Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO

CAMPUS MAZATLAN

LIC. MEDICINA GENERAL

MATERIA: PSICOLOGIA

4TO SEMESTRE

ALUMNA: LIZBETH SOFIA MARTINEZ CASTRO

DOCENTE: LP RAMIRO RUBÉN ZAVALA ROJAS

TEMA: ENSAYO DE FASES DE INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD,

INFANCIA, ADOLESCENCIA, ADULTEZ, VEJEZ, TIPOS DE CRIANZA,

EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD E INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS

FECHA DE ENTREGA: 15/05/2020


Contenido
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:.................................................4

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN....................................................4

OBJETIVO DEL PROYECTO:...............................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................4

JUSTIFICACIÓN:....................................................................................5

DESARROLLO:......................................................................................5

FASES DE LA INTEGRACION DE LA PERSONALIDAD…………………………………….5

TIPOS DE CRIANZA…………………………………………………………………….10

EVALUACION DE LA PERSONALIDAD………………………………………..13

INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS.............................................................16

CONCLUSIONES Y/O APRENDIZAJES PERSONALES:..................................19

BIBLIOGRAFIA:....................................................................................20
FASES DE INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD, INFANCIA, ADOLESCENCIA,

ADULTEZ, VEJEZ, TIPOS DE CRIANZA, EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD E

INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS EN LA PSICOLOGIA MÉDICA

INTRODUCCIÓ N:

Este ensayo pretende explicar el término personalidad, desde una perspectiva

psicológica. Pensando en una secuencia lógica, el desarrollo del tema se

planteará, primero en el desarrollo de la personalidad, entendiendo dentro de éste

algunas teorías psicológicas y sociales que se han planteado, para poder

descubrir los detalles que, de una u otra forma intervienen para dar a cada

individuo su propia configuración en el mundo. Para tener una visión integral del

hombre, preocupación que se ha acentuado sobre todo en el último tercio del Siglo

XX, Erickson y Piaget ofrecen una perspectiva unificada del desarrollo emocional,

cognoscitivo e intelectual, que unidos a las opiniones de Kardiner, J. Stoetzel,

Allport y otros, permiten aclarar en parte, los procesos y mecanismos del

desarrollo de la personalidad. Según Rosseau, el comportamiento de los hombres

tal y como nosotros lo vemos, es de origen social, ya que el individuo en sí no

puede exponer su individualidad original, porque las presiones de orden social son

muy fuertes y definidoras de la forma de actuar para poder convivir. El hombre

posee un potencial genético, pero también una herencia social, que han llevado a
la psicología a preocuparse de algo más, que de la percepción, la memoria a la

psicología a preocuparse de algo más, que de la percepción, la memoria y la

afectividad y a la etnología a tomar conciencia de la importancia que poseen los

aspectos individuales de la naturaleza humana. El primer intento de lograr la unión

entre psicología y etnología, aparece con C.G. Jung cuando plantea la líbido como

el inconsciente colectivo que se encuentra en los mitos del pueblo y en Freud, que

por el contrario, intenta explicar la prohibición del incesto y el totemismo, a través

de procesos psicológicos individuales. Posterior a estos autores, han aparecido

gran cantidad de investigadores, que con sus aportes, han permitido establecer

una relación muy estrecha entre los procesos individuales de formación de la

personalidad y la influencia decisiva de los diferentes medios culturales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Etapas de crecimiento del ser humano van definiendo la personalidad que

obtendrán.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN: Explicativo: Explicar la relación que existe

entre personalidad y la forma de actuar de una persona..

OBJETIVO DEL PROYECTO:

Identificar y conocer la relación que tiene cada etapa de vida en la personalidad

del ser humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Definir en que consiste la personalidad en el ser humano


 Descubrir el uso y relación que se la da a la personalidad en la vida

cotidiana de una persona.

JUSTIFICACIÓN:

Elegí este tema ya que al estudiar este contenido me causo interés el cómo cada

etapa de nuestra vida va influyendo en obtener un tipo de personalidad, que al

paso del tiempo nos ira definiendo como persona.

