Está en la página 1de 19

i

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ESTRATÉGICO ORIENTADO A LA

GESTIÓN LOGÍSTICA DE LAS PYMES EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Seguimiento y evaluación etapa productiva

INFORME GENERAL

Daniel Sneider Oviedo Torres

SENA

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META

VILLAVICENCIO

2020
INFORME GENNERAL

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ESTRATÉGICO ORIENTADO A

LA GESTIÓN LOGÍSTICA DE LAS PYMES EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Seguimiento y evaluación etapa productiva

ELECTRICOS LA 36

Cl. 36 #No. 27-75,

Villavicencio, Meta

sector: San Isidro

Instructora

Luz Adriana Orjuela

Ingeniera industrial

SENA

Centro de industria y servicios

Tecnólogo gestión logística

Villavicencio

2020
3

Introducción

El presente informe, se realiza para conocer, diagnosticar, y proponer soluciones a

los procesos de operación, control y organización, de la EMPRESA ELECTRICOS LA 36;

para así plantear estrategias de mejoras en almacenamiento y distribución.

Este informe se complementará con un proceso paso a paso alimentado durante el tiempo

de etapa practica productiva, en el transcurso de este tiempo se podrá observar el proceso

específico con el que cuenta la EMPRESA ELECTRICOS LA 36, para, así como aprendiz

poder implementar los conocimientos adquiridos ofreciendo mejoras necesarias a la

empresa donde se desarrollará este proyecto.


4
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

Objetivos
Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema estratégico dentro de los parámetros ya


establecidos por la empresa, para una correcta distribución logística interna,
permitiendo una disposición final del producto en el tiempo deseado.

Objetivos específicos.

1. Proponer mejoras en los procesos y procedimientos establecidos por la

organización, para brindar una correcta disposición del producto final.

2. Realizar una propuesta de mejora en la ubicación de los productos dentro de la

empresa.

3. Proponer un plan de indicadores para medir el desempeño de los productos y evitar

bajas considerables.
5
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

Determinar alternativas para la ubicación del almacén y/o centro de distribución según la
posición geográfica de los proveedores y clientes según los costes y niveles de servicio
esperados por los clientes.

Marco institucional

Nombre de la empresa:

ELECTRICOS LA 36

Dirección: Cl. 36 #No. 27-75, Villavicencio, Meta

Nit: 80733569-5

Email: contabilidad@electricosla3.co

Representante legal: David Santos


7
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

Construir variables de forma lógica a partir de las ya existentes mediante la aplicación de


conectores lógicos y argumentos válidos dentro del contexto de la lógica matemática para
analizar la información.
 Basados en un inventario general que se realiza a diario (conteo manual), y
alimentando al sistema, (Agil) con este mismo, las cantidades arrojadas serán
tenidas en cuenta, para la solicitud del siguiente pedido y así mismo alimentar la
bodega con mercancía. La persona encargada de este proceso es el jefe
inmediato (supervisor de logístico).

 Conteo físico.
8
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

la información considerando el comportamiento de las variables cuantitativas según la


medida de tendencia central requerida para el análisis de la investigación.

 La toma de esta decisión está bajo la responsabilidad del supervisor logístico a


cargo junto con el gerente de la empresa.

 Se relaciona las cantidades físicas existentes en bodega y salidas de producto en la


semana para poder relacionar variables a la hora de montar pedidos.

el resultado del comportamiento de los datos mediante la aplicación del análisis


estadístico de los resultados de las variables para la toma de decisiones.

 La toma de esta decisión está bajo la responsabilidad del supervisor logístico a


cargo junto con el gerente de la empresa.
9
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

Estimar la oferta y demanda en unidades físicas mediante la aplicación de diferentes


técnicas de proyección de las variables relacionadas con el comportamiento del mercado.

