derecho a la vida, a
la libertad, a la seguridad personal; a no ser víctima de una detención arbitraria; a un
proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo
contrario; a la no invasión de la vida privada y de lacorrespondencia personal; a la libertad
de movimiento y residencia; al asilo político; a la nacionalidad; a la propiedad; a la libertad
de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión; a asociarse, a
formar una asamblea pacífica y a la participación en el gobierno; a la seguridad social, al
trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar; a la
educación y la participación en la vida social de su comunidad.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Ley 27867 Ley de Gobiernos Regionales.
- Ley 27972 Ley de Municipalidades.

TITULO I - RELACION DE ESTADO – EMPLEADO

CAPITULO I – GENERALIDADES

Artículo 2º.- Deberes Generales del Empleado Público.


Todo empleado público está al servicio de la nación, en tal razón tiene el deber de:

a) Cumplir su función buscando el desarrollo del país y la continuidad de las políticas de


Estado.

b) Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes y obligaciones


delservicio.

c) Superase permanentemente en función a su desempeño.

d) Desempeñar sus funciones con honestidad, probidad, criterio, eficiencia, laboriosidady


vocación de servicio.

e) Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo


f) Respetar y convocar las instancias de participación ciudadana creadas por la ley y
lasnormas respectivas.

Comentarios:

1- Los deberes son mandatos que se deben cumplir bajo responsabilidad o sanción moral;
el deber es un compromiso moral del empleado público con el Estado para prestar el
serviciopúblico a la nación en forma permanente legal y justa.

2- Si los Empleados Públicos son conscientes de la posibilidad de influir en los


cambiossociales, deben saber también que van a recibir beneficios en términos de
desarrolloprofesional, a través de un proceso constante de capacitación que va a
redundar en elmejor desempeño de sus funciones.

3- El desempeño de las funciones del empleado público está íntimamente ligado a


losprincipios y deberes éticos establecidos y desarrollados en el Art. 5º de la Ley del
Códigode Ética dela Función Pública que son: respeto, probidad, eficiencia, idoneidad,
veracidad,lealtad y obediencia, justicia y equidad y lealtad al Estado de Derecho.

Concordancias:

- Ley 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.


- Ley 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
- Ley 26300 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.
- Ley 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Articulo 3º.- Prohibición de doble percepción de ingresos ningún empleado público puede
percibir del Estado más de una remuneración,retribución, emolumento o cualquier tipo de
ingreso. Es incompatible la percepciónsimultánea de remuneración y pensión por
servicios prestados al Estado.Las únicas excepciones la constituyen la función docente y
la percepción de dietas porparticipación en 1 (uno) de los directorios de entidades o
empresas públicas.

Comentarios:

1- La Constitución Política en el Art. 40º establece que «... Ningún funcionario o


servidorpúblico puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con
excepciónde uno o más por función docente».

2-Según Marcial Rubio y Enrique Bernales, en su análisis de la función pública


manifiestan: «Por la naturaleza de la función pública y por razón de la misma estructura,
no puedehaber acumulación de cargos remunerados dentro de la Administración. La
Constituciónhace sin embargo una excepción correcta: la de la función docente, que no
sólo esincompatible, sino conveniente y necesaria tanto por razones de la demanda
educativa, como por la transmisión que debe haber de los conocimientos adquiridos en la
funciónpública a determinados niveles de la educación».

3- Es extensiva también la prohibición de doble remuneración para aquellos


empleadospúblicos en condición de pensionistas o cesantes, salvo que una de las
pensiones oremuneración sea por función docente.
Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Decreto Legislativo Nº 276. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
remuneraciones del Sector Público.

CAPITULO II – CLASIFICACION

Artículo 4º.- Clasificación

El personal del empleo público se clasifica de la siguiente manera:

1. Funcionario público.- El que desarrolla funciones de preeminencia política,


reconocidapor norma expresa, que representan al Estado o a un sector de la población,
desarrollanpolíticas del Estado y/o dirigen organismos o entidades públicas.

El Funcionario Público puede ser:

a) De elección popular directa y universal o confianza política originaria.


b) De nombramiento y remoción regulados.
c) De libre nombramiento y remoción.

2. Empleado de confianza.- El que desempeña cargo de confianza técnico o político,


distinta al del funcionario público. Se encuentra en el entorno de quien lo designa
oremueve libremente y en ningún caso será mayor al 5% de los servidores
públicosexistentes en cada entidad. El Consejo Superior del Empleo Público podrá
establecerlímites inferiores para cada entidad. En el caso del Congreso de la República
estádisposición se aplicará de acuerdo a su Reglamento.

3. Servidor público.- Se clasifica en:

a) Directivo superior.- El que desarrolla funciones administrativas relativas a la direcciónde


un órgano, programa o proyecto, la supervisión de empleados públicos, laelaboración
de políticas de actuación administrativa y la colaboración en la formulaciónde políticas
de gobierno.

A este grupo se ingresa por concurso de méritos y capacidades de los


servidoresejecutivos y especialistas, su porcentaje no excederá del 10% del total de
empleados dela entidad. La ineficiencia en este cargo da lugar al regreso a su grupo
ocupacional.
Una quinta parte del porcentaje referido en el párrafo anterior puede ser designada
oremovida libremente por el titular de la entidad. No podrán ser contratados
comoservidores ejecutivos o especialistas salvo que cumplan las normas de
accesoreguladas en la presente ley.

b) Ejecutivo.- El que desarrolla funciones administrativas, entiéndese por ella al


ejerciciode autoridad, de atribuciones resolutivas, las de fe pública, asesoría legal
preceptiva, supervisión, fiscalización, auditoria y, en general, aquellas que requieren la
garantía deactuación administrativa objetiva, imparcial e independiente a las personas.
Conformanun grupo ocupacional.

c) Especialista.- El que desempeña labores de ejecución de servicios públicos. No


ejercefunción administrativa. Conforman un grupo ocupacional.

d) De apoyo.- El que desarrolla labores auxiliares de apoyo y/o complemento. Conforman


un grupo ocupacional.

Comentario:

1- La Ley Marco establece una nueva clasificación del personal del empleo público. En la
relación contractual con la administración pública, dicho personal se clasifica
enfuncionario público, empleado de confianza y servidor público; esta última clase, a su
vez, se subclasifica en directivo superior, ejecutivo, especialista y de apoyo. De las
clasesmencionadas, los cuatro (04) tipos de Servidor Público conforman grupos
ocupacionales.La Ley Marco del Empleo Público no establece los requisitos para acceder
a los gruposocupacionales ni los factores para la progresión.

2- Esta clasificación difiere de la contenida en el Decreto Legislativo Nº 276 que


solomenciona a los funcionarios, servidores y trabajadores de las empresas del Estado.
En laLey Marco del Empleo Público las clases de funcionario público y de empleado
deconfianza corresponden al desempeño de funciones de dirección, decisión y asesoría
enlos organismos públicos, pero no hacen carrera administrativa.La Carrera administrativa
está reservada para los servidores, lo que está de acuerdo con elmandato del artículo 40°
de la Constitución.

Análisis:

1- Funcionario público.- El que desarrolla funciones de preeminencia política,


reconocidapor norma expresa, que representan al Estado o a un sector de la población,
desarrollanpolíticas del Estado y/o dirigen organismos o entidades públicas.

El Funcionario Público puede ser:

a) De elección popular directa y universal o confianza política originaria.


b) De nombramiento y remoción regulados.
c) De libre nombramiento y remoción.

Comentarios:

1-La primera clase del personal del Empleo Público corresponde al funcionario público,
que se caracteriza por desempeñar funciones mayormente de naturaleza política. Los
funcionarios públicos desarrollan políticas de Estado y/o dirigen organismos o entidades
públicas.

2- Los funcionarios públicos son de tres tipos:

a) Funcionarios Públicos de Elección Popular directa o confianza política originaria, son


elegidos por votación popular de acuerdo a lo establecido por la Constitución y las
leyesespecíficas y cuyo proceso es conducido por el organismo competente. El pueblo,
con suvoto y elección, les otorga poder y confianza a estos funcionarios

Este grupo de funcionarios está conformado por:

El Presidente de la República
Congresistas
Presidentes y Consejeros de los Gobiernos Regionales
Alcaldes y Regidores

b) Los funcionarios de Nombramiento y Remoción regulados, son los


funcionariosdesignados o nombrados directamente por los funcionarios de elección
popular directay universal, de acuerdo a la legislación actual. Forman parte de este
grupo, entre otros:

- Los ministros de Estado,


- Presidente del Banco Central de Reserva.
- Presidente del Jurado Nacional de Elecciones.
- Magistrados del Poder Judicial.
- Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura.
- Presidente de la Superintendencia de Banca y Seguros.
- Contralor General de la República.
- Defensor del Pueblo.
- Fiscal de la Nación.
- Presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales.

Los requisitos para asumir el cargo, modalidad e instancia que lo nombra o designa,
periodo de mandato, deberes derechos obligaciones y responsabilidades, causalesde
remoción, entre otros, se encuentran precisados en la Constitución Política o en
normas expresas.

c) Los funcionarios de libre nombramiento y remoción son aquellos funcionarios


cuyadesignación o nombramiento emana de los funcionarios de elección popular
directa yuniversal o confianza política originaria y de los funcionarios de nombramiento
remoción regulados (Por ejemplo, los Viceministros, Gerente Regional, Gerente
Municipal, Titulares de organismos públicos descentralizados).

Concordancias:

- Decreto Legislativo Nº 276. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento.


- Decreto Legislativo Nº 560 Ley del Poder Ejecutivo y sus modificatorias.
- Ley Nº 27594. Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento
ydesignación de funcionarios públicos.

2. Empleado de confianza.- El que desempeña cargo de confianza técnico o político,


distinta al del funcionario público. Se encuentra en el entorno de quien lo designa
oremueve libremente y en ningún caso será mayor al 5% de los servidores
públicosexistentes en cada entidad. El Consejo Superior del Empleo Público podrá
establecerlímites inferiores para cada entidad. En el caso del Congreso de la República
estádisposición se aplicará de acuerdo a su Reglamento.

Comentarios:

1- La clase de empleados es distinta a la de funcionarios públicos en cuanto a funciones


yresponsabilidades. Sin embargo, además de la confianza técnica o política, los
empleadosdeben tener un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los
califiquen parael desempeño del cargo en el entorno de quién lo designa; se requiere que
tengancompetencias laborales, entendidas como el conjunto de conocimientos,
habilidades yactitudes mesurables (verificables) que se ponen en practica en el ejercicio
de la función yse expresan en el saber, el hacer y el saber hacer.

2- Teniendo en cuenta la importancia de estos cargos dentro de la estructura


organizacional, la identificación de las competencias que deben tener las personas que
los ocupan debenestar claramente establecidas en la descripción de las competencias y
méritos, entérminos de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) y las
tareas quecorresponden a dicho cargo o puesto de trabajo, en armonía a lo señalado en
el inciso c delartículo 6º de la Ley Marco.

Concordancias:

- Decreto Legislativo Nº 276. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y del Sistema de


Remuneraciones de la Administración Pública.
- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM. Reglamento de la Ley de Bases de la
Carrera Administrativa.
- Decreto Ley Nº 25957. Establecen porcentajes límites del cual no podrán exceder el
personalde confianza y el personal destacado de las diferentes entidades públicas

3. Servidor público.- Se clasifica en:

a) Directivo superior.- El que desarrolla funciones administrativas relativas a la direcciónde


un órgano, programa o proyecto, la supervisión de empleados públicos, laelaboración
de políticas de actuación administrativa y la colaboración en la formulaciónde políticas
de gobierno.

A este grupo se ingresa por concurso de méritos y capacidades de los


servidoresejecutivos y especialistas, su porcentaje no excederá del 10% del total de
empleados dela entidad. La ineficiencia en este cargo da lugar al regreso a su grupo
ocupacional. Una quinta parte del porcentaje referido en el párrafo anterior puede ser
designada oremovida libremente por el titular de la entidad. No podrán ser contratados
comoservidores ejecutivos o especialistas salvo que cumplan las normas de
accesoreguladas en la presente ley.