DESARROLLO:

>>FASES DE INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD<<

Desarrollo psicosexual de Freud: Para el padre fundador del psicoanálisis, la

personalidad del ser humano se va configurando a lo largo de la vida a través de

diversas etapas del desarrollo de la personalidad. La personalidad

está estructurada en un ello o parte pulsional, un superyó que censura dichos

deseos a partir de la moral y un yo que media entre dichos aspectos.

Con la lívido como energía psíquica fundamental, la teoría de Freud considera que

nacemos únicamente con nuestra parte pulsional, naciendo con el tiempo el yo y

el superyó según vamos introyectando las normas sociales. Los constantes

conflictos pulsionales hacen que el organismo emplee mecanismos de defensa

con el fin de reducir la tensión que éstos producen, unos mecanismos que se

emplean a menudo y que permiten explicar rasgos y facetas de personalidad.

Para Freud, pasamos por una serie de etapas en las que situamos nuestras

fuentes de placer y frustración en diferentes zonas corporales, expresando la

líbido a partir de ellas.


Dichas etapas se van superando progresivamente, si bien pueden haber

regresiones o estancamientos que produzcan fijaciones en determinados

comportamientos y modos de ver el mundo y las relaciones personales.

Cuando el lactante se convierte en niño, el niño en adolescente y el adolescente

en adulto, ocurren cambios en lo que se desea y en la forma como tales son

satisfechos. Los cambiantes modos de gratificación y las áreas físicas en que

opera, son los elementos básicos de la descripción freudiana de las etapas de

desarrollo. Freud emplea el término fijación para describir lo que ocurre cuando la

persona no pasa de una etapa a otra de manera normal y se queda anclada en

una etapa en particular. La persona con fijaciones en una etapa intentará sus

necesidades de formas más simples o infantiles.

La etapa oral

La etapa oral comienza en el nacimiento, cuanto tanto las necesidades como la

gratificación se concentran principalmente en los labios, la lengua y poco después

en los dientes. La pulsión básica del lactante no se dirige a lo social o a lo

interpersonal sino simplemente, a consumir alimentos y aliviar las tensiones

producidas por el hambre, la sed y el cansancio.

Mientras es amamantado y cuando duerme, el bebé es arrullado, acariciado y

mimado. El pequeño se asocia a estos eventos con el placer y con la reducción de

tensiones. La boca es la primera parte del cuerpo que el lactante controla; la

mayoría de la energía libidinal que posee se dirige o se concentra ahí. A medida

que el niño madura, otras partes del cuerpo se desarrollan y se convierten en


importantes sitios de gratificación. Entre los adultos, hay numerosos hábitos

orales bien establecidos y un continuo interés en mantener los placeres orales.

Comer, succionar, masticar, fumar, morder, lamer o chasquear los labios son

expresiones físicas de estos intereses. Las personas que constantemente

mordisquean algo, los fumadores y quienes consumen alimentos ex exceso

tendrían una fijación parcial en la etapa oral. La etapa tardía, después de que

brotan los dientes, incluye la gratificación de los intestinos agresivos. Morder el

pezón lo cual causa dolor a la madre y se traduce en un cambio en la forma de

alimentación del pequeño, es un ejemplo de esta conducta.

LA ETAPA ANAL

Cuando el niño crece descubre nuevas área de tensión y gratificación. Entre los

dos y los cuatro años, los niños generalmente aprenden a controlar el esfínter y la

vejiga y prestan especial atención a la micción y la defecación. Aprenden a usar el

sanitario da lugar a un natural interés en el autodescubrimiento. El incremento en

el control fisiológico se acompaña de la revelación de que dicho control representa

una nueva fuente de placer. El niño no tarda en descubrir que, cuanto mayor es el

control que ejerce sobre sus funciones, tanto más frecuentes son la atención y las

frases de elogio de sus padres. La preocupación de los padres por el uso

adecuado del sanitario permite al niño exigir atención tanto sobre el control exitoso

como sobre los errores.

Las características de la edad adulta asociada con la fijación parcial en la etapa

anal son el excesivo orden, parsimonia y obstinación. Freud observaba que estos

tres rasgos caracterológicos suelen manifestarse de manera conjunta. Él hablaba


de “carácter anal” cuya conducta se vincula estrechamente con las experiencias

adversas sufridas durante esa etapa del desarrollo infantil.

LA ETAPA FÁLICA

A partir de los tres años pasa a la etapa fálica, la cual se centra en los genitales.