 Se tiene en cuenta la relación del inventario que se realiza a diario, y la salida del
mismo producto hacia los clientes con contrato, y clientes de tocador teniendo en
cuenta esto, se realiza una ponderación del producto que hay en stock junto con el
producto de baja rotación y el producto que tiene salida rápida, de acuerdo con lo
anterior se estima una proyección semanal para el abastecimiento de la
comercializadora, y así solicitar bajo pedido a las plantas de producción.

 La toma de esta decisión está bajo la responsabilidad del supervisor logístico a


cargo junto con el gerente de la comercializadora.

Analizar la tendencia del entorno económico de acuerdo con el comportamiento del


Mercado y el perfil del consumidor para determinar la oferta y la demanda del mercado de
bienes y servicios.

 La toma de esta decisión está bajo la responsabilidad del coordinador de ventas,


junto con el gerente de la comercializadora.
12
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

teniendo en cuenta las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales necesarias


para cada cargo y función.

 La empresa de Villavicencio cuenta con un amplio y selecto grupo de


colaboradores, que se distribuyen de la siguiente manera según el área:
13
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

Identificar los espacios teniendo en cuenta las estrategias de mercadeo y el flujo de bienes,
servicios, energía e información según procesos de aprovisionamiento, producción,
distribución, los costos logísticos y la estructura de la edificación.
 Teniendo en cuenta los parámetros de distribución y demarcación interna de la
bodega hay un buen flujo y organización.
 Ya que se cuenta con estantería fija la cual hace una mejor organización al
momento de organizar y al momento del alistamiento
 También se precisa para un mejor manejo de inventarios
18
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

Analizar de manera estratégica las variables que caracterizan el sector teniendo en cuenta
la evolución del mercado y la estrategia corporativa según la competencia y el
comportamiento del consumidor.

 La toma de esta decisión está bajo la responsabilidad del supervisor logístico a


cargo, coordinador de ventas y gerente de la comercializadora.

Relacionar los resultados de los diagnósticos con las políticas de planeación de las
estrategias logísticas para la determinación las políticas de gestión de stocks, políticas de
distribución de acuerdo con los modos de transporte, almacenamiento e inventarios
teniendo en cuenta el comportamiento de los indicadores de gestión logística y el interés de
la organización.

 Las políticas de transporte se llevan a cabo por medio de una transportadora quien
presta los servicios a COLANTA a nivel nacional (COOMULTRES) esta a su vez
suministra con personal capacitado e idóneo para la operación que se realiza
dentro de esta.

 Las políticas de distribución comprenden de la mano con la transportadora y el


supervisor logístico a cargo, este último es quien valida información para disponer
de cuantos vehículos se requieren para el día a día y hacer llegar la información a la
transportadora para poder validar los vehículos requeridos, manifiestos de carga y
personal necesaria
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA 22

clientes con contrato de suministro:

CUMARAL
PUERTO LOPEZ
PUERTO GAITAN
ACACIAS
GRANADA
VILLANUEVA
YOPAL CASANARE

Proyectar y construir los procedimientos para el control de las operaciones y sistemas de


almacenamiento.
 El control de operaciones se lleva a cabo bajo una programación semanal que se
distribuye en un solo grupo de trabajo y en una sola jornada laboral.

 Turno uno, comprende de 7:30 am hasta 6:00 pm donde se realizan todas


las labores de atención al cliente, alistamiento de mercancía y distribución.

Analizar y valorar los procesos de aprovisionamiento, producción y distribución en


relación con el desarrollo de los planes de logística teniendo en cuenta el plan de mercadeo
y el impacto del desarrollo de nuevas tecnologías frente a las políticas, la misión, visión y
objetivos de la organización.
 Anteriormente se llevaba un seguimiento o control de clientes cantidades de
pedidos por vendedor, ya que primeramente se verifica con una cotización para
asi poder tener el material o buscar entre bodegas .
23
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

 Se implemento un sistema de seguimiento digital por medio de la aplicación


AGIL para tener control tanto de clientes, vendedores y pedidos solicitados, ya
que al tener control tecnológico la información se traslada directamente a los
servidores en menos tiempo a como se realizaba anteriormente.
Teniendo en cuenta la implementación de nuevas tecnologías, el acceso a los
inventarios por parte de los vendedores mitiga el error en facturación, ya que por
medio de la aplicación tienen en tiempo real las cantidades físicas en bodega.