Comentarios:

1- El artículo 40º de la Constitución Política establece que «La ley regula el ingreso a
lacarrera administrativa, los derechos, deberes y responsabilidades de los
servidorespúblicos. No están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que
desempeñancargos políticos o de confianza...». Siendo así, los Directivos Superiores, los
Ejecutivos, Especialistas y los de Apoyo hacen carrera administrativa.

2- Con respecto a la sub clase de Directivo Superior, del análisis de las


funcionesasignadas a este grupo, se deduce que corresponde a profesionales que
tendrán a sucargo la conducción y gerencia de unidades orgánicas así como programas
oproyectos de la administración pública.El reto de estos profesionales será, entonces,
aplicar en su gestión cuatro funcionesespecíficas: planificación, organización, dirección y
el control, es decir, administrar coneficiencia y eficacia el órgano, proyecto o programa
que se le encomiende.

3- Para esta subclase de servidores públicos, la norma prevé que su número no


debeexceder el 10% del total de los empleados de la entidad.Las entidades, en la etapa
de la planificación de los recursos humanos, deberán preveresta necesidad y considerarla
en el CAP y PAP.Así mismo, se elaborar las correspondientes descripciones de
competencias y méritos,para cada uno de los puestos de trabajo de Directivo Superior,
que permitan unadecuado proceso de convocatoria, reclutamiento y selección.

Concordancias:

- Decreto Supremo Nº 001-77-PM/INAP.


- Decreto Legislativo Nº 276. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público.
- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM. Reglamento de la Ley de Bases de la
CarreraAdministrativa.
- Decreto Legislativo Nº 560. Ley del Poder Ejecutivo y modificatorias.
- Decreto Ley Nº 25957. Establecen porcentajes límites del cual no podrán exceder el
personalde confianza y el personal destacado de las diferentes entidades públicas.

b) Ejecutivo.- El que desarrolla funciones administrativas, entiéndase por ella al


ejerciciode autoridad, de atribuciones resolutivas, las de fe pública, asesoría legal
preceptiva, supervisión, fiscalización, auditoria y, en general, aquellas que requieren la
garantía deactuación administrativa objetiva, imparcial e independiente a las personas.
Conformanun grupo ocupacional.

Comentarios:

1- El Servidor Ejecutivo que desarrolla funciones administrativas, conducen equipos


detrabajo y coadyuvan la gestión de los directivos superiores; resuelven asuntos
vinculados alos servicios que presta la organización, así como brindan asesoría legal,
supervisión,fiscalización, auditoria y técnica administrativa a la alta dirección y a las
diferentes unidadesorgánicas de la entidad, con el fin que los servicios que prestan al
usuario garanticentransparencia, imparcialidad e independencia.Las funciones de este
grupo ocupacional son de carácter profesional.

2- Se accede al cargo del Servidor Ejecutivo mediante concurso público y abierto, tal
como loordena el artículo 5° de la Ley Marco.Los Servidores Ejecutivos conforman un
grupo ocupacional y progresan en la carreraadministrativa a través de niveles que
implican mayor responsabilidad y complejidad.
3- Los servidores públicos Ejecutivos, pueden acceder mediante concurso de méritos,
apuestos de trabajo de Directivo Superior.

c) Especialista.- El que desempeña labores de ejecución de servicios públicos. No


ejercefunción administrativa. Conforman un grupo ocupacional.

Comentario:

Esta subclase de Especialista, está formada por servidores que ocupan puestos de
trabajocuya función es la ejecución de servicios públicos y está conformado por
profesionales ytécnicos altamente calificados y que tienen la posibilidad, por concurso de
méritos, acceder apuestos de mayor responsabilidad y complejidad, como es el caso de
puestos de DirectivoSuperior o Ejecutivo . Constituyen un grupo ocupacional y, por lo
tanto, hacen carreraadministrativa.

d) De apoyo.- El que desarrolla labores auxiliares de apoyo y/o complemento. Conforman


un grupo ocupacional.

Comentarios.

1- Esta subclase de servidores públicos de apoyo, ocupan puestos de trabajo cuya


función esbrindar apoyo y/o complemento a las funciones de los puestos de trabajo de
directivosuperior, ejecutivos y especialistas. Conforman un grupo ocupacional y, por lo
tanto, hacencarrera administrativa.

Concordancias:

- Decreto Supremo Nº 001-77-PM/INAP.


- Decreto Legislativo Nº 276. Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público.
- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM. Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa

La Ley Marco del Empleo Público establece una nueva clasificación de los empleados
públicos;si bien es cierto que en las clases de Funcionario Público y Empleado de
confianza, se puededeterminar con facilidad las características de la función, sin embargo,
para la clase deServidor Público, es necesario e imprescindible la elaboración de una
reglamentación que debeprecisar con mayor amplitud los niveles y los puestos de trabajo
correspondientes y en cadauno de ellos las competencias y méritos para su acceso y, de
otro lado, se deberá precisartambién la forma cómo los actuales servidores públicos, que
se encuentran en los gruposocupacionales de profesional, técnico y auxiliar, se
trasladarán al nuevo sistema.
CAPITULO III
ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO

Articulo 5º.- Acceso al empleo públicoEl acceso al empleo público se realiza mediante
concurso público y abierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad de
las personas, en un régimen de igualdad de oportunidades.

Comentarios:

1- Este artículo está referido a la forma y las condiciones cómo el ciudadano que cumple
losrequisitos establecidos en la convocatoria a concurso público y abierto, efectuado por
unaentidad pública, ingresa a prestar servicios en las entidades de la administración
pública.

2- La norma prevé que el acceso al empleo público se llevará a cabo a través de


concursopúblico y abierto, es decir, la convocatoria para cubrir los puestos de trabajo que
precisauna entidad, será difundida en los medios de comunicación de mayor circulación
locales, así como a través del portal informático de las dependencias de la Administración
Pública,con el fin de que las personas que cumplan con los requisitos establecidos
puedanpostular a los mismos.

3- Respecto a los méritos, significa que se evaluará la contribución profesional de


loscandidatos durante su experiencia laboral, sea pública o privada, y que debe
guardarrelación con el puesto de trabajo al cual postula; no se refiere a la acumulación de
añoslaborados, sino a los méritos obtenidos en su trayectoria laboral y profesional y, que
formaparte del bagaje que le es propio, responde a la aprehensión de experiencias en
eldesempeño de puestos de trabajo y que lo habilitan para el desempeño de
unadeterminada función.

Concordancias:

- Ley Nº 11377.
- Decreto Supremo Nº 522 Reglamento del Estatuto y Escalafón del Servicio Civil.
- Decreto Supremo Nº 001-77-PM-INAP.
- Decreto Legislativo Nº 276.
- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.

Artículo 6º.- Requisitos para la convocatoria

Para la convocatoria del proceso de selección se requiere:

a) Existencia de un puesto de trabajo presupuestado en el Cuadro de Asignación de


Personal – CAP y en el Presupuesto Analítico de Personal –PAP.
b) Identificación del puesto de trabajo.
c) Descripción de las competencias y méritos.
d) Establecimiento de criterios de puntuación y puntaje mínimo.
e) Determinación de remuneración.
a) Existencia de un puesto de trabajo presupuestado en el Cuadro de Asignación de
Personal –CAP y en el Presupuesto Analítico de Personal –PAP.

Comentarios:

1-Uno de los requisitos para el acceso de personal es la Existencia de un puesto de


trabajopresupuestado en el Cuadro de Asignación de Personal –CAP y en el
PresupuestoAnalítico de Personal –PAP.

2- El CAP se constituye en un instrumento técnico normativo de gestión institucional,


resultante de la planificación de recursos humanos, que contiene los puestos de trabajo
ocargos que la Alta Dirección de una entidad prevé como necesarios para el
normalfuncionamiento de la misma. La formulación del CAP se realiza sobre la base
delReglamento de Organización y Funciones – ROF- vigente y se utiliza como un
documentode previsión de la planta orgánica de la entidad y es input para la provisión de
las plazasdel Presupuesto Analítico de Personal (PAP). De acuerdo a lo establecido en el
incisomateria del comentario, el CAP debe ser presupuestado.

3- Es necesario resaltar que las entidades de la administración pública, efectúen o


noprocesos de concurso público y abierto, deben tener el CAP, pues en este instrumento
degestión del empleo público se plasman las necesidades de personal, en función a
laestructura orgánica existente y que permita el cumplimiento de los objetivos
institucionales.De allí la necesidad de que los actores que dirigen la organización se
involucren en la formulación del CAP institucional respectivo.

4- El Presupuesto Analítico de Personal (PAP), es el instrumento de gestión en el que


seincluye todos los cargos de la institución que tienen dotación presupuestal y con
indicaciónde los que están ocupados así como los que se encuentren vacantes El cargo
con dotaciónpresupuestal se llama plaza. La formulación del PAP se efectúa sobre la
base de lasprevisiones de cargos o puestos establecidos en el Cuadro para Asignación de
Personal(CAP). El PAP comprende, puestos de trabajo, plazas, presupuesto anual del
personal dela entidad y los aportes por obligaciones establecidas por Ley y que
corresponden pagar alempleador. El PAP se caracteriza por ser flexible y dinámico, pues
responde a lasnecesidades de la gestión institucional y es un instrumento importante para
la ubicación delas plazas y las personas en función a los cargos.

5- En consecuencia, son requisitos previos ineludibles para que un puesto que se


convoque aconcurso público abierto: a) Que el puesto se encuentre previsto como
necesidad en elCAP y b) Que el puesto esté presupuestado en el PAP, es decir, con la
asignaciónpresupuestaria aprobada en el Grupo Genérico de Gasto 1 «Personal y
ObligacionesSociales» del Pliego, de acuerdo a las reiteradas disposiciones contenidas
en la leyes depresupuesto.

Concordancias:

- Resolución Jefatural Nº 019-82-INAP/DIGESNAP.


- Resolución Jefatural Nº 246-91-INAP/DNR.
- Resolución Jefatural Nº 109-95-INAP/DNR.
d) Establecimiento de criterios de puntuación y puntaje mínimo.

Comentarios:

1- Para el establecimiento de criterios de puntuación y puntaje mínimo, deberán


determinarsepreviamente los componentes del proceso de selección, esto es, definir las
etapas delproceso de selección y las pruebas que se aplicarán a los candidatos que
postulan a lospuestos convocados con el fin de establecer la ponderación que
corresponda a cada unade ellas, determinar el puntaje total y el puntaje mínimo para ser
calificado como candidato.

2- La determinación de las etapas y la puntuación y puntaje mínimo dependerá de


lascaracterísticas de los puestos de trabajo, a mayor nivel de los puestos o cargos, las
etapasdel proceso serán más precisas.

3- Tanto el decalaje de las puntuaciones, así como la determinación de los


puntajesdependerá de la política institucional que deberá ser implementada por la
Comisión quepara tal efecto se establezca.

e) Determinación de remuneraciones.

Comentarios.

1- El último requisito, determinación de remuneraciones, debe ser acorde con los criterios
deuniversalidad, base técnica y competencia laboral, es decir, debe responder a la
políticasalarial de la administración pública que busca retener a los más capaces, atraer
apersonal competente y motivar el rendimiento de los actuales empleados.

2- Algunos estudiosos del tema señalan la necesidad de establecer


retribucionesdiferenciadas. El planteamiento consiste en determinar una retribución básica
al puesto detrabajo, que es el valor monetario que se atribuye al puesto de trabajo por las
exigenciaspara el cumplimiento de las funciones. Además del sueldo básico, se plantea
fijarretribuciones adicionales, a través de puntajes establecidos, para premiar el
cumplimientode las actividades asignadas en función de la eficiencia y eficacia.Este
planteamiento obedece a la necesidad de establecer mecanismos que permitan
lacompetitividad y el afán de superación en el cumplimiento de metas.

