Está en la página 1de 7

INFORME DE LABORATORIO #2

AFORO POR MOLINETE O CORRENTÓMETRO

Presentado por:
Nicolas Amaya Ramírez 2164543
Juan David Herreño Duarte 2165584
Andres Camilo Fernandez Contreras 2164598
Martes 10-12 am

Profesor: Andres Almeyda Ortiz-Ing. Civil


Auxiliar: Omar Stiven Pineda Torres

Hidráulica

Escuela de Ingeniería Civil


Facultad de Ingeniería Fisicomecanicas
Universidad Industrial de Santander
2019-2
1. RESUMEN
El aforo por molinete hidráulico es el método experimental para calcular el caudal de un aforo ya
sea natural como artificial (es limitado debido a que sirve para aforos de pequeño tamaño y con
pocas o nulas variaciones en la dirección y/o sentido del flujo de agua). Este método consiste en
conocer las dimensiones del canal y formas del canal, de tal modo de que se mide las velocidades
del flujo a diferentes profundidades(esto se hace debido a que la velocidad cerca al fondo del canal
es casi o es cero, mientras que el máximo caudal se encuentra cerca a la superficie del flujo)
mediante el molinete (el cual calcula la velocidad del flujo en cierta profundidad ya sea por el
numero de revoluciones, o si de forma mas precisa, mediante ultra sonidos) para de este modo
calcular el caudal de forma

2. OBJETIVOS
• Determinar el caudal que fluye por el canal, utilizando el método U.S Geological Survey
con las velocidades obtenidas en el laboratorio por medio del correntómetro.
• Identificar los equipos planteados en esta práctica de laboratorio, aprender sobre como
es el funcionamiento de dichos equipos.
• Determinar el porcentaje de error que se obtuvo en la práctica y cuales pudieron ser
sus posibles causas.

3. MARCO TEÓRICO
Hidrometría. Es la parte aplicada de la Hidrodinámica que trata de los métodos de medición de la
velocidad, el caudal y las fuerzas de los líquidos en movimiento. La hidrometría comprende también
las mediciones de niveles de agua, concentración y transporte de sedimentos, y los levantamientos
altimétricos de los perfiles longitudinal y transversal del cauce de las corrientes naturales y de masas
de agua.[1]

Velocidad media. En la hidrometría de corrientes de agua suele trabajarse con dos tipos de
velocidad media del flujo: una correspondiente al área mojada total de la sección transversal del
flujo, A, y al caudal total, Q; la otra, es la velocidad media correspondiente a una vertical dentro de
la sección transversal del flujo.[1]

Caudal. También llamado Gasto o Descarga, es la medida del volumen de líquido que fluye o
atraviesa normalmente la sección transversal del cauce de una corriente, en la unidad de tiempo.
Matemáticamente se expresa así:[1]

El caudal se puede calcular fácilmente aplicando la ecuación de continuidad de masa, así:


Molinete o correntómetro.

Puede usarse en canales, en ríos de sección regular o irregular o en cualquier punto donde las
condiciones permitan el uso de este tipo de equipos.

El molinete o correntómetro es un aparato que mide la velocidad de una corriente mediante el


conteo del número de giros o revoluciones de la hélice. Consiste en una serie de cazoletas o una
propela que, con el impulso del agua, gira sobre un eje, cuyo movimiento circular conectado a un
circuito eléctrico permite contar el número de revoluciones en un tiempo determinado.

Correntómetro: Es un instrumento apto que medir la velocidad de corrientes en mar o en ríos,


arroyos, canales etc. Existe algunos modelos que además registran su dirección, profundidad e
inclinación de agua de mar, presión y conductividad. Existen varios tipos de correntómetros entre
ellos el de hélice.

4. CÁLCULOS
En la práctica con el caudalímetro se midieron las velocidades a 0.2, 0.6 y 0.8 del tirante
hidráulico (medidas desde la superficie libre del agua), en cada sección del canal. Para cada
punto se tomaron dos medidas, y el promedio entre estas se tomó como el valor de la velocidad
en ese punto. Se presentan los datos tomados en la práctica en la siguiente tabla:

Sección 1
Punto V1 [m/s] V2 [m/s] Vprom [m/s] Profundidad [m]
0,2*Y 0,44 0,43 0,435 0,023
0,6*Y 0,48 0,48 0,48 0,069
0,8*Y 0,47 0,47 0,47 0,092
TABLA 1: VALORES DE VELOCIDAD EN LA SECCIÓN 1 A DIFERENTES PROFUNDIDADES

Sección 2
Punto V1 [m/s] V2 [m/S] Vprom [m/S] Profundidad [m]
0,2*Y 0,44 0,43 0,435 0,023
0,6*Y 0,47 0,48 0,475 0,069
0,8*Y 0,45 0,44 0,445 0,092
TABLA 2: VALORES DE VELOCIDAD EN LA SECCIÓN 2 A DIFERENTES PROFUNDIDADES

Sección 3
Punto V1 [m/s] V2 [m/S] Vprom [m/s] Profundidad [m]
0,2*Y 0,44 0,44 0,44 0,023
0,6*Y 0,5 0,52 0,51 0,069
0,8*Y 0,49 0,49 0,49 0,092
TABLA 3: VALORES DE VELOCIDAD EN LA SECCIÓN 3 A DIFERENTES PROFUNDIDADES