Freud sostenía que la forma más exacta de denominar eta etapa es como fálica,

ya que es un periodo en el que el niño o la niña adquiere conciencia ya sea de

tener un pene o de no tenerlo. Es la primera etapa en la que el pequeño toma

conciencia de las diferencias sexuales. Para Freud, los niños en la etapa fálica

reaccionan a la presencia de los padres como amenazas potenciales contra la

satisfacción de sus necesidades. Así para el niño que desea estar cerca de su

madre, el padre asume algunas de las características del rival. Al mismo tiempo, el

niño siente amor y afecto por su padre, por lo cual ve a su madre como una rival .

El niño se encuentra en la difícil posición de temer y desear a los padres.

En el caso de los hombres, Freud denominó a este conflicto complejo de Edipo, en

referencia al héroe trágico de las obras del dramaturgo griego Sófocles. Según la

versión más popular del mito, Edipo (sin saber que ambos eran sus padres) mata

a su padre y más tarde se casa con su madre. Cuando al final sabe a quién mató y

con quién se casó, Edipo se castiga arrancándose los ojos. Freud creía que todos

los niños varones reproducen interiormente este drama, es decir, desean poseer a

la madre y para alcanzar su objetivo, deben matar al padre. El padre también

inspira temor de que lo castre y lo reduzca a un ser asexuado. Para las niñas el

problema es similar, aun cuando su expresión y solución adopten un sesgo

diferente. La niña desea al padre, por lo que percibe a la madre como su rival más
importante. En gran medida, los varones reprimen sus sentimientos por el temor a

la castración; para las chicas, las cosas son diferentes. La represión de sus

deseos es menos severa y radical. Tal ausencia de intensidad les permite

“mantenerse en una situación edípica durante en periodo indefinido. Esta situación

no se supera sino hasta mucho después, y ello de manera incompleta.

El periodo de latencia

Cualquiera que sea la solución que se dé a la lucha, la mayor parte de los niños

modifican la relación con sus padres, la escuela, los deportistas y otras

actividades. Esta fase, que transcurre de los cinco o seis años hasta el inicio de la

pubertad, se reconoce como periodo de latencia. Es un tiempo en el que los

deseos sexuales insatisfechos de la etapa fálica son reprimidos exitosamente por

el superyó. Desde entonces, hasta la pubertad, la sexualidad no experimenta

ningún progreso; al contrario, los deseos sexuales disminuyen y mucho de lo que

el niño practicaba o sabía hasta entonces es abandonado y relegado al olvido. En

este periodo, después de que ha decaído el primer florecimiento de la sexualidad,

el yo adquiere actitudes como la vergüenza, el disgusto y la moralidad, destinadas

a resistir las acometidas subsecuentes de la pubertad y para canalizar los nuevos

deseos sexuales.

LA ETAPA GENITAL

El último periodo del desarrollo biológico y psicológico, la etapa genital, ocurre con

el inicio de la pubertad y el consecuente retorno de la energía libidinal a los

órganos sexuales. Ahora, los jóvenes de uno y otro sexo conocen sus diferencias
sexuales buscan formas de colmar sus necesidades eróticas y personales. Freud

consideraba que la homosexualidad en eta etapa se debía a la falta de desarrollo

adecuado , una postura que aún se adopta en algunos círculos pese a los estudios

contemporáneos sobre la variedad del desarrollo sexual sano.

>>TIPOS DE CRIANZA<<

La familia, es considerada el núcleo base de la sociedad, es en ella donde se

recibe la educación para la vida, es la primera escuela social donde se entregan

los cimientos para la formación socio afectiva y de relaciones interpersonales

(Gubbins, 2002). La escuela contribuye a esa formación buscando el desarrollo

integral y libre de la persona. Ambas, familia y escuela, se constituyen en aliadas

frente al claro propósito de formar a las personas en su desarrollo individual y

social.

Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de conductas

ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales

responsables del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la

adolescencia. Esto significa que los padres son los principales transmisores de

principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación

pasa a la siguiente. En este sentido, su función es biológica, educativa, social,

económica y de apoyo psicológico. Frente a lo anterior, las dimensiones que

caracterizan las prácticas educativas de los padres son el control y exigencias;

existencia o no de normas y disciplina; grado de exigencia a los hijos. Otras

dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y afecto

explícito hacia los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijos. Para
Vega (2006), existirían cuatro estilos de crianza: el estilo democrático, padres que

tratan de dirigir las actividades de sus hijos en forma racional considerando su

edad características individuales y circunstancias particulares; el estilo indiferente,

ausencia de control disciplina y exigencias distanciamiento emocional (frialdad) y

rechazo en la relación con los hijos; el estilo permisivo, que se caracterizaría por

aquellos padres que permiten que los niños rijan y dirijan sus propias actividades,

es el hijo el que tiene el control de la familia y los padres suelen doblegarse frente

a sus requerimientos y caprichos; y finalmente el estilo autoritario, en el existiría

una imposición inflexible de normas y de disciplina independientemente de la edad

de los hijos sus características individuales y diferentes circunstancias de la vida.

Lyford – Pyke (1997) en su fructífera actividad científica y de investigación,

señala que frente a los estilos de crianza de los padres la permisividad existente

en nuestra sociedad se fundamenta bajo el concepto de que corregir a los hijos es

disponerlos a traumas posteriores y que el autoritarismo impone un estilo

represivo y drástico en la educación, sin considerar lo que los hijos piensan o

sienten. Él plantea un nuevo concepto formativo: la “educación con personalidad”,

basada en una autoridad asertiva que exige adaptabilidad, equilibrio y flexibilidad

en la autoridad que los padres ejercen, lo que deben realizar con cariño, estímulo

y paciencia.

Teoría sobre Estilos de Crianza de Diana Baumrind: En este mismo sentido,

Baumrind licenciada en filosofía y psicología, realizó numerosas investigaciones

en preescolares y sus padres. A partir de ellas, reconoce la presencia de dos

dimensiones en la formación de los hijos; la aceptación y el control parental. Con


la combinación de ambas dimensiones conformó la tipología de tres estilos

parentales de crianza y definió los patrones conductuales característicos de cada

estilo: el patrón de estilo con autoridad, el patrón del estilo autoritario y el patrón

del estilo permisivo. La obra de Baumrind y las siguientes investigaciones han

establecido asociaciones consistentes entre cada estilo de crianza y los

comportamientos infantiles. A continuación se describen las características de

cada uno de los estilos parentales de crianza:


>>Evaluación de la personalidad<<

Para realizar la evaluación de la personalidad, nos auxiliamos del método clínico,

ya que nos permite poner en juego, dos de los elementos que lo conforman, como

son la observación y la indagación, en primera instancia y posteriormente la

aplicación de la abstracción, la integración y el diagnostico, con la evaluación de la

personalidad se empieza a llevar a cabo la integración de los conocimientos que

se han adquirido en diferentes materias, como son las de neurociencias, teorías

de la personalidad, desarrollo psicológico, psicopatología, psicometría, etc. que

son antecedentes importantes para la aplicación de las técnicas mediante las

cuales se realizará la evaluación. La forma de llevar a cabo la evaluación de la

personalidad, es por medio de entrevista y el empleo de pruebas

psicológicas estructuradas, que son formas auto descriptivas y cuentan con una

plataforma estadística que permite la comparación del individuo en relación al

grupo al que pertenece.

Las pruebas estructuradas permiten llevar a cabo la evaluación de la

personalidad. “La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el

mérito de un objeto”. Esta definición se centra en el término valor e implica que la

evaluación siempre supone un juicio. 

En este sentido Mager define la evaluación como “el acto de comparar una medida

con un estándar y emitir un juicio, basado en la comparación, o como el proceso

continuo de recolección e interpretación de datos para tomar decisiones”.


El común denominador de estos conceptos, radica en la necesidad de

obtener datos(medición) para compararlos, interpretarlos y tomar decisiones

(evaluación). Por lo tanto evaluación y medición no son sinónimos, es necesario

medir para evaluar, pero se puede medir sin llegar a al evaluación. Existen varios

elementos para la conceptualización de la evaluación que son: Comparación entre

un objeto y un patrón o parámetro externo

Apreciación cuantitativa y/o cualitativa de los datos recogidos. Reunir todas las

evidencias posibles que en forma objetiva podemos encontrar a favor o en contra

de cada una de las observaciones que se están desarrollando.