Artículo 7º.- Requisitos para postular

Son requisitos para postular al empleo público:

a) Declaración de voluntad del postulante.


b) Tener hábiles sus derechos civiles y laborales.
c) No poseer antecedentes penales ni policiales, incompatibles con la clase decargo.
d) Reunir los requisitos y/o atributos propios de la plaza vacante.
e) Los demás que se señale para cada concurso.
a) Declaración de voluntad del postulante.

Comentarios.

1- Se precisa que debe existir una declaración de voluntad del postulante, es decir,
lasuscripción de un documento mediante el cual, la persona que desea ser candidato
declaralibremente su voluntad de postular a un determinado puesto de trabajo, en
unadeterminada entidad de la administración pública, manifestando que cumple con
losrequisitos que dicho puesto exige, así como someterse al proceso de
evaluaciónconjuntamente con otros candidatos con iguales expectativas.

2- La manifestación de voluntad es un acto jurídico que debe ser escrito y suscrito por
elcandidato a un puesto de trabajo o cargo.

b) Tener hábiles sus derechos civiles y laborales

Comentarios.

1- Los derechos civiles y laborales de la persona se encuentran establecidos en


laConstitución Política del Perú y en el Código Civil. Para acceder a un puesto de trabajo
enuna entidad de la administración pública, además de tener hábiles sus derechos civiles,
elpostulante debe reunir los requisitos establecidos para dicho puesto, pues uno de
losderechos establecidos en la constitución es trabajar libremente con sujeción a la Ley.

2- Tener hábiles los derechos civiles y laborales implica que la persona sea mayor de
edad, poseer Documento Nacional de Identidad – DNI, no haya sido declarado incapaz ni
sujeto acuratela por el Juez Civil y que tampoco tenga impedimento alguno para trabajar,
es decirque no esté inhabilitado por sentencia judicial o por sanción administrativa.

c) No poseer antecedentes penales ni policiales, incompatibles con la clase de cargo.

Comentario.

El candidato o postulante a un proceso de selección para ocupar un puesto público


debeno tener antecedentes policiales o penales y tampoco antecedentes
negativosvinculados con el cargo al cual postula. Este requisito debe ser acreditado
mediante lacertificación de los órganos competentes.

d) Reunir los requisitos y/o atributos propios de la plaza vacante.

Comentarios.

1- De acuerdo al Principio de Merito y Capacidad el ingreso al empleo público se


fundamentaen el mérito y la capacidad de los postulantes; así mismo, el Principio de
Derecho Laboralseñala que en las relaciones individuales y colectivas del empleo publico
rigen losprincipios de igualdad de oportunidades sin discriminación; la exigencia radica en
que elpostulante a un puesto de trabajo, necesariamente deberá contar con los requisitos
dedicho puesto lo que permitirá, en igualdad de condiciones, competir con otros
postulantes,sin ningún tipo de discriminación, salvo las competencias y méritos de cada
uno de ellos.
2- La plaza vacante es el cargo que tiene dotación presupuestal. Los cargos de una
entidaden un período dado, están contenidos en el CAP. Las plazas de una entidad, en un
períododado se incluyen en el PAP.

3- El cargo o puesto de trabajo tiene determinadas funciones, atribuciones, competencias


y responsabilidades y que debe ser desempeñado por una persona que cumpla con un
perfildefinido, para el cumplimiento de las exigencias de dicho cargo.

4- Es importante que la entidad convocante tenga claramente definidos los atributos


delpuesto de trabajo de tal forma que la convocatoria, atraiga a los candidatos idóneos y
queestos puedan competir en igualdad de oportunidades.

Concordancias:

- Código Civil.
- Decreto Legislativo N° 276 y su Reglamento.

e) Los demás que se señale para cada concurso.

Comentario.

Por último, este literal del artículo 7º de la Ley Marco deja la posibilidad que las entidades
de laadministración pública, establezcan otros requisitos, además de los establecidos, de
acuerdo alas peculiaridades de la entidad.

Concordancia:

- Decreto Supremo Nº 017-96-PCM. Procedimiento a seguir para la selección,


contratación depersonal y cobertura de plazas en organismos públicos.

Artículo 8º.- Procedimiento de selección

El procedimiento de selección se inicia con la convocatoria que realiza la entidad yculmina


con la resolución correspondiente y la suscripción del contrato.La convocatoria se realiza
por medios de comunicación de alcance nacional y en el portal de informática respectivo.

Comentarios.

1- La convocatoria es la actividad mediante la cual se atraen candidatos para llevar a


cabo elproceso selectivo. La convocatoria puede ser interna (oferta interna) o del mercado
laboral(oferta externa).Esta actividad es conocida con el nombre de «reclutamiento de
personal», donde la entidadque precisa cubrir un puesto de trabajo, lo oferta dentro de la
entidad o en el mercadolaboral a través de un proceso de comunicación; es decir, que la
entidad que cuenta conpuestos de trabajo vacantes, hace la difusión respectiva y la oferta
con el propósito deatraer los candidatos calificados que reúnen los requisitos establecidos
previamente.

2- El reclutamiento puede ser interno o externo. Es interno cuando el proceso se lleva a


caboal interior de la entidad, con el propósito de ofertar los puestos de trabajo de
mayorcomplejidad a los empleados de la entidad. En este caso nos estamos refiriendo a
uno delos procesos que establece la Ley Marco en el artículo 12º y que se refiere a la
Progresión, es decir a la asunción de funciones y responsabilidades de dificultad o
complejidad mayora la del nivel de procedencia.

3- También el reclutamiento puede ser externo; en este caso está enfocado al mercado
derecursos humanos, fuera de la organización, a la búsqueda de candidatos con
experienciay habilidades que no existen en la entidad. Lo importante del reclutamiento
externo es queagrega valor a la organización y a las personas, toda vez que se contará
con mayornúmero de postulantes y habrá mayores alternativas para seleccionar a los que
reúnanmejores competencias y méritos.

4- En el marco del principio de Transparencia, tanto la convocatoria para la cobertura


delpuesto de trabajo, así como las otras etapas se deben publicar en los medios
decomunicación de alcance nacional y en el Portal informático de la entidad.

Concordancias:

- Decreto Legislativo Nº 276.


- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.

Artículo 9º.- Incumplimiento de las normas de acceso.

La inobservancia de las normas de acceso vulnera el interés general e impide laexistencia


de una relación válida. Es nulo de pleno derecho el acto administrativo quelas
contravenga, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penalesde
quién lo promueva, ordena o permita.

Comentarios.

1- Este artículo garantiza los principios de legalidad, imparcialidad, transparencia y


rendiciónde cuentas y principios del derecho laboral.

2- Esta norma establece que el acceso al empleo público debe realizarse cumpliendo
losrequisitos de los artículos 6º, 7º y 8° de la Ley Marco del Empleo Público y la
convocatoriadebe efectuarse a través de los medios de comunicación de alcance nacional
y por el portalinformático.

3- Las leyes de desarrollo que establece la Segunda Disposición Transitoria,


Complementariay Final de la Ley Marco, en lo que corresponda, señalarán las normas
sobre CAP, PAP,puestos de trabajo, cargos, tipos de contrato y responsabilidades, ente
otros.
CAPITULO IV
GESTION EN EL EMPLEO PÚBLICO

Artículo 10º.- Proceso de Inducción

El incorporado al empleo tiene derecho a que se le proporcione la inducción


inicialnecesaria, oriente sobre la política institucional e indique sus derechos, obligaciones
yfunciones. Esta capacitación constituye requisito básico para el inicio de la prestaciónde
servicios.

Comentarios.

1- La persona que pretende acceder a un puesto de trabajo, en su calidad de candidato,


en la etapa de reclutamiento, recibe información de carácter general con respecto a la
entidad que postula, generalmente incompleta y algunas veces distorsionada; entonces,
una vez incorporado al empleo público tiene que adaptarse a la organización para lo que
se deben proporcionar la información más completa sobre al puesto de trabajo que
ocupará, y de las políticas y normas generales de la entidad. A esta etapa de adaptación,
y de ilustración inicial del empleado, se denomina Inducción.

2- El proceso de inducción tiene como propósito permitir que el nuevo empleado se


ubique mentalmente en un nuevo escenario donde actúan como actores el Estado, la
Nación, la Administración Pública, la Burocracia Pública, con el objeto que el nuevo
empleado público se familiarice con los objetivos, historia, filosofía, visión, misión, de la
organización, así como las políticas de recursos humanos, los horarios de trabajo, los
procedimientos de pago, prestaciones que otorga la organización, deberes, obligaciones y
responsabilidades específicos del puesto de trabajo, entre otros.

3- En este sentido, del proceso de inducción dependen los aportes exitosos del nuevo
empleado; por el contrario, si el proceso de inducción, es decir, tanto la orientación como
la socialización son deficientes, es probable que aumenten las tensiones y la inseguridad
del empleado nuevo en el puesto de trabajo, pudiéndose convertirse esta deficiencia en
un factor que contribuya al abandono del centro de trabajo.

4- Por lo antes expuesto, considerar el proceso de inducción como requisito previo para
que el nuevo empleado inicie sus funciones, es uno de los importantes aportes de la
flamante Ley Marco del Empleo Público.

Concordancia:

- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM.


Artículo 11º.- Capacitación

La capacitación es un deber y un derecho del empleado público. Está orientada


aldesarrollo de conocimientos, actitudes, prácticas, habilidades y valores del
empleado,para garantizar el desarrollo de la función pública y los servicios públicos,
mejorar sudesempeño laboral, propiciar su realización personal, técnica o profesional y
brindarmejor servicio al usuario.

Comentarios.

1- La capacitación consiste en un conjunto de actividades educativas cuya finalidad


esmejorar los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes del empleado público.

2- La capacitación se puede dar en dos sentidos; de un lado como formación, dirigida


amejorar las habilidades que el empleado público requiere para rendir mejor en el puesto
detrabajo actual y, como desarrollo o perfeccionamiento de los conocimientos de cara
alfuturo orientada al crecimiento profesional y de afrontar nuevos desafíos por los
cambiosen el entorno.

3- Desde el punto de vista de la organización, la capacitación en ambos sentidos,


comoformación y como crecimiento o perfeccionamiento, tiene como propósito
aportarexperiencias de aprendizaje con el fin de mejorar el rendimiento individual,
mediantecambios en los conocimientos, habilidades y actitudes, incluye experiencias cuyo
propósitoes:

a. Suscitar nuevos conocimientos ideológicos sobre teoría de la función pública yel


servicio público, así como conocimientos y técnicas administrativas.

b. Actualizar las habilidades.

c. Preparar a los servidores públicos para cambios en la carrera.

d. Rectificar las deficiencias de habilidades y conocimientos.


Mejorar las actitudes de los empleados hacia el trabajo y la organización.

4- Entonces, la capacitación en la gestión del empleo público, como parte de la gestión de


losrecursos humanos, debe ser proactiva y responder a un diagnóstico previo de
lasnecesidades de capacitación del personal que presta servicios en la organización,
asícomo los niveles de competencias que se requieren desarrollar con el propósito de
brindarun mejor servicio a los usuarios, razón de ser de la administración
pública.Teniendo en consideración que la capacitación implica un costo, sus resultados
deben serevaluados en doble vía; de un lado, en la apreciación que estas acciones
producen enlos empleados y de otro los efectos de la capacitación en la productividad en
los puestosde trabajo; si estos resultados son positivos, la capacitación podrá ser
considerada comouna inversión que mejora los activos más importantes de la
organización como son laspersonas, caso contrario será considerada como un gasto.
Concordancias:

- Ley Nº 11377.
- Decreto Supremo Nº 522 Reglamento del Estatuto y Escalafón del Servicio Civil, artículo
33º.
- Decreto Legislativo Nº 276 Artículo 18º Ley de Bases de la carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público
- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM. Capítulo VI. Reglamento de la Carrera Administrativa.