5. RESULTADOS
Se tiene que la sección transversal del canal es constante y también su tirante hidráulico, por lo
tanto, cada sección en la que se midió tiene las mismas dimensiones:

𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0,412 𝑚


0,412 𝑚
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑏𝑖 ) = = 0,1373 𝑚
3
𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑌) = 0,115 𝑚
Se tomó como caudal teórico (𝑄𝑡𝑒𝑜) el promedio de los caudales tomados desde el medidor
magnético:
𝑙 𝑙 𝑙
21,98 𝑠 + 22,01 𝑠 + 21,88 𝑠 𝑙
𝑄𝑡𝑒𝑜 = = 21,956
3 𝑠

CAUDALES EXPERIMENTALES

1. Caudal experimental con 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑉0,6∗𝑌

𝑄𝑒𝑥𝑝 1 = 𝐴𝑖 (𝑉0,6∗𝑌1 + 𝑉0,6∗𝑌2 + 𝑉0,6∗𝑌3 ) = (𝑏𝑖 ∗ 𝑌)(𝑉0,6∗𝑌1 + 𝑉0,6∗𝑌2 + 𝑉0,6∗𝑌3 )


𝑚 𝑚 𝑚 1000𝑙
𝑄𝑒𝑥𝑝 1 = (0,1373𝑚 ∗ 0,115𝑚 ) (0,48 + 0,475 + 0,51 ) ( )
𝑠 𝑠 𝑠 1𝑚 3
𝑙
𝑄𝑒𝑥𝑝 1 = 23,137 𝑠

2. Caudal experimental con 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = (𝑉0,2∗𝑌 + 𝑉0,8∗𝑌 )/2

𝑄𝑒𝑥𝑝 2 = 𝐴𝑖 (𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚1 + 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚2 + 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚3 )

𝑚 𝑚 𝑚 1000𝑙
𝑄𝑒𝑥𝑝 2 = (0,1373𝑚 ∗ 0,115𝑚 ) (0,4525 + 0,44 + 0,465 ) ( )
𝑠 𝑠 𝑠 1𝑚 3
𝑙
𝑄𝑒𝑥𝑝 2 = 21,439
𝑆
4. Perfiles de velocidad

Perfil de Velocidad ( seccion 1 )


0,1

0,08

Profundidad (m)
0,06

0,04

0,02

0
0,43 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48 0,49
Velocidad (m/s)

GRAFICA 1: PERFIL DE VELOCIDAD DE LA SECCIÓN 1

Perfil de Velocidad ( seccion 2 )


0,1

0,08
Profundidad (m)

0,06

0,04

0,02

0
0,43 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48
Velocidad (m/s)

GRAFICA 2: PERFIL DE VELOCIDAD DE LA SECCIÓN 2

Perfil de Velocidad ( seccion 3 )


0,1

0,08
Profundidad (m)

0,06

0,04

0,02

0
0,42 0,44 0,46 0,48 0,5 0,52
Velocidad (m/s)
GRAFICA 3: PERFIL DE VELOCIDAD DE LA SECCIÓN 3

Los errores porcentuales (%E) se calcularon con la siguiente fórmula:

5. 𝑄𝑒𝑥𝑝 1 𝑉𝑆 𝑄𝑒𝑥𝑝 2 , considerando el 𝑄𝑒𝑥𝑝 1 como el experimental y el 𝑄𝑒𝑥𝑝 2 como el


teórico :
21,439 − 23,137
%𝐸 = | | ∗ 100 = 7,92%
21,439

6. 𝑄𝑒𝑥𝑝 1 𝑉𝑆 𝑄𝑡𝑒𝑜
21,956 − 23,137
%𝐸 = | | ∗ 100 = 5,37%
21,96

7. 𝑄𝑒𝑥𝑝 2 𝑉𝑆 𝑄𝑡𝑒𝑜
21,956 − 21,439
%𝐸 = | | ∗ 100 = 2,35%
21,956

6. CONCLUSIONES
• Gracias a las tablas donde se grafica el perfil de velocidad, se puede evidenciar que la
velocidad cerca al fondo del canal es 0 o tiende a 0, mientras que la máxima velocidad
dentro del canal se encuentra a una distancia de la superficie del flujo, mientras que Se
puede evidenciar el perfil de velocidad del flujo de agua la velocidad en el fondo es cero,
debido a la rugosidad de este.
• Se evidencia que el caudal experimental que mas se aproxima a lo medido por el
caudalímetro es el calculo por el promedio de las velocidades que se encuentra a 0,2 medida
desde la superficie libre de flujo.
• Los posibles errores al momento del laboratorio pueden ocasionarse debido al mal
funcionamiento o mantenimiento de los equipos de medición, asi como error humano al
momento de medir los datos correctamente.
7. BIBLIOGRAFÍA
[1]http://bdigital.unal.edu.co/12697/68/3353962.2005.Parte%2013.pdf

[2] Calidad fisicoquímica del agua: métodos simplificados para su muestreo y análisis/ William
Antonio Lozano. Bogotá.

[3] Equipos y laboratorios de Colombia S.A.S. 2011 – 2018. Definición y usos del
correntómetro. https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1537
[4] Calume S. Aforos por molinete o correntómetro. Prezi, octubre 15 de 2014.
https://prezi.com/ouolhlhxkbr6/aforos-por-molinete-o-correntometro/

También podría gustarte