Tomando estos elementos evaluar es un proceso integral, sistemático, acumulativ

o y continuo que valora la conducta del individuo, en relación con un marco

o grupo de sujetos.

Es importante reflexionar sobre la finalidad misma de la evaluación a fin de tener

una idea clara sobre el hecho, acción o proceso que se quiere evaluar, y si la

evaluación está referida a una norma (comparación con parámetros

preestablecidos), por criterios (comparación con la conducta esperada) o en

base a objetivos planteados.

La evaluación puede ser:

 De diagnóstico (dónde está)De pronóstico (hacia dónde va),De orientación

(hacia dónde podría ir).


 De clasificación (con quién va), que tendría que informar sobre las posibles

alternativas y los mecanismos necesarios, para la orientación del

examinado. 

 De calificación (en que medida lo va logrando), si bien no con un juicio

sancionador pero sí valorativo de las actividades del examinado.

Así, el empleo del instrumento de evaluación debe tener, por lo menos, tres

características esenciales.

 Precisión.- Se refiere no solo a la claridad de las preguntas, sino a la

exactitud de las respuestas que se esperan.

 Validez.- Es el grado en que mide realmente lo que se pretende medir y

proporciona un control directo de la forma en que cumple su función. La

determinación de la validez requiere generalmente de criterios externos,

independientemente de lo que el tests este destinado a medir.

 Confiabilidad.- Es decir, el grado de exactitud con que un instrumento mide

algo Es la estabilidad o consistencia de la puntuaciones obtenidas por las

mismas personas cuando seles aplico otra vez el mismo tests o una forma

equivalente a la misma.

La conjugación de estos tres elementos favorece la utilización de los instrumentos

de evaluación. Es importante no perder de vista que la evaluación no es

simplemente una colección de técnicas que se aplican de manera mecánica, sino

tienen un aspecto integral que implica la emisión de un juicio de valor, que busca

ser objetivo, esto es, lo más apegado a la realidad.


>>instrumentos psicométricos<<

Son solo puntos de orientación en el conocimiento de lo que es el individuo, para

poder emitir un diagnostico. Por ejemplo un sujeto al que se aplica un tests, sale

que esta muy deprimido y que por tanto su fuerza vital se encuentra baja y

además encontramos que hay una fuerte agresión contenida con ideación suicida,

es peligroso que el psiquiatra le recete un antidepresivo sin estricta vigilancia, ya

que al aumentar la fuerza por la actividad del psicofármaco, es posible que si lleve

a cabo las fantasías de suicidio que ya estaba maquillando.

Otro ejemplo podría ser que si se aplica a un niño un test de inteligencia en que

obtiene un coeficiente intelectual por abajo del promedio, es inadecuado

considerar que el niño es inferior al término medio, o que simplemente tiene la

inteligencia más baja que lo normal porque podríamos por ejemplo aplicar además

un test de ansiedad y si este arroja un resultado alto o uno de depresión CDC, por

ejemplo, también con un resultado alto, indicaría que no es que exista

un problema de inteligencia de fondo sino un estado depresivo o un estado

ansioso. Como vemos, los tests son instrumentos guías y solo sugieren

la personalidad del sujeto y mientras mejor armada tengamos la batería, esta

arrojara resultados más certeros y por tanto tenderemos a dar un diagnostico

apropiado. El otro elemento que es importante definir, es el de personalidad, el cual es

la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que influyen en el ajuste del

individuo a su medio. En el aspecto intelectual, es importante definir la inteligencia,

a la cual muchos autores definen como la capacidad para resolver problemas, sin

embargo , para Weschler D. es el agregado o capacidad global del individuo para


actuar propositivamente, para pensar racionalmente y para conducirse adecuada y

eficientemente con su ambiente. La inteligencia por lo tanto implica la capacidad

para vincularse y relacionarse con los elementos exteriores a él, sin embargo esto

surge de los aspectos internos, es decir para actuar propositivamente y sea en

base a sus necesidades internas, por lo tanto la inteligencia, es la capacidad para

procesar los estímulos internos y adecuarlos a lo externo, produciendo respuestas

que permiten manejar el medio en que se desenvuelven. El mundo afectivo y

emocional, es el otro componente de la personalidad, y en él como en los

aspectos anteriores, está en función de las diferentes etapas por las que pasa el

ser humano, ya que no es lo mismo la conducta emocional de un niño a la del

adolescente y menos a la del adulto Para la realización de la evaluación de la

personalidad, el psicólogo se puede auxiliar del método clínico, no solo

para obtener un conocimiento especifico de la persona que va diagnosticar, sino

que en ella pone en juego una serie de elementos que incluyen la aptitud clínica y

la aptitud clínica, por lo que es importante tener un conocimiento del mismo, que a

continuación se describe.