Articulo 13º.- Retribución del desempeño laboral

El desempeño del empleo público se retribuye de acuerdo a un sistema de evaluacióncon


equidad y justicia teniendo en cuenta como mínimo los siguientes criterios:

a) Universalidad.
b) Base técnica.
c) Competencia laboral.

Comentarios.

1- La retribución del desempeño es la remuneración, sueldo, salario, prestación etc., que


los empleados públicos reciben a cambio de su trabajo, en función a la posición que
ocupan en la organización.

2- El criterio de universalidad a que se refiere este artículo de la Ley Marco significa que
laretribución del desempeño laboral será de aplicación a todas las entidades que se
refiere elArtículo III Ámbito de Aplicación de la Ley Marco. Abarca regímenes laborales y
carrerasprivativas, en este último caso, se tendrá en cuenta la especificidad y
característicaspropias de cada una de las carreras existentes a la fecha. Para ello se
tendrá tambiéncomo base lo establecido en la jerarquización establecida en el Capítulo de
la FunciónPública de la Constitución Política del Perú, artículo 39°.

3- El criterio de base técnica se refiere a que la fijación de las retribuciones debe partir
delanálisis de la clasificación del empleo público, de las competencias y requisitos de
lospuestos de trabajo, complejidad de las funciones del puesto de trabajo, tamaño de
laorganización, entre otros.

4- La competencia laboral está dada por el conocimiento, experiencias, habilidades


ycomportamiento que el personal debe poner a disposición de su actividad laboral,
conducente a la obtención de los objetivos y metas de la organización. Se
deberáestablecer en el perfil del puesto.

6- Para que la retribución del desempeño se otorgue con equidad, es importante el


establecimiento de sistemas de evaluaciones permanentes, objetivas y mensurables que
permitan la retribución del desempeño laboral a la eficiencia y eficacia de los empleados
sobre la base de las capacidades y las competencias.
Concordancias:

- Decreto Supremo Nº 001-77-PM-INAP, Artículos 9º


- Decreto Legislativo Nº 276. Artículo 19º Y Título II
- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, artículos 51º al 53º

Articulo 14º.- Registro de Empleados y Cesantes

Cada entidad pública organiza y mantiene actualizado su registro de empleados


ycesantes, el mismo que integra el Registro Nacional de Personal del Empleo Público
acargo del Consejo Superior del Empleo Público.

Comentarios.

1- El registro de empleados y cesantes es un instrumento de gestión que tiene


doscomponentes: Empleados públicos activos y pensionistas.Dicho registro tiene como
propósito disponer de información confiable y oportuna de losrecursos humanos en los
niveles nacional, regional, local e institucional que permitaorientar el proceso de cambio,
crecimiento y desarrollo de las entidades del Estado a fin debrindar un eficiente servicio a
los usuarios, así como suministra información para fiscalizarel cumplimiento de las
normas vinculadas a la gestión de los recursos humanos en lasentidades públicas.

2- La Responsabilidad del Registro de Empleados y cesantes creado por la Ley Marco del
Empleo Público, en el futuro, estará a cargo del Consejo Superior del Empleo Público
(COSEP), de acuerdo al artículo 24°, literal g) de la Ley Marco.

3- El COSEP, sobre la base del registro existente a cargo de la PCM y que le


serátransferido, evaluará su composición, estructura y determinará si los datos existentes
sonútiles para la toma de decisiones en materia de recursos humanos de la
administración anivel institucional, local, regional o nacional.

8- En el entendido que el Registro de Empleados y Cesantes de las entidades se integra


enun Registro Nacional del Empleo Público a cargo del COSEP, consideramos que
aquelregistro debe comprender al ámbito de aplicación de la Ley Marco así como a todos
losregímenes especiales: Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público,
Diplomáticos, Docentes Universitarios y Docentes del Magisterio Nacional,
Profesionalesde la Salud.

Concordancias:

- Ley 11377 y su Reglamento.


- Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM Capítulo VIII Del Registro General y Escalafón
- Decreto Supremo Nº 067-2003-PCM Reglamento de Organización y Funciones de
laPresidencia del Consejo de Ministros.
CAPÍTULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADO PÚBLICO

Artículo 15º.- Enumeración de derechos

El empleado público, sin excluir otros que le otorgan la Constitución y las leyes, tiene
derecho a:

a) Igualdad de oportunidades.
b) Remuneración.
c) Protección adecuada contra el cese arbitrario, con observancia de las
garantíasconstitucionales del debido proceso.
d) Descanso vacacional.
e) Permisos y licencias.
f) Préstamos administrativos.
g) Reclamo administrativo.
h) Seguridad social de acuerdo a ley.
i) Capacitación.
j) Las demás que le señale la presente ley o las leyes de desarrollo de esta leymarco.

Comentarios Generales.-

1- Los derechos son las facultades que tiene la persona de hacer o exigir aquello que la
ley ola autoridad establece en su favor. Comprende un conjunto de principios y normas,
queexpresan una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en
todasociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Los derechos
soninherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de
lapersonalidad, suelen ser recogidos por las constituciones modernas asignándoles un
valorjurídico superior.

2- El empleado público, así como tiene obligaciones y deberes, también tiene derechos
quese enuncian y comentan a continuación.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú


- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público.
a) Igualdad de oportunidades.

Comentarios.

1- El rol del Estado es promover y garantizar a todos los empleados públicos la igualdad
deoportunidades sin discriminación para la concreción de todos sus derechos
fundamentales,a través del desarrollo de las políticas de Estado, planes, programas y
proyectos.

2- El empleado público tiene el derecho de igualdad de oportunidades en todos los


aspectosde su vida laboral.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú. Art. 2º, inc. 2, Art. 26º, inc. 1
- Acuerdo Nacional. Décimo Primera Política de Estado

b) Remuneración.

Comentarios.

1- El Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y


deRemuneraciones del Sector Público, establece un Sistema Único de Remuneraciones
quese rige por los principios de:

a) Universalidad;
b) Base técnica;
c) Relación directa con la Carrera Administrativa; y
d) Adecuada compensación económica.

2- El Art. 24º de la Constitución Política señala que el trabajador tiene derecho a


unaremuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
materialy espiritual.

3- Se deben establecer modos de evaluación laboral reales y justos que estimulen a


losempleados públicos a centrarse en objetivos de rendimiento y en su
propioperfeccionamiento. Hay que revalorizar el trabajo del funcionario público y del
servidor, otorgándole la dignidad que le corresponde. Ubicarles en niveles de trabajo
adecuados asus competencias y habilidades, proporcionarle niveles de remuneración
justos e impulsarsu capacitación y perfeccionamiento como un proceso permanente y
sistemático.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú. Art. 24º


- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276. Art. 5º
c) Protección adecuada contra el cese arbitrario, con observancia de las
garantíasconstitucionales del debido proceso.

Comentarios.

1- El Art. 27º de la Constitución Política señala que: «La ley otorga al trabajador
adecuadaprotección contra el despido arbitrario».

2- El despido arbitrario es una situación que se genera cuando no existe causa o


motivoalguno que justifique el despido, por lo que este resulta improcedente. El empleado
públicopodrá demostrar que el despido es injustificado, luego de lo cual podrá iniciar la
acciónjudicial para su respectiva indemnización, pago de beneficios sociales u otro
derecholaboral que considere vulnerado.

4- La Ley Marco del Empleo Público contempla una serie de mecanismos administrativos
parala permanencia de los empleados públicos tales como programas de evaluación,
progresión, evaluación del desempeño, entre otros.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Decreto Supremo Nº 001-96-TR.
- Decreto Supremo Nº 004-96-TR.

d) Descanso vacacional.

Comentario.

El descanso vacacional es un derecho constitucional del empleado público. Es un derecho


irrenunciable que tiene el trabajador para gozar de treinta días de descanso
remuneradosdespués de haber cumplido doce meses de labor.

Concordancias:

- Constitución Política.
- Decreto Legislativo 276
- Decreto Supremo Nº 028-89-PCM
- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Art. 102, 104º
- Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
- Decreto Legislativo Nº 713
- Decreto Supremo 012-92-TR
e) Permisos y licencias.

Comentario.

Los permisos y licencias son autorizaciones para que el empleado público deje de
desempeñarlas funciones de su cargo para un período determinado, por razones de
capacitación, razonespersonales u otros. Actualmente este derecho está normado en el
Decreto Legislativo N° 276 ysu Reglamento.

Concordancias:

- Convenio de la Organización Internacional del Trabajo Art. 6º


- Ley Nº 15668.
- Ley Nº 16360.
- Ley Nº 26644.
- Decreto Legislativo Nº 276.
- Decreto Legislativo Nº 719
- Decreto Supremo 001-77-PM-INAP.
- Decreto Supremo 005-90-PCM.
- Decreto Supremo Nº 015-92-PCM.

f) Préstamos Administrativos.

Comentarios.

1- Préstamo Administrativo es la cantidad de dinero que el empleado solicita a su entidad


conla obligación de devolverla en un plazo determinado. Actualmente es un beneficio que
sesolicita hasta por un monto equivalente a dos sueldos básicos.

2- Estos préstamos están considerados como programas de bienestar social dirigidos


acontribuir al desarrollo humano del empleado público y de su familia en lo que
corresponday procuran la atención prioritaria de sus necesidades básicas.

Concordancias:

- Decreto Supremo Nº 015-92-PCM


- Decreto Legislativo Nº 276.
- Decreto Supremo 005-90-PCM.

g) Reclamo administrativo.

Comentarios.

1- El reclamo administrativo procede cuando se enerva, modifica o suprime algún derecho


delempleado público.

2- Es un procedimiento administrativo que asume el trabajador para pedir o exigir un


derecho, para lo cual se siguen las normas de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento
AdministrativoGeneral.
3- Uno de los aspectos medulares del pronunciamiento administrativo de reclamo
loconstituye la exigencia de cumplimiento del Principio Constitucional del Debido Proceso.

Concordancias:

- Decreto Legislativo Nº 276.


- Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley 27444.

h) Seguridad social de acuerdo a ley.

Comentarios.

1- La Constitución Política en su Art. 10º establece que: «El Estado reconoce el


derechouniversal, progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección
frente a lascontingencias que determine la ley y para la elevación de su calidad de vida».

2- Actualmente la seguridad social está a cargo de ESSALUD Seguro Social de Salud


quetiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través
delotorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación,prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al
régimen contributivode la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos
humanos.

3- Ley General de Salud, Ley Nº 26842, señala que toda persona tiene el derecho al
libreacceso a prestaciones de salud y a elegir el sistema previsional de su preferencia;
todapersona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la atención de su
saludcorrespondan a las características y atributos indicados en su presentación y a
todasaquellas que se acreditaron para su autorización. Así mismo, tiene derecho a exigir
que losservicios que se le prestan para la atención de su salud cumplan con los
estándares; decalidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y
profesionales.

4- La Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Ley Nº 26790 crea


lasEntidades Prestadoras de Salud (EPS) como empresas e instituciones públicas o
privadas, distintas de ESSALUD, cuyo único fin es el de prestar servicios de atención para
la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles que indica
laSuperintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD) Ley Nº 27056.
- Reglamento de la Ley Nº 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud.
- Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Ley Nº 26790.
- Ley General de Salud. Ley Nº 26842, Art. 1º y 2º
- Ley Nº 27408. Ley que establece la atención preferente a las mujeres embarazadas,
lasniñas, niños, los adultos mayores, en lugares de atención al público.
i) Capacitación.

Comentarios.