Identificar los clientes según los resultados de la segmentación del mercado, necesidades,
expectativas y las interrelaciones comerciales de acuerdo con las estrategias de negocios y
procesos para ofrecerle el bien o servicio acorde con sus necesidades y expectativas.
 La estrategia de mercado que se lleva a cabo es el ya mencionado cliente por
contrato, ya que abarcar estas zonas alejadas como (Yopal, Granada, Acacias,
Villanueva, Puerto López, entre otras.) abarca un costo adicional
El encargado de buscar estos clientes es un promotor de ventas quien llevará a cabo
las inquietudes y sugerencias que tenga el cliente con contrato y dará información
precisa acerca de cómo se comporta el catálogo del producto.
24
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

generar los documentos de devolución de producto que no cumple con los


estándares requeridos por el almacén, (avería, fecha próxima).

Establecer la interacción entre los diferentes actores de la cadena de abastecimiento según


la caracterización de los clientes y define el modo de contacto entre las partes controlando y
centralizando la información acorde con las condiciones tecnológicas de los actores de la
cadena.

 El encargado de interactuar con los clientes son el promotor de ventas y el


coordinador de vendedores cuyo trabajo es brindar información constante a los
supervisores logísticos, estos a su vez contextualizan, por medio de correo a los
controladores y facturadores las solicitudes para distribuir de manera porcentual los
productos cuando hay agotados e incentivar productos de baja rotación para no tener
pérdidas significativas.
Interacción en la cadena de abastecimiento (clientes)

1. 2.
Vendedor coordinador
externo de ventas

6. facturador 3. cliente

5. controlador
4. supervisor logístico
logístico

Determinar los modos y medios de transporte teniendo en cuenta el origen y destino, la


Infraestructura de cargue y descargue y la naturaleza de la carga según el proceso Logístico
del manejo de la carga.

 El trasporte utilizado es el terrestre, se cuenta con una flota de 3 vehículos cuyo


servicio está dado por la misma empresa ya que cuenta con vehículos propio
SEGUIMIENTO ETAPA PRODUCTIVA

Proceso logístico

Se valida que los precintos concuerden con el manifiesto de carga.


Verificar
precintos

Se verifica que los datos relacionados en el documento concuerden con los del sistema.
Remision

se procede a descargar.
Conteo y/o verificaion de mercancia

Se clasifica de acuerdo al tipo de producto y volumen.


Reintegro
2. Facturar documento

 Eléctricos la 36, en si no presenta necesidades de gran importancia, debido a que cada área o
departamento tiene un supervisor para desarrollar o solucionar las necesidades requeridas.
 POLITICAS: están estructuradas directamente desde la sede principal
(Villavicencio) y estas deben ser cumplidas por las demás sedes que hay a nivel
nacional
 INFRAESTRUCTURA: se observó que no existen fallas importantes en la
distribución y almacenamiento
 PROCESOS LOGISTICOS: se realizan de acuerdo con la demanda de trabajo diario,
porque solo hay un solo turno durante el dia
.

Realizar el seguimiento de los productos y servicios, y cada unidad de negocio mediante


la graficación de su recorrido identificando los puntos críticos del proceso teniendo en
cuenta los sistemas de identificación de las diferentes etapas de los procesos y tipos de
trazabilidad.

 La empresa no cuenta con sistemas de identificación para la recepción o


despacho de productos por medio de código de barras, estos realizan manual y
por medio de facturas con su respectivo sello del supervisor a cargo

También podría gustarte