Método Clínico: Es importante partir de definiciones de los dos conceptos que lo

engloban, método es la forma sistemática y ordenada de llevar a cabo un

procedimiento Clínico es la relación intensa y extensa que se establece entre el

experto y quien solicita sus servicios, en una relación de trabajo. Si el método es

un modo de realizar una actividad con orden y siguiendo ciertos principios y lo

clínico es la inclinación al conocimiento de una individualidad (es decir se sostiene

que existen enfermos y no enfermedades), entonces el método clínico se puede


definir como el conjunto de procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se

aplican en forma intensiva y exhaustiva para llegar al conocimiento y descripción

del ser humano. Con dicho conocimiento se pueden generar afirmaciones

pronosticas aplicables en ciertas y especificas condiciones de investigación,

evaluación, diagnostico e intervención. El método clínico se constituye de cinco

pasos: Observación, indagación, abstracción, integración y diagnostico. Para la

aplicación del método clínico es importante partir de lo que se entiende por

encuadre, que son todos aquellos aspectos que deben permanecer

constantes, para brindar un marco de relativa invariabilidad brindar un marco de

relativa invariabilidad que invariabilidad que

que permita la observación de los múltiples y cambiantes fenómenos que surgen

en el proceso. También lo podemos entender como el conjunto de normas y

procedimientos, que tienen como finalidad la obtención de un conocimiento,

guiado por un marco conceptual.

Las normas son las siguientes:

 Temporales: invariabilidad en el tiempo de cada encuentro, entrevista o

sesión clínica, duración de la evaluación entrevista o sesión clínica,

tratamiento o investigación.

 Geográficas: invariabilidad del contexto en donde se llevara a cabo el

trabajo a realizar. De distribución de roles, una clara definición y desglose

de roles. El clínico es el profesionista consultado, su actividad es colaborar

en el conocimiento del evaluado, usuario, paciente. No existe intercambio

simétrico de información. El objeto de estudio es el consultante.


 Éticas: que la integran la competencia, respeto y confidencialidad. El

encuadre implica destacar el criterio de realidad, colaborando así a

discriminar las fantasías de solución de las alternativas reales: el

consultante sabe con quien (rol) donde(espacio) y cuando (tiempo) será

atendido.

CONCLUSIONES Y/O APRENDIZAJES PERSONALES:

Es necesario que si se pretende hacer un estudio profundo de la personalidad,

deban intervenir varias disciplinas, pues no es posible limitar en forma estricta

como se da la formación y desarrollo de la personalidad. Si bien la cultura

determina las personalidades de sus miembros, no se puede decir que es el factor

decisivo, pues si así fuera todos los miembros de una cultura o clase social

debería ser idénticos. Ante ésto debemos pensar en que el potencial genético de

cada individuo, y su capacidad de desarrollo, también determina gran parte de sus

respuestas a la cultura; logrando de esta forma definir su propia personalidad y

proyectar una fisonomía particular a la cultura de la cual es miembro.

BIBLIOGRAFIA:

 Máster Marjorie Smith. (1991). FORMACION DE LA PERSONALIDAD DESDE

UNA PERSPECTIVA CULTURAL Y DINAMICA DE LA PERSONALIDAD EN

SITUACIONES DE CAMBIO. 10/05/2020, de Universidad de Costa Rica Sitio

web: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000009.pdf

 LUCIA PRISCILA NAVARRETE. (2011). ESTILOS DE CRIANZA Y CALIDAD DE

VIDA . 12/05/2020, de UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO Sitio web:


http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2110/1/Navarrete_

Acuna_Lucia.pdf

 Felicia Gonzalez. (2010). instrumentos de la evaluacion psicologica.

11/05/2020, de editorial de ciencias medicas Sitio web:

http://newpsi.bvs-

psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologi

ca.pdf

También podría gustarte