1- La Ley Marco del Empleo Público, establece que las entidades están obligadas a
brindarcapacitación inicial (inducción) a los empleados públicos recién ingresados, sobre
los finesy objetivos de la entidad, derechos, obligaciones y las funciones a
desempeñar.Posteriormente, la entidad es responsable de ofrecer capacitación al
empleado público enrelación directa con el puesto que desempeña. La capacitación
debe ser concebida comoun proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el
cual el trabajador desarrollasus habilidades y destrezas, de tal forma que pueda tener un
mejor desempeño en suslabores.

2- La capacitación está orientada al desarrollo de conocimientos, actitudes, prácticas,


habilidades y valores positivos del servidor tendiente a garantizar el desarrollo de
laCarrera Administrativa, mejorar el desempeño laboral y su realización personal.

3- El Decreto Supremo Nº 005-90-PCM Reglamento del Decreto Legislativo N° 276, en lo


querespecta a los programas de capacitación, señala que éstos se aprueban
periódicamentepor cada entidad y contendrán necesariamente lo siguiente:

a) Políticas Institucionales de capacitación para asegurar tanto el desarrollo de la carrera


del servidor como el cumplimiento de los fines de la entidad;
b) Acciones de capacitación y de reconocimiento de la experiencia;
c) Recursos financieros asignados; y
d) Mecanismos de control que salvaguarden la ejecución del programa y el uso
exclusivode los recursos para tal fin.

Concordancia:

- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa.

Artículo 16º.- Enumeración de obligaciones

Todo empleado está sujeto a las siguientes obligaciones:

a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio público.


b) Prestar los servicios de forma exclusiva durante la jornada de trabajo, salvo labor
docente, la cual podrá ser ejercida fuera de la jornada de trabajo.
c) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursospúblicos,
destinándolos sólo para la prestación del servicio público.
d) Percibir en contraprestación de sus servicios sólo lo determinado en el contratode
trabajo y las fuentes normativas del empleo público; está prohibido recibirdádivas,
promesas, donativos o retribuciones de terceros para realizar u omitiractos del servicio.
e) No emitir opinión ni brindar declaraciones en nombre del Estado, salvoautorización
expresa del superior jerárquico competente sobre la materiarespecto de la cual se le
dio autorización, bajo responsabilidad.
f) Actuar con transparencia en el ejercicio de su función y guardar secreto y/oreserva de
la información pública calificada como tal por las normas sobre lamateria y sobre
aquellas que afecten derechos fundamentales.
g) Actuar con imparcialidad, omitiendo participar o intervenir por sí o por
terceraspersonas, directa ó indirectamente, en los contratos con su entidad en los
quetenga interés el propio empleado, su cónyuge o parientes hasta el cuarto gradode
consanguinidad o segundo de afinidad.
h) Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos.
i) Conocer las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño.
j) Observar un buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los superioresy
compañeros de trabajo.
k) Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carácter, aúndespués de
haber cesado en el cargo.
l) Informar a la superioridad o denunciar ante la autoridad correspondiente, losactos
delictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio del empleo público.
m) Supeditar sus intereses particulares a las condiciones de trabajo y a lasprioridades
fijadas por la entidad.
n) No practicar actividades político partidarias en su centro de trabajo y encualquier
entidad del Estado.
o) No suscribir contrato de locación de servicios bajo cualquier modalidad con otraentidad
pública.
p) Presentar declaración jurada anual de bienes y rentas, así como al asumir y alcesar en
el cargo.
q) Participar, según su cargo, en las instancias internas y externas donde sepromueva la
participación de la ciudadanía y se ejecute procesos de rendición decuentas.
r) Las demás que le señale la presente ley, los reglamentos y directivas o las leyesde
desarrollo de esta ley marco.

Comentarios del Artículo 16°.-

a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio público.

Comentarios.

1- En su actividad laboral el Empleado público regula su accionar de acuerdo a


lanormatividad vigente.
2- El artículo 3º del decreto Legislativo Nº 276, establece que los servidores públicos
están alservicio de la Nación, en tal razón deben:
a) Cumplir el servicio público buscando el desarrollo nacional del País y considerando
que trasciende los períodos de gobierno;
b) Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes del servicio;
c) Constituir un grupo calificado y en permanente superación;
d) Desempeñar sus funciones con honestidad, eficiencia, laboriosidad y vocación
deservicio, y
e) Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en su vida social.

Concordancia:

- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276.


b) Prestar los servicios de forma exclusiva durante la jornada de trabajo, salvo labor
docente, la cual podrá ser ejercida fuera de la jornada de trabajo.

Comentarios.

1- Este artículo tiene concordancia con el artículo 40º de la Constitución, que prohíbe
alempleado público desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado
conexcepción de uno más por cargo docente.

2- Prestar servicios de forma exclusiva significa que el empleado público no puede


dedicarsea otras actividades ajenas durante el horario de trabajo: la docencia es la única
excepción, pero debe ser ejercida fuera de la jornada de trabajo.

3- Los Empleados Públicos son responsables de sus cargos, así como de sus funciones
ydeben brindar un eficiente servicio a la comunidad durante su jornada de trabajo.

4- La Constitución Política, en su Art. 40º reconoce la excepción de un doble empleo


porfunción docente.

5- La Ley Marco se aparta del Decreto Legislativo 276 en cuanto que señala que la
labordocente es ejercida fuera de la jornada de trabajo; el citado Decreto Ley señalaba
que lalabor docente podía realizarse dentro del horario de trabajo siempre y cuando
nosobrepasara más de seis horas semanales. Este último ya no regirá desde el momento
enque entre en vigencia la Ley Marco.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276.

d) Percibir en contraprestación de sus servicios sólo lo determinado en el contrato


detrabajo y las fuentes normativas del empleo público; está prohibido recibir dádivas,
promesas, donativos o retribuciones de terceros para realizar u omitir actos del servicio.

Comentarios.

1- Se establece claramente que en la relación Estado y Empleado, se justifica


unaremuneración como contraprestación o retribución por las labores realizadas. Es la
únicaretribución que recibe el empleado.

2- Recibir donativos, promesas o cualquier otro tipo de ventajas le esta prohibido al


EmpleadoPúblico; si viola esta obligación será sancionado de acuerdo al Código Penal
que tipificaestas conductas como delito de cohecho propio.

Concordancias:

- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276.


- Ley del Código de Ética de la Función Pública. Ley 27815.
- Código Penal.
g) Actuar con imparcialidad, omitiendo participar o intervenir por sí o por
terceraspersonas, directa ó indirectamente, en los contratos con su entidad en los que
tengainterés el propio empleado, su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado
deconsanguinidad o segundo de afinidad.

Comentarios.

1- Los Empleados Públicos están obligados a desempeñar sus funciones con la más
absolutaimparcialidad, ciñéndose a las normas establecidas.

2- La imparcialidad está referida a que el empleado público durante el desempeño de


sucargo, no debe ser influenciado en sus actos o decisiones por intereses de
naturalezafamiliar, sentimental, amical y otros de carácter subalterno; en contraposición a
ello, sedebe dar una aplicación apropiada a los dispositivos legales vigentes, respetando
elderecho de los ciudadanos y la comunidad.

3- Neutralidad significa tomar decisiones y actuar con absoluta imparcialidad política,


económica o de cualquier otra índole en el desempeño de sus funciones,
demostrandoindependencia.

Concordancias:

- Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa. Decreto Supremo 005-90-PCM 276.


- Ley del Código de Ética de la Función Pública. Ley 27815.

h) Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos.

Comentarios.

1- Todas las entidades del Estado establecen un horario de trabajo; es deber y obligación
delos empleados públicos cumplir dicho horario; su incumplimiento acarrea descuentos
yposteriormente su respectiva sanción.

2- Los funcionarios y servidores cumplirán con puntualidad y responsabilidad el


horarioestablecido por la autoridad competente y las normas de permanencia interna de
laentidad.

3- El horario de trabajo en las entidades de la administración pública está relacionado con


laprestación del servicio público a la nación, el mismo que debe ser oportuno, permanente
ycontinuo. Por esta razón, el empleado público debe respetar y cumplir los horarios
deltrabajo.

Concordancias:

- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276.


- Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa. Decreto Supremo 005-90-PCM.
i) Conocer las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño.

Comentarios.

1- Desde el momento que hace su ingreso a la Administración Pública, el empleado


públicose le capacita en las funciones referidas a su cargo.

2- La capacitación permanente permite al empleado público conocer mejor sus funciones


ymejorar su desempeño. La adquisición de nuevos conocimientos, a su vez, propician
laespecialización y perfeccionamiento, con el objeto de conseguir el desarrollo personal
yservir a la nación de manera eficiente.

3- La capacitación está orientada al desarrollo de conocimientos, actitudes, prácticas,


habilidades y valores positivos del servidor tendientes a garantizar el desarrollo de
lacarrera administrativa, mejorar el desempeño laboral y la realización personal del
empleadopúblico.

Concordancias:

- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276.


- Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa. Decreto Supremo 005-90-PCM.

l) Informar a la superioridad o denunciar ante la autoridad correspondiente, los


actosdelictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio del empleo público.

Comentarios.

1- Los empleados públicos se encuentran en la obligación de denunciar aquellos


actosdelictivos así como las inmoralidades cometidas en el ejercicio de la función pública.

2- Todo aquel que conozca la comisión de un acto delictivo, en su centro de trabajo e


encircunstancias relacionadas directamente con el ejercicio de la función pública, tiene
laobligación de informar oportunamente a la autoridad superior competente.

Concordancias:

- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276.


- Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa. Decreto Supremo 005-90-PCM.
- Ley del Código de Ética de la Función Pública.
n) No practicar actividades político partidarias en su centro de trabajo y en
cualquierentidad del Estado.

Comentarios:

1- Acorde con la norma constitucional cualquier ciudadano es libre de realizar


actividadespolíticas partidarias, sin embargo, cuando el empleado público se encuentra en
su centrode trabajo o esta laborando fuera de él en comisión de servicio, no puede ni
debededicarse a actividades políticas partidarias.

2- Los funcionarios y servidores están prohibidos de realizar actividades de


proselitismopolítico a través de la utilización de sus funciones o por medio de la utilización
deinfraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos
uorganizaciones políticas o candidatos.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276.
- Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa. Decreto Supremo 005-90-PCM.
- Ley del Código de Ética de la Función Pública.

o) No suscribir contrato de locación de servicios bajo cualquier modalidad con otraentidad


pública.

Comentarios.

1- Los contratos de locación de servicios son aquellos que se celebran de acuerdo con
elartículo 1764° del Código Civil. Por este contrato, el locador se obliga, sin
estarsubordinado al comitente a prestarle sus servicios, por corto tiempo o por
trabajodeterminado, a cambio de un retribución. El locador no tiene vínculo laboral con
elcomitente.

2- Los funcionarios y servidores están prohibidos de celebrar contratos de locación


deservicios con otra entidad pública. Esta prohibición se fundamenta en el hecho que
elempleado público no burle la prohibición constitucional de desempeñar dos
cargospúblicos remunerados.La prohibición anterior tiene una excepción cuando uno de
los cargos públicos es denaturaleza docente. Por esta razón, consideramos que un
empleado público si puedecelebrar un contrato de locación de servicios docentes con una
universidad pública.Así mismo, el empleado público si puede contratar por servicios no
personales con unaentidad privada.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Decreto Legislativo 276.
- Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa. Decreto Supremo 005-90-PCM.
p) Presentar declaración jurada anual de bienes y rentas, así como al asumir y al cesaren
el cargo.

Comentarios.

1- La presentación de declaración jurada anual de bienes y rentas es una obligación


dirigida aaquellos funcionarios o servidores que administran fondos del Estado; tienen que
declararnotarialmente los bienes que poseen y las rentas que perciben, tanto en el país
como en elextranjero, lo cual va a permitir comparar la situación económica antes y
después deldesempeño del cargo.

2- Los funcionarios presentarán declaración jurada de los bienes y rentas; también lo


haránlos servidores encargados del control, manejo y administración de fondos públicos.
Ladeclaración jurada será presentada cada dos años en la primera semana del mes de
enerobajo responsabilidad administrativa, además de la obligatoriedad de hacerlo al
tomarposesión y al cesar en el cargo.

3- Esta Declaración Jurada de Bienes y Rentas es una forma de control del


enriquecimientoilícito de los empleados públicos; así mismo vela por la transparencia de
la gestión pública.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa. Decreto Supremo 005-90-PCM.
CAPITULO VI
BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS

Artículo 17º.- Programas de bienestar social

La administración pública a través de sus entidades deberá diseñar y establecerpolíticas


para implementar de modo progresivo, programas de bienestar social eincentivos dirigidos
a los empleados y su familia.

Comentarios.

1- Los intangibles o activos más importantes de una entidad son sus recursos
humanosquienes tienen la función de lograr los objetivos y metas propuestas, que no son
otrassatisfacer las necesidades que la sociedad en su conjunto requiere.

2- En este contexto, la Ley Marco prevé que las entidades deben diseñar y
establecerpolíticas que permitan implementar de manera progresiva programas de
bienestar social eincentivos orientados al empleado público y su familia.

Concordancia:

- Decreto Supremo Nº 005-90-PCM Reglamento de la Carrera Administrativa.


CAPITULO VII
REGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 19.- Responsabilidades

Los empleados públicos son responsables civil, penal o administrativamente por


elincumplimiento de las normas legales y administrativas en el ejercicio del
serviciopúblico.

Comentarios.

1- El empleado público que cometa falta administrativa, debe ser


sancionadoadministrativamente, para lo cual debe ser sometido a un proceso
administrativo, si lafalta administrativa es grave o debe ser sancionado, después de una
investigación desu superior inmediato, si la falta administrativa es leve.Es necesario
elaborar un «Código de Faltas Administrativas», donde deben tipificarselas faltas
administrativas, especificarse las sanciones y detallarse el procedimiento aseguir para
sancionar al empleado público hallado culpable.

2- Si el incumplimiento de las normas causa daños personales, materiales o daño moral,el


empleado público debe indemnizar al agraviado. Para ello se requiere un procesocivil por
indemnización que se sigue en el Poder Judicial.

3- Si el incumplimiento de las normas causa daños personales, materiales o daño moral,


el empleado público debe indemnizar al agraviado. Para ello se requiere un proceso civil
por indemnización que se sigue en el Poder Judicial.

4- Si el incumplimiento de la norma jurídica o reglamentaria está tipificado como delito en


el Código Penal o Ley Especial, el empleado público hallado culpable debe ser
sancionado penalmente, previo proceso penal ante el Poder Judicial y con intervención
del Ministerio Público.

6- Debe hacerse presente que las responsabilidades política, administrativa, civil y penal
son autónomas entre sí y, por lo tanto, la aplicación de una de ellas, no impide que se
aplique las otras responsabilidades a un mismo sujeto.

Artículo 20.- Inhabilitación y Rehabilitación

La inhabilitación y rehabilitación del empleado público se determinarán en las normas de


desarrollo de la presente ley.

Comentarios.

1- La inhabilitación para el ejercicio de la función pública es una sanción complementaria


que se aplica al empleado público que cometa una falta administrativa grave o un delito.
El empleado público inhabilitado está prohibido e impedido de desempeñar cualquier
cargo público durante el período que dure la inhabilitación.
2- El empleado público que haya sido inhabilitado y cumpla el periodo de inhabilitación,
para poder reingresar al servicio público, debe previamente solicitar su rehabilitación ante
la autoridad correspondiente que impuso la inhabilitación, Poder Judicial o la autoridad
administrativa que impuso la sanción, según corresponda.

3- La rehabilitación puede estar condicionada al cumplimiento de ciertas reglas tales como


el pago de la indemnización, el cumplimiento de la sanción principal o la prohibición
expresa de la Ley para desempeñar determinados cargos públicos, etc.

4- El Reglamento de la Ley Marco deberá detallar y precisar todos los aspectos relativos a
la inhabilitación y a la rehabilitación del empleado público.

Concordancia:

- Código Penal Peruano.

Artículo 21.- Procedimiento Administrativo

El empleado público que incurra en falta administrativa grave será sometido a


procedimiento administrativo disciplinario.

Comentarios.

1- Solamente en el caso que la falta administrativa cometida por un empleado público, sea
calificada como grave, antes de aplicar la sanción correspondiente, debe procederse a
instaurar al responsable el procedimiento administrativo disciplinario.

2- Las faltas administrativas leves no requieren procedimiento administrativo disciplinario


previo antes de la sanción, sólo requieren una investigación sumaria y la aplicación de la
sanción por la autoridad inmediata superior del empleado público que cometió la falta.

3- El procedimiento administrativo disciplinario debe reglamentarse en forma minuciosa,


respetando el principio constitucional del Debido Proceso.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Decreto Legislativo Nº 276 y su Reglamento.
- Ley 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General.
CAPITULO VIII

TERMINO DE LA RELACION DE EMPLEO PÚBLICO

Artículo 22º.- Termino del empleo público

El término del empleo se produce por:

a) Fallecimiento.
b) Renuncia.
c) Mutuo disenso.
d) Destitución.
e) Invalidez permanente que no le permita cumplir con sus funciones.
f) Jubilación.
g) Cese.

a) Fallecimiento

Comentarios.

1- La muerte de una persona es una de las modalidades del término de la relación laboral.
Producido el fallecimiento del empleado y teniendo en cuenta los documentos que lo
sustenten, la entidad deberá emitir la resolución de cese por fallecimiento, reconociendo
los beneficios a que tuvieran derecho los deudos. Si el fallecimiento se produce en actos
del servicio, la viuda tendrá derecho al subsidio a que se refiere el Decreto Supremo Nº
051- 91-PCM.

2- La resolución de cese por fallecimiento dará lugar a la exclusión del fallecido en la


planilla de pagos de la entidad.

b) Renuncia

Comentarios.

1- La renuncia constituye el acto formal mediante el cual el empleado público expresa su


decisión de poner fin al vínculo laboral que mantenía con la entidad, decisión que debe
llevarse a cabo de acuerdo a las formalidades de Ley.

2- El empleado público a quién se le acepta la renuncia está obligado a:

 Hacer entrega del cargo al jefe inmediato o al empleado que éste designe,

 Presentar la Declaración Jurada de Bienes y Rentas en el plazo de ley, según


corresponda.

 Formalizada la renuncia, el empleado tendrá derecho a:


- El reconocimiento de los beneficios sociales
- Pensión en el régimen previsional que corresponda de acuerdo a Ley

 Certificado de trabajo extendido por la entidad.


c) Mutuo Disenso

Comentarios.

1- Es el procedimiento mediante el cual, las partes, el empleador y el empleado público,


de común acuerdo, deciden dar por terminada la relación laboral. Esta decisión, de
preferencia, debe quedar formalizada en un documento que ambas partes suscriban en el
que se señalen las condiciones del acuerdo.

2- El término de la relación laboral por mutuo disenso es una figura nueva en la


administración pública y como tal deberá ser reglamentada.

3- El Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo D.S. Nº 005-95-TR con
respecto al término de la relación laboral por mutuo disenso señala que « El acuerdo para
poner término a una relación laboral por mutuo disenso debe constar por escrito o en la
liquidación de los beneficios sociales.

d) Destitución.

Comentarios.

1- La destitución constituye la sanción administrativa que se impone al empleado público


por la falta grave cometida en el desempeño de la función pública.

2- La destitución es precedida de un proceso administrativo conducido por una comisión


permanente o especial, según sea para conocer las faltas graves de servidores públicos o
funcionarios o empleados de confianza.

3- De acuerdo a la legislación vigente, el funcionario, empleado de confianza o servidor


público destituido queda inhabilitado para prestar servicios en la administración pública
por un periodo de cinco (5) años.

e) Invalidez permanente que no le permita cumplir con sus funciones.

Comentarios.

1- Otra causal que da lugar al término de la relación laboral, es la invalidez permanente


que no le permite al empleado público cumplir con sus funciones.

2- El Ministerio de Salud o ESSALUD, previa la evaluación de la enfermedad del


empleado público, extiende la certificación mediante la cual se determina la imposibilidad
del empleado a trabajar. Se oficializa con el acto administrativo respectivo.

3- En el caso de los empleados afiliados al sistema privado de pensiones, la declaratoria


de invalidez se efectuará en aplicación del Decreto Supremo Nº 206-92-EF, es decir en
primera instancia por el Comité Médico de la AFP y en una segunda instancia por el
Comité Médico de la Superintendencia Administradora del Fondo de Pensiones SAFP.
f) Jubilación.

Comentarios.

1- Es el acto mediante el cual la entidad da por concluida la relación laboral del empleado
público por haber alcanzado éste el límite de edad permitido por Ley para el trabajo.

2- Actualmente, Decreto Legislativo 276 y su Reglamento, establecen como límite de


edad para el ejercicio de la función pública de servidores públicos 70 años. Este límite no
es aplicable a los funcionarios de confianza en razón que estos no hacen carrera
administrativa.

g) Cese

Comentario.

Es una modalidad que adopta la entidad para dar por concluida la relación laboral con el
empleado motivada por diferentes causales como la perdida de la nacionalidad,
incapacidad permanente física o mental, la ineficiencia en el puesto de trabajo, entre
otros.

Concordancias:

- Decreto Supremo Nº 005-95-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de


Fomento el Empleo.
- Decreto Legislativo Nº 276Ley de bases de la carrera Administrativa y
Remuneraciones del Sector Público
- Decreto supremo Nº 005-90-PCM Reglamento de la carrera Administrativa.
TITULO II
ENTE RECTOR DEL EMPLEO PÚBLICO

Este Título tiene dos Capítulos: El Capítulo I trata del Consejo Superior del Empleo
Público, como ente rector del empleo público y el Capítulo II se ocupa del Tribunal del
Empleo Público, como ente jurisdiccional administrativo del empleo público.

CAPITULO I
CONSEJO SUPERIOR DEL EMPLEO PÚBLICO

Artículo 23º.- Creación

Créase el Consejo Superior del Empleo Público- COSEP, como organismo público
descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y con calidad de pliego
presupuestario, cuyo titular es el Presidente del Consejo Superior del Empleo Público. El
Consejo Superior del Empleo Público es el ente rector del empleo público.

Comentarios.

1- El COSEP es creado como «ente rector del empleo público»; esto quiere decir que el
COSEP es una institución pública superior que rige a los órganos institucionales y a las
entidades que constituyen el Sistema de Personal del Empleo Público, encargado de la
gestión del empleo público.

2- La gestión del empleo público, tal como ya se ha indicado al comentar el artículo 10º de
la Ley Marco, comprende el proceso de inducción, la capacitación, la retribución del
desempeño laboral y el registro de empleados y cesantes.

3- El COSEP es un organismo público descentralizado que está adscrito a la Presidencia


del Consejo de Ministros; es decir, el COSEP es una institución con autonomía
administrativa y financiera y que forma parte del conjunto de instituciones estatales que
pertenecen al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros y coordinan directamente
sus actividades institucionales con el Presidente del Consejo de Ministros.

4- La autonomía administrativa del COSEP significa que este organismo público toma sus
decisiones administrativas internas con entera independencia institucional, sin depender
de otro ente estatal, de acuerdo a Ley.

5- La autonomía financiera del COSEP implica que este organismo público tiene pliego
presupuestal y cuyo titular del pliego es la más alta autoridad del COSEP.

6- A los organismos públicos adscritos a otra institución, pero que gozan de plena
autonomía administrativa y financiera, de acuerdo a ley, se les denomina «Organismos
Públicos Descentralizados - (OPD)». En ese sentido, el COSEP es un Organismo Público
Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Antecedentes:

Principales antecedentes del Consejo Superior del Empleo Público- COSEP son: La ex
Oficina Nacional de Personal – ONAP y la Dirección Nacional de Personal del ex Instituto
Nacional de Administración Público- INAP.

Artículo 24º.- Funciones

Las funciones del Consejo Superior del Empleo Público son las siguientes:

a) Vigilar el cumplimiento de la presente Ley, las normas de desarrollo, reglamentos y las


directivas y procedimientos que establezca.

b) Emitir directivas que regulen el sistema de personal del empleo público supervisando
su aplicación, cumplimiento y desarrollo, determinar las faltas y aplicar las sanciones
correspondientes.

c) Proponer las normas y reglamentos necesarios para mejorar el sistema de personal del
empleo público.

d) Supervisar y orientar el cumplimiento de las reglas de clasificación del personal en el


empleo público, los topes establecidos, así como las normas y directivas establecidas
para la gestión del empleo público.

e) Sancionar los incumplimientos de las normas relativas al empleo público en el ámbito


de su competencia.

f) Absolver las consultas planteadas por las entidades públicas en materia de empleo
público.

g) Llevar el Registro Nacional del Personal del Empleo Público y su Escalafón.

h) Dictar los criterios rectores del sistema de formación y capacitación del empleo público,
a nivel nacional, regional y local, y establecer reglas generales para la articulación de las
entidades públicas con los servicios de capacitación ofrecidos por entes privados o
públicos.

i) Proponer su reglamento de organización y funciones.

j) Centralizar y analizar todo tipo de información sobre empleo público.

k) Proponer la política sobre la gestión de recursos humanos.

l) Las demás que señalen la Ley o el reglamento.


a) Vigilar el cumplimiento de la presente Ley, las normas de desarrollo, reglamentos y las
directivas y procedimientos que establezca.

Comentarios.

1- El COSEP tiene, en su calidad de ente rector, la función de vigilancia normativa en toda


la Administración Pública. Como resultado de dicha vigilancia, el COSEP efectuará las
recomendaciones o aplicará las sanciones del caso.

2- La normatividad referida al personal público es compleja y variada, tal como puede


verse en la segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Marco. El
cumplimiento de dicha normatividad y su derivada es una tarea necesaria y útil, para
evitar que se realice el dicho popular «Hecha la Ley, hecha la trampa» o aquel otro «La
ley se acata pero no se cumple».

b) Emitir directivas que regulen el sistema de personal del empleo público supervisando
su aplicación, cumplimiento y desarrollo, determinar las faltas y aplicar las sanciones
correspondientes.

Comentarios.

1- El sistema de personal es concebido como una red descentralizada a nivel nacional,


regional y local de normas, entidades y dependencias institucionales interrelacionadas
entre ellas y cuya cabeza es el COSEP, encargada de planificar, dirigir, ejecutar,
coordinar y controlar las acciones, programas y proyectos referidos al empleo público.

2- Para que el trabajo sistémico del empleo público sea ordenado, coordinado, productivo
y útil es necesario que el COSEP emita directivas a los diferentes niveles y organismos en
forma permanente y continua.

c) Proponer las normas y reglamentos necesarios para mejorar el sistema de personal del
empleo público.

Comentarios.

1- La realidad donde se desenvuelve el empleo público es cambiante y dinámica, por ello


es necesario la adecuación permanente de las normas de personal vigentes a las nuevas
realidades y cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos del entorno.

2- El COSEP es la entidad competente para proponer a las instancias correspondientes


los proyectos de nuevas normas o modificaciones de normas de personal público.
d) Supervisar y orientar el cumplimiento de las reglas de clasificación de personal en el
empleo público, los topes establecidos, así como las normas y directivas establecidas
para la gestión del empleo público.

Comentarios.

1- En el empleo público debe haber una clasificación rigurosa de los empleados públicos,
no sólo en las grandes clases establecidas por la Ley Marco del Empleo Público
(Funcionarios, Empleados de Confianza y Servidores Públicos), sino también dentro de
cada una de dichas clases, deben establecerse una serie de requisitos para ubicar de
manera clara, simple, precisa e indubitable a cada empleado público en la clase
respectiva. Este orden en la clasificación es necesario para múltiples fines: Fijación del
nivel de carrera, asignación de remuneraciones, nivel y jerarquía en el escalafón, etc.

2- En la clasificación del personal público, en los niveles de carrera pública y en el sistema


de remuneraciones del personal público existen topes que no pueden sobrepasarse, pues
afectan la naturaleza del sistema de personal.

e) Sancionar los incumplimientos de las normas relativas al empleo público en el ámbito


de su competencia.

Comentarios.

1- El incumplimiento de las normas legales, en general, trae como consecuencia la


aplicación de sanciones al responsable. Tratándose del empleo público, la entidad
competente para la aplicación de las sanciones administrativas es el COSEP.

2- El incumplimiento de las normas del empleo público constituye una falta administrativa,
la misma que puede ser leve o grave. La sanción administrativa que se debe aplicar al
autor de la falta debe ser proporcional a la gravedad de la falta administrativa cometida y
a la mayor jerarquía del autor.

3- Se requiere necesariamente la dación de lo que podría llamarse un «Código de Faltas


Administrativas» en el cual se tipifiquen las faltas administrativas y las sanciones a aplicar,
así como el procedimiento administrativo para procesar al supuesto responsable de la
falta administrativa, el tipo de pruebas a actuar y los recursos impugnativos.

4- En el proceso de establecimiento de responsabilidades y sanciones, debe tenerse


presente, entre otros, los Principios Constitucionales de Presunción de Inocencia, Debido
Proceso e In Dubio Pro Reo.

f) Absolver las consultas planteadas por las entidades públicas en materia de empleo
público.

Comentarios.

1- El COSEP es el órgano rector del sistema de Personal del empleo público y como tal
debe responder por escrito, en forma rápida, las consultas que le formulen también por
escrito las entidades públicas sobre asuntos relativos al empleo público.
2- Se deben usar los medios tecnológicos modernos para establecer un sistema de
absolución de consultas por medio del correo electrónico.

3- Es necesario establecer ciertas condiciones para la absolución de consultas; por


ejemplo, debe exigirse que las consultas institucionales al COSEP deben ir acompañadas
obligatoriamente de la opinión escrita de la Oficina de Personal institucional o la que haga
sus veces y de la Oficina de Asesoría Jurídica Institucional o la que haga sus veces.

g) Llevar el Registro Nacional de Personal del Empleo Público y su Escalafón.

Comentarios.

1- La Ley Marco del Empleo Público crea el Registro Nacional del Personal del Empleo
Público y su Escalafón. Este Registro proporcionará información necesaria para la
formulación de políticas de personal público (reclutamiento, remuneraciones,
capacitación, etc.).

2- Actualmente, no existe un Registro similar o parecido al Registro Nacional de Personal


del Empleo Público creado por la Ley Marco.

3- Con los medios tecnológicos informáticos existentes se puede fácilmente desarrollar un


Registro Nacional del Personal del Empleo Público y su Escalafón, de manera similar a
los actuales sistemas financiero y de presupuesto público, administrados por el Ministerio
de Economía y Finanzas desde hace varios años.

4- El Registro Nacional del Personal del Empleo Público debe ir acompañado por un
Escalafón. El escalafón es un listado de personal público clasificado por orden de grado,
antigüedad, méritos y otras variables.

h) Dictar los criterios rectores del sistema de formación y capacitación en el empleo


público, a nivel nacional, regional y local y establecer reglas generales para la articulación
de las entidades públicas con los servicios de capacitación ofrecidos por entes privados o
públicos.

Comentarios.

1- Mediante este literal de la Ley Marco se crea el Sistema de Formación y Capacitación


en el Empleo Público, como organismo del sistema de personal del empleo público cuya
finalidad es la formación y la capacitación del personal del empleo público.

2- El sistema de formación y capacitación en el empleo público debe formular sus planes


académicos de tal forma que se articulen con los servicios ofrecidos por las entidades
privadas o públicas nacionales y extranjeras (Institutos, ONGs, Universidades).

3- El COSEP debe elaborar los criterios rectores o directores para el Sistema de


Formación y Capacitación en el empleo público, teniendo en cuenta los criterios de
descentralización y existencia del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales.
i) Proponer su reglamento de organización y funciones.

Comentarios.

1- El COSEP, como toda entidad pública, debe formalizar su estructura organizacional y


para ello debe proponer, para ser aprobado mediante Decreto Supremo, su Reglamento
de Organización y Funciones (ROF).

2- El ROF de una entidad pública es un documento de gestión mediante el cual se


especifican las funciones de los órganos administrativos que constituyen su estructura
orgánica hasta el tercer nivel organizacional.

3- En base al ROF, el COSEP debe elaborar su Manual de Organización y Funciones


(MOF), documento de gestión administrativa que especifica en detalle las funciones de
cada uno de los cargos y órganos de una entidad pública.

j) Centralizar y analizar todo tipo de información sobre empleo público.

Comentarios.

1- El COSEP, como ente rector del Sistema de Personal del Empleo Público debe
centralizar, procesar y analizar toda la información relativa al empleo público, parte de la
cual servirá de materia prima para el Registro Nacional de Personal del Empleo Público.

2- Todas las entidades públicas están obligadas a proporcionar la documentación e


información que les solicite el COSEP, en el cumplimiento de sus fines.

k) Proponer la política sobre la gestión de recursos humanos.

Comentarios.

1- El COSEP, como órgano rector del sistema de personal del empleo público, debe
formular y proponer los lineamientos de política sobre la gestión de los recursos humanos
de la administración Pública.

2- Se entiende por gestión de los recursos humanos a las acciones relativas al ingreso,
permanencia, formación, capacitación, progresión y retiro del personal de la
administración pública.

Artículo 25º.- Dirección y Administración.

La dirección y administración del Consejo Superior del Empleo Público estará a cargo de
una Junta de Consejeros integrada por cinco (5) miembros quienes ejercerán el cargo por
cuatro (4) años, pudiendo ser removidos por sólo causa justificada.

Los miembros de la Junta de Consejeros son nombrados de acuerdo a lo siguiente:

a) Tres (3) representantes del Poder Ejecutivo, uno de los cuales lo presidirá.
b) Un (1) representante del Consejo Nacional de Descentralización – CND elegido a
propuesta de los Presidentes Regionales y los Gobiernos Locales.
c) Un (1) representante de las universidades, elegido por la Asamblea Nacional de
Rectores.

El nombramiento de los Consejeros se formaliza mediante Resolución Suprema. Uno de


los representantes del Poder Ejecutivo deberá ser escogido entre los empleados públicos
en actividad, excluyéndosele de los requisitos del artículo siguiente.

Comentarios.

1- La dirección y la administración del Consejo Superior del Empleo Público se hará de


manera colegiada y estará a cargo de una Junta de Consejeros cuyas funciones,
competencias, atribuciones y responsabilidades serán especificadas en el Reglamento de
Organización y Funciones respectivo. Sin embargo, nos adelantamos a proponer que la
Junta de Consejeros actúe como Directorio y las acciones de apoyo administrativo y de
línea las encomiende a una Gerencia.

2- La ejecución de los proyectos y actividades de formación y capacitación del empleo


público deben ser descentralizadas y con participación de las entidades educativas
privadas y públicas.

3- Debe hacerse presente que uno de los Consejeros de COSEP, representante del
Poder Ejecutivo, será escogido (no elegido) entre los empleados públicos en actividad.
Este Consejero estará exonerado de los requisitos señalados en el artículo 26º de la Ley
Marco del Empleo Público.

Artículo 26.-Requisitos para ser Consejero

Son requisitos esenciales para ser Consejero:

a) Tener título académico universitario.


b) No menos de cinco (5) años de ejercicio profesional en temas de administración
pública.
c) Poseer estudios de especialización vinculados con administración pública.

Comentarios.

1- Los Consejeros de la Junta de Consejeros del COSEP, con excepción del


representante del Poder Ejecutivo escogido entre los empleados públicos en actividad,
deben cumplir los requisitos especificados en este artículo.
Los consejeros deben ser profesionales de cualquier especialidad con título académico
universitario. La experiencia profesional y los estudios de especialización de los
Consejeros deben ser en asuntos de Administración Pública.

2- No está demás recomendar que los consejeros del COSEP deben ser seleccionados
con especial cuidado. Los criterios deben ser la ética y la calidad técnica.
Artículo 27º.- Responsabilidades de ministerios, órganos y entidades públicas Las
entidades de la administración pública brindarán la información requerida por el Consejo
Superior del Empleo Público para el cumplimiento de sus fines.

Comentarios.

1- Todas las entidades públicas, entiéndase entidades estatales, tienen la obligación de


proporcionar la información que les solicite el COSEP para el cumplimiento de sus fines.

2- La información requerida debe estar vinculada necesariamente al cumplimiento de los


fines del COSEP y también debe respetarse la documentación que esté clasificada como
reservada o secreta.

3- El incumplimiento de la obligación de proporcionar información al COSEP, acarrea


responsabilidad de los funcionarios obligados.

Concordancias:

- Ley del Código de Ética de la Función Pública.


- Ley Nº 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
CAPITULO II
TRIBUNAL DEL EMPLEO PÚBLICO

Artículo 28º.- Creación

Créase el Tribunal del Empleo Público como órgano del Consejo Superior del Empleo
Público, que conocerá en última instancia administrativa los recursos interpuestos contra
actos referidos al acceso, salida y pago de remuneraciones del empleo público. El
Tribunal del Empleo Público es independiente en el ejercicio de sus funciones.

Comentarios.

1- El Tribunal del Empleo Público es un tribunal administrativo cuyos campos de


competencia se han determinado y limitado al acceso, salida y pago de remuneraciones
del empleo público. Consideramos que dicho campo de competencias debería ampliarse
a todos los asuntos derivados de la Ley Marco del Empleo y las leyes derivadas a que se
refiere la Segunda Disposición Transitoria, Complementarias y Finales de la citada Ley
Marco.

2- Es necesario que se reglamente adecuadamente cuales serán las instancias


administrativas previas antes de recurrir en última instancia al Tribunal del Empleo
Público.

3- Si bien el Tribunal del Empleo Público es un órgano del Consejo Superior del Empleo
Público, sin embargo, dicho tribunal en el ejercicio de sus funciones y en sus decisiones
es independiente, lo que implica que no tiene que dar cuenta de sus decisiones a ninguna
otra autoridad administrativa.

Artículo 29º.- Integrantes

El Tribunal del Empleo Público estará integrado por tres (3) vocales por un período de tres
(3) años no renovables. Los vocales son designados por el Consejo Superior del Empleo
previo concurso público. Son removidos por causa justificada contemplada en la Ley.
Los vocales deberán continuar en el ejercicio de sus funciones hasta que hayan tomado
posesión quienes deban sucederles.

Comentarios.

1- Una de las características de los vocales del Tribunal del Empleo es su independencia;
en consecuencia, es necesario que dichos vocales tengan estabilidad en el cargo.
Además, es necesario tener en cuenta que la experiencia ganada en el ejercicio de la
justicia administrativa favorece la calidad de las resoluciones en última instancia. Por
estas razones, debería otorgarse a los vocales del Tribunal del Empleo la estabilidad,
reglada de acuerdo a Ley o ampliar su período de ejercicio a, por lo menos, seis años.
Artículo 30º.- Conformación de nuevas salas

El Tribunal del Empleo Público podrá conformar salas descentralizadas o nuevas salas de
acuerdo a la necesidad del servicio.

Comentarios.

1- Es un acierto de la Ley Marco del Empleo Público disponer la posibilidad de crear salas
descentralizadas del Tribunal del Empleo, porque está de acuerdo con el mandato
constitucional de descentralización de la Administración Pública.

2- La creación de salas descentralizadas del Tribunal del Empleo Público debe


reglamentarse estableciendo competencias territoriales que abarquen dos o más
departamentos.

3- Las salas adicionales que se creen deben funcionar mientras la acumulación de causas
lo justifique. Terminada la acumulación de causas, la sala provisional debe desaparecer.
De esta forma se evita la «burocratización» del Tribunal del Empleo Público.

Artículo 33º.- Agotamiento de la vía administrativa

La resolución del Tribunal del Empleo Público agota la vía administrativa y


consecuentemente puede ser recurrida en vía contencioso administrativa.

Comentarios.

1- La norma ratifica la característica de las resoluciones del Tribunal del Empleo Público
de agotar la vía administrativa y que dichas resoluciones finales en la vía administrativa
pueden ser impugnadas en la vía judicial mediante un proceso civil denominado «proceso
contencioso administrativo».

2- El proceso contencioso debe seguirse, como se sabe, de acuerdo con la Ley 27584.

Concordancias:

- Constitución Política del Perú.


- Ley Nº 27584 Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.
- Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES

PRIMERA.- La presente Ley entra en vigencia el 1 de enero de 2005, con excepción de lo


dispuesto en el segundo párrafo del artículo 3º, referido a la percepción de dietas, que
entrará en vigencia a los treinta (30) días de la publicación de la presente Ley y de lo
dispuesto en la segunda y cuarta disposiciones transitorias que entrarán en vigencia al día
siguiente de la publicación de la presente Ley.

Comentarios.

1- La vigencia de la Ley comienza el 1 de enero del 2005, pero hay dos excepciones:

a) Entrará en vigencia a los treinta (30) días de publicada la Ley Marco del Empleo la
percepción de una sola dieta por participación en un directorio de entidad o empresa
pública.

b) Se contarán a partir del día siguiente de la publicación de la citada Ley Marco los
plazos para que el Poder Ejecutivo envíe al Congreso de la República las propuestas
legislativas de las cinco leyes señaladas en la Segunda Disposición Transitoria y el
proyecto de ley de adecuación de los regímenes laborales especiales existentes al
momento de la publicación de la Ley Marco, tal como se especifica en la Cuarta
Disposición Transitoria.

SEGUNDA.- En el plazo de ciento veinte (120) días contados a partir de la publicación de


la presente Ley, el Poder Ejecutivo remitirá al Congreso de la República las propuestas
legislativas sobre:

Ley de carrera del servidor público.


Ley de los funcionarios públicos y empleados de confianza.
Ley del sistema de remuneraciones del empleo público
Ley de gestión del empleo público.
Ley de incompatibilidades y responsabilidades.

Comentarios.

1- La Ley del sistema de remuneraciones del empleo público debe especificar las normas
para establecer un sistema de remuneraciones para los funcionarios públicos, empleados
de confianza y para los servidores públicos de carrera. Su antecedente más cercano es el
sistema único de remuneraciones para los empleados de carrera establecido por el
Decreto Legislativo N º 276, el Decreto Supremo Nº 107-87- PCM y el Decreto Supremo
051-91-PCM.

2- La Ley de gestión del empleo público debe normar todos los aspectos relativos al
acceso, permanencia, retiro y evaluación objetiva y permanente del personal público, su
profesionalización, tecnificación e mentalización para un mejor desempeño, con
convicción de competitividad, de productividad y calidad del servicio público. Debe
hacerse hincapié en los aspectos relativos a la evaluación y el control del cumplimiento de
planes, programas y metas, bajo responsabilidad de cada funcionario y en general de
cada empleado público.
TERCERA.- Dentro de treinta (30) días hábiles de la vigencia de la presente Ley se
nombrarán a los miembros del Consejo Superior del Empleo Público el cual se instalará e
iniciará funciones dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes al nombramiento de
sus miembros. La Secretaría de la Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros asumirá las funciones establecidas en los incisos a), c), e), f) y g) del artículo 24º
de la presente Ley, hasta que inicie sus funciones el Consejo Superior del Empleo
Público.

Comentarios.

1- El nombramiento de los miembros del Consejo Superior del Empleo Público se


efectuará dentro de los treinta días hábiles de la vigencia de la Ley Marco del Empleo,
que como ya se ha expresado es el 1 de enero del 2005.

2- El Consejo Superior del Empleo iniciará sus funciones dentro de los sesenta días
hábiles siguientes al nombramiento de sus miembros, debiendo abocarse de inmediato a
la preparación y desarrollo del concurso público para seleccionar a los vocales del
Tribunal del Empleo Público.

3- Desde la entrada en vigencia de la Ley Marco del Empleo Público hasta el inicio de las
funciones del Consejo Superior del Empleo Público, la Secretaría de la Gestión Pública de
la Presidencia del Consejo de Ministros se encargará de las funciones siguientes:

- Vigilar el cumplimiento de la Ley Marco del Empleo Público, las normas de desarrollo,
reglamentos y las directivas y procedimientos que establezca (literal a) del artículo 24º de
la Ley Marco).

- Proponer las normas y reglamentos necesarios para mejorar el sistema de personal del
empleo público (literal c) del artículo 24º de la Ley Marco).

- Sancionar los incumplimientos de las normas relativas al empleo público en el ámbito de


su competencia (literal e) del artículo 24º de la Ley Marco).

- Absolver las consultas planteadas por las entidades públicas en materia del empleo
público (literal f) del artículo24º de la Ley Marco).

- Llevar el Registro Nacional del Personal del Empleo Público y su Escalafón (literal g) del
artículo 24º de la Ley Marco).

CUARTA.- Los regímenes especiales existentes al momento de la publicación de la


presente Ley deberán ser revisados y adecuados a la misma en un plazo máximo de
ciento ochenta (180) contados a partir de la promulgación de la presente Ley, para lo cual
el Poder Ejecutivo presentará al Congreso los proyectos de ley correspondientes.

Comentarios:

1- Los regímenes especiales en materia laboral existentes en la administración pública al


momento de la publicación de la Ley Marco del Empleo Público (2004) son:

- Régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276.


- Régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 728.
- Régimen de Contratación por Servicios Personales.

2- La adecuación de los regímenes laborales especiales antes citados se efectuará en un


plazo de ciento ochenta (180) días hábiles, que comenzará a contarse a partir del 20 de
febrero del 2004 (de conformidad con la Primera Disposición Transitoria de la Ley Marco).

3- Para evitar la mora, el Poder Ejecutivo, debe remitir al Congreso de la República, con la
anticipación debida, los proyectos de ley correspondientes.

4- Según la hoja de ruta aprobada en el Acuerdo Nacional, se establecen como prioridad


la dación de estas leyes.

QUINTA.- Las normas que se darán en la Segunda Disposición Transitoria señalarán el


plazo para que se incorpore a los cargos ocupados por servicios no personales, en la
estructura de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.

Comentario.

Las normas de desarrollo de la Ley marco señaladas en la Segunda Disposición


Transitoria Complementaria y Final, deberán establecer los procedimientos para la
reformulación de los Cuadros para Asignación de Personal y los Presupuestos Analíticos
de Personal, en función a las necesidades reales de la organización así como a la
disponibilidad presupuestal. Dichas normas regularán varios aspectos: Condiciones para
la incorporación del personal SNP a la Ley del Empleo Público, plazo para la
incorporación, entre otros.

SEXTA.- Los contratados y los que prestan servicios por la modalidad de no personales
que tengan vínculo vigente, podrán postular a las plazas que se convoquen de acuerdo a
lo dispuesto en la presente Ley, otorgándoseles una bonificación en el puntaje
proporcional a los servicios prestados a la administración pública, en caso que se
empataran en la calificación con otro u otros.

Comentarios.

1- Los contratados por servicios personales (SP) y los contratados por Servicios No
Personales (SNP) que tengan contrato vigente a la vigencia de la Ley Marco del Empleo
Público (1 de enero de 2005) podrán postular al concurso público de plazas que se
convoque de acuerdo a la citada Ley.

2- En caso de empate en el puntaje obtenido en el concurso con otro u otros, a los citados
contratados por servicios personales o por servicios no personales se les otorgará una
bonificación proporcional al tiempo de servicios prestados a la administración pública.
Este aspecto debe ser materia de reglamentación.

También podría gustarte